SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LA TERCERA JORNADA DE OBSERVACIÓN DEL 1 AL 5 DE JUNIO
DE 2015.
CAPULA, IXMIQUILPAN, HIDALGO
ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE, “MARCELINO DÁVALOS”
PRIMER GRADO, GRUPO B.
Durante esta tercera jornada de
observación, tuve la oportunidad de
diferir más a fondo mi trabajo como
observadora.
Dentro del primer grado, grupo B, la
profesora tiene mucha autoridad,
ella organiza al grupo, cualquier
actividad que aplique, Justin,
Eduardo y Giovanni, los tres son
muy inteligentes y siempre son los
primeros en acabar, así que cuando
terminan, se encargan de poner el
desorden, pues molestan a sus demás compañeros.
No se pasa lista, todos son puntuales porque el director es muy
exigente en ese aspecto y los alumnos le tienen miedo.
Cada viernes, se realiza un aseo general, los grupos ya saben
el área que les toca, este grupo, se encarga de recoger basura
a 3 metros a la redonda, depositarlas en una bolsa de basura
y quemarla.
El salón de primer grado, grupo B, está construida a base de
paredes de block, el techado de concreto, las ventanas de
vidrio con protectores, butacas de plástico, escritorio de
madera y 2 sillas extras, también de madera, un librero y
archivero de metal, un basurero y una escoba, además,
cuentan también con algunos libros de lectura (libros de
cuentos, leyendas, mitos, etcétera), material para trabajar
como papel china, resistol, diamantina, papel bond, semillas,
colores y tijeras, al igual que la profesora en ocasiones suele
proporcionar copias para trabajar.
Las paredes se encuentran un poco ralladas, manchadas
cuando la patean o dan de balonazos.
La profesora no cuenta con un reglamento como tal,
pero si pude notar las siguientes reglas:
 No jugar.
 Respetarse.
 Traer su material.
 No pelearse.
 Poner atención.
 Trabajar.
 Hacer la tarea.
En cuanto a la asistencia y permanencia, hay 3 alumnos que faltan constantemente
por cualquier excusa, pero cuando llegan, no trabajan. Cuando los niños se aburren,
se ponen a jugar y se escapan a comprar dulces, la profesora los regaña pero, no
siempre se da cuenta.
La profesora es muy respetuosa y de vez en cuando les juega bromas a los niños
como esconderles zapatos, en cambio los alumnos, son un poco inquietos, pero
trabajadores, en ocasiones se pelean y juegan mucho, pero a comparación de otros
grupos, la verdad es que son los mejores.
La maestra suele ponerle más atención a tres niños, uno porque una capacidad
diferente, otro porque es muy agresivo y una alumna porque tiene un trauma que
posteriormente hablare detalladamente.
El material didáctico que la
profesora implementa, es la
siguiente:
Carteles: se coloca en la
pared para que cuando la
profesora tenga una
referencia, los alumnos
rápidamente lo pueden
identificar.
Libros: por las mañanas se
lee un cuento en donde los alumnos leen junto con la profesora para aumentar el
nivel de comprensión lectora.
Material: lo utilizan cuando se requiere hacer un producto y los niños hacen uso de
su creatividad y conocimientos adquiridos.
Por las mañanas, los niños llegan con el uniforme limpio o algunos no usan o no
tienen el uniforme. Desde temprano ingieren dulces y se manchan. A medio día ya
están muy sucios porque se acuestan en el piso y juegan con lodo, e incluso futbol,
así que cuando comen, se lavan las manos pero no les proporcionan jabón y dentro
del aula ya existen olores desagradables por el sudor o mugre.
Dentro del aula, los alumnos suelen ingerir comida chatarra, compran dulces
tamales o atole.
Para primer grado se imparten las siguientes asignaturas con su respectivo tiempo
durante una semana:
Desafíos matemáticos—9 horas.
Español----------------------8 horas.
Español lecturas-----------2.5 horas.
Exploración-----------------10 horas.
Inglés-------------------------2 horas.
Hñähñu-----------------------1 hora.
A continuación, presentaré una tabla en donde describo algunas características que
identifico de cada alumno.
ALUMNO CARACTERÍSTICAS
JUSTIN Él es un niño muy inteligente, tiene 6 años de edad, en cuanto
acaba sus actividades, se pone a molestar a los demás
porque no sabe que más hacer. Vive con su papá, mamá y
hermana mayor que también asiste a esta primaria solo que
ella va en cuarto grado. Su papá lo consiente, pero su mamá
le exige demasiado, cuando no realiza una tarea, lo regaña
en frente de todos y lo hace llorar, de esta manera él se pone
al corriente y realiza todas sus tareas y actividades de manera
exitosa. Realiza operaciones matemáticas mentalmente,
sabe leer un poco y escribe bien aunque sus letras no son tan
bonitas.
GIOVANNI Él tiene 6 años de edad, es muy inteligente y responsable con
sus cosas, sabe leer un poquito y escribe bien, además de su
habilidad en las matemáticas. Junto con Justin, les gusta
molestar a los demás cuando acaban sus actividades. Él
pertenece a la selección de futbol en Capula, así que, tiene
buena condición física. Vive con su papá, mamá y dos
hermanas gemelas en sexto grado, ambas hermanas son
muy inteligentes y pertenecen a la escolta.
RENE Rene es un niño muy inquieto tiene 6 años de edad, cuando
ve a alguien que está jugando, se pega con ellos y no trabaja.
Sabe leer y escribir pero le gusta más jugar y por esa
situación ya no quiere trabajar. Vive con su papá, mamá y
hermano. Su mamá es muy exigente.
ALDO Él tiene 6 años de edad, trabaja demasiado, es muy
responsable, sabe leer pero aún no domina la escritura. Vive
con su mamá y papá, aunque está a punto de tener a una
hermanita. Su papá es muy exigente con él y su mamá lo
consiente.
CRISTOFER Cristofer tiene 7 años, es el mayor del grupo, es alto, pero
tiene un defecto, suele llorar todo el tiempo, sus compañeros
lo molestan y le pegan por esta situación y lo malo es que él
nunca se defiende. No trabaja, no pone atención la mayoría
de las veces, sabe leer y escribir pero siempre lleva juguetes
y se pone a jugar. Vive con su tía, sus papás están separados,
su mamá trabaja en los Estados Unidos y su papá vive en el
centro de Ixmiquilpan, desconozco si su papá lo visita o lo
mantiene pero su mamá está al pendiente de él.
JESÚS Él tiene 6 años de edad. No sabe leer ni escribir. Nunca
trabaja. A veces no llega a la escuela y cuando llega solo se
pone a jugar. Se cree que sufre alguna capacidad diferente
pero no han identificado cuál es, el director ha querido
ayudarlo pero la mamá no está de acuerdo. Ella no le presta
mucha atención, no lo cuida, no le ayuda con sus tareas y no
tiene esposo.
EDUARDO Eduardo tiene 6 años. Él solía trabajar mucho. Es muy
inteligente, sabe leer y escribir. Sus papás son demasiado
jóvenes, su mamá tiene 21 años y su papá 22, anteriormente,
Eduardo vivía con sus los dos, pero en el mes de abril, se
separaron y él se fue con su mamá, su papá también está al
pendiente de él pero a Eduardo le ha afectado mucho y pierde
el interés por trabajar.
YADIRA Yadira es una niña inteligente, tiene 6 años de edad, ella sabe
leer y escribe con letra bonita. Es muy trabajadora pero
también su comportamiento es agresivo, molesta a los niños
y les pega. Vive con su papá, mamá y hermano. Su mamá es
muy responsable y su papá exigente.
BETZAIRA Ella tiene 6 años de edad, no trabaja mucho, es muy lenta, no
sabe leer ni escribir. Vive con su papá, mamá, hermano y
hermana. Ella es la menor. Ni uno de sus padres le exigen y
por eso no trabaja.
JOHANA Ella tiene 6 años de edad, ella sabe leer y escribir.
Normalmente es seria pero en ocasiones se pone a molestar
a los niños. Es muy responsable y limpia con sus trabajos.
Vive con su mamá, papá y hermano. Sus papás son muy
responsables y de vez en cuando acuden con la profesora
para saber cómo va su hija en la escuela.
AIDA Aidatiene 6 años de edad, ella es muy inteligente, trabajadora
y seria. Sabe leer muy bien y escribe muy bonito. Muy rara la
vez en que ella se pone a jugar, casi no se junta con nadie y
cuando lo hace juega mucho. Vive con su mamá, papá,
hermano y 2 hermanas. Su mamá es muy responsable y
siempre está al pendiente de ella, su papá es exigente y se
encarga de que su hija entregue sus trabajos y tareas como
debiera de ser.
ABRAM Él tiene 6 años de edad, es un niño muy problemático, no
trabaja y ni siquiera se esfuerza, dentro del aula solo se pone
a jugar y le pega a todos e incluso a las niñas. Vive con sus
papás y es hijo único así que le dan dinero y lo consienten
demasiado. Él dice que ha visto cuando sus papás se pelean
y se agarran a golpes, también vé cómo le pega su papá a su
mamá, por eso se porta de esa manera.
SULEIMA Suleima tiene 6 años de edad. Ella es la más chica del grupo
en cuanto a estatura es hija de una pareja que ya son de
tercera edad, tiene hermanos pero ya están casados y no
viven con ella. Dentro del aula es muy seria, no trabaja y en
el mes de mayo, tuvo un problema muy serio. La profesora
comentaba que en ocasiones ella se encontraba sentada en
su butaca y de repente se ponía a llorar, cuando la profesora
le preguntó el motivo ella le contó todo y en pocas palabras la
habían violado pero no era la primer vez.
Desafortunadamente, sus papás no supieron que hacer y el
violador ya era de tercera edad así que lo ampararon y no se
hizo nada en su contra. Ahora Suleima vive con temor y el
trauma no le permite seguir su vida con normalidad.
Para poder llevar a cabo la recabación de los datos obtenidos, necesité de los
conocimientos adquiridos a lo largo del curso y así poder concretar todo en este
informe.
Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria.
Gracias a la asignatura de acercamiento a alas ciencia naturales en la primaria,
aprendí que su enfoque es formativo, pues enfatiza la actividad práctica (procesos
y fenómenos naturales) fomenta la cultura de la prevención, límites y alcances de la
ciencia y la tecnología.
En la primaria se imparte la asignatura de Exploración en donde abarca Ciencias
Naturales, La Entidad donde Vivo, Geografía e Historia. En este caso nos
enfocaremos a las ciencias naturales.
Al realizar las jornadas
de observación, me
ayudaron a analizar por
completo su medio
natural y cómo éste
beneficia o perjudica al
alumno, pues en
ocasiones el medio es
muy útil a la hora de
realizar alguna actividad,
por ejemplo, el día
miércoles 03 de junio de
2015, se realizó un
pequeño evento en
donde los alumnos
presentaron todos sus productos. La comunidad de Capula, cuenta con una presa
y los niños fueron allí para dibujarlo y exponerlo. Además, todos los vecinos se
dedican a la agricultura y las madres de familia se dedicaron a cocinar platillos
típicos de la comunidad como nopales, mojarras en tamal, tlacuache horneado,
entre otros.
Todos estos recursos se deben aprovechar al máximo cuando necesitemos realizar
una planeación o cuando llevemos a cabo una actividad para que el niño las ejecute
de una manera experimental y divertida relacionada con su contexto y
conocimientos previos.
Álgebra, su aprendizaje y enseñanza.
El enfoque de las matemáticas es problemático y funcional.
Aprendía resolver problemas algebraicos y a desarrollarlos en una clase para el
grupo. Platee un problema en donde identifiqué los problemas que ellos tuvieron
para posteriormente buscar estrategias en donde pudieran comprender al 100%.
También gracias a este curso, logré identificar en qué parte de la enseñanza se
maneja el lenguaje algebraico y lo que este implica, pues para primer grado no se
muestra como tal pero si se va induciendo al alumno de una manera lúdica para que
cuando ellos se encuentren en otro nivel, logren con mayor facilidad la comprensión
del álgebra.
Gracias a todos los
conocimientos que
adquirí durante el
curso, ahora tengo
las bases y los
recursos para
llevar a cabo una
planeación
adecuada para los alumnos que tendré en un futuro.
Procesos interculturales y bilingües en Educación.
En este curso, aprendí a
identificar el nivel en donde el
alumno se encuentra en cuanto
a sus conocimientos o habilidad
para hablar o entender la
lengua Hñähñu. Durante las
jornadas de observación, logré
reconocer que la comunidad
está llena de cultura, pues el
día miércoles 03 de junio de
2015, se llevó a cabo un evento
en donde se presentaron los
productos realizados a lo largo
del ciclo escolar y pude
M
E
T
A
observar que la gente acostumbra a hacer un rito en donde agradece por las
cosechas y el cultivo a los cuatro puntos cardinales, pero, este rito solo lo hacen
cuando cambian al mayordomo de la iglesia de la comunidad.
También se presentaron los padres de familia para bailar una danza originaria de la
comunidad en donde ruegan por las cosechas.
Las madres de familia cocinaron platillos típicos de la misma comunidad y las
expusieron.
Los alumnos escribieron en papel bond algunas leyendas que se cuentan en su
comunidad, además hicieron un cartonero en donde dibujaron las plantas y
animales pero sus
nombres se
escribieron en
Hñähñu para
identificarlas de una
manera más fácil.
En lo personal, este
curso me aportó en
darme bases para
identificar las formas
en que debo de
planear y llevar a
cabo las clases
siempre y cuando se
adecuen al contexto
para que se siga
mejorando e
incrementando el nivel y número de hablantes de la lengua Hñähñu, pues como
parte de mi guía, anexe una encuesta para aplicarla a los niños del grupo en donde
arrojaron datos, que solo 3 alumnos hablan y entienden la lengua, 5 tienen familiares
que lo hablan pero los niños no saben y el resto del grupo no están tan familiarizados
ni con la cultura, ni con la lengua.
Prácticas sociales del lenguaje.
Las prácticas sociales del lenguaje tienen un enfoque comunicativo y funcional.
En este curso, aprendí a manejar los planes y programas de cualquier asignatura
pero en especial la de español.
Desde el principio creí que las prácticas sociales del lenguaje, era solo el saber
escribir, leer y hablar, pero ahora me doy cuenta que eso es solo lo básico, pues
hay que comprender lo que cada uno de estos implica, además, no solo de esta
manera se establece una comunicación o diálogo, sino que hay distintas formas en
las que nos podemos comunicar.
Estos conocimientos me fueron útiles en mis jornadas de observación para saber
de qué manera el niño aprende y se desarrolla dentro del grupo y de la comunidad
o sociedad, pues cada alumno tiene su forma de desenvolverse en cada uno de
estos aspectos.
También aprendí en que
momento del proceso de
enseñanza se tiene que
desarrollar estas
habilidades y cómo es
que se debe aplicar las
planeaciones para que
se lleve a cabo un
aprendizaje significativo.
Observé que las
prácticas sociales del
lenguaje se llevan a cabo
en todo momento y es
importante que como
docente, se guie de
manera correcta al
alumno para que estos
procesos de
comunicación sean los correctos y pertinentes para el desarrollo del niño en la
sociedad.
Bases
Bases psicológicas del aprendizaje.
En este curso aprendí cómo es que el niño lleva a cabo los procesos de aprendizaje
y su comportamiento con la sociedad.
Comprender al niño, a veces resulta ser un tema de interés pero a la vez
complicado, pues para lograrlo, se necesita conocer el medio que lo rodea
(contexto), familia y todas aquellas personas que se relacionan con él.
En ocasiones exigimos demasiado a un alumno y no sabemos porque nunca mejora
en la escuela, esto es debido que no nos enfocamos en su forma de aprender o
los problemas a los que se enfrenta día con día.
Dentro del grupo en donde
estuve observando, había
tres niños que no trabajaban
nunca y solo se la pasaban
jugando. En momentos, me
dejaban sola con el grupo y
trataba de averiguar cuál era
la razón por la que no
trabajaban, entonces fue
cuando supe que uno de
ellos tenía una capacidad
diferente, pues tan solo por
observar su comportamiento
y la forma en que se
expresaba, me pude
percatar de esto. Otro alumno, era demasiado agresivo y me contó que, sus padres
suelen pelar con golpes todos los días, se pelean en frente de él y se dicen de
groserías, es por ello que ha aprendido a ser así. La última alumna, sufre de un
trauma que se originó a causa de una violación, la profesora titular se enteró de esta
situación y junto con el director, han buscado formas para contrarrestar estos
sentimientos negativos hacia su persona, pero aún no lo han logrado.
Es por ello que este curso me ha ayudado a comprender la importancia que tiene el
conocer al alumno, pues solo de esta manera se puede lograr un aprendizaje
significativo.
Planeación educativa.
Para poder llevar a cabo una clase de una manera organizada y precisa, es
necesario seguir una planeación.
Una planeación, funciona como ordenador institucional, en donde se podrá dar
información y posibilitar el desarrollo de un proceso de pensamientos, para plantear
propuestas muy detalladas que se desagregan en múltiples elementos como
objetivos, contenidos, actividades, recursos didácticos; Incluso tienen la pretensión
de planificar las sesiones de trabajo con los
estudiantes, completando esquemas de
columnas o de índices que permitan elaborarlo
ya sea de la asignatura o modulo.
Este curso me ayudó a saber cómo es que se
debe realizar correctamente una planeación.
Dentro de las jornadas de observación,
identifique la metodología que la profesora
titular lleva acabo para desarrollar sus clases,
además me percaté de que si toma en cuenta
el contexto y esto me da una idea de cómo
debo realizar mis planeaciones como futura
docente, pero más importante que eso, es
saber adecuarlas y llevarlas a cabo para un
mejor aprovechamiento.
Las TIC en la educación.
Las TIC dentro del ámbito educativo, resulta ser una herramienta indispensable en
todos los espacios.
En este curso aprendí a utilizar las TIC, como una forma de lograr aprendizajes
significativos, pues, gracias
a esta herramienta, la
ciencia y la tecnología ha
evolucionado de una
manera drástica para bien.
Durante las jornadas de
observación, me di cuenta
de que los alumnos no la
utilizan de manera correcta
y es importante que como
docente, debemos guiar al
alumno para que lo utilice
como un método para
aumentar el nivel de
conocimiento.
Finalmente puedo concluir que los alumnos tienen una gran capacidad de sobresalir
en cualquier asignatura, pero es muy importante poder considerar su contexto y
conocer muy bien a cada alumno, pues alomejor, está pasando por una tapa de su
vida difícil de superar y entre más le exigimos, más se corre el riesgo de que los
niños sigan adelante.
Todos los datos presentados, se lograron a base de la observación y de la
investigación que se había tenido como propósito.
Dentro de un aula, surgen muchas necesidades por mejorar la calidad de
aprendizaje, es por ello que surgen las gestiones, tanto en el aula, como en la
institución.
Existen varios programas capaces de apoyar, solo es cosa de interés y compromiso.

Más contenido relacionado

DOCX
Claudia informe
DOCX
PDF
15. matemática 1 25 páginas de 126 en total
DOC
Cuestionario escolares.
DOCX
Escrito sobre los campos formativos
DOCX
DOCX
Claudia informe
15. matemática 1 25 páginas de 126 en total
Cuestionario escolares.
Escrito sobre los campos formativos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tarea final caso integrador afectivo conductual
PDF
00. yo leo en el jardín 1 prebásica - muestra
PDF
262222404 01-lenguaje-para-reforzar-la-lectura
ODP
Mi historia
PDF
La historia escolar de mi familia
PDF
La historia escolar de mi familia
PDF
PPTX
Evaluación yusbeth
PDF
14. caligrafía 35 páginas de 100 en total
PDF
Trabajo vida escolar de mi familia
PPTX
Presentación1
DOCX
Reconstruye la historia escolar de tu familia
PDF
PPTX
Reunión 2º trimestre del aula 7 (3 AÑOS)
PDF
Historia escolar de mi familia
PPTX
Caso real escolar
DOCX
Comunicación 1 ro_i_trim_parte_1
DOCX
2.- Segunda evidencia de aprendizaje
PDF
Metodo integral minjares
PDF
Mi casita rosada proyecto transversal (1)
Tarea final caso integrador afectivo conductual
00. yo leo en el jardín 1 prebásica - muestra
262222404 01-lenguaje-para-reforzar-la-lectura
Mi historia
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
Evaluación yusbeth
14. caligrafía 35 páginas de 100 en total
Trabajo vida escolar de mi familia
Presentación1
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reunión 2º trimestre del aula 7 (3 AÑOS)
Historia escolar de mi familia
Caso real escolar
Comunicación 1 ro_i_trim_parte_1
2.- Segunda evidencia de aprendizaje
Metodo integral minjares
Mi casita rosada proyecto transversal (1)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Test
PPTX
Lectores rss alba_padilla
PDF
Wsa bilan-identite-marque
PDF
4 v grc_marketing_direct
PDF
44576147
PDF
Aism Global Presentation Jan 2012 Fr
DOC
mac_doc_2011
PPS
V'la l'facteur bourvil jean paul
PPTX
Apfel strudel. elena y guiomar 2º a
PDF
Cours du 21-11-2011
ODP
Presentación
PPTX
Presentación storytelling
PDF
Operation Lifesaver Rapport Annuel 2010
PPS
10 les-meilleurs-effets-optiques
PPS
Ma maman est maman
PPTX
Afm irep final2
PPTX
Didáctica grupo 401305_a_224
PPTX
Chloé Resort 2012
PDF
Présentation + partenariats princesses 2013
PPTX
Injures, racisme, diffamation : Dehors!
Test
Lectores rss alba_padilla
Wsa bilan-identite-marque
4 v grc_marketing_direct
44576147
Aism Global Presentation Jan 2012 Fr
mac_doc_2011
V'la l'facteur bourvil jean paul
Apfel strudel. elena y guiomar 2º a
Cours du 21-11-2011
Presentación
Presentación storytelling
Operation Lifesaver Rapport Annuel 2010
10 les-meilleurs-effets-optiques
Ma maman est maman
Afm irep final2
Didáctica grupo 401305_a_224
Chloé Resort 2012
Présentation + partenariats princesses 2013
Injures, racisme, diffamation : Dehors!
Publicidad

Similar a Informe de la tercera jornada 1° b (20)

DOCX
diagnóstico primaria
DOCX
La información dada por los padres de amina
DOCX
DOCX
Diagnóstico grupal
DOCX
CASOS CLINICOS de infancias y adultos con consumo de drogas o problemas de de...
PDF
Características de los niños de grupo - Anónimo
DOCX
Observacion de la practica
PDF
CASO PRACTICO.pdf
PDF
Caso practico
DOCX
Anamnesis
PDF
Informe tercera jornada de observación
PDF
Informe tercera jornada
PPTX
Observacion
PPTX
Diapositivas brigida investigacion accion
DOCX
Diagnóstico del grupo
DOCX
Diagnostico francisca cano
DOC
DOCX
informe psicopedagogico
DOCX
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
diagnóstico primaria
La información dada por los padres de amina
Diagnóstico grupal
CASOS CLINICOS de infancias y adultos con consumo de drogas o problemas de de...
Características de los niños de grupo - Anónimo
Observacion de la practica
CASO PRACTICO.pdf
Caso practico
Anamnesis
Informe tercera jornada de observación
Informe tercera jornada
Observacion
Diapositivas brigida investigacion accion
Diagnóstico del grupo
Diagnostico francisca cano
informe psicopedagogico
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano

Más de LizbethChinita8 (16)

PDF
Reporte de lecturas
PPTX
Informe acerca de un trabajo por proyecto
PDF
Planeación
DOCX
Planeación para español
DOCX
Planeación para la asignatura de español
PDF
Portafolio de evidencias del curso
DOCX
Planeación por proyecto
DOCX
Informe de la tercera jornada 1° b
PPTX
Avance trabajo por proyecto
DOCX
Reporte de video
DOCX
Videolink introducción-al-internet
PPTX
Introducción al internet
DOCX
Mapas conceptuales de las unidades
DOCX
Material lúdico
PPTX
Introducción al internet
DOCX
Mapas conceptuales de las unidades
Reporte de lecturas
Informe acerca de un trabajo por proyecto
Planeación
Planeación para español
Planeación para la asignatura de español
Portafolio de evidencias del curso
Planeación por proyecto
Informe de la tercera jornada 1° b
Avance trabajo por proyecto
Reporte de video
Videolink introducción-al-internet
Introducción al internet
Mapas conceptuales de las unidades
Material lúdico
Introducción al internet
Mapas conceptuales de las unidades

Último (20)

PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos

Informe de la tercera jornada 1° b

  • 1. INFORME DE LA TERCERA JORNADA DE OBSERVACIÓN DEL 1 AL 5 DE JUNIO DE 2015. CAPULA, IXMIQUILPAN, HIDALGO ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE, “MARCELINO DÁVALOS” PRIMER GRADO, GRUPO B. Durante esta tercera jornada de observación, tuve la oportunidad de diferir más a fondo mi trabajo como observadora. Dentro del primer grado, grupo B, la profesora tiene mucha autoridad, ella organiza al grupo, cualquier actividad que aplique, Justin, Eduardo y Giovanni, los tres son muy inteligentes y siempre son los primeros en acabar, así que cuando terminan, se encargan de poner el desorden, pues molestan a sus demás compañeros. No se pasa lista, todos son puntuales porque el director es muy exigente en ese aspecto y los alumnos le tienen miedo. Cada viernes, se realiza un aseo general, los grupos ya saben el área que les toca, este grupo, se encarga de recoger basura a 3 metros a la redonda, depositarlas en una bolsa de basura y quemarla. El salón de primer grado, grupo B, está construida a base de paredes de block, el techado de concreto, las ventanas de vidrio con protectores, butacas de plástico, escritorio de madera y 2 sillas extras, también de madera, un librero y archivero de metal, un basurero y una escoba, además, cuentan también con algunos libros de lectura (libros de cuentos, leyendas, mitos, etcétera), material para trabajar como papel china, resistol, diamantina, papel bond, semillas, colores y tijeras, al igual que la profesora en ocasiones suele proporcionar copias para trabajar. Las paredes se encuentran un poco ralladas, manchadas cuando la patean o dan de balonazos.
  • 2. La profesora no cuenta con un reglamento como tal, pero si pude notar las siguientes reglas:  No jugar.  Respetarse.  Traer su material.  No pelearse.  Poner atención.  Trabajar.  Hacer la tarea. En cuanto a la asistencia y permanencia, hay 3 alumnos que faltan constantemente por cualquier excusa, pero cuando llegan, no trabajan. Cuando los niños se aburren, se ponen a jugar y se escapan a comprar dulces, la profesora los regaña pero, no siempre se da cuenta. La profesora es muy respetuosa y de vez en cuando les juega bromas a los niños como esconderles zapatos, en cambio los alumnos, son un poco inquietos, pero trabajadores, en ocasiones se pelean y juegan mucho, pero a comparación de otros grupos, la verdad es que son los mejores. La maestra suele ponerle más atención a tres niños, uno porque una capacidad diferente, otro porque es muy agresivo y una alumna porque tiene un trauma que posteriormente hablare detalladamente. El material didáctico que la profesora implementa, es la siguiente: Carteles: se coloca en la pared para que cuando la profesora tenga una referencia, los alumnos rápidamente lo pueden identificar. Libros: por las mañanas se lee un cuento en donde los alumnos leen junto con la profesora para aumentar el nivel de comprensión lectora. Material: lo utilizan cuando se requiere hacer un producto y los niños hacen uso de su creatividad y conocimientos adquiridos. Por las mañanas, los niños llegan con el uniforme limpio o algunos no usan o no tienen el uniforme. Desde temprano ingieren dulces y se manchan. A medio día ya
  • 3. están muy sucios porque se acuestan en el piso y juegan con lodo, e incluso futbol, así que cuando comen, se lavan las manos pero no les proporcionan jabón y dentro del aula ya existen olores desagradables por el sudor o mugre. Dentro del aula, los alumnos suelen ingerir comida chatarra, compran dulces tamales o atole. Para primer grado se imparten las siguientes asignaturas con su respectivo tiempo durante una semana: Desafíos matemáticos—9 horas. Español----------------------8 horas. Español lecturas-----------2.5 horas. Exploración-----------------10 horas. Inglés-------------------------2 horas. Hñähñu-----------------------1 hora. A continuación, presentaré una tabla en donde describo algunas características que identifico de cada alumno. ALUMNO CARACTERÍSTICAS JUSTIN Él es un niño muy inteligente, tiene 6 años de edad, en cuanto acaba sus actividades, se pone a molestar a los demás porque no sabe que más hacer. Vive con su papá, mamá y hermana mayor que también asiste a esta primaria solo que ella va en cuarto grado. Su papá lo consiente, pero su mamá le exige demasiado, cuando no realiza una tarea, lo regaña en frente de todos y lo hace llorar, de esta manera él se pone al corriente y realiza todas sus tareas y actividades de manera exitosa. Realiza operaciones matemáticas mentalmente, sabe leer un poco y escribe bien aunque sus letras no son tan bonitas. GIOVANNI Él tiene 6 años de edad, es muy inteligente y responsable con sus cosas, sabe leer un poquito y escribe bien, además de su habilidad en las matemáticas. Junto con Justin, les gusta molestar a los demás cuando acaban sus actividades. Él pertenece a la selección de futbol en Capula, así que, tiene buena condición física. Vive con su papá, mamá y dos hermanas gemelas en sexto grado, ambas hermanas son muy inteligentes y pertenecen a la escolta.
  • 4. RENE Rene es un niño muy inquieto tiene 6 años de edad, cuando ve a alguien que está jugando, se pega con ellos y no trabaja. Sabe leer y escribir pero le gusta más jugar y por esa situación ya no quiere trabajar. Vive con su papá, mamá y hermano. Su mamá es muy exigente. ALDO Él tiene 6 años de edad, trabaja demasiado, es muy responsable, sabe leer pero aún no domina la escritura. Vive con su mamá y papá, aunque está a punto de tener a una hermanita. Su papá es muy exigente con él y su mamá lo consiente. CRISTOFER Cristofer tiene 7 años, es el mayor del grupo, es alto, pero tiene un defecto, suele llorar todo el tiempo, sus compañeros lo molestan y le pegan por esta situación y lo malo es que él nunca se defiende. No trabaja, no pone atención la mayoría de las veces, sabe leer y escribir pero siempre lleva juguetes y se pone a jugar. Vive con su tía, sus papás están separados, su mamá trabaja en los Estados Unidos y su papá vive en el centro de Ixmiquilpan, desconozco si su papá lo visita o lo mantiene pero su mamá está al pendiente de él. JESÚS Él tiene 6 años de edad. No sabe leer ni escribir. Nunca trabaja. A veces no llega a la escuela y cuando llega solo se pone a jugar. Se cree que sufre alguna capacidad diferente pero no han identificado cuál es, el director ha querido ayudarlo pero la mamá no está de acuerdo. Ella no le presta mucha atención, no lo cuida, no le ayuda con sus tareas y no tiene esposo. EDUARDO Eduardo tiene 6 años. Él solía trabajar mucho. Es muy inteligente, sabe leer y escribir. Sus papás son demasiado jóvenes, su mamá tiene 21 años y su papá 22, anteriormente, Eduardo vivía con sus los dos, pero en el mes de abril, se separaron y él se fue con su mamá, su papá también está al pendiente de él pero a Eduardo le ha afectado mucho y pierde el interés por trabajar. YADIRA Yadira es una niña inteligente, tiene 6 años de edad, ella sabe leer y escribe con letra bonita. Es muy trabajadora pero también su comportamiento es agresivo, molesta a los niños y les pega. Vive con su papá, mamá y hermano. Su mamá es muy responsable y su papá exigente. BETZAIRA Ella tiene 6 años de edad, no trabaja mucho, es muy lenta, no sabe leer ni escribir. Vive con su papá, mamá, hermano y hermana. Ella es la menor. Ni uno de sus padres le exigen y por eso no trabaja. JOHANA Ella tiene 6 años de edad, ella sabe leer y escribir. Normalmente es seria pero en ocasiones se pone a molestar a los niños. Es muy responsable y limpia con sus trabajos. Vive con su mamá, papá y hermano. Sus papás son muy
  • 5. responsables y de vez en cuando acuden con la profesora para saber cómo va su hija en la escuela. AIDA Aidatiene 6 años de edad, ella es muy inteligente, trabajadora y seria. Sabe leer muy bien y escribe muy bonito. Muy rara la vez en que ella se pone a jugar, casi no se junta con nadie y cuando lo hace juega mucho. Vive con su mamá, papá, hermano y 2 hermanas. Su mamá es muy responsable y siempre está al pendiente de ella, su papá es exigente y se encarga de que su hija entregue sus trabajos y tareas como debiera de ser. ABRAM Él tiene 6 años de edad, es un niño muy problemático, no trabaja y ni siquiera se esfuerza, dentro del aula solo se pone a jugar y le pega a todos e incluso a las niñas. Vive con sus papás y es hijo único así que le dan dinero y lo consienten demasiado. Él dice que ha visto cuando sus papás se pelean y se agarran a golpes, también vé cómo le pega su papá a su mamá, por eso se porta de esa manera. SULEIMA Suleima tiene 6 años de edad. Ella es la más chica del grupo en cuanto a estatura es hija de una pareja que ya son de tercera edad, tiene hermanos pero ya están casados y no viven con ella. Dentro del aula es muy seria, no trabaja y en el mes de mayo, tuvo un problema muy serio. La profesora comentaba que en ocasiones ella se encontraba sentada en su butaca y de repente se ponía a llorar, cuando la profesora le preguntó el motivo ella le contó todo y en pocas palabras la habían violado pero no era la primer vez. Desafortunadamente, sus papás no supieron que hacer y el violador ya era de tercera edad así que lo ampararon y no se hizo nada en su contra. Ahora Suleima vive con temor y el trauma no le permite seguir su vida con normalidad.
  • 6. Para poder llevar a cabo la recabación de los datos obtenidos, necesité de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso y así poder concretar todo en este informe. Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria. Gracias a la asignatura de acercamiento a alas ciencia naturales en la primaria, aprendí que su enfoque es formativo, pues enfatiza la actividad práctica (procesos y fenómenos naturales) fomenta la cultura de la prevención, límites y alcances de la ciencia y la tecnología. En la primaria se imparte la asignatura de Exploración en donde abarca Ciencias Naturales, La Entidad donde Vivo, Geografía e Historia. En este caso nos enfocaremos a las ciencias naturales. Al realizar las jornadas de observación, me ayudaron a analizar por completo su medio natural y cómo éste beneficia o perjudica al alumno, pues en ocasiones el medio es muy útil a la hora de realizar alguna actividad, por ejemplo, el día miércoles 03 de junio de 2015, se realizó un pequeño evento en donde los alumnos presentaron todos sus productos. La comunidad de Capula, cuenta con una presa y los niños fueron allí para dibujarlo y exponerlo. Además, todos los vecinos se dedican a la agricultura y las madres de familia se dedicaron a cocinar platillos típicos de la comunidad como nopales, mojarras en tamal, tlacuache horneado, entre otros. Todos estos recursos se deben aprovechar al máximo cuando necesitemos realizar una planeación o cuando llevemos a cabo una actividad para que el niño las ejecute de una manera experimental y divertida relacionada con su contexto y conocimientos previos.
  • 7. Álgebra, su aprendizaje y enseñanza. El enfoque de las matemáticas es problemático y funcional. Aprendía resolver problemas algebraicos y a desarrollarlos en una clase para el grupo. Platee un problema en donde identifiqué los problemas que ellos tuvieron para posteriormente buscar estrategias en donde pudieran comprender al 100%. También gracias a este curso, logré identificar en qué parte de la enseñanza se maneja el lenguaje algebraico y lo que este implica, pues para primer grado no se muestra como tal pero si se va induciendo al alumno de una manera lúdica para que cuando ellos se encuentren en otro nivel, logren con mayor facilidad la comprensión del álgebra. Gracias a todos los conocimientos que adquirí durante el curso, ahora tengo las bases y los recursos para llevar a cabo una planeación adecuada para los alumnos que tendré en un futuro. Procesos interculturales y bilingües en Educación. En este curso, aprendí a identificar el nivel en donde el alumno se encuentra en cuanto a sus conocimientos o habilidad para hablar o entender la lengua Hñähñu. Durante las jornadas de observación, logré reconocer que la comunidad está llena de cultura, pues el día miércoles 03 de junio de 2015, se llevó a cabo un evento en donde se presentaron los productos realizados a lo largo del ciclo escolar y pude M E T A
  • 8. observar que la gente acostumbra a hacer un rito en donde agradece por las cosechas y el cultivo a los cuatro puntos cardinales, pero, este rito solo lo hacen cuando cambian al mayordomo de la iglesia de la comunidad. También se presentaron los padres de familia para bailar una danza originaria de la comunidad en donde ruegan por las cosechas. Las madres de familia cocinaron platillos típicos de la misma comunidad y las expusieron. Los alumnos escribieron en papel bond algunas leyendas que se cuentan en su comunidad, además hicieron un cartonero en donde dibujaron las plantas y animales pero sus nombres se escribieron en Hñähñu para identificarlas de una manera más fácil. En lo personal, este curso me aportó en darme bases para identificar las formas en que debo de planear y llevar a cabo las clases siempre y cuando se adecuen al contexto para que se siga mejorando e incrementando el nivel y número de hablantes de la lengua Hñähñu, pues como parte de mi guía, anexe una encuesta para aplicarla a los niños del grupo en donde arrojaron datos, que solo 3 alumnos hablan y entienden la lengua, 5 tienen familiares que lo hablan pero los niños no saben y el resto del grupo no están tan familiarizados ni con la cultura, ni con la lengua.
  • 9. Prácticas sociales del lenguaje. Las prácticas sociales del lenguaje tienen un enfoque comunicativo y funcional. En este curso, aprendí a manejar los planes y programas de cualquier asignatura pero en especial la de español. Desde el principio creí que las prácticas sociales del lenguaje, era solo el saber escribir, leer y hablar, pero ahora me doy cuenta que eso es solo lo básico, pues hay que comprender lo que cada uno de estos implica, además, no solo de esta manera se establece una comunicación o diálogo, sino que hay distintas formas en las que nos podemos comunicar. Estos conocimientos me fueron útiles en mis jornadas de observación para saber de qué manera el niño aprende y se desarrolla dentro del grupo y de la comunidad o sociedad, pues cada alumno tiene su forma de desenvolverse en cada uno de estos aspectos. También aprendí en que momento del proceso de enseñanza se tiene que desarrollar estas habilidades y cómo es que se debe aplicar las planeaciones para que se lleve a cabo un aprendizaje significativo. Observé que las prácticas sociales del lenguaje se llevan a cabo en todo momento y es importante que como docente, se guie de manera correcta al alumno para que estos procesos de comunicación sean los correctos y pertinentes para el desarrollo del niño en la sociedad. Bases
  • 10. Bases psicológicas del aprendizaje. En este curso aprendí cómo es que el niño lleva a cabo los procesos de aprendizaje y su comportamiento con la sociedad. Comprender al niño, a veces resulta ser un tema de interés pero a la vez complicado, pues para lograrlo, se necesita conocer el medio que lo rodea (contexto), familia y todas aquellas personas que se relacionan con él. En ocasiones exigimos demasiado a un alumno y no sabemos porque nunca mejora en la escuela, esto es debido que no nos enfocamos en su forma de aprender o los problemas a los que se enfrenta día con día. Dentro del grupo en donde estuve observando, había tres niños que no trabajaban nunca y solo se la pasaban jugando. En momentos, me dejaban sola con el grupo y trataba de averiguar cuál era la razón por la que no trabajaban, entonces fue cuando supe que uno de ellos tenía una capacidad diferente, pues tan solo por observar su comportamiento y la forma en que se expresaba, me pude percatar de esto. Otro alumno, era demasiado agresivo y me contó que, sus padres suelen pelar con golpes todos los días, se pelean en frente de él y se dicen de groserías, es por ello que ha aprendido a ser así. La última alumna, sufre de un trauma que se originó a causa de una violación, la profesora titular se enteró de esta situación y junto con el director, han buscado formas para contrarrestar estos sentimientos negativos hacia su persona, pero aún no lo han logrado. Es por ello que este curso me ha ayudado a comprender la importancia que tiene el conocer al alumno, pues solo de esta manera se puede lograr un aprendizaje significativo.
  • 11. Planeación educativa. Para poder llevar a cabo una clase de una manera organizada y precisa, es necesario seguir una planeación. Una planeación, funciona como ordenador institucional, en donde se podrá dar información y posibilitar el desarrollo de un proceso de pensamientos, para plantear propuestas muy detalladas que se desagregan en múltiples elementos como objetivos, contenidos, actividades, recursos didácticos; Incluso tienen la pretensión de planificar las sesiones de trabajo con los estudiantes, completando esquemas de columnas o de índices que permitan elaborarlo ya sea de la asignatura o modulo. Este curso me ayudó a saber cómo es que se debe realizar correctamente una planeación. Dentro de las jornadas de observación, identifique la metodología que la profesora titular lleva acabo para desarrollar sus clases, además me percaté de que si toma en cuenta el contexto y esto me da una idea de cómo debo realizar mis planeaciones como futura docente, pero más importante que eso, es saber adecuarlas y llevarlas a cabo para un mejor aprovechamiento.
  • 12. Las TIC en la educación. Las TIC dentro del ámbito educativo, resulta ser una herramienta indispensable en todos los espacios. En este curso aprendí a utilizar las TIC, como una forma de lograr aprendizajes significativos, pues, gracias a esta herramienta, la ciencia y la tecnología ha evolucionado de una manera drástica para bien. Durante las jornadas de observación, me di cuenta de que los alumnos no la utilizan de manera correcta y es importante que como docente, debemos guiar al alumno para que lo utilice como un método para aumentar el nivel de conocimiento. Finalmente puedo concluir que los alumnos tienen una gran capacidad de sobresalir en cualquier asignatura, pero es muy importante poder considerar su contexto y conocer muy bien a cada alumno, pues alomejor, está pasando por una tapa de su vida difícil de superar y entre más le exigimos, más se corre el riesgo de que los niños sigan adelante. Todos los datos presentados, se lograron a base de la observación y de la investigación que se había tenido como propósito. Dentro de un aula, surgen muchas necesidades por mejorar la calidad de aprendizaje, es por ello que surgen las gestiones, tanto en el aula, como en la institución. Existen varios programas capaces de apoyar, solo es cosa de interés y compromiso.