SlideShare una empresa de Scribd logo
DIA CREACTIVO




     Ciclo
DESIGN THINKING
El cambio de una economía industrial a una economía digital está
definiendo nuevos desafíos y situaciones hasta ahora no acontecidas en
todos los ámbitos de la sociedad. Se hace latente la necesidad de
desarrollar nuevas maneras de enfrentarse a ellas, usando la creatividad y
la innovación como valiosas herramientas.

El Design Thinking, es el uso del diseño como enfoque holístico para la
resolución de problemas de cualquier índole desde una perspectiva
centrada en la persona.
Probar, errar, experimentar, prototipar, volver a intentar, iterar, cocrear
con la persona… son sus máximas para la generación y desarrollo de
ideas.




 “People ignore design that
      ignores people.”
                                                     - Frank Chimero
DIA CREACTIVO
“Un reto para desarrollar tu creatividad e innovación”



En este marco, surge el Dia Creactivo, una serie de encuentros de trabajo
un día al mes centrados en la comprensión de un reto concreto, dirigiendo
el esfuerzo a la búsqueda de ideas y soluciones focalizadas al mismo
mediante el uso del Design Thinking.

El objetivo de la iniciativa Dia Creactivo es crear y fortalecer espacios de
diálogo y debate, canalizando esfuerzos en la cocreacion de ideas. Es decir,
reunir un grupo heterogéneo en un espacio concreto para desarrollar un
proceso de creatividad conjunto centrado en la persona resolviendo un reto
definido.
El pasado 9 de Mayo planteamos la sesión en colaboración con Cruz Roja
Española, partiendo de las conclusiones de un estudio etnográfico
realizado por los mismos. El reto o design challenge planteado fue el
siguiente:




 ¿Cómo podríamos mejorar la
    percepción que tienen los
    españoles respecto a los
          inmigrantes?
INFORME PREVIO
En los talleres de autoexpresión de 2010 llevados a cabo por Cruz Roja Española,
se hacia referencia a la situación de vulnerabilidad por parte de los padres
/madres en Situación de Desempleo, y en especial como el colectivo de
inmigración se estaba llevando la peor parte.

A continuación seleccionamos unas pequeñas referencias sobre el informe total
realizado.


Informe:

En términos de crecimiento, tanto el Informe FOESSA (2010) como el estudio
sobre La situación social de los inmigrantes acompañados por Cáritas
(2010),apuntan que en los años de bonanza económica el aporte de la población
inmigrante en la financiación y mantenimiento de nuestro Estado de Bienestar ha
sido determinante, sobre todo a través de las cotizaciones a la Seguridad Social.

Es previsible que los inmigrantes seguirán motivando este beneficio, sí tenemos
en cuenta que la Comisión Europea ha cifrado en siete millones la población
adicional que necesitaría España hasta 2030.
La evidencia empírica refleja que la crisis económica y uno de sus peores efectos
,la pérdida de empleo que afecta a toda la población, está siendo
especialmente acusada entre la población inmigrante.

Otro efecto de la crisis tiene que ver con la contención del gasto público y la
disminución de recursos para atender las necesidades sociales de la población.
Esto conlleva el riesgo de que sectores cada vez más amplios de ciudadanía, a
partir del debate sobre la distribución de recursos sociales escasos, derivan en
hacia discursos u acciones discriminatorias, racistas o xenófobas.

Aludiendo que la percepción negativa de la sociedad está principalmente
nutrida de prejuicios y estereotipos que ven al “otro” como amenaza en el
acceso a recursos sociales (prestaciones sociales, becas, supuestas ventajas
fiscales, sanitarias), y laborales (empleo) La existencia de recursos
específicos para la población inmigrante y la falsa percepción de abusos de
los servicios públicos contribuyen también en ocasiones a esa visión
negativa por competencia y recelo.
El lado oscuro del capital humano inmigrante es la infravaloración social a la que
es sometido. La imagen estereotipada que ofrecen los medios de comunicación
como un colectivo; pobres, sin estudios, y en situación de ilegalidad, son falacias
que tienen consecuencias negativas sobre los inmigrantes, reforzando una actitud
discriminatoria.

Es importante considerar que la población que emigra suele tener recursos
internos y niveles educativos; medios y superiores a los de la población media de
su país, ya que son los que aspiran a más y mejores oportunidades laborales, a
obtener una mejor calidad de vida para sus hijos, y a convivir en muchos casos en
un Estado de derechos.
Design challenge

¿Cómo podríamos mejorar la percepción que tienen los
   españoles respecto a los inmigrantes?

En base a esta cuestión se focalizo el trabajo en las siguientes necesidades
identificadas en las conclusiones:


•   Percepción negativa de la sociedad principalmente
nutrida de prejuicios y estereotipos.

•   El debate sobre la distribución de recursos sociales
escasos, derivan en hacia discursos u acciones
discriminatorias, racistas o xenófobas.

•   Visión del “otro” como amenaza en el acceso a
recursos sociales (prestaciones sociales, becas,
supuestas ventajas fiscales, sanitarias), y laborales
(empleo).

•   La imagen estereotipada que ofrecen los medios de
Comunicación como un colectivo; pobres, sin estudios,
y en situación de ilegalidad, son falacias que tienen
consecuencias negativas sobre los inmigrantes,
reforzando una actitud discriminatoria.
Grupo 1:
“prejuicios”

Para la mejor interpretación de la necesidad del grupo, donde se plantearon que
unos de los mayores problemas que tenían los inmigrantes eran nuestros
arraigados prejuicios, se dibujo un contexto mediante la implantación de la
herramienta “Persona”: Jose de 45 años, casado y con dos hijos, una ya en etapa
adolescente y otro mucho mas pequeño.
Tras la profundización del personaje en base a la experiencia del grupo se definió
su estado actual: en paro desde hace dos años, proveniente de una familia
conservadora, vida en aparente comodidad en la clase en media
y en declive económico…

Descrito el personaje y empatizado con él, a través del Storytelling de
esta persona se identificaron unos conclusiones que nos sirvieron para
      replantearnos la
pregunta exploratoria del reto.
Una de las reflexiones era que los prejuicios que llevaba Jose estaban
siendo inculcados a su hijo menor. José, al no conocer la inmigración hasta hace
relativamente poco , ya que durante toda su vida no ha tenido contacto ,y menos
en su infancia, se encontraba de repente que en las clases donde van sus hijos hay
gente que no es de nacionalidad Española.
Esta situación de desconocimiento de otras culturas y su reticencia a ellas, estaba
      poco a poco
contaminando a su hijo menor.


El replanteamiento del Design Challenge fue:


¿Cómo puedo hacer que José
  redescubra otras culturas a
  través de su hijo?
Solución planteada: Liga de Padres.

Para que José comenzara a ver con otros ojos esa otra realidad, tenia primero que
tener contacto con ella. En principio se planteo que hubiera una obra de teatro en
donde los padres de los alumnos tendrían que ensayar, actuar juntos en una obra.
Pero difícilmente José iba a ser proactivo con esta iniciativa. Por ello, se itero y se
      derivo
por atacarle por sus hobbies, el Deporte, y mas concretamente el Futbol. La idea
era plantear una liga de futbol entre colegios, pero los jugadores iban a ser los
padres y los entrenadores los hijos. Así José poco a poco haría piña con su grupo y
conocería un poco mas la realidad de sus compañeros de equipo.
Informe final dia creactivo zaragoza activa sesion 5
Informe final dia creactivo zaragoza activa sesion 5
Grupo 2:
“Tutor temporal”
Tras la exploración inicial del grupo sobre el tema de los prejuicios que
tenemos los Españoles, se visualizo un personaje llamado Pepe.
La edad de este oscilaba entre los 46 años, actualmente desempleado,
aunque es conservador conoce la realidad (a su manera) de la inmigración,
ya que siempre vivió en un barrio de carácter multicultural. No obstante es
reacio a estas nuevas realidades. Para él, el estado de bienestar hay que
ganárselo, no cree en las ayudas sociales, su lema es “el dinero para quien
se lo haya trabajado”.

Interiorizando el personaje y visualizando a través de un story telling que
actitud tenia cuando iba a la oficina del paro , que sentía y pensaba, se
descubrió una creencia muy marcada “Toda la ayuda se la llevan los
inmigrantes, cuando ellos no han hecho nada”. Esta falsa creencia, estaba
poniendo una barrera muy grande a Pepe para realmente entender por lo
que estaban pasando las personas inmigrantes.

El replanteamiento del la pregunta fue;



       ¿Cómo podríamos
       hacerle ver que los
      problemas que él tiene,
     son incluso mayores para
       la gente inmigrante?
Solución: Tutor temporal

Para hacer entender a Pepe, que la gente inmigrante no era una lacra, sino
un bien activo que debíamos mimar, teníamos que hacer que empatizara con
      familias
que lo están pasando mal como él por culpa del Desempleo. Que ellos
también habían trabajado cuando hubo y ahora estaban en la misma
situación, y casi siempre peor.
En este caso también se planteo llegar a Pepe a través de su hijo
pequeño. La solución que propuso era que el APA fuera generando tutores
(adolescentes) para ayudar a los mas pequeños a mejorar. Como la realidad
de los colegios en su mayoría son multiculturales , algún día iría a casa de
Pepe un chico distinto a su cultura, y podría conocer de primera mano la realidad
de esta otra persona.
Informe final dia creactivo zaragoza activa sesion 5
Informe final dia creactivo zaragoza activa sesion 5
info@thinkersco.com
http://thinkersco.com

Más contenido relacionado

PDF
El Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe Hevia
PPTX
Trabajo final grupo 161
PPTX
Trabajo final grupo 161
PPSX
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
PDF
Cartilla educativa sobre discapacidad
PDF
La pobreza-en-el-salvador pnud 15
PDF
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
PPTX
Diapositivas terminadas t.final_40
El Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe Hevia
Trabajo final grupo 161
Trabajo final grupo 161
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Cartilla educativa sobre discapacidad
La pobreza-en-el-salvador pnud 15
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Diapositivas terminadas t.final_40

Destacado (20)

PDF
PDF
Inf b (3)
PDF
Otoneurologia
PDF
ONGC gujrat notification 2015
PDF
(ATS4-PLAT10) Planning your deployment for a 64 bit world
PDF
Balucan et al_2013_Thermal Activation of Antigorite for Mineralization of CO2...
PDF
Sharing ICCA at APCCAL expo 2013
PDF
Revista n47
PDF
সাওয়াব বৃদ্ধি করার উপায়।
PDF
Make A Stress Free Move To The Cloud: Application Modernization and Managemen...
PDF
5. instalación (parte 1)
PPTX
Mamografia Intraoperatoria Cancer de Mama
PDF
Certgate
PPT
Shameless Self Promotion: Do-It-Yourself PR - Presented by Peggy Duncan, Pers...
PDF
Hábitos en la búsqueda de trabajo del talento peruano 2015
PDF
Rates_Program_Documentation
DOCX
Proyecto Bussines Intelligence Obras Edelnor
PPTX
Social Media Basics for Clinical Research Demo
PDF
PPTX
Mikrocontroller die qual der wahl
Inf b (3)
Otoneurologia
ONGC gujrat notification 2015
(ATS4-PLAT10) Planning your deployment for a 64 bit world
Balucan et al_2013_Thermal Activation of Antigorite for Mineralization of CO2...
Sharing ICCA at APCCAL expo 2013
Revista n47
সাওয়াব বৃদ্ধি করার উপায়।
Make A Stress Free Move To The Cloud: Application Modernization and Managemen...
5. instalación (parte 1)
Mamografia Intraoperatoria Cancer de Mama
Certgate
Shameless Self Promotion: Do-It-Yourself PR - Presented by Peggy Duncan, Pers...
Hábitos en la búsqueda de trabajo del talento peruano 2015
Rates_Program_Documentation
Proyecto Bussines Intelligence Obras Edelnor
Social Media Basics for Clinical Research Demo
Mikrocontroller die qual der wahl
Publicidad

Similar a Informe final dia creactivo zaragoza activa sesion 5 (20)

PPT
Taller interculturalidad 3
PPT
Taller interculturalidad 2
DOCX
Problema social
PDF
Informe Final Día Creactivo Zaragoza Activa Sesion 1
PDF
Hazlo otra forma
PPTX
Imedes fernando pérez del olmo
DOCX
Ics bloque VII
PPTX
PDF
Design Thinking para la resolución de problemas en el ámbito social
PPTX
Sesion 4 USICAMM.pptx
PDF
cuaderno_de_actividades_ymca_hazuntratoigualdad_0.pdf
DOC
La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales
PPTX
Presentación1 Cultura ciudadana Brigette Gutierrez
DOC
Trabajo de grado mayo
DOCX
Consecuencias y efectos de la exclusión social
DOCX
Consecuencias y efectos de la exclusión social
DOCX
Formación de Actitudes, Percepciones y Creencias
PDF
Abriendo ventanas: Infancia, adolescencia y familias inmigradas en riesgo social
PDF
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
PDF
Mediación y acompañamiento educativo una experiencia
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 2
Problema social
Informe Final Día Creactivo Zaragoza Activa Sesion 1
Hazlo otra forma
Imedes fernando pérez del olmo
Ics bloque VII
Design Thinking para la resolución de problemas en el ámbito social
Sesion 4 USICAMM.pptx
cuaderno_de_actividades_ymca_hazuntratoigualdad_0.pdf
La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales
Presentación1 Cultura ciudadana Brigette Gutierrez
Trabajo de grado mayo
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Formación de Actitudes, Percepciones y Creencias
Abriendo ventanas: Infancia, adolescencia y familias inmigradas en riesgo social
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Mediación y acompañamiento educativo una experiencia
Publicidad

Más de Thinkers Company (20)

PDF
Presentacion Evento UX - Iron Hack
PDF
Design thinking designpedia
PDF
Diseño innovación
PDF
El arte de prototipar
PDF
Taller Gastrodesign
PDF
PDF
"(breve) Historia del límite del diseño"
PDF
Replic age presentacion designpedia
PDF
Madroño Service Jam
PDF
El Diseño al servicio de la innovación: herramientas y modelos para impulsar...
PDF
Del diseño de producto al diseño de negocio: modelos de trabajo y herramienta...
PDF
Digital real mail
PDF
Business design, sesion trabajo ibercaja
PDF
Presentacion zinkshower 2013
PDF
Presentación jarron remember
PDF
Lecciones de Desaprendizaje Empresarial
PDF
Conferencia visual thinking version online
PDF
Taller cruz roja
PDF
Ciclo design thinking
PDF
Anarchism of the object
Presentacion Evento UX - Iron Hack
Design thinking designpedia
Diseño innovación
El arte de prototipar
Taller Gastrodesign
"(breve) Historia del límite del diseño"
Replic age presentacion designpedia
Madroño Service Jam
El Diseño al servicio de la innovación: herramientas y modelos para impulsar...
Del diseño de producto al diseño de negocio: modelos de trabajo y herramienta...
Digital real mail
Business design, sesion trabajo ibercaja
Presentacion zinkshower 2013
Presentación jarron remember
Lecciones de Desaprendizaje Empresarial
Conferencia visual thinking version online
Taller cruz roja
Ciclo design thinking
Anarchism of the object

Informe final dia creactivo zaragoza activa sesion 5

  • 1. DIA CREACTIVO Ciclo DESIGN THINKING
  • 2. El cambio de una economía industrial a una economía digital está definiendo nuevos desafíos y situaciones hasta ahora no acontecidas en todos los ámbitos de la sociedad. Se hace latente la necesidad de desarrollar nuevas maneras de enfrentarse a ellas, usando la creatividad y la innovación como valiosas herramientas. El Design Thinking, es el uso del diseño como enfoque holístico para la resolución de problemas de cualquier índole desde una perspectiva centrada en la persona. Probar, errar, experimentar, prototipar, volver a intentar, iterar, cocrear con la persona… son sus máximas para la generación y desarrollo de ideas. “People ignore design that ignores people.” - Frank Chimero
  • 3. DIA CREACTIVO “Un reto para desarrollar tu creatividad e innovación” En este marco, surge el Dia Creactivo, una serie de encuentros de trabajo un día al mes centrados en la comprensión de un reto concreto, dirigiendo el esfuerzo a la búsqueda de ideas y soluciones focalizadas al mismo mediante el uso del Design Thinking. El objetivo de la iniciativa Dia Creactivo es crear y fortalecer espacios de diálogo y debate, canalizando esfuerzos en la cocreacion de ideas. Es decir, reunir un grupo heterogéneo en un espacio concreto para desarrollar un proceso de creatividad conjunto centrado en la persona resolviendo un reto definido.
  • 4. El pasado 9 de Mayo planteamos la sesión en colaboración con Cruz Roja Española, partiendo de las conclusiones de un estudio etnográfico realizado por los mismos. El reto o design challenge planteado fue el siguiente: ¿Cómo podríamos mejorar la percepción que tienen los españoles respecto a los inmigrantes?
  • 6. En los talleres de autoexpresión de 2010 llevados a cabo por Cruz Roja Española, se hacia referencia a la situación de vulnerabilidad por parte de los padres /madres en Situación de Desempleo, y en especial como el colectivo de inmigración se estaba llevando la peor parte. A continuación seleccionamos unas pequeñas referencias sobre el informe total realizado. Informe: En términos de crecimiento, tanto el Informe FOESSA (2010) como el estudio sobre La situación social de los inmigrantes acompañados por Cáritas (2010),apuntan que en los años de bonanza económica el aporte de la población inmigrante en la financiación y mantenimiento de nuestro Estado de Bienestar ha sido determinante, sobre todo a través de las cotizaciones a la Seguridad Social. Es previsible que los inmigrantes seguirán motivando este beneficio, sí tenemos en cuenta que la Comisión Europea ha cifrado en siete millones la población adicional que necesitaría España hasta 2030. La evidencia empírica refleja que la crisis económica y uno de sus peores efectos ,la pérdida de empleo que afecta a toda la población, está siendo especialmente acusada entre la población inmigrante. Otro efecto de la crisis tiene que ver con la contención del gasto público y la disminución de recursos para atender las necesidades sociales de la población. Esto conlleva el riesgo de que sectores cada vez más amplios de ciudadanía, a partir del debate sobre la distribución de recursos sociales escasos, derivan en hacia discursos u acciones discriminatorias, racistas o xenófobas. Aludiendo que la percepción negativa de la sociedad está principalmente nutrida de prejuicios y estereotipos que ven al “otro” como amenaza en el acceso a recursos sociales (prestaciones sociales, becas, supuestas ventajas fiscales, sanitarias), y laborales (empleo) La existencia de recursos específicos para la población inmigrante y la falsa percepción de abusos de los servicios públicos contribuyen también en ocasiones a esa visión negativa por competencia y recelo.
  • 7. El lado oscuro del capital humano inmigrante es la infravaloración social a la que es sometido. La imagen estereotipada que ofrecen los medios de comunicación como un colectivo; pobres, sin estudios, y en situación de ilegalidad, son falacias que tienen consecuencias negativas sobre los inmigrantes, reforzando una actitud discriminatoria. Es importante considerar que la población que emigra suele tener recursos internos y niveles educativos; medios y superiores a los de la población media de su país, ya que son los que aspiran a más y mejores oportunidades laborales, a obtener una mejor calidad de vida para sus hijos, y a convivir en muchos casos en un Estado de derechos.
  • 8. Design challenge ¿Cómo podríamos mejorar la percepción que tienen los españoles respecto a los inmigrantes? En base a esta cuestión se focalizo el trabajo en las siguientes necesidades identificadas en las conclusiones: • Percepción negativa de la sociedad principalmente nutrida de prejuicios y estereotipos. • El debate sobre la distribución de recursos sociales escasos, derivan en hacia discursos u acciones discriminatorias, racistas o xenófobas. • Visión del “otro” como amenaza en el acceso a recursos sociales (prestaciones sociales, becas, supuestas ventajas fiscales, sanitarias), y laborales (empleo). • La imagen estereotipada que ofrecen los medios de Comunicación como un colectivo; pobres, sin estudios, y en situación de ilegalidad, son falacias que tienen consecuencias negativas sobre los inmigrantes, reforzando una actitud discriminatoria.
  • 9. Grupo 1: “prejuicios” Para la mejor interpretación de la necesidad del grupo, donde se plantearon que unos de los mayores problemas que tenían los inmigrantes eran nuestros arraigados prejuicios, se dibujo un contexto mediante la implantación de la herramienta “Persona”: Jose de 45 años, casado y con dos hijos, una ya en etapa adolescente y otro mucho mas pequeño. Tras la profundización del personaje en base a la experiencia del grupo se definió su estado actual: en paro desde hace dos años, proveniente de una familia conservadora, vida en aparente comodidad en la clase en media y en declive económico… Descrito el personaje y empatizado con él, a través del Storytelling de esta persona se identificaron unos conclusiones que nos sirvieron para replantearnos la pregunta exploratoria del reto. Una de las reflexiones era que los prejuicios que llevaba Jose estaban siendo inculcados a su hijo menor. José, al no conocer la inmigración hasta hace relativamente poco , ya que durante toda su vida no ha tenido contacto ,y menos en su infancia, se encontraba de repente que en las clases donde van sus hijos hay gente que no es de nacionalidad Española. Esta situación de desconocimiento de otras culturas y su reticencia a ellas, estaba poco a poco contaminando a su hijo menor. El replanteamiento del Design Challenge fue: ¿Cómo puedo hacer que José redescubra otras culturas a través de su hijo? Solución planteada: Liga de Padres. Para que José comenzara a ver con otros ojos esa otra realidad, tenia primero que tener contacto con ella. En principio se planteo que hubiera una obra de teatro en donde los padres de los alumnos tendrían que ensayar, actuar juntos en una obra. Pero difícilmente José iba a ser proactivo con esta iniciativa. Por ello, se itero y se derivo por atacarle por sus hobbies, el Deporte, y mas concretamente el Futbol. La idea era plantear una liga de futbol entre colegios, pero los jugadores iban a ser los padres y los entrenadores los hijos. Así José poco a poco haría piña con su grupo y conocería un poco mas la realidad de sus compañeros de equipo.
  • 12. Grupo 2: “Tutor temporal” Tras la exploración inicial del grupo sobre el tema de los prejuicios que tenemos los Españoles, se visualizo un personaje llamado Pepe. La edad de este oscilaba entre los 46 años, actualmente desempleado, aunque es conservador conoce la realidad (a su manera) de la inmigración, ya que siempre vivió en un barrio de carácter multicultural. No obstante es reacio a estas nuevas realidades. Para él, el estado de bienestar hay que ganárselo, no cree en las ayudas sociales, su lema es “el dinero para quien se lo haya trabajado”. Interiorizando el personaje y visualizando a través de un story telling que actitud tenia cuando iba a la oficina del paro , que sentía y pensaba, se descubrió una creencia muy marcada “Toda la ayuda se la llevan los inmigrantes, cuando ellos no han hecho nada”. Esta falsa creencia, estaba poniendo una barrera muy grande a Pepe para realmente entender por lo que estaban pasando las personas inmigrantes. El replanteamiento del la pregunta fue; ¿Cómo podríamos hacerle ver que los problemas que él tiene, son incluso mayores para la gente inmigrante? Solución: Tutor temporal Para hacer entender a Pepe, que la gente inmigrante no era una lacra, sino un bien activo que debíamos mimar, teníamos que hacer que empatizara con familias que lo están pasando mal como él por culpa del Desempleo. Que ellos también habían trabajado cuando hubo y ahora estaban en la misma situación, y casi siempre peor. En este caso también se planteo llegar a Pepe a través de su hijo pequeño. La solución que propuso era que el APA fuera generando tutores (adolescentes) para ayudar a los mas pequeños a mejorar. Como la realidad de los colegios en su mayoría son multiculturales , algún día iría a casa de Pepe un chico distinto a su cultura, y podría conocer de primera mano la realidad de esta otra persona.