2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
‘’Informe de visita académica empresarial a Cascas’’
AUTORES:
Chávez Ramírez, Giezi Misael (TRABAJÓ 100%)
Coello Landauro, Carla Mariel (TRABAJÓ 100%)
Martínez Vargas Ramírez, Miguel Ángel (TRABAJÓ 100%)
Morales Aranguri, Estefany (TRABAJÓ 100%)
Paredes Ramos Juan Diego (TRABAJÓ 70%)
Velasco Fernández Sebastian Eduardo (TRABAJÓ 70%)
ASESOR:
Mg. Lozano Diaz, Edwin Jorge
Trujillo - Perú
2024
I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe daremos a conocer sobre la visita empresarial a Cascas ubicada
en la región La Libertad, es una ciudad conocida por su belleza natural y su producción
de uvas y vinos, que le han valido el título de "Capital de la Uva y del Vino" en el Perú.
Cascas es famosa por sus viñedos y la producción de vinos y piscos. La ciudad celebra
anualmente la "Fiesta de la Vendimia", un evento que atrae a turistas y enófilos de todo
el país, donde se puede disfrutar de catas de vino, visitas a bodegas y diversas
actividades culturales. La ciudad tiene un rico patrimonio cultural que se refleja en sus
fiestas tradicionales, arquitectura colonial y costumbres locales.
El ciclo productivo de la uva, una de las frutas más emblemáticas y versátiles, atraviesa
un fascinante ciclo productivo que culmina en la producción de vinos, helados,
cremoladas, jugos y otros productos derivados. Este ciclo, que abarca desde la siembra
hasta la cosecha, está marcado por una serie de etapas cruciales que influyen en la
calidad y cantidad de la producción final.
Explicaremos cómo es la producción de vinos y la crucial etapa de la cosecha, que
contribuye al desarrollo de la uva y su posterior transformación en una amplia gama de
productos, desde vinos de renombre mundial hasta jugos refrescantes. En el mundo de
la viticultura y la enología, el tiempo de proceso de la uva desempeña un papel
fundamental en la calidad, el sabor y las características de los vinos producidos. Desde
el momento en que la uva es cosechada hasta el momento en que se descorcha una
botella de vino, cada fase del proceso influye en el resultado final de manera
significativa.
A través de este análisis exhaustivo, se espera proporcionar una comprensión más
profunda de la complejidad y la belleza del ciclo productivo de la uva, así como fomentar
un mayor aprecio por esta fruta tan versátil y venerada en todo el mundo.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar el proceso de elaboración del vino de uva en Cascas para identificar prácticas
óptimas, sostenibles e innovaciones tecnológicas que mejoren la calidad y producción
vitivinícola de la región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Proporcionar una descripción paso a paso de cada etapa del proceso de
producción, desde la recolección de la uva hasta el embotellado y
almacenamiento.
● Identificar oportunidades de mejora y crecimiento para asegurar la
competitividad y sostenibilidad a largo plazo
II. DESARROLLO
Al llegar a Cascas, recorrimos tres visitas primero fue el Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público "Manuel Jesús Díaz Murrugarra", la bodegas Don
Manuelito y por último la bodega AR, fuimos guiados por los trabajadores que muy
amablemente nos acompañaron. El transporte turístico ‘’Cascas S.R.L’’ nos
proporcionó comodidad y seguridad, sin embargo no nos brindó conocimiento local
ya que no nos acompañó a las bodegas que teníamos que visitar y quedaban un
poco lejos pero tuvimos un buen servicio al regreso ya que nos hizo paradas en
diferentes sitios turísticos dejando una impresión positiva y fomentando un feliz
retorno de los estudiantes.
PRIMERA VISITA
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO MANUEL JESÚS DIAZ MURRUGARRA
Fue presentada por el señor Carlos Villareal. Durante la presentación, se mostró el
proceso de elaboración de dos productos principales: néctares y mermeladas.
Primero, al fruto se le quitan los palillos del escobajo y se sancocha (o blanquea) por
unos 15 minutos para extraer el jugo acumulado, el cual se utiliza para hacer néctar
de uva.
En una olla especial llamada alambique, se pone vino fresco. Al evaporarse, el
líquido baja a un serpentín de agua fría donde se separa el metanol, que es el
primero en evaporarse por ser un alcohol con un punto de ebullición del 12%. Este
proceso produce un destilado conocido como puro de uva.
Para elaborar almíbar, se parte el fruto (como si fuera un durazno), se cocina con
azúcar y también se puede hacer jalea. El proceso de conservación dura una hora.
El almíbar se corta en tajadas, luego se pasteuriza y se envasa en caliente. Es
crucial que cada producto envasado tenga un vacío sin aire; si no tiene vacío,
significa que el producto está malogrado. Este vacío se produce cuando el vapor se
condensa y vuelve a su estado líquido, evitando así que el producto se deteriore.
En cuanto a las uvas, es ideal que estén pequeñas , para que el vino esté más
dulce. El grado Brix (contenido de azúcar) de la uva varía entre 14 y 16, pero
cuando están maduras pueden alcanzar entre 20 y 21 grados Brix. En este punto,
las uvas están listas para hacer vino.
Después de la explicación brindada pasamos a degustar el néctar y la mermelada
de uva.
SEGUNDA VISITA
VINOS DON MANUELITO
El recorrido empezó con una visita a las plantaciones de uva, donde pudimos
experimentar una variedad con un aroma dulce, que es utilizada en la producción
del "vino de los dioses", uno de los vinos emblemáticos de la región.
Posteriormente, observamos la uva que ha impulsado económicamente a Cascas,
conocida como "Bella del bosque", una uva comúnmente encontrada en los
mercados de Trujillo. Esta uva local también se utiliza para elaborar vinos como el
tinto semi seco, vino de misa y vino afrutado. En el recorrido, se nos mostraron las
técnicas de cultivo, como la conducción en parrales españoles, que optimiza la
productividad individual de cada planta. También aprendimos sobre la poda de las
plantas después de la cosecha y sobre el proceso de brotación de la uva. La
empresa nos llevó a conocer el campo de descomposición, donde se trata todo el
desperdicio de la uva y los residuos del proceso de fermentación. Luego, visitamos
el túnel donde se cultivan variedades de uva como el moscato de Alejandría, la uva
Italia y el pirovano, que es resistente a las plagas y requiere menos intervención
humana. Finalmente, exploramos las bodegas donde se elabora el vino, utilizando
equipos de acero inoxidable para garantizar la pureza del producto. El proceso de
fermentación se lleva a cabo con cuidado, utilizando componentes vitivinícolas
certificados para lograr las condiciones ideales. La fermentación se controla
meticulosamente para alcanzar la concentración adecuada de azúcar y alcohol.
Después de la fermentación, el vino pasa por un proceso de maduración y
separación, antes de ser embotellado y finalmente degustado.
TERCERA VISITA
VINOS AR
Durante nuestra visita a esta bodega especializada en la producción de productos
vinícolas utilizando uvas seleccionadas de la región, pudimos observar cómo siguen
rigurosamente la normativa y los estándares de calidad. Nos mostraron
detalladamente el proceso de elaboración de diversos tipos de vinos, desde los semi
secos hasta los dulces. Durante la visita, nos informaron que la levadura utilizada
tiene una vida útil de hasta tres semanas, ya que después de este período comienza
a desarrollar un olor desagradable. Además, aprendimos que el área de maduración
se utiliza para distinguir el tipo de vino y su antigüedad. En cuanto al envasado, los
trabajadores pueden embotellar un mínimo de 200 botellas por hora, aunque esto
depende de la destreza del trabajador, ya que los principiantes suelen ser más
lentos. Producen vinos afrutados con sabores de piña, fresa, carambola, maracuyá
e higo. Los nombres de los vinos son: "Reina" para el de piña, "Vino Pasión" para el
de maracuyá, "Estrella" para el de carambola, "Fruta del Amor" para el de fresa, y el
vino de higo es conocido por ser muy dulce.
La empresa no solo se dedica a la producción de vinos, sino que también elabora
helados de diferentes sabores y cremoladas naturales de uva. Fue una experiencia
única conocer este lugar donde se produce vino, y en nuestra segunda visita
tuvimos la oportunidad de probar una variedad de vinos y sabores. Quedamos muy
satisfechos con la experiencia y esperamos volver a visitar este lugar, que
personalmente fue el que más nos impresionó, y donde nos sentimos bien recibidos
por todos los empleados.
APRECIACIÓN CRÍTICA:
Las bodegas visitadas ‘’Don Manuelito’’ y ‘’AR’’ fueron fundadas con la visión de
producir vinos de alta calidad que reflejen las características únicas del terruño de
Cascas, La Libertad. A lo largo de los años, las empresas han crecido y se han
consolidado como uno de los principales productores de vino en la región, además
están comprometidas con la producción de vinos de alta calidad mediante prácticas
agrícolas sostenibles y el uso de tecnología avanzada. A través de su enfoque en la
innovación y la sostenibilidad, están bien posicionadas para enfrentar los desafíos
del mercado y aprovechar nuevas oportunidades, asegurando así su crecimiento y
éxito a largo plazo.
Las bodegas han demostrado un compromiso notable con la producción de vinos de
casca, aprovechando una técnica tradicionalmente subestimada para ofrecer
productos únicos en el mercado. Sin embargo, para garantizar un crecimiento
sostenible y una posición más sólida en la industria, sería beneficioso para la
empresa diversificar sus fuentes de materias primas y mejorar la estabilidad en la
calidad del producto final.
Además, la empresa podría beneficiarse de un enfoque más proactivo para
garantizar la calidad del producto final. Esto podría incluir la implementación de
rigurosos estándares de control de calidad en todas las etapas del proceso de
producción, así como la inversión en tecnologías y capacitación para el personal
que mejoren la consistencia y la excelencia del producto.
En general, la empresa tiene un gran potencial para seguir creciendo y
destacándose en el mercado de los vinos de casca. Al abordar estas áreas de
mejora, la empresa puede fortalecer su posición competitiva y continuar ofreciendo
productos de alta calidad que satisfagan las expectativas de sus clientes exigentes
PROBLEMÁTICA:
“Mejorar la infraestructura y tecnología con el fin de impulsar la calidad educativa y
productiva”
Nos mencionó el ingeniero que una de las problemáticas que presenta los
agricultores son los cambios climáticos ya que a menudo hay presencia de lluvia en
temporadas de siembra y esto conlleva a presencia de humedad, proliferación de
enfermedades y hongos, ocasionando aumento en los costos de producción debido
a que se tiene que aplicar fumigaciones para evitar que se pudra y almacene
hongos la uva y sus ambientes. El clima lluvioso de Cascas llegan a ser
complicados para el trabajo de los agricultores generando preocupaciones ya que
generan grandes pérdidas en su inversión al cultivar la uva.
Por otro lado, se evidencia la falta de tecnología adecuada en el instituto, el
ingeniero menciona que si tuvieran la posibilidad de controlar la temperatura durante
la destilación, el sistema automático de llenado y regulación de tanques ayudaría a
contribuir en la eficiencia del proceso de producción, reducir los costos y mejorar la
calidad del producto. Por estas faltas que se presentan a diario limita el crecimiento
y desarrollo de la industria del destilado de uva.
Así mismo, existe otra problemática en la preparación de mermelada en la
extracción de las pepas de la uva debido a que se trabaja manualmente
consumiendo varias horas de mano de obra afectando la eficiencia y productividad.
Por último la infraestructura del instituto debería mejorar ya que los espacios son
muy reducidos y esto puede seguir afectando a largo plazo la elaboración de néctar,
vinos y mermeladas.
DIFERENCIACIÓN CON LAS BODEGAS PRIVADAS
Es esencial que el IESTP "Manuel Jesús Díaz Murrugarra" mejore su infraestructura
y tecnología con el fin de impulsar la calidad educativa y productiva. Su progreso se
ha visto obstaculizado por la falta de una visión estratégica y un liderazgo efectivo.
Para su crecimiento, es fundamental implementar soluciones como la reducción de
impuestos y la adopción de tecnologías avanzadas.
A diferencia del Instituto Público, que depende del financiamiento estatal, lo cual
puede limitar sus capacidades (aunque una gestión eficiente puede mitigar estas
limitaciones), las bodegas privadas, financiadas por sus ventas, tienen más libertad
y rapidez para tomar decisiones e invertir en mejoras.
Las bodegas privadas se enfocan en producir y vender vinos de alta calidad
utilizando marketing y tecnología avanzada. Por el contrario, el sistema educativo
público se enfoca en la educación técnica en áreas como Producción Agropecuaria,
resaltando la importancia de tener objetivos claros según su misión.
VENTAJAS DEL INSTITUO PÚBLICO
1. Financiamiento estable: Permite inversión en infraestructura y programas
educativos.
2. Enfoque en educación técnica: Contribuye al crecimiento económico, social
y cultural.
3. Regulaciones gubernamentales: Garantizan transparencia y calidad
educativa.
4. Mayor estabilidad: Asegura la continuidad de los programas educativos.
5. Prioridad en el bienestar comunitario: Forma profesionales competentes
sin fines de lucro.
Ventajas de las Bodegas Privadas
1. Rápida toma de decisiones: Se adaptan rápidamente a los cambios del
mercado.
2. Incentivo para la innovación: Mejoran productos y servicios, manteniendo
competitividad.
3. Enfoque en la eficiencia: Generan ganancias y son eficientes en sus
operaciones.
4. Autonomía en la gestión: Asignan recursos de manera eficiente.
5. Inversión ágil en tecnología: Invierten en tecnología e infraestructura
rápidamente.
6. Flexibilidad en la gestión del personal: Contratan y recompensan según
necesidades del mercado, reteniendo talento.
QUÉ ESTRATEGIAS DE DIFERENCIA UTILIZAN
Vinos AR: Esta empresa se enfoca en cumplir con altos estándares de calidad, lo
que les permite ingresar al mercado nacional e internacional. Su presencia en línea,
con una página web actualizada y participación en redes sociales, les permite
destacarse en diferentes eventos.
Vinos Don Manuelito: Al igual que Vinos AR, esta empresa también se enfoca en
los estándares de calidad y ha sido reconocida con premios por ello. Además,
implementan un proyecto eco-amigable donde procesan todos sus desperdicios
para hacer compost, contribuyendo a evitar la contaminación.
PENSAMIENTO CRÍTICO
La visita destacó la necesidad de mejorar la infraestructura y tecnología del IESTP
"Manuel Jesús Díaz Murrugarra" para fomentar su calidad educativa y productiva.
Se notó la diferencia en la capacidad de inversión y adaptabilidad entre las bodegas
privadas, que cuentan con mayor libertad financiera, y el Instituto Público, limitado
por su dependencia del financiamiento estatal.
RESUMEN:
El informe detalla una visita empresarial a Cascas, destacada por su producción de
uvas y vinos en la región La Libertad, Perú. Explora el ciclo productivo de la uva y su
transformación en diversos productos, desde vinos hasta jugos y pasas. Se analizan
prácticas óptimas y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y producción
vitivinícola en la región, así como los desafíos que enfrentan los vinos de casca en
términos de reconocimiento y disponibilidad de materias primas. Se compara la
gestión y ventajas entre instituciones públicas y bodegas privadas, destacando la
necesidad de mejorar la infraestructura y tecnología en el ámbito educativo.
CONCLUSIÓN:
El viaje de estudios ofrece una visión detallada de la viticultura y producción de
vinos en la región. Se identifican oportunidades de mejora en la diversificación de
fuentes de materias primas y la implementación de estándares de calidad para los
vinos de casca. Se resalta la importancia de mejorar la infraestructura y tecnología
en instituciones educativas para promover el crecimiento y calidad educativa. En
conjunto, el informe subraya la necesidad de abordar desafíos y aprovechar
oportunidades para fortalecer la industria vitivinícola en Cascas.
ANEXOS

Más contenido relacionado

DOC
PDF
DossierdePrensa
DOCX
Elaboracion del vino
PDF
Bodegas Muñana vino de Granada
PDF
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
PPSX
Once años de AMEC
PPS
Presentacion Iag
PPT
XEREZ-SHERRY SPANISH WINES
DossierdePrensa
Elaboracion del vino
Bodegas Muñana vino de Granada
El Secreto No Expuesto De Bodega Luigi Bosca%
Once años de AMEC
Presentacion Iag
XEREZ-SHERRY SPANISH WINES

Similar a INFORME DE VIAJE ESTUDIANTIL A CASCAS UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (20)

PDF
Ribera Empresarial nº88 Diciembre 2018
PDF
Conoce BMA
PDF
Curso-de-cocina-y-maridaje-Bodegas-Valdemar-Basque-Culinary-Center.-V-CV-2.pdf
PDF
Curso-de-cocina-y-maridaje-Bodegas-Valdemar-Basque-Culinary-Center.-V-CV-2.pdf
PDF
Pasos Del Valle Produccion
PPT
Presentacion 2010
PPT
Circuito de producción agustín y gustavo
PPT
Circuito de la vid- Agustín y Gustavo
PPTX
Trabajo final
PPTX
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
PDF
2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTE
PPTX
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...
PPT
Bodega castaño y el mercado y conclusion
DOCX
EL VINO
PPTX
EMPRESA VINOS REAL
PPTX
Vinos en Microbiologia
PDF
Informe de vino
PDF
Producción de vinos.pdf
Ribera Empresarial nº88 Diciembre 2018
Conoce BMA
Curso-de-cocina-y-maridaje-Bodegas-Valdemar-Basque-Culinary-Center.-V-CV-2.pdf
Curso-de-cocina-y-maridaje-Bodegas-Valdemar-Basque-Culinary-Center.-V-CV-2.pdf
Pasos Del Valle Produccion
Presentacion 2010
Circuito de producción agustín y gustavo
Circuito de la vid- Agustín y Gustavo
Trabajo final
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTE
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...
Bodega castaño y el mercado y conclusion
EL VINO
EMPRESA VINOS REAL
Vinos en Microbiologia
Informe de vino
Producción de vinos.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Organizador curricular multigrado escuela
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
INFODFe do.ppt
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Publicidad

INFORME DE VIAJE ESTUDIANTIL A CASCAS UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN ‘’Informe de visita académica empresarial a Cascas’’ AUTORES: Chávez Ramírez, Giezi Misael (TRABAJÓ 100%) Coello Landauro, Carla Mariel (TRABAJÓ 100%) Martínez Vargas Ramírez, Miguel Ángel (TRABAJÓ 100%) Morales Aranguri, Estefany (TRABAJÓ 100%) Paredes Ramos Juan Diego (TRABAJÓ 70%) Velasco Fernández Sebastian Eduardo (TRABAJÓ 70%) ASESOR: Mg. Lozano Diaz, Edwin Jorge Trujillo - Perú 2024
  • 2. I. INTRODUCCIÓN En el presente informe daremos a conocer sobre la visita empresarial a Cascas ubicada en la región La Libertad, es una ciudad conocida por su belleza natural y su producción de uvas y vinos, que le han valido el título de "Capital de la Uva y del Vino" en el Perú. Cascas es famosa por sus viñedos y la producción de vinos y piscos. La ciudad celebra anualmente la "Fiesta de la Vendimia", un evento que atrae a turistas y enófilos de todo el país, donde se puede disfrutar de catas de vino, visitas a bodegas y diversas actividades culturales. La ciudad tiene un rico patrimonio cultural que se refleja en sus fiestas tradicionales, arquitectura colonial y costumbres locales. El ciclo productivo de la uva, una de las frutas más emblemáticas y versátiles, atraviesa un fascinante ciclo productivo que culmina en la producción de vinos, helados, cremoladas, jugos y otros productos derivados. Este ciclo, que abarca desde la siembra hasta la cosecha, está marcado por una serie de etapas cruciales que influyen en la calidad y cantidad de la producción final. Explicaremos cómo es la producción de vinos y la crucial etapa de la cosecha, que contribuye al desarrollo de la uva y su posterior transformación en una amplia gama de productos, desde vinos de renombre mundial hasta jugos refrescantes. En el mundo de la viticultura y la enología, el tiempo de proceso de la uva desempeña un papel fundamental en la calidad, el sabor y las características de los vinos producidos. Desde el momento en que la uva es cosechada hasta el momento en que se descorcha una botella de vino, cada fase del proceso influye en el resultado final de manera significativa. A través de este análisis exhaustivo, se espera proporcionar una comprensión más profunda de la complejidad y la belleza del ciclo productivo de la uva, así como fomentar un mayor aprecio por esta fruta tan versátil y venerada en todo el mundo. OBJETIVO GENERAL: Analizar el proceso de elaboración del vino de uva en Cascas para identificar prácticas óptimas, sostenibles e innovaciones tecnológicas que mejoren la calidad y producción vitivinícola de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ● Proporcionar una descripción paso a paso de cada etapa del proceso de producción, desde la recolección de la uva hasta el embotellado y almacenamiento. ● Identificar oportunidades de mejora y crecimiento para asegurar la competitividad y sostenibilidad a largo plazo
  • 3. II. DESARROLLO Al llegar a Cascas, recorrimos tres visitas primero fue el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Manuel Jesús Díaz Murrugarra", la bodegas Don Manuelito y por último la bodega AR, fuimos guiados por los trabajadores que muy amablemente nos acompañaron. El transporte turístico ‘’Cascas S.R.L’’ nos proporcionó comodidad y seguridad, sin embargo no nos brindó conocimiento local ya que no nos acompañó a las bodegas que teníamos que visitar y quedaban un poco lejos pero tuvimos un buen servicio al regreso ya que nos hizo paradas en diferentes sitios turísticos dejando una impresión positiva y fomentando un feliz retorno de los estudiantes. PRIMERA VISITA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO MANUEL JESÚS DIAZ MURRUGARRA Fue presentada por el señor Carlos Villareal. Durante la presentación, se mostró el proceso de elaboración de dos productos principales: néctares y mermeladas. Primero, al fruto se le quitan los palillos del escobajo y se sancocha (o blanquea) por unos 15 minutos para extraer el jugo acumulado, el cual se utiliza para hacer néctar de uva. En una olla especial llamada alambique, se pone vino fresco. Al evaporarse, el líquido baja a un serpentín de agua fría donde se separa el metanol, que es el primero en evaporarse por ser un alcohol con un punto de ebullición del 12%. Este proceso produce un destilado conocido como puro de uva. Para elaborar almíbar, se parte el fruto (como si fuera un durazno), se cocina con azúcar y también se puede hacer jalea. El proceso de conservación dura una hora. El almíbar se corta en tajadas, luego se pasteuriza y se envasa en caliente. Es crucial que cada producto envasado tenga un vacío sin aire; si no tiene vacío, significa que el producto está malogrado. Este vacío se produce cuando el vapor se condensa y vuelve a su estado líquido, evitando así que el producto se deteriore. En cuanto a las uvas, es ideal que estén pequeñas , para que el vino esté más dulce. El grado Brix (contenido de azúcar) de la uva varía entre 14 y 16, pero cuando están maduras pueden alcanzar entre 20 y 21 grados Brix. En este punto, las uvas están listas para hacer vino. Después de la explicación brindada pasamos a degustar el néctar y la mermelada de uva.
  • 4. SEGUNDA VISITA VINOS DON MANUELITO El recorrido empezó con una visita a las plantaciones de uva, donde pudimos experimentar una variedad con un aroma dulce, que es utilizada en la producción del "vino de los dioses", uno de los vinos emblemáticos de la región. Posteriormente, observamos la uva que ha impulsado económicamente a Cascas, conocida como "Bella del bosque", una uva comúnmente encontrada en los mercados de Trujillo. Esta uva local también se utiliza para elaborar vinos como el tinto semi seco, vino de misa y vino afrutado. En el recorrido, se nos mostraron las técnicas de cultivo, como la conducción en parrales españoles, que optimiza la productividad individual de cada planta. También aprendimos sobre la poda de las plantas después de la cosecha y sobre el proceso de brotación de la uva. La empresa nos llevó a conocer el campo de descomposición, donde se trata todo el desperdicio de la uva y los residuos del proceso de fermentación. Luego, visitamos el túnel donde se cultivan variedades de uva como el moscato de Alejandría, la uva Italia y el pirovano, que es resistente a las plagas y requiere menos intervención humana. Finalmente, exploramos las bodegas donde se elabora el vino, utilizando equipos de acero inoxidable para garantizar la pureza del producto. El proceso de fermentación se lleva a cabo con cuidado, utilizando componentes vitivinícolas certificados para lograr las condiciones ideales. La fermentación se controla meticulosamente para alcanzar la concentración adecuada de azúcar y alcohol. Después de la fermentación, el vino pasa por un proceso de maduración y separación, antes de ser embotellado y finalmente degustado. TERCERA VISITA VINOS AR Durante nuestra visita a esta bodega especializada en la producción de productos vinícolas utilizando uvas seleccionadas de la región, pudimos observar cómo siguen rigurosamente la normativa y los estándares de calidad. Nos mostraron detalladamente el proceso de elaboración de diversos tipos de vinos, desde los semi secos hasta los dulces. Durante la visita, nos informaron que la levadura utilizada tiene una vida útil de hasta tres semanas, ya que después de este período comienza a desarrollar un olor desagradable. Además, aprendimos que el área de maduración se utiliza para distinguir el tipo de vino y su antigüedad. En cuanto al envasado, los trabajadores pueden embotellar un mínimo de 200 botellas por hora, aunque esto depende de la destreza del trabajador, ya que los principiantes suelen ser más lentos. Producen vinos afrutados con sabores de piña, fresa, carambola, maracuyá e higo. Los nombres de los vinos son: "Reina" para el de piña, "Vino Pasión" para el de maracuyá, "Estrella" para el de carambola, "Fruta del Amor" para el de fresa, y el vino de higo es conocido por ser muy dulce. La empresa no solo se dedica a la producción de vinos, sino que también elabora helados de diferentes sabores y cremoladas naturales de uva. Fue una experiencia
  • 5. única conocer este lugar donde se produce vino, y en nuestra segunda visita tuvimos la oportunidad de probar una variedad de vinos y sabores. Quedamos muy satisfechos con la experiencia y esperamos volver a visitar este lugar, que personalmente fue el que más nos impresionó, y donde nos sentimos bien recibidos por todos los empleados. APRECIACIÓN CRÍTICA: Las bodegas visitadas ‘’Don Manuelito’’ y ‘’AR’’ fueron fundadas con la visión de producir vinos de alta calidad que reflejen las características únicas del terruño de Cascas, La Libertad. A lo largo de los años, las empresas han crecido y se han consolidado como uno de los principales productores de vino en la región, además están comprometidas con la producción de vinos de alta calidad mediante prácticas agrícolas sostenibles y el uso de tecnología avanzada. A través de su enfoque en la innovación y la sostenibilidad, están bien posicionadas para enfrentar los desafíos del mercado y aprovechar nuevas oportunidades, asegurando así su crecimiento y éxito a largo plazo. Las bodegas han demostrado un compromiso notable con la producción de vinos de casca, aprovechando una técnica tradicionalmente subestimada para ofrecer productos únicos en el mercado. Sin embargo, para garantizar un crecimiento sostenible y una posición más sólida en la industria, sería beneficioso para la empresa diversificar sus fuentes de materias primas y mejorar la estabilidad en la calidad del producto final. Además, la empresa podría beneficiarse de un enfoque más proactivo para garantizar la calidad del producto final. Esto podría incluir la implementación de rigurosos estándares de control de calidad en todas las etapas del proceso de producción, así como la inversión en tecnologías y capacitación para el personal que mejoren la consistencia y la excelencia del producto. En general, la empresa tiene un gran potencial para seguir creciendo y destacándose en el mercado de los vinos de casca. Al abordar estas áreas de mejora, la empresa puede fortalecer su posición competitiva y continuar ofreciendo productos de alta calidad que satisfagan las expectativas de sus clientes exigentes
  • 6. PROBLEMÁTICA: “Mejorar la infraestructura y tecnología con el fin de impulsar la calidad educativa y productiva” Nos mencionó el ingeniero que una de las problemáticas que presenta los agricultores son los cambios climáticos ya que a menudo hay presencia de lluvia en temporadas de siembra y esto conlleva a presencia de humedad, proliferación de enfermedades y hongos, ocasionando aumento en los costos de producción debido a que se tiene que aplicar fumigaciones para evitar que se pudra y almacene hongos la uva y sus ambientes. El clima lluvioso de Cascas llegan a ser complicados para el trabajo de los agricultores generando preocupaciones ya que generan grandes pérdidas en su inversión al cultivar la uva. Por otro lado, se evidencia la falta de tecnología adecuada en el instituto, el ingeniero menciona que si tuvieran la posibilidad de controlar la temperatura durante la destilación, el sistema automático de llenado y regulación de tanques ayudaría a contribuir en la eficiencia del proceso de producción, reducir los costos y mejorar la calidad del producto. Por estas faltas que se presentan a diario limita el crecimiento y desarrollo de la industria del destilado de uva. Así mismo, existe otra problemática en la preparación de mermelada en la extracción de las pepas de la uva debido a que se trabaja manualmente consumiendo varias horas de mano de obra afectando la eficiencia y productividad. Por último la infraestructura del instituto debería mejorar ya que los espacios son muy reducidos y esto puede seguir afectando a largo plazo la elaboración de néctar, vinos y mermeladas.
  • 7. DIFERENCIACIÓN CON LAS BODEGAS PRIVADAS Es esencial que el IESTP "Manuel Jesús Díaz Murrugarra" mejore su infraestructura y tecnología con el fin de impulsar la calidad educativa y productiva. Su progreso se ha visto obstaculizado por la falta de una visión estratégica y un liderazgo efectivo. Para su crecimiento, es fundamental implementar soluciones como la reducción de impuestos y la adopción de tecnologías avanzadas. A diferencia del Instituto Público, que depende del financiamiento estatal, lo cual puede limitar sus capacidades (aunque una gestión eficiente puede mitigar estas limitaciones), las bodegas privadas, financiadas por sus ventas, tienen más libertad y rapidez para tomar decisiones e invertir en mejoras. Las bodegas privadas se enfocan en producir y vender vinos de alta calidad utilizando marketing y tecnología avanzada. Por el contrario, el sistema educativo público se enfoca en la educación técnica en áreas como Producción Agropecuaria, resaltando la importancia de tener objetivos claros según su misión. VENTAJAS DEL INSTITUO PÚBLICO 1. Financiamiento estable: Permite inversión en infraestructura y programas educativos. 2. Enfoque en educación técnica: Contribuye al crecimiento económico, social y cultural. 3. Regulaciones gubernamentales: Garantizan transparencia y calidad educativa. 4. Mayor estabilidad: Asegura la continuidad de los programas educativos. 5. Prioridad en el bienestar comunitario: Forma profesionales competentes sin fines de lucro. Ventajas de las Bodegas Privadas 1. Rápida toma de decisiones: Se adaptan rápidamente a los cambios del mercado. 2. Incentivo para la innovación: Mejoran productos y servicios, manteniendo competitividad. 3. Enfoque en la eficiencia: Generan ganancias y son eficientes en sus operaciones. 4. Autonomía en la gestión: Asignan recursos de manera eficiente. 5. Inversión ágil en tecnología: Invierten en tecnología e infraestructura rápidamente. 6. Flexibilidad en la gestión del personal: Contratan y recompensan según necesidades del mercado, reteniendo talento.
  • 8. QUÉ ESTRATEGIAS DE DIFERENCIA UTILIZAN Vinos AR: Esta empresa se enfoca en cumplir con altos estándares de calidad, lo que les permite ingresar al mercado nacional e internacional. Su presencia en línea, con una página web actualizada y participación en redes sociales, les permite destacarse en diferentes eventos. Vinos Don Manuelito: Al igual que Vinos AR, esta empresa también se enfoca en los estándares de calidad y ha sido reconocida con premios por ello. Además, implementan un proyecto eco-amigable donde procesan todos sus desperdicios para hacer compost, contribuyendo a evitar la contaminación. PENSAMIENTO CRÍTICO La visita destacó la necesidad de mejorar la infraestructura y tecnología del IESTP "Manuel Jesús Díaz Murrugarra" para fomentar su calidad educativa y productiva. Se notó la diferencia en la capacidad de inversión y adaptabilidad entre las bodegas privadas, que cuentan con mayor libertad financiera, y el Instituto Público, limitado por su dependencia del financiamiento estatal. RESUMEN: El informe detalla una visita empresarial a Cascas, destacada por su producción de uvas y vinos en la región La Libertad, Perú. Explora el ciclo productivo de la uva y su transformación en diversos productos, desde vinos hasta jugos y pasas. Se analizan prácticas óptimas y tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y producción vitivinícola en la región, así como los desafíos que enfrentan los vinos de casca en términos de reconocimiento y disponibilidad de materias primas. Se compara la gestión y ventajas entre instituciones públicas y bodegas privadas, destacando la necesidad de mejorar la infraestructura y tecnología en el ámbito educativo. CONCLUSIÓN: El viaje de estudios ofrece una visión detallada de la viticultura y producción de vinos en la región. Se identifican oportunidades de mejora en la diversificación de fuentes de materias primas y la implementación de estándares de calidad para los vinos de casca. Se resalta la importancia de mejorar la infraestructura y tecnología en instituciones educativas para promover el crecimiento y calidad educativa. En conjunto, el informe subraya la necesidad de abordar desafíos y aprovechar oportunidades para fortalecer la industria vitivinícola en Cascas.