SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
CLAVE: 30DNL0002X
TUXPAN, VER
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
INFORME DE LA SEGUNDA JORNADA
DE PRÁCTICA DOCENTE
CURSO
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
DOCENTE
DR. HERCY BAEZ CRUZ
PRACTICANTE
ARANTXA HERNÁNDEZ BAUTISTA
2° SEMESTRE GRUPO “A”
NÚMERO DE LISTA 9
PERIODO ESCOLAR 2015 – 2015
JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GABILONDO SOLER”
CLAVE: 30EJN1287Z
POZA RICA DE HGO, VER.
COLONIA PRENSA NACIONAL
DIAGNÓSTICO
El jardín de niños donde realicé la segunda visita previa para la segunda jornada
de intervención fue en el “Francisco Gabilondo Soler” de la ciudad de Poza Rica,
Ver con el grupo de 3°B a cargo de la educadora María Adela Obregón. En este
salón se encuentran cursando en total 13 niños de los cuales 9 son mujeres y 4
son varones aproximadamente de 5 a 6 años de edad y están próximos a cursar el
primer año de primaria.
Para realizar mi diagnóstico con el aspecto de forma, espacio y medida enfocado
en la competencia “Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas
que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica
para qué sirven algunos instrumentos de medición”; ya tenía preparado una seria
de actividades pequeñas y materiales que llevaba con el fin de detectar fácilmente
sus saberes y no improvisara llegado el día, para esto decidí llevar como material
listones de diferentes medidas (10, 15 y dos de 20 centímetros), vasos de
diferente capacidad y arroz para poder diagnosticar los siguientes cuatro
aprendizajes esperados:
 Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad,
peso.
 Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un
intermediario.
 Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar
magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le
cabe más o menos.
 Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de
su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza
términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.
La fecha asignada para la visita previa fue el 27 de abril del año en curso, en este
día se tenía planeado ver películas con los niños todo el día de trabajo debido al
festejo del día de niño que se prolongaría por toda una semana. Esta situación fue
un poco inconveniente ya que no pudimos estar mucho tiempo interactuando con
los niños porque debían estar viendo la película en el salón guardando silencio y
todas las practicantes ayudamos a hacer los cocteles para los niños y cuidar cada
quien su grupo.
Antes de que empezara la película mientras las maestras se organizaban para ver
qué salones se iban a ocupar y qué grupos estarían ahí aproveche ese tiempo
libre que tenía para ir al salón y trabajar unas actividades sencillas con los
pequeños y de esta manera diagnostiqué los siguientes aprendizajes esperados:
 Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño y peso
Primero les enseñe dos listones (mismo tamaño), uno lo coloqué recto y el otro
con curvas; hice la pregunta ¿Cuál listón es más largo? y a simple vista se veía
que el segundo era más pequeño y pensaron que el recto era más largo pero una
niña acomodó el listón con curvas para convertirlo en recto y todos observaron
que eran del mismo tamaño. Agregué más listones y les dije que los ordenaran del
más grande al más chiquito y lo hicieron bien de igual manera al hacerlo de
manera contraria, lo curioso fue que para ver la diferencia de largo colocaban las
puntas del listón a la misma altura pero cuando utilizan la regla se llegan a
equivocar ya que empiezan a medir donde comienza la regla y no desde el cero,
además no saberla utilizar bien no conocían sus elementos como el centímetro;
esto lo observé en la primera jornada de intervención.
 Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades
de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y
utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.
Aprovechando que estaban sentados comenzamos a platicar qué habían hecho el
fin de semana y mientras escuchaba sus narraciones me di cuenta que utilizaban
bien los términos ayer, hoy, mañana, antes, después y no cometían confusiones .
Aparte de estos aprendizajes me di cuenta de que no saben qué es medir y
tampoco han hecho actividades donde tengan que medir cosas, además al
preguntarles qué instrumentos conocen que ayuden a medir no lograron contestar,
sola una niña dijo que conocía la regla, todo esto lo corroboró la maestra porque
me dijo que no ha trabajo temas de medición y que los niños no saben mucho de
eso. Por lo tanto decidí elaborar planeaciones para introducirlos a la medición
utilizando primero unidades no convencionales y actividades de peso porque no
conocen instrumentos para saber el peso de las cosas y comparar.
DESARROLLO DEL INFORME
¿Y SI NOS MEDIMOS?
El día 11 de junio del presente año llevé a cabo la primera planeación titulada “¿Y
si nos medimos? abordando el campo formativo de Pensamiento matemático con
el aspecto forma, espacio y medida. Los aprendizajes esperados son los
siguientes:
 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las
características.
 Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un
intermediario.
El propósito que se quiere lograr es que realicen actividades donde empleen sus
manos y la cinta métrica para introducirlos a la medición y reconozcan las
unidades de medidas no convencionales y convencionales.
Al principio de la actividad cuando comencé a realizar preguntas sobre qué es
medir y si alguna vez habían medido contestaron que no porque efectivamente no
habían realizado trabajos de este tipo pero cuando cuestioné si había visto al
alguien que midiera noté un cambio en su conocimiento ya que dijeron que sus
papás medían y ellos habían visto por ejemplo, la mamá que es costurera y otro
papá que mide para componer la casa; a pesar de las respuestas los niños aún no
comprendían que es medir, aquí logré detectar que si reconocen actividades que
impliquen la medición, preferentemente de longitud.
Al utilizar las manos para medir descubrieron que si se puede y aprendieron a
hacerlo ya que pasaron al frente, primero di la indicación de que ocuparíamos el
lado más largo del pizarrón lograron identificarlo porque anteriormente se trabajó
las figuras geométricas y sus características. Le pregunté a Evelyn desde qué
lugar debía comenzar y puso su mano en el borde del lado (conoció el punto de
inicio para medir); posteriormente estimaron cuantas manos cabían y para
comprobarlo colocó con duda una mano a lado de la otra y al escuchar que estaba
bien siguió más segura y llegó hasta donde termina el pizarrón. Mientras ella
medía pedí a los niños que contaran juntos el número de manos que utilizó y noté
que ya conocen los números mayores a 10 hasta el 20 y con ese conocimiento
sería más fácil comparar magnitudes.
Los niños estaban muy entusiasmados y participativos, la segunda niña en pasar
fue Fátima y al ver como lo hizo Evelyn lo pudo hacer sola. Al trabajar con las
huellas de la mano sobre el papel bond siguieron la indicación de marcar hasta
dónde llegaba la cabeza y los pies de su compañero pero al pintar con las huellas
lo hicieron por todo el largo del papel bond así que para solucionarlo les hice notar
que debíamos recordar dónde estaba el punto de inicio, de este modo los niños
vieron donde se inicia y solo contaron las huellas que estaban desde ahí hasta el
punto final y respondieron correctamente haciendo la comparación de quién
medía más y quién menos.
Cuando utilizamos la Jirafa escuche comentarios que me decían que también
servía para medir (un conocimiento previo de la medición) y la relacionaban
con la del doctor entonces aproveché para elaborar preguntas y respondieron que
el doctor conoce la estatura pero no sabían el nombre de la tira verde así que les
dije que se llama cinta métrica y de ahí partimos para observarla, conocer los
centímetros y el metro. Al trabajar la estimación hicieron observaciones para
efectuar comparaciones entre sus compañeros para descubrir quién era el más
alto y el más bajo; para comprobarlo utilizaron la cinta métrica y ahora utilizaban
ese término para todo. Recordaron que tiene que empezar desde el cero y que
el punto final es hasta donde termina la cabeza y ahí se colocaba la flecha.
Les resultó divertido trabajar con la jirafa ya que todos se querían medir; para ello
trabajaron en equipo, no se peleaban, respetaban turnos y se apoyaban para
colocar las flechas. Al final mencionaron al más alto y al bajito, con mi ayuda
contamos los centímetros que caben en un metro y reflexionaron en qué
actividad era más fácil saber con precisión la medida y porqué.
Los retos a los que se enfrentaron fue definir qué era medir ya que al principio
relacionaban el concepto con las actividades que hacían sus padres pero como no
sabían cómo hacerlo les costaba trabajo decirlo con sus palabras hasta que
lograron darse a entender al finalizar la actividad. Por otro lado a los niños del
grupo se les dificulta trabajar en equipo ya que comienzan a tener diferentes
opciones y en algunos casos no les gusta compartir sus materiales pero en esta
actividad fue un cambio radical y notorio ya que al formar equipos ellos escogieron
su pareja con la que querían trabajar y en el caso de la jirafa entre todos se
apoyaron para medir a sus compañeros y mostraron gran participación porque les
resultó interesante.
Otra situación observada y que fue un reto se refiere al punto de inicio para medir
pues en la actividad de las huellas lo olvidaban y se habían acostumbrado a medir
desde donde comienza el objeto pero al trabajar con la jirafa fue más claro ver el
punto de inicio y ahí lo hicieron bien.
PESANDO CON MASITAS
La segunda planeación “Pesando con masitas” la realicé el día 12 de mayo para
trabajar el campo formativo pensamiento matemático con el aspecto forma,
espacio y medida. Los aprendizajes esperados son:
 Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por capacidad, peso.
 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las
características medibles de sujetos, objetos y espacios.
 Verifica sus estimaciones de peso, por medio de un intermediario.
El principal propósito es que utilicen la masa de aceite o plastilina para que
realicen estimaciones, ordenen y comparen con ayuda de la balanza.
Al iniciar la actividad comenzamos platicando sobre qué es pesar, los niños
contestaban que no sabían pero querían saber y preguntaban por el objeto de
madera así que lo puse en medio de la mesa; los veía muy interesados y por
iniciativa preguntaron su nombre y les dije que era una balanza. Cuando les
pregunté si la habían visto de inmediato comenzaron a platicar, Danna comentó
que en el mercado hay una para las verduras, otro alumno compartió que ha visto
que le “echan” cosas y los platos se mueven, uno sube y el otro baja. Cada quién
comentó su experiencia relacionada a cosas de medir el peso pero nadie
llegaba al punto de para qué servía e incluso me preguntaban pero les respondía
que lo íbamos a descubrir.
Con la plastilina elaboraron bolitas de diferentes tamaños abarcando
implícitamente motricidad fina pero más que nada nos enfocaríamos al tema de
peso, cuando todos terminaron se hicieron comparaciones por tamaños, cuáles
eran pequeñas, medianas y grandes y las ordenaron correctamente.
Posteriormente jugamos a adivinar que bolitas pesarían más, primero tomamos
dos bolas, los niños expresaron su estimación y centraron su atención cuando
uno de los platos se quedó arriba y otro abajo. Hubo un momento para reflexionar
por qué pasaba esto y por sí solo llegaron a la conclusión que el plato que
quedó abajo tiene una bolita que pesa más y la otra pesa menos. Yo solo
realizaba preguntas para dirigirlos en la actividad y ellos solitos lo hacían; al final
llegaron a la conclusión de la utilidad de la balanza.
En esta actividad lograron entender el funcionamiento de la balanza y explicar
los comentarios a sus compañeros por qué los platillos se van hacia abajo y arriba,
comentar sus experiencias con este instrumento y conocer que esta también es
una forma de saber el peso de las cosas, el reto que se hizo más notorio fue al
realizar las bolitas ya que a varios pequeños se les dificultaba pero al final todos
terminaron; los logros que observé fueron que identificaron experiencias que
implicaban conocer el peso de las cosas, también expresaron la importancia de
medir, cómo se puede hacer y mencionaron los instrumentos que utilizamos;
además explicaron con sus propias palabras el término de peso.
La dificultad que hubo fue que todos querían utilizar la balanza y se acercaban
mucho a ella causando conflicto ya que unos pequeños se quejaban de que no
podían ver y que también querían utilizarla.
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
CONCLUSIÓN
El desempeño que tuvieron los pequeños fue muy bueno ya que a pesar de las
dificultades y retos que se presentaron los guié para que reflexionáramos que nos
hacía falta tomar en cuenta para que saliera mejor y en diferentes momentos
mostraban interés ya que los materiales les llamaban la atención y cuando se trata
de trabajar pintura o plastilina les resulta divertido.
Un cambio notario comparando con la primera jornada de práctica fue la
participación, siempre empiezan tímidos pero ahora comentaron más con
respecto al tema, por ejemplo, las observaciones que hicieron cuando sus papás
miden o recordando donde habían visto la balanza, denotar qué pasaba con los
platillos y exponer sus conclusiones; además han trabajo mejor en grupo porque
anteriormente les costaba trabajo compartir los materiales o ser tolerantes y ahora
han sido solidarios, esperan a quien no ha terminado y le ayudan, respetaron
turnos al trabajar con la jirafa y mostraron iniciativa propia al realizar preguntas;
otra cosa que me gustó fue que los pequeños me comentaron que querían seguir
jugando con la balanza, la plastilina y pesar las bolitas.
De acuerdo a los aprendizajes esperados presentados en la Guía de la educadora
en la competencia “Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas
que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica
para qué sirven algunos instrumentos de medición” y los indicadores de
evaluación para cada planeación el resultado fue el siguiente:
 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales y las verifica.
La estimación surge de un pensamiento más lógico y se presentó cuando
expresaban qué niño sería el más alto o bajo, cuáles bolitas pesarían más y
cuáles menos o serían del mismo peso. A demás se valieron del conteo, el uso de
la cinta métrica y la balanza para corroborar dichas estimaciones las cuáles fueron
correctas.
 Toma en cuenta un punto de inicio y un punto final para medir.
De acuerdo a los principios de medición es importante que el niño conozca qué
para poder empezar a medir debe tener un punto de arranque (0) y un punto final,
en un principio no interiorizó tal cuestión pero al utilizar la jirafa con la cinta métrica
observó de donde se debe empezar a medir y los errores disminuyeron.
 Utiliza las unidades de medida no convencionales.
Al introducirse a la medición se debe utilizar unidades informales como son las
partes del cuerpo y en este caso identificaron que la unidad de medida utilizada
era la palma de la mano.
 Reconoce las unidades de medida convencionales.
Posteriormente de trabajar con unidades no convencionales es importante que
conozcan las unidades convencionales, al presentarle la cinta métrica no sabían
cómo se llamaba pero al saberlo reconocían cual era su utilidad y el nombre, a
demás ya tenían conocimiento de la regla pero con la jirafa se reforzó cómo
debían medir.
 Ordena los objetos de acuerdo a su peso, de manera creciente y
decreciente.
De acuerdo a las estimaciones que realizaron y comprobaciones ya tenían
conocimiento de cómo debían ordenarlas correctamente.
 Expresa con sus propias palabras qué es pesar y medir.
Mencionaron con sus propias palabras el significado que tenían de cada concepto
aunque con un poco de ayuda pero observaron que al medir longitudes se repite
(iteración) la unidad en este caso la palma de la mano y el centímetro.
Durante la aplicación de las actividades sentí que mi desempeño fue bueno y a
comparación de detalles que tuve la jornada anterior mejoré pero cada vez van
surgiendo nuevas situaciones que te ayudan a aprender. En un principio tenía
miedo de no terminar las actividades a tiempo ya que ese día tomaron los
acuerdos para hacer los ensayos del día de las madres y que se iban a alargar
pero afortunadamente terminé cuando mandaron a llamarlos.
Para dirigir la clase y captar la atención del grupo aumenté el tono de voz pero aún
así debo seguir trabajando en ello ya que hay momentos en que se distraen y
debo captar de nuevo su atención, hice las actividades más dinámicas donde se
tuvieran que desplazar, moverse, más que nada trabajan con la utilización de
recursos como pintura y plastilina ya que les gusta mucho y hasta participan por
iniciativa.
Tuve control del grupo pero este luego desaparecía cuando sacaba un nuevo
material y debía recuperar otra vez su atención. Primero fue con la repartición del
papel bond, al dárselo a una pareja otros ya estaban sentados y decían que ya
querían su papel; en la repartición y al pegar los papeles en el piso perdí tiempo y
se distraían porque querían seguir continuando con lo demás. Otro caso fue con la
pintura porque mientras repartía a otro equipo su plato con pintura, la otra pareja
ya estaba trabajando y no vigilé que siguieran la indicación, con la balanza al tener
solo una todos querían utilizarla y rápido así que tuve que alzar las voz para que
me prestaran atención e indicar que todos la ocuparían pero respetando turnos y
así lo hicieron.
Como retroalimentación aprendí a que previamente debo de tener todos los
materiales listos si es de repartir o pegar en las paredes para lograr que el grupo
no se distraiga, pierda el control y cada quién trabaje a su manera, es por eso que
al tener organizado todo solo doy indicaciones hago la repartición para que todos
trabajen al mismo tiempo. También con el suceso de la balanza debo considerar
no llevar solo un material porque a pesar de que trabajamos después bien y en
equipo sería mejor que en parejas o individualmente tengan su propio material
para que logren manipularlo y trabajar más tiempo con éste, además tener más
precaución con la pintura porque los niños e incluso yo terminé manchada del
cabello y ni me di cuenta y el piso no se quedó atrás.
Para el desenvolvimiento del aula estoy con la idea de seguir mejorando el tono de
voz, y hacer dinámicas al inicio para lograr que los niños se activen, despierten y
puedan prestar atención así como también aumentar en técnicas para controlar el
grupo.
A pesar de todo lo que pasó fue una experiencia en la que aprendí mucho y
analicé que no debo volver hacer para tener una mejor práctica y los aspectos a
mejorar.
ANEXOS
MATERIALES
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)

Más contenido relacionado

DOCX
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
DOCX
PROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docx
PDF
Conclusiones descriptivas ciclo I inicial
DOCX
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
PDF
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
DOCX
Proyecto las mascotas
DOCX
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PPTX
PLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptx
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
PROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docx
Conclusiones descriptivas ciclo I inicial
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto las mascotas
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
PPTX
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
DOCX
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
PPTX
PROYECTO JUGANDO CON FIGURAS MODELOS Y PATRONES.pptx
DOCX
PLAN SAN VALENTÍN EN PREESCOLAR.docx
PPT
Proyecto-Nos-Comunicamos.ppt
PPTX
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN PREESCOLAR
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04.docx
PDF
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
DOCX
PROYECTO LA TIENDA para inicial de 3;4 y 5 años
DOC
PROYECTOS DE AULA BAILANDO Y CANTANDO Y SOY FELIZ CON LOS ANIMALES
PPTX
Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"
PDF
Mi mascota favorita
PDF
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
DOCX
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
DOCX
Proyecto Didáctica de la E.Infantil (Maria Rivera Vera)
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°2 yo soy asi.docx
PPT
Programación de un proyecto de trabajo
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
PROYECTO JUGANDO CON FIGURAS MODELOS Y PATRONES.pptx
PLAN SAN VALENTÍN EN PREESCOLAR.docx
Proyecto-Nos-Comunicamos.ppt
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN PREESCOLAR
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04.docx
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
PROYECTO LA TIENDA para inicial de 3;4 y 5 años
PROYECTOS DE AULA BAILANDO Y CANTANDO Y SOY FELIZ CON LOS ANIMALES
Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"
Mi mascota favorita
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
Proyecto Didáctica de la E.Infantil (Maria Rivera Vera)
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°2 yo soy asi.docx
Programación de un proyecto de trabajo
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
conozco experimentando
PPTX
Segunda jornada de práctica
DOCX
Planeacion hercy medida
PDF
Plan de medición para Preescolar
DOCX
Actividades de peso y tiempo
PPS
Cordoba
conozco experimentando
Segunda jornada de práctica
Planeacion hercy medida
Plan de medición para Preescolar
Actividades de peso y tiempo
Cordoba
Publicidad

Similar a Informe de la segunda jornada de práctica (medida) (20)

DOCX
Segunda jornada-informe-chel (2)
DOCX
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
DOCX
Informe de segunda jornada de práctica docente
DOCX
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
DOCX
Informe de práctica2
PDF
Segundo informe
DOC
Reporte de práctica unidad 2
DOCX
Segundo informe de practica
DOCX
INFORME DE PRÁCTICA
DOCX
Segundo informe de practica docente
PDF
Segundo informe de practica
DOCX
Reporte de Practica Docente
PDF
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docente
PDF
Segundo informe-de-práctica
DOCX
Informe de segunda practica docente
DOCX
Segundo informe
PDF
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
DOCX
Informe 2-jornada
DOCX
Informe de segunda jornada de practica
PDF
Informe de practica 2
Segunda jornada-informe-chel (2)
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
Informe de segunda jornada de práctica docente
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de práctica2
Segundo informe
Reporte de práctica unidad 2
Segundo informe de practica
INFORME DE PRÁCTICA
Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica
Reporte de Practica Docente
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docente
Segundo informe-de-práctica
Informe de segunda practica docente
Segundo informe
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
Informe 2-jornada
Informe de segunda jornada de practica
Informe de practica 2

Más de Arantxa Hernandez Bautista (20)

PPTX
Importancia del juego en los niños
PPT
Pedagogía progresista
PPTX
Estrategias docentes
PPTX
Estrategias de enseñanza
PPTX
Las12 formas basicas de enseñar
PPTX
Enseñanza para la comprensión
PDF
Informe sobre las adecuaciones curriculares en la práctica.
PDF
Reseña de una situación didáctica observada y sus fundamentaciones
PPTX
La noción de medio en la teoría de las situaciones didácticas
PPTX
La Teoria inclusiva en America Latina y el Caribe
PPTX
Adecuación curricular individualizada
PPTX
Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida
PPTX
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
PPTX
La historia del curriculum
PDF
El impacto del conocimiento de la RIEB para la redacción de actividades
PDF
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
PPTX
Planteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicos
PPTX
Competencias para la vida
Importancia del juego en los niños
Pedagogía progresista
Estrategias docentes
Estrategias de enseñanza
Las12 formas basicas de enseñar
Enseñanza para la comprensión
Informe sobre las adecuaciones curriculares en la práctica.
Reseña de una situación didáctica observada y sus fundamentaciones
La noción de medio en la teoría de las situaciones didácticas
La Teoria inclusiva en America Latina y el Caribe
Adecuación curricular individualizada
Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget
Desarrollo de un programa por competencias
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La historia del curriculum
El impacto del conocimiento de la RIEB para la redacción de actividades
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
Planteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicos
Competencias para la vida

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Informe de la segunda jornada de práctica (medida)

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X TUXPAN, VER LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DE LA SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE CURSO FORMA, ESPACIO Y MEDIDA DOCENTE DR. HERCY BAEZ CRUZ PRACTICANTE ARANTXA HERNÁNDEZ BAUTISTA 2° SEMESTRE GRUPO “A” NÚMERO DE LISTA 9 PERIODO ESCOLAR 2015 – 2015
  • 2. JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GABILONDO SOLER” CLAVE: 30EJN1287Z POZA RICA DE HGO, VER. COLONIA PRENSA NACIONAL DIAGNÓSTICO El jardín de niños donde realicé la segunda visita previa para la segunda jornada de intervención fue en el “Francisco Gabilondo Soler” de la ciudad de Poza Rica, Ver con el grupo de 3°B a cargo de la educadora María Adela Obregón. En este salón se encuentran cursando en total 13 niños de los cuales 9 son mujeres y 4 son varones aproximadamente de 5 a 6 años de edad y están próximos a cursar el primer año de primaria. Para realizar mi diagnóstico con el aspecto de forma, espacio y medida enfocado en la competencia “Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición”; ya tenía preparado una seria de actividades pequeñas y materiales que llevaba con el fin de detectar fácilmente sus saberes y no improvisara llegado el día, para esto decidí llevar como material listones de diferentes medidas (10, 15 y dos de 20 centímetros), vasos de diferente capacidad y arroz para poder diagnosticar los siguientes cuatro aprendizajes esperados:  Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.
  • 3.  Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.  Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.  Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana. La fecha asignada para la visita previa fue el 27 de abril del año en curso, en este día se tenía planeado ver películas con los niños todo el día de trabajo debido al festejo del día de niño que se prolongaría por toda una semana. Esta situación fue un poco inconveniente ya que no pudimos estar mucho tiempo interactuando con los niños porque debían estar viendo la película en el salón guardando silencio y todas las practicantes ayudamos a hacer los cocteles para los niños y cuidar cada quien su grupo. Antes de que empezara la película mientras las maestras se organizaban para ver qué salones se iban a ocupar y qué grupos estarían ahí aproveche ese tiempo libre que tenía para ir al salón y trabajar unas actividades sencillas con los pequeños y de esta manera diagnostiqué los siguientes aprendizajes esperados:  Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño y peso Primero les enseñe dos listones (mismo tamaño), uno lo coloqué recto y el otro con curvas; hice la pregunta ¿Cuál listón es más largo? y a simple vista se veía que el segundo era más pequeño y pensaron que el recto era más largo pero una niña acomodó el listón con curvas para convertirlo en recto y todos observaron que eran del mismo tamaño. Agregué más listones y les dije que los ordenaran del más grande al más chiquito y lo hicieron bien de igual manera al hacerlo de manera contraria, lo curioso fue que para ver la diferencia de largo colocaban las puntas del listón a la misma altura pero cuando utilizan la regla se llegan a equivocar ya que empiezan a medir donde comienza la regla y no desde el cero,
  • 4. además no saberla utilizar bien no conocían sus elementos como el centímetro; esto lo observé en la primera jornada de intervención.  Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana. Aprovechando que estaban sentados comenzamos a platicar qué habían hecho el fin de semana y mientras escuchaba sus narraciones me di cuenta que utilizaban bien los términos ayer, hoy, mañana, antes, después y no cometían confusiones . Aparte de estos aprendizajes me di cuenta de que no saben qué es medir y tampoco han hecho actividades donde tengan que medir cosas, además al preguntarles qué instrumentos conocen que ayuden a medir no lograron contestar, sola una niña dijo que conocía la regla, todo esto lo corroboró la maestra porque me dijo que no ha trabajo temas de medición y que los niños no saben mucho de eso. Por lo tanto decidí elaborar planeaciones para introducirlos a la medición utilizando primero unidades no convencionales y actividades de peso porque no conocen instrumentos para saber el peso de las cosas y comparar.
  • 5. DESARROLLO DEL INFORME ¿Y SI NOS MEDIMOS? El día 11 de junio del presente año llevé a cabo la primera planeación titulada “¿Y si nos medimos? abordando el campo formativo de Pensamiento matemático con el aspecto forma, espacio y medida. Los aprendizajes esperados son los siguientes:  Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características.  Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario. El propósito que se quiere lograr es que realicen actividades donde empleen sus manos y la cinta métrica para introducirlos a la medición y reconozcan las unidades de medidas no convencionales y convencionales. Al principio de la actividad cuando comencé a realizar preguntas sobre qué es medir y si alguna vez habían medido contestaron que no porque efectivamente no habían realizado trabajos de este tipo pero cuando cuestioné si había visto al alguien que midiera noté un cambio en su conocimiento ya que dijeron que sus papás medían y ellos habían visto por ejemplo, la mamá que es costurera y otro papá que mide para componer la casa; a pesar de las respuestas los niños aún no comprendían que es medir, aquí logré detectar que si reconocen actividades que impliquen la medición, preferentemente de longitud. Al utilizar las manos para medir descubrieron que si se puede y aprendieron a hacerlo ya que pasaron al frente, primero di la indicación de que ocuparíamos el lado más largo del pizarrón lograron identificarlo porque anteriormente se trabajó las figuras geométricas y sus características. Le pregunté a Evelyn desde qué
  • 6. lugar debía comenzar y puso su mano en el borde del lado (conoció el punto de inicio para medir); posteriormente estimaron cuantas manos cabían y para comprobarlo colocó con duda una mano a lado de la otra y al escuchar que estaba bien siguió más segura y llegó hasta donde termina el pizarrón. Mientras ella medía pedí a los niños que contaran juntos el número de manos que utilizó y noté que ya conocen los números mayores a 10 hasta el 20 y con ese conocimiento sería más fácil comparar magnitudes. Los niños estaban muy entusiasmados y participativos, la segunda niña en pasar fue Fátima y al ver como lo hizo Evelyn lo pudo hacer sola. Al trabajar con las huellas de la mano sobre el papel bond siguieron la indicación de marcar hasta dónde llegaba la cabeza y los pies de su compañero pero al pintar con las huellas lo hicieron por todo el largo del papel bond así que para solucionarlo les hice notar que debíamos recordar dónde estaba el punto de inicio, de este modo los niños vieron donde se inicia y solo contaron las huellas que estaban desde ahí hasta el punto final y respondieron correctamente haciendo la comparación de quién medía más y quién menos. Cuando utilizamos la Jirafa escuche comentarios que me decían que también servía para medir (un conocimiento previo de la medición) y la relacionaban con la del doctor entonces aproveché para elaborar preguntas y respondieron que el doctor conoce la estatura pero no sabían el nombre de la tira verde así que les dije que se llama cinta métrica y de ahí partimos para observarla, conocer los centímetros y el metro. Al trabajar la estimación hicieron observaciones para efectuar comparaciones entre sus compañeros para descubrir quién era el más alto y el más bajo; para comprobarlo utilizaron la cinta métrica y ahora utilizaban ese término para todo. Recordaron que tiene que empezar desde el cero y que el punto final es hasta donde termina la cabeza y ahí se colocaba la flecha. Les resultó divertido trabajar con la jirafa ya que todos se querían medir; para ello trabajaron en equipo, no se peleaban, respetaban turnos y se apoyaban para
  • 7. colocar las flechas. Al final mencionaron al más alto y al bajito, con mi ayuda contamos los centímetros que caben en un metro y reflexionaron en qué actividad era más fácil saber con precisión la medida y porqué. Los retos a los que se enfrentaron fue definir qué era medir ya que al principio relacionaban el concepto con las actividades que hacían sus padres pero como no sabían cómo hacerlo les costaba trabajo decirlo con sus palabras hasta que lograron darse a entender al finalizar la actividad. Por otro lado a los niños del grupo se les dificulta trabajar en equipo ya que comienzan a tener diferentes opciones y en algunos casos no les gusta compartir sus materiales pero en esta actividad fue un cambio radical y notorio ya que al formar equipos ellos escogieron su pareja con la que querían trabajar y en el caso de la jirafa entre todos se apoyaron para medir a sus compañeros y mostraron gran participación porque les resultó interesante. Otra situación observada y que fue un reto se refiere al punto de inicio para medir pues en la actividad de las huellas lo olvidaban y se habían acostumbrado a medir desde donde comienza el objeto pero al trabajar con la jirafa fue más claro ver el punto de inicio y ahí lo hicieron bien.
  • 8. PESANDO CON MASITAS La segunda planeación “Pesando con masitas” la realicé el día 12 de mayo para trabajar el campo formativo pensamiento matemático con el aspecto forma, espacio y medida. Los aprendizajes esperados son:  Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por capacidad, peso.  Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.
  • 9.  Verifica sus estimaciones de peso, por medio de un intermediario. El principal propósito es que utilicen la masa de aceite o plastilina para que realicen estimaciones, ordenen y comparen con ayuda de la balanza. Al iniciar la actividad comenzamos platicando sobre qué es pesar, los niños contestaban que no sabían pero querían saber y preguntaban por el objeto de madera así que lo puse en medio de la mesa; los veía muy interesados y por iniciativa preguntaron su nombre y les dije que era una balanza. Cuando les pregunté si la habían visto de inmediato comenzaron a platicar, Danna comentó que en el mercado hay una para las verduras, otro alumno compartió que ha visto que le “echan” cosas y los platos se mueven, uno sube y el otro baja. Cada quién comentó su experiencia relacionada a cosas de medir el peso pero nadie llegaba al punto de para qué servía e incluso me preguntaban pero les respondía que lo íbamos a descubrir. Con la plastilina elaboraron bolitas de diferentes tamaños abarcando implícitamente motricidad fina pero más que nada nos enfocaríamos al tema de peso, cuando todos terminaron se hicieron comparaciones por tamaños, cuáles eran pequeñas, medianas y grandes y las ordenaron correctamente. Posteriormente jugamos a adivinar que bolitas pesarían más, primero tomamos dos bolas, los niños expresaron su estimación y centraron su atención cuando uno de los platos se quedó arriba y otro abajo. Hubo un momento para reflexionar por qué pasaba esto y por sí solo llegaron a la conclusión que el plato que quedó abajo tiene una bolita que pesa más y la otra pesa menos. Yo solo realizaba preguntas para dirigirlos en la actividad y ellos solitos lo hacían; al final llegaron a la conclusión de la utilidad de la balanza. En esta actividad lograron entender el funcionamiento de la balanza y explicar los comentarios a sus compañeros por qué los platillos se van hacia abajo y arriba, comentar sus experiencias con este instrumento y conocer que esta también es
  • 10. una forma de saber el peso de las cosas, el reto que se hizo más notorio fue al realizar las bolitas ya que a varios pequeños se les dificultaba pero al final todos terminaron; los logros que observé fueron que identificaron experiencias que implicaban conocer el peso de las cosas, también expresaron la importancia de medir, cómo se puede hacer y mencionaron los instrumentos que utilizamos; además explicaron con sus propias palabras el término de peso. La dificultad que hubo fue que todos querían utilizar la balanza y se acercaban mucho a ella causando conflicto ya que unos pequeños se quejaban de que no podían ver y que también querían utilizarla.
  • 13. CONCLUSIÓN El desempeño que tuvieron los pequeños fue muy bueno ya que a pesar de las dificultades y retos que se presentaron los guié para que reflexionáramos que nos hacía falta tomar en cuenta para que saliera mejor y en diferentes momentos mostraban interés ya que los materiales les llamaban la atención y cuando se trata de trabajar pintura o plastilina les resulta divertido. Un cambio notario comparando con la primera jornada de práctica fue la participación, siempre empiezan tímidos pero ahora comentaron más con respecto al tema, por ejemplo, las observaciones que hicieron cuando sus papás miden o recordando donde habían visto la balanza, denotar qué pasaba con los platillos y exponer sus conclusiones; además han trabajo mejor en grupo porque anteriormente les costaba trabajo compartir los materiales o ser tolerantes y ahora han sido solidarios, esperan a quien no ha terminado y le ayudan, respetaron turnos al trabajar con la jirafa y mostraron iniciativa propia al realizar preguntas; otra cosa que me gustó fue que los pequeños me comentaron que querían seguir jugando con la balanza, la plastilina y pesar las bolitas. De acuerdo a los aprendizajes esperados presentados en la Guía de la educadora en la competencia “Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición” y los indicadores de evaluación para cada planeación el resultado fue el siguiente:  Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales y las verifica. La estimación surge de un pensamiento más lógico y se presentó cuando expresaban qué niño sería el más alto o bajo, cuáles bolitas pesarían más y cuáles menos o serían del mismo peso. A demás se valieron del conteo, el uso de la cinta métrica y la balanza para corroborar dichas estimaciones las cuáles fueron correctas.  Toma en cuenta un punto de inicio y un punto final para medir.
  • 14. De acuerdo a los principios de medición es importante que el niño conozca qué para poder empezar a medir debe tener un punto de arranque (0) y un punto final, en un principio no interiorizó tal cuestión pero al utilizar la jirafa con la cinta métrica observó de donde se debe empezar a medir y los errores disminuyeron.  Utiliza las unidades de medida no convencionales. Al introducirse a la medición se debe utilizar unidades informales como son las partes del cuerpo y en este caso identificaron que la unidad de medida utilizada era la palma de la mano.  Reconoce las unidades de medida convencionales. Posteriormente de trabajar con unidades no convencionales es importante que conozcan las unidades convencionales, al presentarle la cinta métrica no sabían cómo se llamaba pero al saberlo reconocían cual era su utilidad y el nombre, a demás ya tenían conocimiento de la regla pero con la jirafa se reforzó cómo debían medir.  Ordena los objetos de acuerdo a su peso, de manera creciente y decreciente. De acuerdo a las estimaciones que realizaron y comprobaciones ya tenían conocimiento de cómo debían ordenarlas correctamente.  Expresa con sus propias palabras qué es pesar y medir. Mencionaron con sus propias palabras el significado que tenían de cada concepto aunque con un poco de ayuda pero observaron que al medir longitudes se repite (iteración) la unidad en este caso la palma de la mano y el centímetro. Durante la aplicación de las actividades sentí que mi desempeño fue bueno y a comparación de detalles que tuve la jornada anterior mejoré pero cada vez van surgiendo nuevas situaciones que te ayudan a aprender. En un principio tenía miedo de no terminar las actividades a tiempo ya que ese día tomaron los
  • 15. acuerdos para hacer los ensayos del día de las madres y que se iban a alargar pero afortunadamente terminé cuando mandaron a llamarlos. Para dirigir la clase y captar la atención del grupo aumenté el tono de voz pero aún así debo seguir trabajando en ello ya que hay momentos en que se distraen y debo captar de nuevo su atención, hice las actividades más dinámicas donde se tuvieran que desplazar, moverse, más que nada trabajan con la utilización de recursos como pintura y plastilina ya que les gusta mucho y hasta participan por iniciativa. Tuve control del grupo pero este luego desaparecía cuando sacaba un nuevo material y debía recuperar otra vez su atención. Primero fue con la repartición del papel bond, al dárselo a una pareja otros ya estaban sentados y decían que ya querían su papel; en la repartición y al pegar los papeles en el piso perdí tiempo y se distraían porque querían seguir continuando con lo demás. Otro caso fue con la pintura porque mientras repartía a otro equipo su plato con pintura, la otra pareja ya estaba trabajando y no vigilé que siguieran la indicación, con la balanza al tener solo una todos querían utilizarla y rápido así que tuve que alzar las voz para que me prestaran atención e indicar que todos la ocuparían pero respetando turnos y así lo hicieron. Como retroalimentación aprendí a que previamente debo de tener todos los materiales listos si es de repartir o pegar en las paredes para lograr que el grupo no se distraiga, pierda el control y cada quién trabaje a su manera, es por eso que al tener organizado todo solo doy indicaciones hago la repartición para que todos trabajen al mismo tiempo. También con el suceso de la balanza debo considerar no llevar solo un material porque a pesar de que trabajamos después bien y en equipo sería mejor que en parejas o individualmente tengan su propio material para que logren manipularlo y trabajar más tiempo con éste, además tener más precaución con la pintura porque los niños e incluso yo terminé manchada del cabello y ni me di cuenta y el piso no se quedó atrás.
  • 16. Para el desenvolvimiento del aula estoy con la idea de seguir mejorando el tono de voz, y hacer dinámicas al inicio para lograr que los niños se activen, despierten y puedan prestar atención así como también aumentar en técnicas para controlar el grupo. A pesar de todo lo que pasó fue una experiencia en la que aprendí mucho y analicé que no debo volver hacer para tener una mejor práctica y los aspectos a mejorar.