2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMÉRICA”
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
EDUCACIÓN INICIAL
GRUPO N° 01
TEMA:
 PRÁCTICA PROFESIONAL: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y DIMENSIONES.
 CLIMA INSTITUCIONAL: DEFINICIÓN E IMPORTANCIA.
INTEGRANTES:
 BUSTAMANTE CASTILLO, ALEJANDRA.
 SAGASTEGUI LOZANO, GLORIA.
DOCENTE:
GONZÁLEZ OBREGÓN, CLARISA.
ASIGNATURA:
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN VIII
CICLO:
VIII
SECCIÓN:
“B”
TRUJILLO – PERÚ.
2021
I. PRESENTACIÓN
El siguiente informe realizado por las estudiantes de Educación Inicial VIII – B, tiene como
objetivo presentar el tema sobre la práctica profesional y el clima institucional que favorece a
cada estudiante a tener más conocimiento y enriquecer su ámbito de trabajo para la mejora de
su desenvolvimiento profesional y social.
En la primera parte brindamos información acerca de los diferentes conceptos de práctica
profesional brindado por diferentes autores, así como también la importancia de realizar una
práctica profesional, la práctica docente la cual cuenta con diferentes dimensiones para un mejor
análisis y reflexión.
Por ultimo encontraras información acerca del clima institucional a partir de las vivencias
cotidianas de los miembros de la escuela relaciones interpersonales, comunicación y el estilo
de gestión.
Esperando que el tema que vamos abordar sea de utilidad para la adquisición de sus
conocimientos, deseando que sea de su agrado y atención ya que fue realizado bajo una
extensiva búsqueda de información.
LAS AUTORAS.
II. INDICE
I. PRESENTACIÓN............................................................................................................... 2
II. INDICE ........................................................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO:....................................................................................................... 4
1. PRÁCTICA PROFESIONAL:........................................................................................ 4
1.1. ¿POR QUÉ ES ESENCIAL REALIZAR UNA PRÁCTICA PROFESIONAL?.... 4
1.2. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LOS/AS PRACTICANTES
PREPROFESIONALES?.................................................................................................... 4
1.3. IMPORTANCIA:..................................................................................................... 5
1.4. LA PRÁCTICA DOCENTE Y SUS DIMENSIONES ........................................... 5
1.5. DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE ................................................. 6
2. CLIMA INSTITUCIONAL (ESCOLAR) ...................................................................... 8
2.1. CONCEPTO SEGÚN AUTORES........................................................................... 9
2.2. FUNCIÓN DEL CLIMA INSTITUCIONAL ......................................................... 9
2.3. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL CLIMA INSTITUCIONAL.......................... 10
2.4. IMPORTANCIA.................................................................................................... 10
IV. CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 11
V. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 12
III. MARCO TEÓRICO:
1. PRÁCTICA PROFESIONAL:
Es un tipo de modalidad formativa que permite a los/as estudiantes aplicar sus conocimientos,
habilidades y aptitudes mediante el desempeño en una situación real de trabajo.
La práctica profesional, por lo tanto, suele constituirse como el primer paso de un estudiante
o de un recién graduado en el mercado laboral. Se trata de una etapa que combina cuestiones
típicas de un empleo (la necesidad de alcanzar un cierto grado de productividad, la obligación
de acatar las órdenes de un superior, etc.) con elementos más vinculados a la formación y al
aprendizaje.
El ejercicio profesional intensivo y permanente en el que el estudiante asume la función
docente en todos sus aspectos en una determinada realidad educativa.
Las prácticas profesionales son la primera experiencia de los futuros líderes y son su entrada
al mundo laboral. Según la experiencia que brindan estas prácticas es una fuente de inspiración
para muchos jóvenes y representa una oportunidad para enfrentar desafíos, trabajar en equipo
y demostrar sus aptitudes.
1.1. ¿POR QUÉ ES ESENCIAL REALIZAR UNA PRÁCTICA PROFESIONAL?
Es una excelente oportunidad para entrar al mercado laboral y comenzar a aprender sobre
el sector profesional que elegiste como carrera.
 La práctica profesional es una útil experiencia para conocer cómo funcionan las
dinámicas laborales, qué se valora o no en la profesión y qué se puede aportar de nuevo
en el sector.
 Es un valor agregado en tu currículum. No cuenta solo como experiencia laboral, sino
también profesional y suma puntos al momento de postularte como candidato en una
empresa.
 Es un buen medio para desarrollar competencias profesionales y empezar a aprender
sobre hábitos de trabajo relacionados al área.
La práctica profesional es esencial para que el estudiante, pueda desarrollar sus habilidades
y actitudes frente a un trabajo o puesto de trabajo específico, mostrando todo lo que sabe y
aprendiendo un poco más sobre su profesión.
1.2. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LOS/AS PRACTICANTES
PREPROFESIONALES?
 Recibir una subvención económica mensual convenida en forma puntual. La subvención
económica no puede ser inferior a una Remuneración Mínima Vital, salvo que cumpla
una jornada inferior a 6 horas diarias o 30 horas semanales.
 Descansos semanales y en días feriados debidamente subvencionados.
 Refrigerio. Tienen derecho como mínimo a 45 minutos de refrigerio, salvo que el centro
de prácticas ofrezca más a sus trabajadores. Los 45 minutos están fuera de su jornada.
 Descanso de quince días debidamente subvencionados cuando la duración sea superior a
12 meses.
 Una subvención adicional equivalente a media subvención económica mensual cada seis
meses de duración continúa de la modalidad formativa. No es aplicable para prácticas en
el sector público.
 Tener cubiertos los riesgos de enfermedad y accidentes a través de EsSalud o de un seguro
privado equivalente a 14 subvenciones mensuales en caso de enfermedad y 30 por
accidente.
 Cumplir la jornada de 6 horas diarias como máximo o 30 horas semanales.
1.3. IMPORTANCIA:
Definir la importancia de la etapa laboral o práctica en un proceso de formación académica
es difícil ya que si bien una forma parte de la otra y al mismo tiempo le da sentido a algunas
carreras, establecer la cantidad o el momento exacto de poner en práctica los aprendizajes
adquiridos sería una discusión quizás interminable.
La práctica profesional es importante para que el estudiante, pueda desarrollar sus
habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de trabajo específico, mostrando todo lo
que sabe y aprendiendo un poco sobre su profesión
Las prácticas profesionales tienen la finalidad de contribuir en la formación integral del
alumno, las cuales le permiten ante realidades concretas, consolidar las competencias
profesionales, enfrentándolos a situaciones reales de la práctica de su profesión; desarrollar
habilidades para la solución de problemas; y reafirmar su compromiso social y ético. Así
como, ser fuente de información pertinente para la adecuación y actualización de los planes
y programas de estudio, y fortalecer la vinculación de la Facultad con el entorno social y
productivo.
1.4. LA PRÁCTICA DOCENTE Y SUS DIMENSIONES
La práctica docente trasciende una concepción técnica del rol del profesor... “El trabajo del
maestro está situado en el punto en que se encuentran el sistema escolar (con una oferta
curricular y organizativa determinada), y los grupos sociales particulares. En este sentido, su
función es mediar el encuentro entre el proyecto político educativo, estructurado como oferta
educativa, y sus destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara”.
La práctica docente supone una diversa y compleja trama de relaciones entre personas: “La
relación educativa con los alumnos es el vínculo fundamental alrededor del cual se
establecen otros vínculos con otras personas: los padres de familia, los demás maestros, las
autoridades escolares, la DOCENTES comunidad.
La práctica docente es de carácter social, objetivo e intencional. En ella intervienen los
significados, percepciones y acciones de las personas involucradas en el proceso educativo
(alumnos, docentes, padres, autoridades, etc.). También intervienen los aspectos político-
institucionales, administrativos y normativos, que en virtud del proyecto educativo de cada
país, delimitan el rol del maestro. Maestros y estudiantes se constituyen en sujetos que
participan en el proceso (no son objetos ni meros productos). De este modo, los docentes son
los encargados de llevar a cabo y también de articular los procesos de aprendizaje y
generación de conocimientos, de recrearlos, a través de la comunicación directa, cercana y
profunda con los alumnos y las alumnas que se encuentran en el aula.
Se desarrolla dentro de un contexto social, económico, político y cultural que influye en su
trabajo, determinando demandas y desafíos. Ella implica relaciones con:
• Con los alumnos y alumnas: Relación que se da por medio de un saber colectivo y
culturalmente organizado, que la escuela plantea para el desarrollo de las nuevas
generaciones.
• Con otros maestros. El docente participa tanto en relaciones internas con los docentes que
trabajan en la misma institución, como en colectivos y gremios, a través de organizaciones
sindicales para negociar sus condiciones laborales.
• Con los padres de familia
• Con las autoridades
• Con la comunidad
• Con el conocimiento
• Con la institución. La escuela se configura como el escenario de formación continua del
maestro y recrea el marco normativo y la regulación administrativa del sistema.
• Con todos los aspectos de la vida humana que van conformando la marcha de la sociedad
• Con un conjunto de valores personales, sociales e instruccionales, pues tras sus prácticas,
está el propósito de formar un determinado tipo de hombre y un modelo de sociedad. La
práctica docente está muy vinculada a la gestión, pues ella implica la construcción social
de las prácticas en la institución escolar. La gestión corresponde al “conjunto de procesos
de decisión, negociación y acción comprometidos en la puesta en práctica del proceso
educativo, en el espacio de la escuela, por parte de los agentes que en él participan”.
1.5. DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Al considerar la práctica docente como una trama compleja de relaciones, se hace necesario
distinguir algunas dimensiones para un mejor análisis y reflexión sobre ésta:
1.5.1. DIMENSIÓN PERSONAL:
El profesor ante todo es un ser humano, por tanto, la práctica docente es una práctica
humana. El docente debe ser entendido como un individuo con cualidades,
características y dificultades; con ideales, proyectos, motivaciones, imperfecciones.
Dada su individualidad, las decisiones que toma en su quehacer profesional adquieren
un carácter particular. En este ámbito, la reflexión se dirige a la concepción del profesor
como ser histórico, capaz de analizar su presente con miras a la construcción de su
futuro. Es importante mirar la propia historia personal, la experiencia profesional, la
vida cotidiana y el trabajo, las razones que motivaron su elección vocacional, su
motivación y satisfacción actual, sus sentimientos de éxito y fracaso, su proyección
profesional hacia el futuro.
1.5.2. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL:
La escuela constituye una organización donde se despliegan las prácticas docentes.
Constituye el escenario más importante de socialización profesional, pues es allí donde
se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio. En este sentido,
“la escuela es una construcción cultural en la que cada maestro aporta sus intereses,
habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa común”. La reflexión
sobre esta dimensión enfatiza las características institucionales que influyen en las
prácticas, a saber: las normas de comportamiento y comunicación entre colegas y
autoridades; los saberes y prácticas de enseñanza que se socializan en el gremio; las
costumbres y tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos; modelos de gestión
directiva y condiciones laborales, normativas laborales y provenientes del sistema más
amplio y que penetran en la cultura escolar.
1.5.3. DIMENSIÓN INTERPERSONAL:
La práctica docente se fundamenta en las relaciones de los actores que intervienen en el
quehacer educativo: alumnos, docentes, directores, madres y padres de familia. Estas
relaciones son complejas, pues los distintos actores educativos poseen una gran
diversidad de características, metas, intereses, concepciones, creencias, etc. La manera
en que estas relaciones se entretejen, constituyendo un ambiente de trabajo, representa
el clima institucional que cada día se va construyendo dentro del establecimiento
educativo. El análisis de esta dimensión supone una reflexión sobre el clima
institucional, los espacios de participación interna y los estilos de comunicación; los
tipos de conflictos que emergen y los modos de resolverlos, el tipo de convivencia de la
escuela y el grado de satisfacción de los distintos actores respecto a las relaciones que
mantienen. Finalmente, es fundamental analizar la repercusión que tiene el clima escolar
en la disposición de los distintos miembros de la institución: docentes, directivos,
administrativos, apoderados y estudiantes.
1.5.4. DIMENSIÓN SOCIAL:
La dimensión social de la práctica docente refiere a “el conjunto de relaciones que se
refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente
educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales” (op. cit., p.33). Además de
esto, se relaciona con la demanda social hacia el quehacer docente, con el contexto
socio-histórico y político, con las variables geográficas y culturas particulares. Por otro
lado, es esencial rescatar “el alcance social que las prácticas pedagógicas que ocurren
en el aula tienen desde el punto de vista de la equidad” (op. cit., p 33). El análisis de esta
dimensión implica la reflexión sobre el sentido del quehacer docente, en el momento
histórico en que vive y desde su entorno de desempeño. También, es necesario
reflexionar sobre las propias expectativas y las que recaen en la figura del maestro, junto
con las presiones desde el sistema y las familias. Es necesario, asimismo, reflexionar
sobre la forma que en el aula se expresa la distribución desigual de oportunidades,
buscando alternativas de manejo diferentes a las tradicionales.
1.5.5. DIMENSIÓN DIDÁCTICA:
Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que, a través de los procesos
de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber
colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos, construyan su propio
conocimiento”. En este sentido, la función del profesor, en lugar de transmitir, es la de
facilitar los aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en la sala de clases. El
análisis de esta dimensión se relaciona con la reflexión sobre la forma en que el
conocimiento es presentado a los estudiantes para que lo recreen, y con las formas de
enseñar y concebir en proceso educativo. Con este fin, es necesario analizar: los métodos
de enseñanza que se utilizan, la forma de organizar el trabajo con los alumnos, el grado
de conocimiento que poseen, las normas del trabajo en aula, los tipos de evaluación, los
modos de enfrentar problemas académicos y, finalmente, los aprendizajes que van
logrando los alumnos.
1.5.6. DIMENSIÓN VALORAL (VALÓRICA):
La práctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un conjunto de valores. Cada
profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo implícito o explícito) sus valores
personales, creencias, actitudes y juicios. En definitiva, el maestro va mostrando sus
visiones de mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento y
sus maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que constituye una experiencia
formativa. Por otro lado, la normativa de la escuela, tales como las reglas explícitas e
implícitas y las sanciones, también constituyen instancias de formación valórica. El
análisis de esta dimensión enfatiza en la reflexión sobre los valores y conductas, las
maneras de resolver conflictos, y las opiniones sobre diversos temas; elementos que el
maestro de algún modo transmite a los estudiantes. Implica reflexionar sobre los valores
personales, especialmente sobre aquellos relacionados con la profesión docente, y
analizar como la propia práctica da cuenta de esos valores. Por otro lado, es importante
reflexionar sobre la vida cotidiana de la escuela y acerca de los valores que mueven las
actuaciones y relaciones, los cuales se constituyen en instrumentos de formación. En la
práctica docente, al ser de carácter social, intervienen diversos procesos, que constituyen
la compleja trama de relaciones con las cuales el maestro debe vincularse. De esta forma,
se pueden distinguir algunas dimensiones que nos permiten analizar y reflexionar sobre
nuestras propias prácticas en los diversos ámbitos que se encuentra inserto el maestro
desde su rol en la comunidad escolar.
2. CLIMA INSTITUCIONAL (ESCOLAR)
El clima institucional es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las
vivencias cotidianas de los miembros de la escuela este ambiente incluye aspectos tales como
el trato entre los miembros relaciones interpersonales, comunicación y el estilo de gestión.
2.1.CONCEPTO SEGÚN AUTORES
Según Bris Martín, lo define como es el ambiente generado en una institución educativa a
partir de las vivencias cotidianas de sus miembros en la escuela este ambiente tiene que ver
con las actitudes creencias valores y motivaciones que tiene cada trabajador y que se
expresan en las relaciones personales y profesionales.
Según gento Palacios 1994, lo define que el clima o ambiente de trabajo constituye uno de
los factores determinantes y facilita no solo los procesos organizativos de gestión sino
también de innovación y cambio.
Un clima institucional favorable o adecuado es fundamental para un funcionamiento
eficiente de la institución educativa así como crear condiciones de convivencia armoniosa.
Una de las recomendaciones más importantes para promover el clima institucional que
facilite el cambio es la de flexibilizar la institución para responder a los continuos complejos
y relevantes cambios que se producen en el contexto social y educativo. Ellos se realizará
desde la perspectiva de organizaciones capaces de aprender e incluso de desaprender y
volver a aprender.
Entre las características fundamentales para un clima social favorable en una instituc ión
educativa se puede mencionar.
 La disposición a realizar un trabajo conjunto en equipo
 Dispuesto a incorporar innovaciones
 Atento a los cambios internos y externos
 Las personas y el ambiente de trabajo se basan en la presión y la planificación
 Ello es favorecido por la comunicación la participación y la confianza y el respeto
Según Bridge Martín 1999 plantea el siguiente modelo de climas en las instituciones
educativas
 Motivación
 Creatividad
 Planificación
 Comunicación
 Confianza
 Liderazgo
Según Hali 1996 clima es un conjunto de propiedades del ámbito laboral percibidas
directamente o indirectamente por los empleados que se supone son una fuerza que influye
en la conducta del mismo.
2.2. FUNCIÓN DEL CLIMA INSTITUCIONAL
Las funciones del clima institucional están orientadas y ejecutadas sobre las bases del
liderazgo y motivación ya que estás repercuten en cada uno de los miembros de la
organización y sobre su correspondiente comportamiento en la misma.
Cada uno de estos objetivos con su respectiva descripción se relaciona con la propiedad
personalidad Y conducta de las personas que trabajan en la institución educativa.
2.3. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL CLIMA INSTITUCIONAL
De acuerdo con Brunet 2004 dentro del concepto de clima situacional subyace una
amalgama de dos grandes escuelas de pensamiento escuela gestalt y funcionalista
La primera de ellas es la escuela Gestaltista la cual se centra en la organización de la
percepción, entendida como el todo es diferente a la suma de sus partes.
Está corriente aporta dos principios de la percepción del individuo:
A) Captar el orden de las cosas tal y como existen en el mundo.
B) crear un nuevo orden mediante un proceso de integración a nivel de pensamiento.
Según esta escuela los sujetos comprenden el mundo que le rodea basándose en criterios
percibidos en función de la forma en que ven el mundo. Esto quiere decir que la percepción
del mundo el medio de trabajo y el entorno es lo que influye en su pensamiento.
Para la escuela funcionalista el pensamiento y comportamiento de un individuo depende del
ambiente que los rodea y de las diferencias individuales juegan un papel importante en la
adaptación del individuo a su medio.
Es pertinente mencionar que la escuela GESTALTISTA argumenta que el individuo se
adapta a su medio porque no tiene otra opción en cambio las funcionalistas introducen el
papel de las diferencias individuales en este mecanismo es decir la persona que trabaja
interactúa con su medio y participa en la determinación del clima de este. Cómo regla general
cuando la escuela gestalt y la funcionamiento se aplican al estudio del clima institucional
estás poseen en común un elemento de base qué es el nivel de equilibrio que los sujetos
tratan de obtener en la institución que trabajan.
2.4. IMPORTANCIA
Es importante analizar que el clima institucional incide en el buen desempeño laboral de los
docentes. La adaptabilidad, el docente debe adaptarse al ritmo, costumbres y valores de la
Institución, lo cual no siempre se da cuando existe divisionismos y más aún en temas de
política. La Comunicación, si las ideas no son expresadas en forma efectiva, ya va existir
problemas en el desempeño, se puede ocasionar los descontentos, las malas interpretaciones,
etc. Que no ayudan a vivir en armonía en la Facultad. El Trabajo en Equipo, algo
fundamental para el buen desempeño laboral, faltan reforzar.
IV. CONCLUSIÓN
 Como equipo llegamos a la conclusión que la práctica profesional son el inicio de la realidad
del educador por ello mediante estas pasantías se vivieron experiencias tales como el
convivir, compartir, educar, valorar entre otras cosas por tal motivo nosotras como futuras
docentes por medio de lo que hemos vivido diría que el docente no tan solo debe ser un
profesor que enseñe lo que está en el diseño curricular si no también educar en valores al
estudiante ya que he observado que se ha perdido en las instituciones educativas y en la
sociedad. El estudiante debe aprender a convivir, valorar, reflexionar y ser un buen
compañero esto brinda importancia y beneficia al ente social; los valores se educan y se
enseñan desde el hogar hasta la escuela y es importante que desde pequeño se le inculque al
niño para que al ser un adulto sea una persona de bien. Nos proporciona una gran
experiencia, sobre todo como enfrentarse y comportarse ante el campo laboral y a las
responsabilidades como individuo, además a una mejor conducta.
 Clima institucional es fundamental que el Directivo genere un ambiente sano y agradable
para que los espacios de intercambio, sean espacios de profesionalización entre los docentes,
donde todos participen con compromiso y motivación, tomando decisiones de reflexión
sobre la dimensión pedagógico-didáctica y sean responsables de los aprendizajes de sus
alumnos de ellos mismos.
V. BIBLIOGRAFÍA
https://facultad.pucp.edu.pe/derecho/alumnos/servicios-en-el-campus/oficinas-de-practicas-
preprofesionales/procedimiento-para-realizar-practicas-preprofesionales/
https://www.uv.mx/bolsadetrabajo/files/2012/12/Que-son-las-practicas-profesionales.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/356/35639776005.pdf
https://slideplayer.es/slide/12369440/
https://iescapayanch-cat.infd.edu.ar/sitio/wp-
content/uploads/2020/03/La_practica_docente_y_sus_dimensiones.pdf
https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC105803.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Lista de cotejo de 4 años sección
DOCX
INVITACION-ANIVERSARIO-COLEGIO-2020.docx
PPT
Formulaciòn PAT
PPTX
El cuerpo humano
PPTX
CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"
DOCX
Actividad responsabilidad para padres
PDF
Rubrica de evaluación mi cuerpo
PDF
Lista de cotejo de 4 años sección
INVITACION-ANIVERSARIO-COLEGIO-2020.docx
Formulaciòn PAT
El cuerpo humano
CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"
Actividad responsabilidad para padres
Rubrica de evaluación mi cuerpo

La actualidad más candente (20)

PDF
11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolar
DOC
Letras de canciones de buenos días
DOCX
Copia de informe de la elaboración de títeres
PPTX
Power point loei
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docx
PDF
TRIPTICO 35 ANIVERSARIO
PPTX
Reglamento de biblioteca escolar y de aula
DOCX
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
DOCX
Reporte de evaluación observaciones
PDF
Compromisos de gestion escolar cge3 cge4-cge5 ccesa007
DOC
Fichas De EvaluacióN 5 AñOs
DOCX
Animales Domésticos
DOCX
7MO EEFF - 3er TRIMESTRE - 2023 - 2024......docx
PDF
1ra reunión padres 16 17 (1)
PPTX
Números naturales ..
PDF
Juego con globos y aprendo
DOCX
Planificacion de refuerzo
PPSX
Enfoques transversales
PDF
Ricitos de oro actividades
DOCX
Juego de la rayuela
11454883 matematicas-hojas-de-trabajo-preescolar
Letras de canciones de buenos días
Copia de informe de la elaboración de títeres
Power point loei
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docx
TRIPTICO 35 ANIVERSARIO
Reglamento de biblioteca escolar y de aula
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
Reporte de evaluación observaciones
Compromisos de gestion escolar cge3 cge4-cge5 ccesa007
Fichas De EvaluacióN 5 AñOs
Animales Domésticos
7MO EEFF - 3er TRIMESTRE - 2023 - 2024......docx
1ra reunión padres 16 17 (1)
Números naturales ..
Juego con globos y aprendo
Planificacion de refuerzo
Enfoques transversales
Ricitos de oro actividades
Juego de la rayuela
Publicidad

Similar a Informe grupal practica viii (2) (20)

DOCX
Proyecto de pasantias
PDF
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
DOCX
INFORME-FINAL-HILTER.docx
PDF
EMPRENDIMIENTO.2022pdf.pdf
PDF
CERTIFICACIÓN PROFORDEMS
DOC
Ipr30 acta de induccion icct día 2
DOC
Ipr30 acta de induccion icct día 2
DOC
Ipr30 acta de induccion icct día 2
PDF
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
DOC
Ipr30 acta de induccion icct día 2
DOCX
Educación superior basada en competencias
PDF
INFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdf
PDF
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
PDF
Acta de acuerdo proyecto de vida
PDF
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
PDF
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
PDF
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
PDF
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
PDF
Estrategias de enseñanza de aprendizaje
PDF
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
Proyecto de pasantias
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
INFORME-FINAL-HILTER.docx
EMPRENDIMIENTO.2022pdf.pdf
CERTIFICACIÓN PROFORDEMS
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Ipr30 acta de induccion icct día 2
Educación superior basada en competencias
INFORME DE PRACTICA_7TO_SEMESTRE.pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Acta de acuerdo proyecto de vida
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
Estrategias de enseñanza de aprendizaje
1. estrategias de enseñanza de aprendizaje
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Informe grupal practica viii (2)

  • 1. ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMÉRICA” “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” EDUCACIÓN INICIAL GRUPO N° 01 TEMA:  PRÁCTICA PROFESIONAL: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y DIMENSIONES.  CLIMA INSTITUCIONAL: DEFINICIÓN E IMPORTANCIA. INTEGRANTES:  BUSTAMANTE CASTILLO, ALEJANDRA.  SAGASTEGUI LOZANO, GLORIA. DOCENTE: GONZÁLEZ OBREGÓN, CLARISA. ASIGNATURA: PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN VIII CICLO: VIII SECCIÓN: “B” TRUJILLO – PERÚ. 2021
  • 2. I. PRESENTACIÓN El siguiente informe realizado por las estudiantes de Educación Inicial VIII – B, tiene como objetivo presentar el tema sobre la práctica profesional y el clima institucional que favorece a cada estudiante a tener más conocimiento y enriquecer su ámbito de trabajo para la mejora de su desenvolvimiento profesional y social. En la primera parte brindamos información acerca de los diferentes conceptos de práctica profesional brindado por diferentes autores, así como también la importancia de realizar una práctica profesional, la práctica docente la cual cuenta con diferentes dimensiones para un mejor análisis y reflexión. Por ultimo encontraras información acerca del clima institucional a partir de las vivencias cotidianas de los miembros de la escuela relaciones interpersonales, comunicación y el estilo de gestión. Esperando que el tema que vamos abordar sea de utilidad para la adquisición de sus conocimientos, deseando que sea de su agrado y atención ya que fue realizado bajo una extensiva búsqueda de información. LAS AUTORAS.
  • 3. II. INDICE I. PRESENTACIÓN............................................................................................................... 2 II. INDICE ........................................................................................................................... 3 III. MARCO TEÓRICO:....................................................................................................... 4 1. PRÁCTICA PROFESIONAL:........................................................................................ 4 1.1. ¿POR QUÉ ES ESENCIAL REALIZAR UNA PRÁCTICA PROFESIONAL?.... 4 1.2. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LOS/AS PRACTICANTES PREPROFESIONALES?.................................................................................................... 4 1.3. IMPORTANCIA:..................................................................................................... 5 1.4. LA PRÁCTICA DOCENTE Y SUS DIMENSIONES ........................................... 5 1.5. DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE ................................................. 6 2. CLIMA INSTITUCIONAL (ESCOLAR) ...................................................................... 8 2.1. CONCEPTO SEGÚN AUTORES........................................................................... 9 2.2. FUNCIÓN DEL CLIMA INSTITUCIONAL ......................................................... 9 2.3. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL CLIMA INSTITUCIONAL.......................... 10 2.4. IMPORTANCIA.................................................................................................... 10 IV. CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 11 V. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 12
  • 4. III. MARCO TEÓRICO: 1. PRÁCTICA PROFESIONAL: Es un tipo de modalidad formativa que permite a los/as estudiantes aplicar sus conocimientos, habilidades y aptitudes mediante el desempeño en una situación real de trabajo. La práctica profesional, por lo tanto, suele constituirse como el primer paso de un estudiante o de un recién graduado en el mercado laboral. Se trata de una etapa que combina cuestiones típicas de un empleo (la necesidad de alcanzar un cierto grado de productividad, la obligación de acatar las órdenes de un superior, etc.) con elementos más vinculados a la formación y al aprendizaje. El ejercicio profesional intensivo y permanente en el que el estudiante asume la función docente en todos sus aspectos en una determinada realidad educativa. Las prácticas profesionales son la primera experiencia de los futuros líderes y son su entrada al mundo laboral. Según la experiencia que brindan estas prácticas es una fuente de inspiración para muchos jóvenes y representa una oportunidad para enfrentar desafíos, trabajar en equipo y demostrar sus aptitudes. 1.1. ¿POR QUÉ ES ESENCIAL REALIZAR UNA PRÁCTICA PROFESIONAL? Es una excelente oportunidad para entrar al mercado laboral y comenzar a aprender sobre el sector profesional que elegiste como carrera.  La práctica profesional es una útil experiencia para conocer cómo funcionan las dinámicas laborales, qué se valora o no en la profesión y qué se puede aportar de nuevo en el sector.  Es un valor agregado en tu currículum. No cuenta solo como experiencia laboral, sino también profesional y suma puntos al momento de postularte como candidato en una empresa.  Es un buen medio para desarrollar competencias profesionales y empezar a aprender sobre hábitos de trabajo relacionados al área. La práctica profesional es esencial para que el estudiante, pueda desarrollar sus habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de trabajo específico, mostrando todo lo que sabe y aprendiendo un poco más sobre su profesión. 1.2. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LOS/AS PRACTICANTES PREPROFESIONALES?  Recibir una subvención económica mensual convenida en forma puntual. La subvención económica no puede ser inferior a una Remuneración Mínima Vital, salvo que cumpla una jornada inferior a 6 horas diarias o 30 horas semanales.
  • 5.  Descansos semanales y en días feriados debidamente subvencionados.  Refrigerio. Tienen derecho como mínimo a 45 minutos de refrigerio, salvo que el centro de prácticas ofrezca más a sus trabajadores. Los 45 minutos están fuera de su jornada.  Descanso de quince días debidamente subvencionados cuando la duración sea superior a 12 meses.  Una subvención adicional equivalente a media subvención económica mensual cada seis meses de duración continúa de la modalidad formativa. No es aplicable para prácticas en el sector público.  Tener cubiertos los riesgos de enfermedad y accidentes a través de EsSalud o de un seguro privado equivalente a 14 subvenciones mensuales en caso de enfermedad y 30 por accidente.  Cumplir la jornada de 6 horas diarias como máximo o 30 horas semanales. 1.3. IMPORTANCIA: Definir la importancia de la etapa laboral o práctica en un proceso de formación académica es difícil ya que si bien una forma parte de la otra y al mismo tiempo le da sentido a algunas carreras, establecer la cantidad o el momento exacto de poner en práctica los aprendizajes adquiridos sería una discusión quizás interminable. La práctica profesional es importante para que el estudiante, pueda desarrollar sus habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de trabajo específico, mostrando todo lo que sabe y aprendiendo un poco sobre su profesión Las prácticas profesionales tienen la finalidad de contribuir en la formación integral del alumno, las cuales le permiten ante realidades concretas, consolidar las competencias profesionales, enfrentándolos a situaciones reales de la práctica de su profesión; desarrollar habilidades para la solución de problemas; y reafirmar su compromiso social y ético. Así como, ser fuente de información pertinente para la adecuación y actualización de los planes y programas de estudio, y fortalecer la vinculación de la Facultad con el entorno social y productivo. 1.4. LA PRÁCTICA DOCENTE Y SUS DIMENSIONES La práctica docente trasciende una concepción técnica del rol del profesor... “El trabajo del maestro está situado en el punto en que se encuentran el sistema escolar (con una oferta curricular y organizativa determinada), y los grupos sociales particulares. En este sentido, su función es mediar el encuentro entre el proyecto político educativo, estructurado como oferta educativa, y sus destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara”. La práctica docente supone una diversa y compleja trama de relaciones entre personas: “La relación educativa con los alumnos es el vínculo fundamental alrededor del cual se establecen otros vínculos con otras personas: los padres de familia, los demás maestros, las autoridades escolares, la DOCENTES comunidad. La práctica docente es de carácter social, objetivo e intencional. En ella intervienen los significados, percepciones y acciones de las personas involucradas en el proceso educativo (alumnos, docentes, padres, autoridades, etc.). También intervienen los aspectos político-
  • 6. institucionales, administrativos y normativos, que en virtud del proyecto educativo de cada país, delimitan el rol del maestro. Maestros y estudiantes se constituyen en sujetos que participan en el proceso (no son objetos ni meros productos). De este modo, los docentes son los encargados de llevar a cabo y también de articular los procesos de aprendizaje y generación de conocimientos, de recrearlos, a través de la comunicación directa, cercana y profunda con los alumnos y las alumnas que se encuentran en el aula. Se desarrolla dentro de un contexto social, económico, político y cultural que influye en su trabajo, determinando demandas y desafíos. Ella implica relaciones con: • Con los alumnos y alumnas: Relación que se da por medio de un saber colectivo y culturalmente organizado, que la escuela plantea para el desarrollo de las nuevas generaciones. • Con otros maestros. El docente participa tanto en relaciones internas con los docentes que trabajan en la misma institución, como en colectivos y gremios, a través de organizaciones sindicales para negociar sus condiciones laborales. • Con los padres de familia • Con las autoridades • Con la comunidad • Con el conocimiento • Con la institución. La escuela se configura como el escenario de formación continua del maestro y recrea el marco normativo y la regulación administrativa del sistema. • Con todos los aspectos de la vida humana que van conformando la marcha de la sociedad • Con un conjunto de valores personales, sociales e instruccionales, pues tras sus prácticas, está el propósito de formar un determinado tipo de hombre y un modelo de sociedad. La práctica docente está muy vinculada a la gestión, pues ella implica la construcción social de las prácticas en la institución escolar. La gestión corresponde al “conjunto de procesos de decisión, negociación y acción comprometidos en la puesta en práctica del proceso educativo, en el espacio de la escuela, por parte de los agentes que en él participan”. 1.5. DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE Al considerar la práctica docente como una trama compleja de relaciones, se hace necesario distinguir algunas dimensiones para un mejor análisis y reflexión sobre ésta: 1.5.1. DIMENSIÓN PERSONAL: El profesor ante todo es un ser humano, por tanto, la práctica docente es una práctica humana. El docente debe ser entendido como un individuo con cualidades, características y dificultades; con ideales, proyectos, motivaciones, imperfecciones. Dada su individualidad, las decisiones que toma en su quehacer profesional adquieren un carácter particular. En este ámbito, la reflexión se dirige a la concepción del profesor como ser histórico, capaz de analizar su presente con miras a la construcción de su futuro. Es importante mirar la propia historia personal, la experiencia profesional, la
  • 7. vida cotidiana y el trabajo, las razones que motivaron su elección vocacional, su motivación y satisfacción actual, sus sentimientos de éxito y fracaso, su proyección profesional hacia el futuro. 1.5.2. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: La escuela constituye una organización donde se despliegan las prácticas docentes. Constituye el escenario más importante de socialización profesional, pues es allí donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio. En este sentido, “la escuela es una construcción cultural en la que cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa común”. La reflexión sobre esta dimensión enfatiza las características institucionales que influyen en las prácticas, a saber: las normas de comportamiento y comunicación entre colegas y autoridades; los saberes y prácticas de enseñanza que se socializan en el gremio; las costumbres y tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos; modelos de gestión directiva y condiciones laborales, normativas laborales y provenientes del sistema más amplio y que penetran en la cultura escolar. 1.5.3. DIMENSIÓN INTERPERSONAL: La práctica docente se fundamenta en las relaciones de los actores que intervienen en el quehacer educativo: alumnos, docentes, directores, madres y padres de familia. Estas relaciones son complejas, pues los distintos actores educativos poseen una gran diversidad de características, metas, intereses, concepciones, creencias, etc. La manera en que estas relaciones se entretejen, constituyendo un ambiente de trabajo, representa el clima institucional que cada día se va construyendo dentro del establecimiento educativo. El análisis de esta dimensión supone una reflexión sobre el clima institucional, los espacios de participación interna y los estilos de comunicación; los tipos de conflictos que emergen y los modos de resolverlos, el tipo de convivencia de la escuela y el grado de satisfacción de los distintos actores respecto a las relaciones que mantienen. Finalmente, es fundamental analizar la repercusión que tiene el clima escolar en la disposición de los distintos miembros de la institución: docentes, directivos, administrativos, apoderados y estudiantes. 1.5.4. DIMENSIÓN SOCIAL: La dimensión social de la práctica docente refiere a “el conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales” (op. cit., p.33). Además de esto, se relaciona con la demanda social hacia el quehacer docente, con el contexto socio-histórico y político, con las variables geográficas y culturas particulares. Por otro lado, es esencial rescatar “el alcance social que las prácticas pedagógicas que ocurren en el aula tienen desde el punto de vista de la equidad” (op. cit., p 33). El análisis de esta dimensión implica la reflexión sobre el sentido del quehacer docente, en el momento histórico en que vive y desde su entorno de desempeño. También, es necesario reflexionar sobre las propias expectativas y las que recaen en la figura del maestro, junto con las presiones desde el sistema y las familias. Es necesario, asimismo, reflexionar sobre la forma que en el aula se expresa la distribución desigual de oportunidades, buscando alternativas de manejo diferentes a las tradicionales.
  • 8. 1.5.5. DIMENSIÓN DIDÁCTICA: Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento”. En este sentido, la función del profesor, en lugar de transmitir, es la de facilitar los aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en la sala de clases. El análisis de esta dimensión se relaciona con la reflexión sobre la forma en que el conocimiento es presentado a los estudiantes para que lo recreen, y con las formas de enseñar y concebir en proceso educativo. Con este fin, es necesario analizar: los métodos de enseñanza que se utilizan, la forma de organizar el trabajo con los alumnos, el grado de conocimiento que poseen, las normas del trabajo en aula, los tipos de evaluación, los modos de enfrentar problemas académicos y, finalmente, los aprendizajes que van logrando los alumnos. 1.5.6. DIMENSIÓN VALORAL (VALÓRICA): La práctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un conjunto de valores. Cada profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo implícito o explícito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. En definitiva, el maestro va mostrando sus visiones de mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento y sus maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que constituye una experiencia formativa. Por otro lado, la normativa de la escuela, tales como las reglas explícitas e implícitas y las sanciones, también constituyen instancias de formación valórica. El análisis de esta dimensión enfatiza en la reflexión sobre los valores y conductas, las maneras de resolver conflictos, y las opiniones sobre diversos temas; elementos que el maestro de algún modo transmite a los estudiantes. Implica reflexionar sobre los valores personales, especialmente sobre aquellos relacionados con la profesión docente, y analizar como la propia práctica da cuenta de esos valores. Por otro lado, es importante reflexionar sobre la vida cotidiana de la escuela y acerca de los valores que mueven las actuaciones y relaciones, los cuales se constituyen en instrumentos de formación. En la práctica docente, al ser de carácter social, intervienen diversos procesos, que constituyen la compleja trama de relaciones con las cuales el maestro debe vincularse. De esta forma, se pueden distinguir algunas dimensiones que nos permiten analizar y reflexionar sobre nuestras propias prácticas en los diversos ámbitos que se encuentra inserto el maestro desde su rol en la comunidad escolar. 2. CLIMA INSTITUCIONAL (ESCOLAR) El clima institucional es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias cotidianas de los miembros de la escuela este ambiente incluye aspectos tales como el trato entre los miembros relaciones interpersonales, comunicación y el estilo de gestión.
  • 9. 2.1.CONCEPTO SEGÚN AUTORES Según Bris Martín, lo define como es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros en la escuela este ambiente tiene que ver con las actitudes creencias valores y motivaciones que tiene cada trabajador y que se expresan en las relaciones personales y profesionales. Según gento Palacios 1994, lo define que el clima o ambiente de trabajo constituye uno de los factores determinantes y facilita no solo los procesos organizativos de gestión sino también de innovación y cambio. Un clima institucional favorable o adecuado es fundamental para un funcionamiento eficiente de la institución educativa así como crear condiciones de convivencia armoniosa. Una de las recomendaciones más importantes para promover el clima institucional que facilite el cambio es la de flexibilizar la institución para responder a los continuos complejos y relevantes cambios que se producen en el contexto social y educativo. Ellos se realizará desde la perspectiva de organizaciones capaces de aprender e incluso de desaprender y volver a aprender. Entre las características fundamentales para un clima social favorable en una instituc ión educativa se puede mencionar.  La disposición a realizar un trabajo conjunto en equipo  Dispuesto a incorporar innovaciones  Atento a los cambios internos y externos  Las personas y el ambiente de trabajo se basan en la presión y la planificación  Ello es favorecido por la comunicación la participación y la confianza y el respeto Según Bridge Martín 1999 plantea el siguiente modelo de climas en las instituciones educativas  Motivación  Creatividad  Planificación  Comunicación  Confianza  Liderazgo Según Hali 1996 clima es un conjunto de propiedades del ámbito laboral percibidas directamente o indirectamente por los empleados que se supone son una fuerza que influye en la conducta del mismo. 2.2. FUNCIÓN DEL CLIMA INSTITUCIONAL Las funciones del clima institucional están orientadas y ejecutadas sobre las bases del liderazgo y motivación ya que estás repercuten en cada uno de los miembros de la organización y sobre su correspondiente comportamiento en la misma.
  • 10. Cada uno de estos objetivos con su respectiva descripción se relaciona con la propiedad personalidad Y conducta de las personas que trabajan en la institución educativa. 2.3. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL CLIMA INSTITUCIONAL De acuerdo con Brunet 2004 dentro del concepto de clima situacional subyace una amalgama de dos grandes escuelas de pensamiento escuela gestalt y funcionalista La primera de ellas es la escuela Gestaltista la cual se centra en la organización de la percepción, entendida como el todo es diferente a la suma de sus partes. Está corriente aporta dos principios de la percepción del individuo: A) Captar el orden de las cosas tal y como existen en el mundo. B) crear un nuevo orden mediante un proceso de integración a nivel de pensamiento. Según esta escuela los sujetos comprenden el mundo que le rodea basándose en criterios percibidos en función de la forma en que ven el mundo. Esto quiere decir que la percepción del mundo el medio de trabajo y el entorno es lo que influye en su pensamiento. Para la escuela funcionalista el pensamiento y comportamiento de un individuo depende del ambiente que los rodea y de las diferencias individuales juegan un papel importante en la adaptación del individuo a su medio. Es pertinente mencionar que la escuela GESTALTISTA argumenta que el individuo se adapta a su medio porque no tiene otra opción en cambio las funcionalistas introducen el papel de las diferencias individuales en este mecanismo es decir la persona que trabaja interactúa con su medio y participa en la determinación del clima de este. Cómo regla general cuando la escuela gestalt y la funcionamiento se aplican al estudio del clima institucional estás poseen en común un elemento de base qué es el nivel de equilibrio que los sujetos tratan de obtener en la institución que trabajan. 2.4. IMPORTANCIA Es importante analizar que el clima institucional incide en el buen desempeño laboral de los docentes. La adaptabilidad, el docente debe adaptarse al ritmo, costumbres y valores de la Institución, lo cual no siempre se da cuando existe divisionismos y más aún en temas de política. La Comunicación, si las ideas no son expresadas en forma efectiva, ya va existir problemas en el desempeño, se puede ocasionar los descontentos, las malas interpretaciones, etc. Que no ayudan a vivir en armonía en la Facultad. El Trabajo en Equipo, algo fundamental para el buen desempeño laboral, faltan reforzar.
  • 11. IV. CONCLUSIÓN  Como equipo llegamos a la conclusión que la práctica profesional son el inicio de la realidad del educador por ello mediante estas pasantías se vivieron experiencias tales como el convivir, compartir, educar, valorar entre otras cosas por tal motivo nosotras como futuras docentes por medio de lo que hemos vivido diría que el docente no tan solo debe ser un profesor que enseñe lo que está en el diseño curricular si no también educar en valores al estudiante ya que he observado que se ha perdido en las instituciones educativas y en la sociedad. El estudiante debe aprender a convivir, valorar, reflexionar y ser un buen compañero esto brinda importancia y beneficia al ente social; los valores se educan y se enseñan desde el hogar hasta la escuela y es importante que desde pequeño se le inculque al niño para que al ser un adulto sea una persona de bien. Nos proporciona una gran experiencia, sobre todo como enfrentarse y comportarse ante el campo laboral y a las responsabilidades como individuo, además a una mejor conducta.  Clima institucional es fundamental que el Directivo genere un ambiente sano y agradable para que los espacios de intercambio, sean espacios de profesionalización entre los docentes, donde todos participen con compromiso y motivación, tomando decisiones de reflexión sobre la dimensión pedagógico-didáctica y sean responsables de los aprendizajes de sus alumnos de ellos mismos.