SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
GESTION PEDAGOGICA
TEMA:
SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN EDUCATIVA ORIENTADOS A LA MEJORA
CONTINUA EN LA EDUCACIÓN
INTEGRANTES:
ROSA CORONEL
NATALY CABADIANA
CAROLINA GONZALEZ G.
SAYDA LLUGUAY
GINA REA
SEXTO SEMESTRE “B”
RIOBAMBA - ECUADOR
2018
OBJETIVO GENERAL:
 Comprender la temática “Seguimiento y Evaluación Educativa Orientados a la
mejora continua en la educación” mediante la ejecución de actividades colectivas
que englobe dicha temática, con los estudiantes de sexto semestre “B”, teniendo
como finalidad la reflexión personal de los estudiantes tras haber tenido esa
experiencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Exponer la temática a tratar mediante diferentes materiales didácticos para
obtener un aprendizaje significativo.
 Ejecutar diferentes actividades lúdicas para obtener una retroalimentación.
INTRODUCCIÓN
El presente informe está destinado específicamente a dar a conocer la temática de la
Seguimiento y Evaluación educativa orientados a la mejora continua en la Educación,
ésta elimina la práctica de segregar a los alumnos con problemas de aprendizaje y / o
físicas del resto del alumnado. Mientras que la práctica de la inclusión impone exigencias
adicionales a los estudiantes.
La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que
permiten que una institución o una secretaría de educación logren sus objetivos y metas.
Una gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico, planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen a la obtención de los
resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestión es la clave para que lo
que haga cada integrante de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un
proyecto que es de todos.
Es necesario evaluar en los niveles básicos, puesto que su finalidad es querer conocer y
con esta intencionalidad esencial la evaluación educativa puede desempeñar las funciones
formativas que está llamada a desempeñar, lejos de otras intenciones menos explicitas,
que acaban convirtiendo a la evaluación en instrumento e selección y exclusión.
En la evaluación formativa tradicional, la regulación del aprendizaje se considera que la
lleva a cabo fundamentalmente el profesorado, ya que es a él a quien se le otorgan las
funciones de detectar las dificultades y los aciertos del alumnado, analizarlos y tomar 3
decisiones. Sin embargo, está comprobado que sólo el propio alumno puede corregir sus
errores, dándose cuenta de por qué se equivoca y tomando decisiones de cambio
adecuadas.
EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUCION EDUCATIVA ORIENTADOS A LA
MEJORA CONTINUA
La atención a los modelos de evaluación orientados a la mejora de las instituciones
educativas exige un acercamiento previo al concepto de evaluación y su incursión en la
evaluación. (Huelva, Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora
educativa, 2004)
En referencia a la aplicación del término «evaluación» en las instituciones universitarias,
podemos destacar que la mayoría de documentos y opiniones vertidas por los diferentes
medios académicos, son conscientes del valor de la evaluación como medio idóneo para
la «mejora de la calidad» de las instituciones educativas. (Huelva, Modelos de evaluación
de la calidad orientados a la mejora educativa, 2004)
Si bien las políticas de mejora de la calidad difieren en muchos aspectos, se puede
observar que ninguna de ellas prescinde de la evaluación como instrumento apropiado
para diseñar diagnósticos y estrategias institucionales. (Huelva, Modelos de evaluación
de la calidad orientados a la mejora educativa, 2004)
LA EVALUACION COMO ACTIVIDAD CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO:
Es necesario evaluar en los niveles básicos, puesto que su finalidad es querer conocer y
con esta intencionalidad esencial la evaluación educativa puede desempeñar las funciones
formativas que está llamada a desempeñar, lejos de otras intenciones menos explicitas,
que acaban convirtiendo a la evaluación en instrumento e selección y exclusión.
Desde el interés por la practica formativa de la persona, esto deja de ser relevante, por lo
poco que representa a largo plazo y por la circunstancialidad de lo que está rodeado, por
lo que es necesario concebir y practicar la evaluación como otra forma de aprender, de
acceder al conocimiento y una oportunidad más de aprender y continuar aprendiendo, lo
cual debería construir una oportunidad real de demostrar lo que los sujetos saben y como
lo saben.
Es cuestión de reflexionar sobre estos usos que tergiversan el valor emancipador que
puede producir una evaluación en clave positiva, que juega a favor de quienes aprende,
que están al servicio de quienes viven en la escuela.
EVALUACIÓN AL SERVICIO DE QUIEN APRENDE
La evaluación educativa es una labor incesante y constante, y no debe entenderse sólo
como un procedimiento de selección, sino de orientación y de ayuda. Evaluación es un
proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada que ha de tener por
objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza. (Gomez,
2017)
Por lo tanto, la toma de decisiones pedagógicas, que se puede entender como la acción
docente sobre el desempeño del estudiante, constituye uno de los principales propósitos
de la evaluación. Como facilitadores, debemos tener presente que la evaluación educativa
responde a tres funciones básicas: (Gomez, 2017)
 Refuerzo: convierte el proceso evaluativo en una actividad satisfactoria para el
alumno, reconociendo su esfuerzo y rendimiento incluyendo los aspectos
positivos de su desempeño.
 Informar sobre el desempeño: consiste en conocer qué logros se están
obteniendo a través de las actividades, con lo cual se puede alcanzar un
aprendizaje significativo ya que permite elaborar estrategias que sean adecuadas
para el alumno, promoviendo su desarrollo.
 La autoconciencia: genera un grado de autoconciencia en el alumno acerca de
cómo se aprende, cómo se piensa y cómo se actúa. Refiere a una autorregulación
autónoma o propio control del individuo respecto a su desempeño.
LOS ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 Juicio de calificación razonada: la evaluación se presenta con una nota
cuantitativa, pero debe estar acompañada al mismo tiempo de observaciones y
recomendaciones que ayuden al alumno saber cómo está su desempeño y cómo
puede mejorarlo.
 Obtención de la información: la información que se obtenga a partir de la
evaluación será válida cuando mida realmente aquello que pretende medir o
evaluar. Los aciertos del alumno informan sobre sus competencias y los errores
sobre sus desaciertos. Esta herramienta debe ser válida y confiable para que el
docente tenga una idea general de la situación del alumno.
 Toma de decisiones: las decisiones sobre la marcha de la intervención
pedagógica son importantes. En otras palabras, el docente puede decidir por
medio de la evaluación si un alumno puede ser promovido o no para pasar al
siguiente nivel o con cuáles estrategias educativas apoyar y mejorar el desempeño
del estudiante. (Gomez, 2017)
Evaluamos para conocer y corregir de manera constructivista y solidariamente con quien
aprende, no para confirmar ignorancias. Los profesores explican y comunican
razonadamente, son fuente de aprendizaje. A partir de aciertos y errores, se aprende con
la ayuda del profesor, una información significativa.
La capacidad de argumentación que muestra, las causas y motivos que provocan los
errores. Si actuamos con la intención de calificar el trabajo o el examen introducimos
elementos o criterios que distraen la atención de lo que merece la pena ser considerado
en el proceso de formación intelectual.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
En la medida que se van alcanzado los objetivos previstos, podemos limitar el uso de
pruebas objetivas y a los exámenes tradicionales como únicas herramientas para evaluar
a los alumnos. (Wilson, 2013)
PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR Y ELABORAR TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Según (Wilson, 2013)
 Identificar el propósito
 Definir los contenidos
 Seleccionar la técnica
 Elaborar el instructivo
 Elaborar la prueba o instrumento
 Aplicación de la prueba
 Corrección de las respuestas o productos elaborados.
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y EL ARTIFICIO DE LA
PLANIFICACIÓN
Las evaluaciones chequean si los objetivos cumplen las necesidades de enseñanza. Las
evaluaciones en el aula son necesarias porque muchos docentes desarrollan parcialmente
su propia enseñanza.
La importancia de la evaluación en el aula
La evaluación es importante para el desarrollo de tu instrucción. Sin embargo, los
docentes a menudo usan las evaluaciones de manera incorrecta. Las evaluaciones intentan
mejorar y habiendo dicho esto, no es lo mismo que una prueba. Una prueba muestra los
déficits, mientras que una evaluación intenta proporcionar retroalimentación y es positiva.
EXAMINACIÓN: La examinación se enfoca en las calificaciones y puede que refleje
los componentes del aula además de los contenidos del curso y el dominio del nivel.
EVALUACIÓN Y EXAMINACIÓN
Evaluación Examinación
Es continua Proporciona cierre
Mejora la calidad Juzga la calidad
Individualizada Se aplica con estándares
Sin calificación Con calificación
Proporciona retroalimentación Muestra déficits
Orientada al proceso Orientada al producto
Se habla que la evaluación es una actividad natural, mientras que la calificación es
artificial, es por ello que los exámenes definen el conocimiento, mientras que si el docente
emplea otra forma de evaluación además de medir conocimientos, mediría habilidades,
actitudes, creatividad del estudiante, y es adecuado que el alumno no tienda solo a
memorizar, si no que vaya teniendo un aprendizaje significativo, constructivista en el cual
él sea protagonista y participe de su propio aprendizaje.
¿Las notas de los estudiantes reflejan sus aprendizajes?
Las notas de los estudiantes tienen múltiples usos, valores e impactos. Esto porque marcan
el historial de los estudiantes abriendo o cerrando oportunidades futuras.
Las notas son una evidencia del aprendizaje basado en los logros alcanzados por los
estudiantes. Un estudiante evidencia aprendizaje cuando aprende algo que no sabía
anteriormente, pudiendo demostrarlo en alguna tarea y repitiendo el desempeño en otras.
Toda evidencia se sustenta en un desempeño demostrable y observable. Por eso, cuando
los profesores asignan notas no las asignan a los estudiantes sino al nivel de logro de
aprendizaje obtenido. Para que las notas reflejen el aprendizaje de los estudiantes.
ENTENDER LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDELA EVALUACIÓN
Solo desde posiciones interesadamente racionalistas y por razones operativas separamos
lo que solo unido adquiere sentido. Evaluar formativa y continuamente es un modo de
entender la enseñanza y el aprendizaje, no solo una forma de evaluar ni tan siquiera de
desempeñar otras funciones meramente calificadoras o relacionadas con la evaluación.
Si se acepta que el poder intelectual del sujeto que aprende es por naturaleza activo,
dinámico, la comprensión debe participar igualmente de la actividad del mismo es el
sentido profundo que tiene la idea de la construcción del conocimiento que siempre será
activa, participada, sociales características que justifican el dialogo, por más que el acto
de aprender corresponda responsablemente al propio sujeto que desea y decide aprender.
El fracaso a no ser por causas ajenas al contexto inmediato en el que se da el proceso
educativo, queda en principio descartado, aunque las dificultades que haya que superar
sean de envergadura, tanto por la complejidad que en sí mismo encierra como por la
variedad de razones que los provoca, así como por la estructura organizativa de centro, a
toda la comunidad docente. Incluso cuando aparece el fracaso debería buscarse otro tipo
de soluciones (familiares, sociales, psicológicas, institucionales, administrativas de
organización,) soluciones que hay que buscar responsablemente siempre en equipo, como
asunto que atañe al profesor que se encuentra con esa situación y al alumno. El fracaso
escolar es asunto del centro. Ahí esta el saber y el saber hacer reflexivo del profesor que
implican tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno en función de las
necesidades del sujeto que aprende y en virtud de los contextos en los que se da el
aprendizaje, saber científico de especialidad y saber didáctico de decisión y de aplicación,
constitutivos ambos de carácter propio y pertinente de la profesionalidad docente, la
evaluación en este sentido es un punto importante de la puesta en práctica del
conocimiento y de la implementación y el desarrollo del docente en su ejercicio
profesional.
Además de inteligente, esta forma de actuar será educativamente constructiva y justa.
Sera un quehacer didáctico situado en un aula determinada, trabajando con sujetos
singulares - atención a la diversidad, referencia para la diversificación curricular-, en /con
un contexto curricular de aula especifico. Por esta razón será responsabilidad pertinente
del profesor tomar las decisiones adecuadas conforme el contexto de aprendizaje y sobre
la evaluación particularmente.
Para quien se preocupa por ser objetivo y en nombre de la prístina objetividad pretende
justificar el fracaso, deberá reconocer que el contexto del examen, las tensiones
emocionales que el mismo hecho del examen genera y la angustia y ansiedad que provoca
distorsionan la pretendida objetividad. Las mismas condiciones artificiales y
neurotizantes del examen, que alteran el ritmo habitual de la vida de los estudiantes, de
las clases, de los estudios, de la enseñanza y del aprendizaje, del espacio- en muchas
ocasiones se modifican para ajustarlos a una redistribución en tiempo de exámenes, con
figurantes que hacen de vigías incluidos, pervierten mínimas condiciones normales, que
serían las más objetivas.
Si lo que preocupa en cambio es ser justo y equitativo, el propio sujeto de evaluación
deberá participar activamente en el mismo, con la confianza de que nunca el profesor
actuará en su contra por caminos retorcidos.
Aprender a evaluar
Un factor importante en el fracaso escolar reside en el hecho de que los profesores
estamos más preocupados por transmitir correctamente una información que por entender
por qué los estudiantes no la comprenden.
La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se
enseña, como el qué y el cómo se aprende. (Graó, 2017)
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del
aprendizaje, tanto de las dificultades y errores del alumnado, como del proceso de la
enseñanza.
El error es útil para regular el aprendizaje, conviene estimular su expresión para que se
pueda detectar, comprender y favorecer su regulación.
Lo más importante es aprender a autoevaluarse. Para ello es necesario que los alumnos
se apropien: de los objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción
aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas; y de los criterios de evaluación.
En el aula todos evalúan y regulan, el profesorado y los compañeros, pero la evaluación
más importante es la que realiza el propio alumno.
CONCLUSIONES
 Podemos concluir que se ha llegado a un aprendizaje significativo tras las
experiencias otorgadas por el equipo de trabajo hacia los estudiantes de sexto
semestre “B”.
 Se concluye que las actividades propuestas sirvieron para obtener respuestas
óptimas del tema expuesto.
Referencias
EASYKMS.(n.d.). EASYKMS. Retrievedfrom
https://www.onlineassessmenttool.com/es/ayuda/centro-de-conocimiento-
evaluaciones/evaluacion-en-el-aula/item10644
Gomez,M. M. (2017, Noviembre 21). elearningmasters. Retrievedfrom
http://elearningmasters.galileo.edu/2017/11/21/que-es-la-evaluacion-educativa/
Graó. (2017). Evaluarpara aprender. Retrievedfrom
http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/ambitpedagogic/avaluacio/evaluarparaapre
nder.pdf
Huelva,U. d.(2004). Modelosde evaluaciónde lacalidadorientadosalamejoraeducativa.
Revistade educacion,2.
Huelva,U. d.(2004). Modelosde evaluaciónde lacalidadorientadosalamejoraeducativa.
Revistade Educación,4, 5.
Wilson,L.(2013, Julio). slideshare. Retrievedfrom
https://es.slideshare.net/rosaangelica30/libro-de-tecnicas-e-instrumentos-de-
evaluacin

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
PDF
La función pedagógica de la evaluación
PPTX
La Función Pedagógica de la Evaluación
PPTX
Función Pedagógica de la Evaluación
PPTX
La evaluación y los tipos de evaluación
PPTX
La evaluacion pedagogica
PPTX
Sugerencias para la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
La función pedagógica de la evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Función Pedagógica de la Evaluación
La evaluación y los tipos de evaluación
La evaluacion pedagogica
Sugerencias para la evaluacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluar para aprender neus san_marti_
PDF
Funcion pedagogica de la evaluacion jt
 
PPTX
La Función Pedagógica de la Evaluación
PDF
Evaluar Para Aprender
PPTX
Evaluación por competencias
DOCX
La función pedagógica de la evaluación
PDF
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
PPTX
El enfoque formativo
PDF
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
PDF
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
PPT
Evaluaciòn pedagògica 1
PPT
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
PDF
PDF
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
PPTX
11 - exposición herramienta 1
PPTX
Evaluacion formativa-o-de-procesos
DOC
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
PDF
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
PPTX
Anexo 2 evaluacion formativa
DOCX
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Evaluar para aprender neus san_marti_
Funcion pedagogica de la evaluacion jt
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
Evaluar Para Aprender
Evaluación por competencias
La función pedagógica de la evaluación
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
El enfoque formativo
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
Evaluaciòn pedagògica 1
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
11 - exposición herramienta 1
Evaluacion formativa-o-de-procesos
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Anexo 2 evaluacion formativa
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Publicidad

Similar a Informe grupo 6 (20)

PPTX
GRUPON°6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PDF
Karla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluir
DOCX
Reporte de lectura de jaume jorba
DOCX
Resumen
PPTX
La evaluación en educación
PPTX
PPT desarrollo para evaluar. por competenciapptx
PPTX
EVALUACION
PPTX
Ppt unidad 1 tema 1.1
PPTX
La evaluación en educación
DOCX
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
PPTX
Trabajo evaluar
DOCX
Monografia Evaluación Educativa
DOCX
Evaluacion maru
PPTX
Sandra.tayupanda.
PDF
EJEMPLOS
PDF
Unidades de aprendizaje
PDF
UNIDADES DE HOY
PDF
UNIDADES DE APRENDIZAJE
PDF
Unidades de aprendizaje
PDF
Unidades deaprendizaje
GRUPON°6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Karla Karina_ Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluir
Reporte de lectura de jaume jorba
Resumen
La evaluación en educación
PPT desarrollo para evaluar. por competenciapptx
EVALUACION
Ppt unidad 1 tema 1.1
La evaluación en educación
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Trabajo evaluar
Monografia Evaluación Educativa
Evaluacion maru
Sandra.tayupanda.
EJEMPLOS
Unidades de aprendizaje
UNIDADES DE HOY
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidades de aprendizaje
Unidades deaprendizaje
Publicidad

Más de Carolina González (12)

DOCX
Informe (1)
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Educacion inclusiva
DOCX
DOCX
Calidad educativa
DOCX
Competencias
DOCX
Gestion pedag
PDF
PDF
Constitucion 1
PDF
Grupo 1 gestion
PDF
Constitucion
PDF
Informe grupo #2
Informe (1)
Adaptaciones curriculares
Educacion inclusiva
Calidad educativa
Competencias
Gestion pedag
Constitucion 1
Grupo 1 gestion
Constitucion
Informe grupo #2

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Informe grupo 6

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS GESTION PEDAGOGICA TEMA: SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN EDUCATIVA ORIENTADOS A LA MEJORA CONTINUA EN LA EDUCACIÓN INTEGRANTES: ROSA CORONEL NATALY CABADIANA CAROLINA GONZALEZ G. SAYDA LLUGUAY GINA REA SEXTO SEMESTRE “B” RIOBAMBA - ECUADOR 2018
  • 2. OBJETIVO GENERAL:  Comprender la temática “Seguimiento y Evaluación Educativa Orientados a la mejora continua en la educación” mediante la ejecución de actividades colectivas que englobe dicha temática, con los estudiantes de sexto semestre “B”, teniendo como finalidad la reflexión personal de los estudiantes tras haber tenido esa experiencia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Exponer la temática a tratar mediante diferentes materiales didácticos para obtener un aprendizaje significativo.  Ejecutar diferentes actividades lúdicas para obtener una retroalimentación.
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente informe está destinado específicamente a dar a conocer la temática de la Seguimiento y Evaluación educativa orientados a la mejora continua en la Educación, ésta elimina la práctica de segregar a los alumnos con problemas de aprendizaje y / o físicas del resto del alumnado. Mientras que la práctica de la inclusión impone exigencias adicionales a los estudiantes. La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que una institución o una secretaría de educación logren sus objetivos y metas. Una gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen a la obtención de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. Es necesario evaluar en los niveles básicos, puesto que su finalidad es querer conocer y con esta intencionalidad esencial la evaluación educativa puede desempeñar las funciones formativas que está llamada a desempeñar, lejos de otras intenciones menos explicitas, que acaban convirtiendo a la evaluación en instrumento e selección y exclusión. En la evaluación formativa tradicional, la regulación del aprendizaje se considera que la lleva a cabo fundamentalmente el profesorado, ya que es a él a quien se le otorgan las funciones de detectar las dificultades y los aciertos del alumnado, analizarlos y tomar 3 decisiones. Sin embargo, está comprobado que sólo el propio alumno puede corregir sus errores, dándose cuenta de por qué se equivoca y tomando decisiones de cambio adecuadas.
  • 4. EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUCION EDUCATIVA ORIENTADOS A LA MEJORA CONTINUA La atención a los modelos de evaluación orientados a la mejora de las instituciones educativas exige un acercamiento previo al concepto de evaluación y su incursión en la evaluación. (Huelva, Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora educativa, 2004) En referencia a la aplicación del término «evaluación» en las instituciones universitarias, podemos destacar que la mayoría de documentos y opiniones vertidas por los diferentes medios académicos, son conscientes del valor de la evaluación como medio idóneo para la «mejora de la calidad» de las instituciones educativas. (Huelva, Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora educativa, 2004) Si bien las políticas de mejora de la calidad difieren en muchos aspectos, se puede observar que ninguna de ellas prescinde de la evaluación como instrumento apropiado para diseñar diagnósticos y estrategias institucionales. (Huelva, Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora educativa, 2004) LA EVALUACION COMO ACTIVIDAD CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO: Es necesario evaluar en los niveles básicos, puesto que su finalidad es querer conocer y con esta intencionalidad esencial la evaluación educativa puede desempeñar las funciones formativas que está llamada a desempeñar, lejos de otras intenciones menos explicitas, que acaban convirtiendo a la evaluación en instrumento e selección y exclusión. Desde el interés por la practica formativa de la persona, esto deja de ser relevante, por lo poco que representa a largo plazo y por la circunstancialidad de lo que está rodeado, por
  • 5. lo que es necesario concebir y practicar la evaluación como otra forma de aprender, de acceder al conocimiento y una oportunidad más de aprender y continuar aprendiendo, lo cual debería construir una oportunidad real de demostrar lo que los sujetos saben y como lo saben. Es cuestión de reflexionar sobre estos usos que tergiversan el valor emancipador que puede producir una evaluación en clave positiva, que juega a favor de quienes aprende, que están al servicio de quienes viven en la escuela. EVALUACIÓN AL SERVICIO DE QUIEN APRENDE La evaluación educativa es una labor incesante y constante, y no debe entenderse sólo como un procedimiento de selección, sino de orientación y de ayuda. Evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada que ha de tener por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza. (Gomez, 2017) Por lo tanto, la toma de decisiones pedagógicas, que se puede entender como la acción docente sobre el desempeño del estudiante, constituye uno de los principales propósitos de la evaluación. Como facilitadores, debemos tener presente que la evaluación educativa responde a tres funciones básicas: (Gomez, 2017)  Refuerzo: convierte el proceso evaluativo en una actividad satisfactoria para el alumno, reconociendo su esfuerzo y rendimiento incluyendo los aspectos positivos de su desempeño.  Informar sobre el desempeño: consiste en conocer qué logros se están obteniendo a través de las actividades, con lo cual se puede alcanzar un aprendizaje significativo ya que permite elaborar estrategias que sean adecuadas para el alumno, promoviendo su desarrollo.  La autoconciencia: genera un grado de autoconciencia en el alumno acerca de cómo se aprende, cómo se piensa y cómo se actúa. Refiere a una autorregulación autónoma o propio control del individuo respecto a su desempeño. LOS ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA  Juicio de calificación razonada: la evaluación se presenta con una nota cuantitativa, pero debe estar acompañada al mismo tiempo de observaciones y
  • 6. recomendaciones que ayuden al alumno saber cómo está su desempeño y cómo puede mejorarlo.  Obtención de la información: la información que se obtenga a partir de la evaluación será válida cuando mida realmente aquello que pretende medir o evaluar. Los aciertos del alumno informan sobre sus competencias y los errores sobre sus desaciertos. Esta herramienta debe ser válida y confiable para que el docente tenga una idea general de la situación del alumno.  Toma de decisiones: las decisiones sobre la marcha de la intervención pedagógica son importantes. En otras palabras, el docente puede decidir por medio de la evaluación si un alumno puede ser promovido o no para pasar al siguiente nivel o con cuáles estrategias educativas apoyar y mejorar el desempeño del estudiante. (Gomez, 2017) Evaluamos para conocer y corregir de manera constructivista y solidariamente con quien aprende, no para confirmar ignorancias. Los profesores explican y comunican razonadamente, son fuente de aprendizaje. A partir de aciertos y errores, se aprende con la ayuda del profesor, una información significativa. La capacidad de argumentación que muestra, las causas y motivos que provocan los errores. Si actuamos con la intención de calificar el trabajo o el examen introducimos elementos o criterios que distraen la atención de lo que merece la pena ser considerado en el proceso de formación intelectual. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN En la medida que se van alcanzado los objetivos previstos, podemos limitar el uso de pruebas objetivas y a los exámenes tradicionales como únicas herramientas para evaluar a los alumnos. (Wilson, 2013)
  • 7. PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR Y ELABORAR TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Según (Wilson, 2013)  Identificar el propósito  Definir los contenidos  Seleccionar la técnica  Elaborar el instructivo  Elaborar la prueba o instrumento  Aplicación de la prueba  Corrección de las respuestas o productos elaborados. LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y EL ARTIFICIO DE LA PLANIFICACIÓN Las evaluaciones chequean si los objetivos cumplen las necesidades de enseñanza. Las evaluaciones en el aula son necesarias porque muchos docentes desarrollan parcialmente su propia enseñanza. La importancia de la evaluación en el aula La evaluación es importante para el desarrollo de tu instrucción. Sin embargo, los docentes a menudo usan las evaluaciones de manera incorrecta. Las evaluaciones intentan mejorar y habiendo dicho esto, no es lo mismo que una prueba. Una prueba muestra los déficits, mientras que una evaluación intenta proporcionar retroalimentación y es positiva.
  • 8. EXAMINACIÓN: La examinación se enfoca en las calificaciones y puede que refleje los componentes del aula además de los contenidos del curso y el dominio del nivel. EVALUACIÓN Y EXAMINACIÓN Evaluación Examinación Es continua Proporciona cierre Mejora la calidad Juzga la calidad Individualizada Se aplica con estándares Sin calificación Con calificación Proporciona retroalimentación Muestra déficits Orientada al proceso Orientada al producto Se habla que la evaluación es una actividad natural, mientras que la calificación es artificial, es por ello que los exámenes definen el conocimiento, mientras que si el docente emplea otra forma de evaluación además de medir conocimientos, mediría habilidades, actitudes, creatividad del estudiante, y es adecuado que el alumno no tienda solo a memorizar, si no que vaya teniendo un aprendizaje significativo, constructivista en el cual él sea protagonista y participe de su propio aprendizaje. ¿Las notas de los estudiantes reflejan sus aprendizajes? Las notas de los estudiantes tienen múltiples usos, valores e impactos. Esto porque marcan el historial de los estudiantes abriendo o cerrando oportunidades futuras. Las notas son una evidencia del aprendizaje basado en los logros alcanzados por los estudiantes. Un estudiante evidencia aprendizaje cuando aprende algo que no sabía anteriormente, pudiendo demostrarlo en alguna tarea y repitiendo el desempeño en otras. Toda evidencia se sustenta en un desempeño demostrable y observable. Por eso, cuando los profesores asignan notas no las asignan a los estudiantes sino al nivel de logro de aprendizaje obtenido. Para que las notas reflejen el aprendizaje de los estudiantes. ENTENDER LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDELA EVALUACIÓN Solo desde posiciones interesadamente racionalistas y por razones operativas separamos lo que solo unido adquiere sentido. Evaluar formativa y continuamente es un modo de
  • 9. entender la enseñanza y el aprendizaje, no solo una forma de evaluar ni tan siquiera de desempeñar otras funciones meramente calificadoras o relacionadas con la evaluación. Si se acepta que el poder intelectual del sujeto que aprende es por naturaleza activo, dinámico, la comprensión debe participar igualmente de la actividad del mismo es el sentido profundo que tiene la idea de la construcción del conocimiento que siempre será activa, participada, sociales características que justifican el dialogo, por más que el acto de aprender corresponda responsablemente al propio sujeto que desea y decide aprender. El fracaso a no ser por causas ajenas al contexto inmediato en el que se da el proceso educativo, queda en principio descartado, aunque las dificultades que haya que superar sean de envergadura, tanto por la complejidad que en sí mismo encierra como por la variedad de razones que los provoca, así como por la estructura organizativa de centro, a toda la comunidad docente. Incluso cuando aparece el fracaso debería buscarse otro tipo de soluciones (familiares, sociales, psicológicas, institucionales, administrativas de organización,) soluciones que hay que buscar responsablemente siempre en equipo, como asunto que atañe al profesor que se encuentra con esa situación y al alumno. El fracaso escolar es asunto del centro. Ahí esta el saber y el saber hacer reflexivo del profesor que implican tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno en función de las necesidades del sujeto que aprende y en virtud de los contextos en los que se da el aprendizaje, saber científico de especialidad y saber didáctico de decisión y de aplicación, constitutivos ambos de carácter propio y pertinente de la profesionalidad docente, la evaluación en este sentido es un punto importante de la puesta en práctica del conocimiento y de la implementación y el desarrollo del docente en su ejercicio profesional. Además de inteligente, esta forma de actuar será educativamente constructiva y justa. Sera un quehacer didáctico situado en un aula determinada, trabajando con sujetos singulares - atención a la diversidad, referencia para la diversificación curricular-, en /con un contexto curricular de aula especifico. Por esta razón será responsabilidad pertinente del profesor tomar las decisiones adecuadas conforme el contexto de aprendizaje y sobre la evaluación particularmente. Para quien se preocupa por ser objetivo y en nombre de la prístina objetividad pretende justificar el fracaso, deberá reconocer que el contexto del examen, las tensiones emocionales que el mismo hecho del examen genera y la angustia y ansiedad que provoca
  • 10. distorsionan la pretendida objetividad. Las mismas condiciones artificiales y neurotizantes del examen, que alteran el ritmo habitual de la vida de los estudiantes, de las clases, de los estudios, de la enseñanza y del aprendizaje, del espacio- en muchas ocasiones se modifican para ajustarlos a una redistribución en tiempo de exámenes, con figurantes que hacen de vigías incluidos, pervierten mínimas condiciones normales, que serían las más objetivas. Si lo que preocupa en cambio es ser justo y equitativo, el propio sujeto de evaluación deberá participar activamente en el mismo, con la confianza de que nunca el profesor actuará en su contra por caminos retorcidos. Aprender a evaluar Un factor importante en el fracaso escolar reside en el hecho de que los profesores estamos más preocupados por transmitir correctamente una información que por entender por qué los estudiantes no la comprenden. La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende. (Graó, 2017) La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje, tanto de las dificultades y errores del alumnado, como del proceso de la enseñanza. El error es útil para regular el aprendizaje, conviene estimular su expresión para que se pueda detectar, comprender y favorecer su regulación.
  • 11. Lo más importante es aprender a autoevaluarse. Para ello es necesario que los alumnos se apropien: de los objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas; y de los criterios de evaluación. En el aula todos evalúan y regulan, el profesorado y los compañeros, pero la evaluación más importante es la que realiza el propio alumno. CONCLUSIONES  Podemos concluir que se ha llegado a un aprendizaje significativo tras las experiencias otorgadas por el equipo de trabajo hacia los estudiantes de sexto semestre “B”.  Se concluye que las actividades propuestas sirvieron para obtener respuestas óptimas del tema expuesto. Referencias EASYKMS.(n.d.). EASYKMS. Retrievedfrom https://www.onlineassessmenttool.com/es/ayuda/centro-de-conocimiento- evaluaciones/evaluacion-en-el-aula/item10644 Gomez,M. M. (2017, Noviembre 21). elearningmasters. Retrievedfrom http://elearningmasters.galileo.edu/2017/11/21/que-es-la-evaluacion-educativa/ Graó. (2017). Evaluarpara aprender. Retrievedfrom http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/ambitpedagogic/avaluacio/evaluarparaapre nder.pdf Huelva,U. d.(2004). Modelosde evaluaciónde lacalidadorientadosalamejoraeducativa. Revistade educacion,2. Huelva,U. d.(2004). Modelosde evaluaciónde lacalidadorientadosalamejoraeducativa. Revistade Educación,4, 5. Wilson,L.(2013, Julio). slideshare. Retrievedfrom https://es.slideshare.net/rosaangelica30/libro-de-tecnicas-e-instrumentos-de- evaluacin