SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
INFORMA OBSERVACIÓN EN COLEGIOS CON INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DIDÁCTICAS FLEXIBLES

Colegio Pablo Emilio Cardona



   1) A la llegada al colegio Pablo Emilio Cardona nos pusimos en contacto con la profesora
      Socorro González que viene trabajando en la institución aproximadamente desde el año
      2006 siendo ficha clave para el desarrollo de la inclusión de los niños con discapacidad
      visual al proceso educativo.

   2) La docente de apoyo nos recibió de manera amable, respondiendo a nuestras preguntas e
      inquietudes, mostrándonos los procesos y herramientas que el colegio ha adquirido para
      la facilitación de la educación de los jóvenes invidentes, igualmente el colegio ha abierto
      las puertas no solo a los niños invidentes sino a los que poseen diferentes discapacidades,
      como el déficit de atención con hiperactividad (DDA) y el Síndrome de Down. A
      continuación realizamos la guía enviada por el profesor. Informe del día 16 de mayo de
      2012.

   3) Caracterice la población del grupo de inclusión: edad, estrato socio-económico, lugar de
      residencia, historial académico, etc.
      Después de que la profesora Socorro González terminó de contarnos el proceso de
      inclusión educativa, pasamos a un salón, nos encontramos en una clase de matemáticas
      con los niveles de enseñanza 1,2,3 en él asistían dos estudiantes con discapacidad visual,
      uno con ceguera total y el otro con disminución visual, otros niños con problemas de
      concentración e hiperactividad. Su rango de edad era entre 8 y 11 años de edad, el salón
      era mixto.
      Con relación al estrato se puede decir que no pasaban de un estrato 3. En cuanto a su
      lugar de procedencia, según la información que nos dieron inferimos que son de varias
      partes de la ciudad y de municipios vecinos.
      Del historial académico sólo poseemos la información que nos dio la profesora, quien nos
      habló de todas las dificultades de los niños, nos presentó a los dos niños con discapacidad
      visual, uno de ellos a su parecer demasiado difícil porque no quería aprender a escribir en
      braille, él aún puede escribir en tinta, ella lo impide pues a su parecer “le atrasa el
      proceso”. Nos contó otro caso de un chico que la mamá le daba Ritalin MFD y que le
      suspendieron la drogas por las escuelas reales que deja dicho consumo, ella manifestó que
      el niño era insoportable, y que le dio Café, “yo le dije a la mamá, logré controlar su hijo, y
      ella me dijo sí, y como, pues le di un café negro, ella se sulfuró, pero yo le contesté o
      Ritalin o café”. Otro niño presentaba problemas de concentración y sufre de tics
      nerviosos, la profesora cree que es por haber nacido en una cárcel del Japón, otros tiene
      el mismo problema cognitivo, ella también plantea que uno puede ser por el suicidio de su
      padre que era aún muy joven y otro porque tiene una mamá violenta. La anamnesis la
      manejan en dirección, la profesora no tiene acceso a ella.
4) ¿Qué características se evidencia al interior del grupo que permiten afirmar que hace uso
   de las didácticas flexibles?
   No observamos didácticas flexibles de parte de la profesora pues el ejercicio que estaban
   trabajando en clase era visual y excluía a los niños invidentes. La profesora manifiesta que
   el estudiante que no desea aprender braille le atrasa el proceso educativo, el estudiante
   por el contrario guardaba la ilusión de escribir en tinta normalmente, para la profesora el
   braille es “más funcional para la vida”. En el campo práctico los estudiantes con
   discapacidades no marchaban al ritmo de los demás como lo estipula la teoría de las
   Didácticas Flexibles.




5   Realice una interacción con el docente con el fin de determinar actitudes, aptitudes y
    competencias docentes. Caracterizar.
    a. No se dio una buena presentación de los estudiantes.
    b. No observamos una aplicación de didácticas flexibles.
    c. El grupo se le sale de control y la profesora intenta controlarlos por medio del grito
    constante, ella no busca otras alternativas. Ante su actitud agresiva unos niños ya
    perdieron el miedo y siguen adelante con su indisciplina, otros no pueden expresarse por
    temor.

6   Describa aquellos procesos o metodologías que permiten aumentar la participación de los
    estudiantes durante la clase.
    No había procesos o metodologías que incluyeran a estos estudiantes.

7   Enumere aquellos recursos materiales y humanos que permiten generar un contexto
    adecuado para el aprendizaje enmarcado dentro de las didácticas flexibles.
    En el colegio Pablo Emilio Cardona hay cantidad de materiales que apoyan el aprendizaje
    de los jóvenes invidentes: mapas, planos cartesianos, formas geométricas, símbolos, entre
    otras imágenes en termoform, que son dibujos hechos con relieve para el tacto de los
    niños invidentes. La señora Socorro González quien lleva los procesos de los niños
    invidentes es una gran conocedora de todo el proceso que se debe llevar a cabo con ellos,
    lleva 36 años trabajando en este campo y luchado por la cualificación de estos procesos.

8   ¿Cuáles son las características físicas que presenta el aula inclusiva donde está haciendo la
    observación?
    El aula no contiene elementos que reconozcan a los niños con discapacidad.

9   En qué momentos se da el trabajo cooperativo y el trabajo individual, sustentar la
    respuesta.
    Los momentos de cooperación entre estudiantes se dan por parte del servicio social que
    los estudiantes de grado décimo u once prestan en la institución. También algunos
    compañeros ayudan a los niños en discapacidad.
10 ¿Qué estrategias utilizó el docente para garantizar el progreso de todos y cada uno de los
   estudiantes en relación al proceso de aprendizaje?
   Se nota que la docente no tiene muy buenas bases pedagógicas, al preguntarle sobre la
   preparación de la clase respondió que tenía que preparar clase para cinco aspectos
   diferentes de los estudiantes, pero que nunca escribe lo que prepara, cuando llega a clase
   saca un libro y divide las actividades.

   Trata de jalonar el proceso pero no utiliza buenos métodos, el grupo como dijimos
   anteriormente parece haberse salido de sus manos y el grito es la única alternativa que
   utiliza, parece que la frase tan conocida de “la letra con sangre entra” fuera su lema.



11 Realice un paralelo entre la educación tradicional y las didácticas flexibles (inclusión)
   teniendo en cuenta su metodología, propósitos, rol del docente, rol del estudiante.
   Una didáctica flexible debe entender que un niño con una discapacidad no es un niño
   “atípico” como mal se le llamaba anteriormente, es un niño que posee lenguaje, que
   puede ser creativo siempre y cuando se adviertan elementos que motiven y faciliten su
   proceso, el juego por ejemplo, el amor al conocimiento, las actividades significativas no
   sólo para el maestro sino también para el estudiante, todo esto permitirá el desarrollo de
   sus potencialidades, al cabo que pueda inclusive ir al ritmo educativo de una persona sin
   discapacidades. La educación tradicional no incluía a personas con alguna discapacidad,
   promoviendo así su discriminación y su exclusión.

   Aunque debemos también tener en cuenta que se ha abierto el panorama, el estado no
   brinda herramientas suficientes para que se pueda trabajar adecuadamente, los maestros
   manejan grupos muy grandes y no tienen tiempo para ocuparse de todos los individuos
   que va a educar.



12 Solicitar a la docente encargada que responda las siguientes preguntas relacionadas con la
   aplicación de la didáctica flexible (inclusión)

   a- ¿Cuáles son las bondades que ofrece la inclusión con relación a la educación
      tradicional?
      Según la Docente de apoyo Socorro González, las bondades ofrecidas son:
      transformación de la institución, cambio en la actitud de los maestros, adiestramiento
      táctil, preparación para la lectura y escritura, de los niños invidentes.
   b- ¿Qué impacto ha generado en la institución el funcionamiento del programa de
      inclusión?
      Muchas personas sin considerar que todos los colegios en general deben aplicar estas
      didácticas, recurren a este colegio pues en este se maneja ya hace varios años el
      proceso y se cuentan con buenas herramientas.
Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)

Más contenido relacionado

DOCX
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
DOCX
Plan de lectura y escritura y conteo
DOCX
Informe descriptivo
PDF
Mi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimido
PDF
Lengua materna espanol
DOCX
Informe final de practica profesional docente II
PPT
DOCX
Informe de mi practica docente
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Plan de lectura y escritura y conteo
Informe descriptivo
Mi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimido
Lengua materna espanol
Informe final de practica profesional docente II
Informe de mi practica docente

La actualidad más candente (20)

PDF
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
DOCX
Diario de campo de escuela primaria
DOCX
Planificación de títeres
DOCX
Informe de Práctica Profesional Docente III
DOC
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
DOCX
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
PPTX
Enfoque del campo de formación
DOCX
Planeación Experimento-Pixton
DOCX
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
PDF
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
DOCX
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
PDF
Informe pedagógico - Primaria -. Uruguay Educa
PDF
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
PDF
Informe de observacion
PDF
Curso de formación y actualización profesional vol. ii
DOC
Relato de las clases observadas
PPTX
formato de diario de la educadora.pptx
PDF
Importancia de la practica docente.
PDF
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Diario de campo de escuela primaria
Planificación de títeres
Informe de Práctica Profesional Docente III
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Enfoque del campo de formación
Planeación Experimento-Pixton
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
Informe pedagógico - Primaria -. Uruguay Educa
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Informe de observacion
Curso de formación y actualización profesional vol. ii
Relato de las clases observadas
formato de diario de la educadora.pptx
Importancia de la practica docente.
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
Publicidad

Similar a Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1) (20)

PDF
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
DOCX
Lunes 6 de octubre de 2014
PDF
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
DOCX
Estudio de caso william
DOCX
Diagnostico 2° A
DOCX
Diagnóstico de grupo
PDF
Diagnostico del grupo
DOCX
Perfil de Grupo 1A primaria EO
PPTX
Estudio de caso william
DOCX
Proyecto de innovacion diversidad
DOCX
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
DOCX
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
PDF
Proyecto integración
DOCX
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
DOCX
informe de practica docente
PDF
Escuela lic. benito juarez
PDF
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
PDF
Final de taller nee
PPTX
EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23
DOCX
ESTUDIO DE CASO
Proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio
Lunes 6 de octubre de 2014
Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Estudio de caso william
Diagnostico 2° A
Diagnóstico de grupo
Diagnostico del grupo
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Estudio de caso william
Proyecto de innovacion diversidad
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
Proyecto integración
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
informe de practica docente
Escuela lic. benito juarez
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
Final de taller nee
EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23
ESTUDIO DE CASO
Publicidad

Más de faustofaustrol (19)

DOCX
DOC
Inteligencias multiples
DOCX
Maria duzcelly n
PPTX
Diapositivas viernes
DOC
DOC
Presentaciön
DOC
Informe practicas en el colegio inem (1)
DOC
Informe de la práctica parcial en el colegio inem 16 de junio
DOC
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
PPTX
Estándares de lenguaje
PPT
Herramientas para didacticas flexibles colegio pablo emilio (1)
PPT
Herramientas para didacticas flexibles colegio pablo emilio (1)
PPT
Modelo de rejilla
PPT
Modelo de rejilla
PPT
Competencias docentes
PPTX
Presentación sistematización de experiencias.
PPT
Lineamientos curriculares sintesis
PPTX
Revolucio.. (1)
PPT
Paradigma educativo 1980 (1)
Inteligencias multiples
Maria duzcelly n
Diapositivas viernes
Presentaciön
Informe practicas en el colegio inem (1)
Informe de la práctica parcial en el colegio inem 16 de junio
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
Estándares de lenguaje
Herramientas para didacticas flexibles colegio pablo emilio (1)
Herramientas para didacticas flexibles colegio pablo emilio (1)
Modelo de rejilla
Modelo de rejilla
Competencias docentes
Presentación sistematización de experiencias.
Lineamientos curriculares sintesis
Revolucio.. (1)
Paradigma educativo 1980 (1)

Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)

  • 1. INFORMA OBSERVACIÓN EN COLEGIOS CON INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DIDÁCTICAS FLEXIBLES Colegio Pablo Emilio Cardona 1) A la llegada al colegio Pablo Emilio Cardona nos pusimos en contacto con la profesora Socorro González que viene trabajando en la institución aproximadamente desde el año 2006 siendo ficha clave para el desarrollo de la inclusión de los niños con discapacidad visual al proceso educativo. 2) La docente de apoyo nos recibió de manera amable, respondiendo a nuestras preguntas e inquietudes, mostrándonos los procesos y herramientas que el colegio ha adquirido para la facilitación de la educación de los jóvenes invidentes, igualmente el colegio ha abierto las puertas no solo a los niños invidentes sino a los que poseen diferentes discapacidades, como el déficit de atención con hiperactividad (DDA) y el Síndrome de Down. A continuación realizamos la guía enviada por el profesor. Informe del día 16 de mayo de 2012. 3) Caracterice la población del grupo de inclusión: edad, estrato socio-económico, lugar de residencia, historial académico, etc. Después de que la profesora Socorro González terminó de contarnos el proceso de inclusión educativa, pasamos a un salón, nos encontramos en una clase de matemáticas con los niveles de enseñanza 1,2,3 en él asistían dos estudiantes con discapacidad visual, uno con ceguera total y el otro con disminución visual, otros niños con problemas de concentración e hiperactividad. Su rango de edad era entre 8 y 11 años de edad, el salón era mixto. Con relación al estrato se puede decir que no pasaban de un estrato 3. En cuanto a su lugar de procedencia, según la información que nos dieron inferimos que son de varias partes de la ciudad y de municipios vecinos. Del historial académico sólo poseemos la información que nos dio la profesora, quien nos habló de todas las dificultades de los niños, nos presentó a los dos niños con discapacidad visual, uno de ellos a su parecer demasiado difícil porque no quería aprender a escribir en braille, él aún puede escribir en tinta, ella lo impide pues a su parecer “le atrasa el proceso”. Nos contó otro caso de un chico que la mamá le daba Ritalin MFD y que le suspendieron la drogas por las escuelas reales que deja dicho consumo, ella manifestó que el niño era insoportable, y que le dio Café, “yo le dije a la mamá, logré controlar su hijo, y ella me dijo sí, y como, pues le di un café negro, ella se sulfuró, pero yo le contesté o Ritalin o café”. Otro niño presentaba problemas de concentración y sufre de tics nerviosos, la profesora cree que es por haber nacido en una cárcel del Japón, otros tiene el mismo problema cognitivo, ella también plantea que uno puede ser por el suicidio de su padre que era aún muy joven y otro porque tiene una mamá violenta. La anamnesis la manejan en dirección, la profesora no tiene acceso a ella.
  • 2. 4) ¿Qué características se evidencia al interior del grupo que permiten afirmar que hace uso de las didácticas flexibles? No observamos didácticas flexibles de parte de la profesora pues el ejercicio que estaban trabajando en clase era visual y excluía a los niños invidentes. La profesora manifiesta que el estudiante que no desea aprender braille le atrasa el proceso educativo, el estudiante por el contrario guardaba la ilusión de escribir en tinta normalmente, para la profesora el braille es “más funcional para la vida”. En el campo práctico los estudiantes con discapacidades no marchaban al ritmo de los demás como lo estipula la teoría de las Didácticas Flexibles. 5 Realice una interacción con el docente con el fin de determinar actitudes, aptitudes y competencias docentes. Caracterizar. a. No se dio una buena presentación de los estudiantes. b. No observamos una aplicación de didácticas flexibles. c. El grupo se le sale de control y la profesora intenta controlarlos por medio del grito constante, ella no busca otras alternativas. Ante su actitud agresiva unos niños ya perdieron el miedo y siguen adelante con su indisciplina, otros no pueden expresarse por temor. 6 Describa aquellos procesos o metodologías que permiten aumentar la participación de los estudiantes durante la clase. No había procesos o metodologías que incluyeran a estos estudiantes. 7 Enumere aquellos recursos materiales y humanos que permiten generar un contexto adecuado para el aprendizaje enmarcado dentro de las didácticas flexibles. En el colegio Pablo Emilio Cardona hay cantidad de materiales que apoyan el aprendizaje de los jóvenes invidentes: mapas, planos cartesianos, formas geométricas, símbolos, entre otras imágenes en termoform, que son dibujos hechos con relieve para el tacto de los niños invidentes. La señora Socorro González quien lleva los procesos de los niños invidentes es una gran conocedora de todo el proceso que se debe llevar a cabo con ellos, lleva 36 años trabajando en este campo y luchado por la cualificación de estos procesos. 8 ¿Cuáles son las características físicas que presenta el aula inclusiva donde está haciendo la observación? El aula no contiene elementos que reconozcan a los niños con discapacidad. 9 En qué momentos se da el trabajo cooperativo y el trabajo individual, sustentar la respuesta. Los momentos de cooperación entre estudiantes se dan por parte del servicio social que los estudiantes de grado décimo u once prestan en la institución. También algunos compañeros ayudan a los niños en discapacidad.
  • 3. 10 ¿Qué estrategias utilizó el docente para garantizar el progreso de todos y cada uno de los estudiantes en relación al proceso de aprendizaje? Se nota que la docente no tiene muy buenas bases pedagógicas, al preguntarle sobre la preparación de la clase respondió que tenía que preparar clase para cinco aspectos diferentes de los estudiantes, pero que nunca escribe lo que prepara, cuando llega a clase saca un libro y divide las actividades. Trata de jalonar el proceso pero no utiliza buenos métodos, el grupo como dijimos anteriormente parece haberse salido de sus manos y el grito es la única alternativa que utiliza, parece que la frase tan conocida de “la letra con sangre entra” fuera su lema. 11 Realice un paralelo entre la educación tradicional y las didácticas flexibles (inclusión) teniendo en cuenta su metodología, propósitos, rol del docente, rol del estudiante. Una didáctica flexible debe entender que un niño con una discapacidad no es un niño “atípico” como mal se le llamaba anteriormente, es un niño que posee lenguaje, que puede ser creativo siempre y cuando se adviertan elementos que motiven y faciliten su proceso, el juego por ejemplo, el amor al conocimiento, las actividades significativas no sólo para el maestro sino también para el estudiante, todo esto permitirá el desarrollo de sus potencialidades, al cabo que pueda inclusive ir al ritmo educativo de una persona sin discapacidades. La educación tradicional no incluía a personas con alguna discapacidad, promoviendo así su discriminación y su exclusión. Aunque debemos también tener en cuenta que se ha abierto el panorama, el estado no brinda herramientas suficientes para que se pueda trabajar adecuadamente, los maestros manejan grupos muy grandes y no tienen tiempo para ocuparse de todos los individuos que va a educar. 12 Solicitar a la docente encargada que responda las siguientes preguntas relacionadas con la aplicación de la didáctica flexible (inclusión) a- ¿Cuáles son las bondades que ofrece la inclusión con relación a la educación tradicional? Según la Docente de apoyo Socorro González, las bondades ofrecidas son: transformación de la institución, cambio en la actitud de los maestros, adiestramiento táctil, preparación para la lectura y escritura, de los niños invidentes. b- ¿Qué impacto ha generado en la institución el funcionamiento del programa de inclusión? Muchas personas sin considerar que todos los colegios en general deben aplicar estas didácticas, recurren a este colegio pues en este se maneja ya hace varios años el proceso y se cuentan con buenas herramientas.