SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Baja California
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
REPORTE DE LECTURA
El sistema de formación de maestros en México.
Continuidad, reforma y cambio
ASIGNATURA
Política educativa y formación docente
NOMBRE DEL ALUMNO
Lina Marcela Carabalí Moreno
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
David Antonio Campusano Zenteno
Santiago de Cali-Colombia; marzo -1- 2017.
El siguiente texto da cuenta de las diferentes transformaciones que el sistema de formación
docente ha tenido en la última década, al igual que las reformas y selección e ingreso a las
instituciones formadoras de docentes; las normales han experimentado múltiples
transformaciones unas como resultado de las políticas orientadas a refórmalas, como lo es el
medio social, cultural y político, a su vez las trasformaciones experimentadas en el sistema de
educación nacional y el mercado laboral: condiciones de trabajo y el salario de los maestros.
Los planes y programas de estudio del sistema de formación de maestros se han reformado más
veces que los de la educación básica, han surgido otras opciones formadoras del magisterio como
las ofertadas por la UPN universidad pedagógica nacional, las reformas de la enseñanza normal
han afectado no solo los contenidos de los programas de estudio sino también otros aspectos
tales como la estructura y el número de años de estudio, entre las reformas curriculares de la
enseñanza normal sobresalen la separación de los estudios de secundaria, permite a los
normalistas obtener simultáneamente el título de profesor de educación primaria junto con la
certificación de bachillerato; la reforma de 1969, separó el nivel de secundaria del profesional, así
mismo la reforma de 1984 estableció el bachillerato como antecedente obligatorio para todas las
licenciaturas ofrecidas por las escuelas normales, estas reformas cambiaron radicalmente la
formación de los maestros.
Durante los años 60 y 70 la acelerada expansión de la educación básica rebasó la capacidad de
las instituciones públicas oficiales por satisfacer la demanda de maestros, ello provoco una rápida
manifestación de escuelas públicas normales y la proliferación de escuelas particulares, al igual
que el surgimiento de escuelas normales con bajos niveles académicos, la falta de maestros a
principios de los 60 se convirtió a finales de esta en una sobreoferta de profesores, hubo un exceso
de estos en los centros urbanos y una escases de profesores en zonas rurales.
La acelerada expansión de la educación superior produjo que algunos segmentos de la población
que solo tenían la esperanza de completar sus estudios de primaria y de secundaria o si mucho
la enseñanza normal, comenzaran a arribar a la educación, la expansión de la educación superior
provoco una caída del estatus del magisterio normalista, pues hizo visible a los estudiantes y a
los maestros ya egresados que sus estudios no eran de nivel superior, a partir de la ley federal
de educación de 1973, es así como se establecen dos medidas para ensanchar el horizonte
profesional de los normalistas , uno relacionado con la reforma del plan de estudios y el otro con
la creación de las licenciaturas en educación preescolar y primaria.
Las reorientaciones de las políticas de educación superior desde la segunda mitad de los años 80
buscan regular el crecimiento e impulsarla transformación de la organización y los programas
académicos de las instituciones de educación superior. Por medio de una serie de diagnósticos,
evaluaciones externas, evaluaciones por pares, y evaluaciones y compromisos explícitos por parte
de las instituciones de educación superior; así como incidir en las condiciones de trabajo, la
estructura salarial del personal académico mediante programas de incentivos a la docencia y a la
investigación, esto ha contribuido a transformar la organización de la vida académica las
condiciones de trabajo del profesorado de las instituciones formadoras de maestros.
Surgen transformaciones del contexto social, cultural y político, tales como la urbanización del país
que produjo cambios en el sistema de formación docente en especial en las instituciones
formadoras de maestros, es así como el sistema carece de lo suficientes maestros de origen y
formación de arraigo rural, dispuestos a trabajar y permanecer en las zonas, de igual forma hacen
falta docentes en zonas rurales y sobran en la ciudad; por otra parte la emergencia del mundo
indígena hace evidente la necesidad de unas políticas que atiendan las particularidades y
necesidades formativas de los grupos diferenciados social, cultural y lingüísticamente, por ultimo
las normales están siendo impactadas por estudiantes que llegan con mayores niveles de
escolaridad y por un capital tecnológico en medios masivos de comunicación y el campo de la
informática, lo que se convierte en un reto para el profesorado que debe atender el lenguaje de
las nuevas generaciones para tener una comunicación asertiva en el desempeño de la docencia,
lo cual obliga a las normales a incorporar tecnología a la educación lo que evidencia la necesidad
de una formación permanente de los docentes.
En cuanto las reformas políticas administrativas cabe mencionar que las Escuelas Normales, años
atrás estaban bajo el mando del gobierno federal, pero para 1992, el gobierno trasfiere el manejo
de las Escuelas Normales a cada estado donde hubiesen. Al siguiente año esto se establece en
la ley general de educación dejando únicamente como responsable de regular el sistema de
formación, y determinar los planes y programas de educación en todo el país, al gobierno de la
República Mexicana.
La reforma de los planes de estudio iniciada en 1997 conservó el nombre de las escuelas normales
y el carácter de licenciatura de la enseñanza normal, así como el requisito de los estudios de
bachillerato para ingresar a estas, introducidos por la reforma de 1984, también se iniciaron una
serie acciones orientadas a la actualización y el perfeccionamiento profesional del personal
docente de las escuelas normales, en el 2002 el mejoramiento de la planta física y el equipamiento
de tales escuelas, así como una estrategia orientada hacia la transformación de la gestión
institucional y la regulación del trabajo académico, dentro de las mejoras realizadas inicia la carrera
magisterial, orientada a crear nuevas expectativas de ascenso en la profesionalización del
magisterio, mediante el estímulo de su formación permanente y su desempeño en la docencia, a
su vez ha implicado la construcción de un vasto sistema de evaluación de la formación y el
desempeño docentes y ha contribuido a difundir la cultura de evaluación, convirtiendo a la
docencia en una actividad evaluada.
Para finalizar vislumbro los aspectos más importantes de la última década, teniendo en cuenta la
reforma político administrativa, la reforma curricular de la enseñanza y el desarrollo de la formación
permanente del magisterio, el primero se relaciona con la falta de gestión del gobierno para
planear el desarrollo de las instituciones formadoras de maestros, ya sea federales o privadas en
cuanto a la calidad de los programas que ahí se ofrecen, la segunda plantea reformas curriculares
a las licenciaturas en educación preescolar, primaria, secundaria, artística entre otros, las cuales
se establece como requisito ser bachiller, por ultimo una de las transformaciones más importantes
está la de la formación permanente de docentes con el fin de mejorar el servicio.
El desarrollo profesional de los maestros es muy importante, por ende, el desempeño profesional
constituye la actualización y capacitación de los maestros en servicio, puesto que se debe propiciar
una oferta permanente con contenidos actuales como lo son las nuevas tecnologías, que permiten
un mejor desempeño al igual que el dialogo entre docentes y estudiantes, es así como los servicios
que prestan las diferentes instituciones formadoras de docentes deben ser acordes a las
necesidades del entorno y de las personas que ahí confluyen, las políticas futuras deben ir
enfocadas a incentivar y actualizar el personal por medio de programas que mejoren su nivel
profesional.
No queda más remedio que concluir que, definitivamente, a principios del siglo XXI ya no es lo
mismo que en el pasado la conducción y la gestión del sistema de formación de maestros ni la
conducción y la gestión del sistema educativo, comotampoco es lo mismoser maestro en ninguno
de los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
Las diferentes reformas dan cuenta de las transformaciones político-administrativas en México,
las cuales surgen con la necesidad de mejorar el servicio educativo al igual que el plan de estudios
de las diferentes instituciones formadoras de maestros, ello se debe a que constantemente llegan
a las escuelas niños y jóvenes que poseen un nivel intelectual más avanzado, sobre todo en
cuanto a los medios de comunicación masivos y las nuevas tecnologías, lo que genera que las
escuelas deben de ser equipadas y a su vez transformadas en la parte física con el fin de que
estas avancen de acuerdo con el momento histórico, por ello es de suma importancia la
capacitación y actualización permanente del profesorado, pues este no se puede quedar rezagado
en el modelo de la escuela del siglo XIX al igual que la enseñanza que ahí se impartía, pues el
éxito y transformación educativa depende de la transformación inicial y permanente del magisterio.
Referencias bibliográficas
Arnaut, (sin fecha). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y
cambio. Recuperado en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=601

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de lectura calidad y equidad
DOCX
DOCX
PPT
Diario oficial
DOCX
Lunisss psicoo (1)
PPTX
DIARIO OFICIAL
PDF
Foro4 sem5 heraa
PPTX
Segunda seccion terminado yazmin
Informe de lectura calidad y equidad
Diario oficial
Lunisss psicoo (1)
DIARIO OFICIAL
Foro4 sem5 heraa
Segunda seccion terminado yazmin

La actualidad más candente (17)

DOCX
La reforma y su desafio con los docentes alvaro
PPTX
Presentación1
PDF
Fundamentos pedagogicos
PDF
Doctorado proyecto diplomado
PDF
Guia primaria ph_2021
PDF
Lineamientos MEN Licenciaturas
DOCX
La gestión pedagógica de la escuela.
PDF
La planeación estratégica
PDF
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
PDF
TENSIONES ENTRE LAS PRESCRIPCIONES CURRICULARES Y LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA ...
PDF
Estándares de formación inicial docente
PDF
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
PDF
Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en américa...
PPTX
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
DOC
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
PDF
Calidad y equidad escolar vs praxis educativa 1
PDF
Segunda especializacion
La reforma y su desafio con los docentes alvaro
Presentación1
Fundamentos pedagogicos
Doctorado proyecto diplomado
Guia primaria ph_2021
Lineamientos MEN Licenciaturas
La gestión pedagógica de la escuela.
La planeación estratégica
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
TENSIONES ENTRE LAS PRESCRIPCIONES CURRICULARES Y LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA ...
Estándares de formación inicial docente
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en américa...
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
Calidad y equidad escolar vs praxis educativa 1
Segunda especializacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Gp4 ecosistemas
DOCX
Evaluación ecosistemas 4to básico
DOCX
Evaluacion de ecosistemas
DOCX
Taller lectura alteracion de los ecosistemas noveno
PPTX
Relaciones entre los seres vivos
PPTX
Matemáticas Bloque 4 Divisibilidad
PPT
Multiplos y divisores
PPTX
Clase artística 5°-03-24-17_composiciones con figuras planas
PPTX
Clase inglés 5°_03-21-17_review
PDF
cuaderno de ejercicios matemáticas grado 4
PDF
Cs naturales
ODT
Fichas de biologia libro 2
DOCX
Taller sociales tercero
DOCX
Módulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° grado
DOCX
Guias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primaria
DOCX
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
DOC
Clei ii primera parte
DOCX
Multiplos y divisores
PDF
Cuaderno matematica cuarto_ano
PDF
texto del estudiante Lengua 4to año
Gp4 ecosistemas
Evaluación ecosistemas 4to básico
Evaluacion de ecosistemas
Taller lectura alteracion de los ecosistemas noveno
Relaciones entre los seres vivos
Matemáticas Bloque 4 Divisibilidad
Multiplos y divisores
Clase artística 5°-03-24-17_composiciones con figuras planas
Clase inglés 5°_03-21-17_review
cuaderno de ejercicios matemáticas grado 4
Cs naturales
Fichas de biologia libro 2
Taller sociales tercero
Módulo de Refuerzo de Aprendizaje para 3° grado
Guias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primaria
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
Clei ii primera parte
Multiplos y divisores
Cuaderno matematica cuarto_ano
texto del estudiante Lengua 4to año
Publicidad

Similar a Informe de lectura continuidad (20)

DOCX
EL SISTEMA DE FORMACION DE MAESTROS EN MEXICO.docx
DOCX
PDF
Tres etapas en la profesionalización de docentes en México
PDF
Tres etapas en la profesionalización de docentes en México
DOCX
El discurso de la profesionalización en la docencia
PDF
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
PPTX
Politicas Educativas en Mexico
PDF
Copia de Grafica Mapa Conceptual Esquema Simple Multicolor.pdf.pdf
PDF
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
PPTX
Década de los 80’s a los 90’s
PPTX
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
PDF
Antecedentes académicos e impactos de la evaluación del desempeño docente
PPTX
Documento base
PDF
Las reformas educativas
DOCX
Formación gestión y políticas educativas en méxico
DOCX
Formación gestión y políticas educativas en méxico
DOCX
Formación gestión y políticas educativas en méxico
PPS
La aventura de ser maestro
DOCX
Teoria del desarrollo educativo
DOCX
Teoria del desarrollo educativo
EL SISTEMA DE FORMACION DE MAESTROS EN MEXICO.docx
Tres etapas en la profesionalización de docentes en México
Tres etapas en la profesionalización de docentes en México
El discurso de la profesionalización en la docencia
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politicas Educativas en Mexico
Copia de Grafica Mapa Conceptual Esquema Simple Multicolor.pdf.pdf
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
Década de los 80’s a los 90’s
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Antecedentes académicos e impactos de la evaluación del desempeño docente
Documento base
Las reformas educativas
Formación gestión y políticas educativas en méxico
Formación gestión y políticas educativas en méxico
Formación gestión y políticas educativas en méxico
La aventura de ser maestro
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo

Más de marcelain8230 (6)

PDF
DRECHOS Y DEBERES 3.pdf
PDF
01 CC LIBRO ESTUDIANTE.pdf
PDF
REFUERZO-matematicas-tercero (1).pdf
PDF
PR 02 Fichas de desarrollo de la inteligencia Santillana (1).pdf
PDF
6° Fichas para el desarrollo de la inteligencia.pdf
DOCX
Gerencia de proyectos Angela Fernanda
DRECHOS Y DEBERES 3.pdf
01 CC LIBRO ESTUDIANTE.pdf
REFUERZO-matematicas-tercero (1).pdf
PR 02 Fichas de desarrollo de la inteligencia Santillana (1).pdf
6° Fichas para el desarrollo de la inteligencia.pdf
Gerencia de proyectos Angela Fernanda

Último (20)

PDF
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Domina tus Emociones - Thibaut Meurisse Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Domina tus Emociones - Thibaut Meurisse Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf

Informe de lectura continuidad

  • 1. Universidad de Baja California DOCTORADO EN EDUCACIÓN REPORTE DE LECTURA El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio ASIGNATURA Política educativa y formación docente NOMBRE DEL ALUMNO Lina Marcela Carabalí Moreno NOMBRE DEL CATEDRÁTICO David Antonio Campusano Zenteno Santiago de Cali-Colombia; marzo -1- 2017.
  • 2. El siguiente texto da cuenta de las diferentes transformaciones que el sistema de formación docente ha tenido en la última década, al igual que las reformas y selección e ingreso a las instituciones formadoras de docentes; las normales han experimentado múltiples transformaciones unas como resultado de las políticas orientadas a refórmalas, como lo es el medio social, cultural y político, a su vez las trasformaciones experimentadas en el sistema de educación nacional y el mercado laboral: condiciones de trabajo y el salario de los maestros. Los planes y programas de estudio del sistema de formación de maestros se han reformado más veces que los de la educación básica, han surgido otras opciones formadoras del magisterio como las ofertadas por la UPN universidad pedagógica nacional, las reformas de la enseñanza normal han afectado no solo los contenidos de los programas de estudio sino también otros aspectos tales como la estructura y el número de años de estudio, entre las reformas curriculares de la enseñanza normal sobresalen la separación de los estudios de secundaria, permite a los normalistas obtener simultáneamente el título de profesor de educación primaria junto con la certificación de bachillerato; la reforma de 1969, separó el nivel de secundaria del profesional, así mismo la reforma de 1984 estableció el bachillerato como antecedente obligatorio para todas las licenciaturas ofrecidas por las escuelas normales, estas reformas cambiaron radicalmente la formación de los maestros. Durante los años 60 y 70 la acelerada expansión de la educación básica rebasó la capacidad de las instituciones públicas oficiales por satisfacer la demanda de maestros, ello provoco una rápida manifestación de escuelas públicas normales y la proliferación de escuelas particulares, al igual que el surgimiento de escuelas normales con bajos niveles académicos, la falta de maestros a principios de los 60 se convirtió a finales de esta en una sobreoferta de profesores, hubo un exceso de estos en los centros urbanos y una escases de profesores en zonas rurales. La acelerada expansión de la educación superior produjo que algunos segmentos de la población que solo tenían la esperanza de completar sus estudios de primaria y de secundaria o si mucho la enseñanza normal, comenzaran a arribar a la educación, la expansión de la educación superior provoco una caída del estatus del magisterio normalista, pues hizo visible a los estudiantes y a los maestros ya egresados que sus estudios no eran de nivel superior, a partir de la ley federal de educación de 1973, es así como se establecen dos medidas para ensanchar el horizonte profesional de los normalistas , uno relacionado con la reforma del plan de estudios y el otro con la creación de las licenciaturas en educación preescolar y primaria. Las reorientaciones de las políticas de educación superior desde la segunda mitad de los años 80 buscan regular el crecimiento e impulsarla transformación de la organización y los programas académicos de las instituciones de educación superior. Por medio de una serie de diagnósticos, evaluaciones externas, evaluaciones por pares, y evaluaciones y compromisos explícitos por parte de las instituciones de educación superior; así como incidir en las condiciones de trabajo, la estructura salarial del personal académico mediante programas de incentivos a la docencia y a la
  • 3. investigación, esto ha contribuido a transformar la organización de la vida académica las condiciones de trabajo del profesorado de las instituciones formadoras de maestros. Surgen transformaciones del contexto social, cultural y político, tales como la urbanización del país que produjo cambios en el sistema de formación docente en especial en las instituciones formadoras de maestros, es así como el sistema carece de lo suficientes maestros de origen y formación de arraigo rural, dispuestos a trabajar y permanecer en las zonas, de igual forma hacen falta docentes en zonas rurales y sobran en la ciudad; por otra parte la emergencia del mundo indígena hace evidente la necesidad de unas políticas que atiendan las particularidades y necesidades formativas de los grupos diferenciados social, cultural y lingüísticamente, por ultimo las normales están siendo impactadas por estudiantes que llegan con mayores niveles de escolaridad y por un capital tecnológico en medios masivos de comunicación y el campo de la informática, lo que se convierte en un reto para el profesorado que debe atender el lenguaje de las nuevas generaciones para tener una comunicación asertiva en el desempeño de la docencia, lo cual obliga a las normales a incorporar tecnología a la educación lo que evidencia la necesidad de una formación permanente de los docentes. En cuanto las reformas políticas administrativas cabe mencionar que las Escuelas Normales, años atrás estaban bajo el mando del gobierno federal, pero para 1992, el gobierno trasfiere el manejo de las Escuelas Normales a cada estado donde hubiesen. Al siguiente año esto se establece en la ley general de educación dejando únicamente como responsable de regular el sistema de formación, y determinar los planes y programas de educación en todo el país, al gobierno de la República Mexicana. La reforma de los planes de estudio iniciada en 1997 conservó el nombre de las escuelas normales y el carácter de licenciatura de la enseñanza normal, así como el requisito de los estudios de bachillerato para ingresar a estas, introducidos por la reforma de 1984, también se iniciaron una serie acciones orientadas a la actualización y el perfeccionamiento profesional del personal docente de las escuelas normales, en el 2002 el mejoramiento de la planta física y el equipamiento de tales escuelas, así como una estrategia orientada hacia la transformación de la gestión institucional y la regulación del trabajo académico, dentro de las mejoras realizadas inicia la carrera magisterial, orientada a crear nuevas expectativas de ascenso en la profesionalización del magisterio, mediante el estímulo de su formación permanente y su desempeño en la docencia, a su vez ha implicado la construcción de un vasto sistema de evaluación de la formación y el desempeño docentes y ha contribuido a difundir la cultura de evaluación, convirtiendo a la docencia en una actividad evaluada. Para finalizar vislumbro los aspectos más importantes de la última década, teniendo en cuenta la reforma político administrativa, la reforma curricular de la enseñanza y el desarrollo de la formación permanente del magisterio, el primero se relaciona con la falta de gestión del gobierno para
  • 4. planear el desarrollo de las instituciones formadoras de maestros, ya sea federales o privadas en cuanto a la calidad de los programas que ahí se ofrecen, la segunda plantea reformas curriculares a las licenciaturas en educación preescolar, primaria, secundaria, artística entre otros, las cuales se establece como requisito ser bachiller, por ultimo una de las transformaciones más importantes está la de la formación permanente de docentes con el fin de mejorar el servicio. El desarrollo profesional de los maestros es muy importante, por ende, el desempeño profesional constituye la actualización y capacitación de los maestros en servicio, puesto que se debe propiciar una oferta permanente con contenidos actuales como lo son las nuevas tecnologías, que permiten un mejor desempeño al igual que el dialogo entre docentes y estudiantes, es así como los servicios que prestan las diferentes instituciones formadoras de docentes deben ser acordes a las necesidades del entorno y de las personas que ahí confluyen, las políticas futuras deben ir enfocadas a incentivar y actualizar el personal por medio de programas que mejoren su nivel profesional. No queda más remedio que concluir que, definitivamente, a principios del siglo XXI ya no es lo mismo que en el pasado la conducción y la gestión del sistema de formación de maestros ni la conducción y la gestión del sistema educativo, comotampoco es lo mismoser maestro en ninguno de los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Las diferentes reformas dan cuenta de las transformaciones político-administrativas en México, las cuales surgen con la necesidad de mejorar el servicio educativo al igual que el plan de estudios de las diferentes instituciones formadoras de maestros, ello se debe a que constantemente llegan a las escuelas niños y jóvenes que poseen un nivel intelectual más avanzado, sobre todo en cuanto a los medios de comunicación masivos y las nuevas tecnologías, lo que genera que las escuelas deben de ser equipadas y a su vez transformadas en la parte física con el fin de que estas avancen de acuerdo con el momento histórico, por ello es de suma importancia la capacitación y actualización permanente del profesorado, pues este no se puede quedar rezagado en el modelo de la escuela del siglo XIX al igual que la enseñanza que ahí se impartía, pues el éxito y transformación educativa depende de la transformación inicial y permanente del magisterio. Referencias bibliográficas Arnaut, (sin fecha). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. Recuperado en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=601