2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
INFORME

       Solubilidad Y Temperatura.
              Lluvia de oro

*Los    objetivos
  El principal objetivo de la realización de esta práctica es la observación de una reacción
                de precipitación y la relación entre solubilidad y temperatura.




* Fundamento teórico
   La solubilidad es la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un
 líquido. La de una sal en agua depende de la temperatura, generalmente a mayor
 temperatura la solubilidad es mayor, aunque no siempre es así, algunas sales son más
 solubles a menor temperatura. Las gráficas de solubilidad nos indican la cantidad de
 soluto que se disuelve en agua a una temperatura determinada. En este gráfico vemos
 algunos ejemplos de la variación de la solubilidad de algunas sales con la temperatura:
Como vemos, a mayor temperatura, mayor solubilidad, hasta el punto de que algunas
  son insolubles en frío.

  Al hacer reaccionar el nitrato de plomo (II) y el yoduro potásico se forman otras sales,
  una de las cuales es insoluble, por lo que aparece un precipitado.

                              Pb( NO3 )   KI   PbI 2   K 2 ( NO3 )

  Si calentamos, este precipitado se disuelve. Al dejar enfriar, como la solubilidad
  disminuye vuelve a aparecer el precipitado, pero al ser el proceso mucho más lento se
  observan los cristales. Esto es debido a que todos los yoduros excepto los de plata,
  mercurio, cobre y plomo son solubles. Por lo tanto, el yoduro de plomo es insoluble en
  frío, pero soluble en caliente.

  Esta reacción es muy rápida, el precipitado se forma nada más mezclar ambos reactivos.
  Sin embargo, debido a esa rapidez, no da tiempo a que se forme bien su forma
  cristalina. Por eso lo volvemos a diluir con calor, y lo dejamos reposar, de modo que al
  enfriarse lentamente, se van formando los cristales.

  Esta práctica se llama “lluvia de oro” debido a que los pequeños cristalitos son de color
  amarillo brillante, parecen oro, y van cayendo en la disolución.




* Materiales y reactivos
  MATERIALES

         o   Vasos de precipitado.




         o   Varilla de agitar.
o   Mechero.




    o   Pinzas.




    o   Tubo de ensayo.




    o   Gradillas




                    .

    o   Espátula.




REACTIVOS

    o   Yoduro potásico




    .
o   Nitrato de plomo (II).




        o   Agua destilada.




* Procedimiento
        Este experimento es muy sencillo si tenemos a nuestro alcance los materiales
 necesarios para realizarlo.

 En primer lugar, Juan Carlos nos hizo valernos de nuestros propios medios y enseñanza
 aprendida durante años anteriores para con una lista, recolectar todas las herramientas
 necesarias que requería el experimento con la ayuda de los apuntes y junto a la
 indicación del lugar en que se situarían los reactivos. Podríamos apoyarnos en él si algo
 no nos quedaba claro en las instrucciones repartidas anteriormente a cada grupo.

 Tras agrupar todo lo necesario, debíamos de realizar una mezcla de yoduro potásico
 junto con nitrato de plomo (II) sin dejar que se saturara la disolución. Debíamos de
 añadir cantidades muy pequeñas, advirtiéndonos que lo hiciéramos a ojo sin pasarnos,
 cosa que me pareció poco seria la verdad. En un vaso de precipitado, añadimos agua
 destilada poniendo en él uno de los solutos y seguimos en mismo proceso en otro vaso
 distinto pero con el otro soluto. Al estar completamente diluido, echamos una de las
 disoluciones en la otra, y… ¡sorpresa!, todo se puso de color amarillo piolín. Parecía
 arte de magia que de dos líquidos transparentes, al contacto, inmediatamente, se pusiera
 de dicho color tan brillante. Comenzó a coger un cuerpo un tanto espeso.
Tras preparar el mechero y la rejilla, las indicaciones nos decían que debíamos de
calentar este líquido amarillo y así lo hicimos. En ese momento, comenzamos a fijarnos
en como comenzaba a volverse trasparente de nuevo no sin antes haber puesto un poco
de esta disolución en un tubo de ensayo para ver desde ahí mejor el resultado del
experimento. Se podían apreciar pequeños trocitos amarillos, pero éstos acabaron por
desaparecer.

Cuando todo quedó transparente en el vaso de precipitado, hicimos el mismo proceso en
el tubo de ensayo.

Ahora solo quedaba tener paciencia y esperar a que se enfriara aquella agua ahora
transparente y ver que ocurría. Fue entonces, cuando después de un largo tiempo
esperando, comenzamos a ver como en mitad del líquido, empezaban a aparecer una
especie de cristales los cuales yo asemejé con la purpurina corriente que podemos
encontrar en cualquier librería o tienda de todo a 100.




Era una lluvia de oro en toda regla, puesto que el enfriamiento del líquido lentamente
hacía que pudiésemos apreciar la precipitación de los disolventes mezclados en forma
de cristales, que nada tenia que ver con la pasta amarilla que con anterioridad habíamos
  conseguido. Fue realmente bonito.




* Observaciones
          El principal objetivo de ésta práctica ha sido darnos cuenta y percatarnos de que,
  la solubilidad aumenta o disminuye en función de la temperatura. En el momento en el
  que es mezclado de manera agresiva a temperatura ambiente, encontramos una mezcla
  homogénea de un color amarillo. Nada puede distinguirse en dicha disolución.

  Pero en el momento en el que comenzamos a calentarlo, es cuando nos damos cuenta
  que la capacidad de disolverse aumenta, ya que da la sensación de que desparece. Es
  cuando se enfría, cuando los solutos comienzan a dejarse ver, dándonos a entender
  perfectamente que cuanto más frío esté el disolvente, más difícil lo tendrá el soluto para
  disolverse por completo. Es entonces cuando encontramos el fenómeno llamado “lluvia
  de oro” el cual podemos observarlo perfectamente al enfriamiento del líquido.

  El contacto del yoduro de plomo (II) con el nitrato potásico provoca que tanto por
  mezcla rápida o por enfriamiento y decantación de éstos, lo que obtengamos sea un
  color amarillo, ya sea homogéneo o heterogénea en forma de cristales por decantación.

  ¿Por qué se disuelve mejor al calentar? Éste informe será solo redactado a partir de mis
  conocimientos, por lo que me arriesgaré en la respuesta, puesto que quiero saber si estoy
  en lo cierto o no. Han sido demasiados años viendo cómo tu madre te regañaba por no
  calentar la leche antes de echar el Cola-Cao. A partir de toda la teoría estudiada con
  anterioridad sobre las moléculas, es de lógica pensar que las moléculas del soluto
  ocupan el espacio que las de agua dejan. Recordemos que la temperatura aumenta
  porque las moléculas vibran cada vez más. Si éstas se agitan más rápido significan que
  el volumen total del líquido aumenta, entendiendo así que dejan más espacio libre para
  la sustancia que se disuelve. Pero, ¿por qué queda transparente cuando lo calentamos?
  Porque el yoduro de plomo es insoluble en frío, con lo que conseguimos que al disolver
  todo el líquido elevando su temperatura, al enfriarlo, solo se precipite éste y obtengamos
  el fenómeno.

  Lo único que me parece que debería de ser algo más preciso al realizarlo para próximas
  veces es en la cantidad que hay que proporcionarle al agua, puesto que a ojo, nada es
  exacto y fácilmente puede ser un fracaso el experimento desde el comienzo de éste por
  un error de medida.

  Fue una auténtica fiesta el ver que poco a poco, comenzaban a verse una especie de
  cristalitos puesto que pensábamos que no nos saldría bien.

  La verdad es que quita un poco el encanto el que, cuando todos estamos, apoyados en la
  mesa, a la altura del vaso de precipitado, Juan Carlos nos dijera por detrás:

  “Independientemente de lo bonito que pueda llegar a ser o parecer, es venenoso, así
  es que ni se os ocurra llevároslo a casa.”
Cierto es que me parece de los experimentos hasta el momento más bonitos, puesto que
pocos he podido realizar en la secundaria. Según mi crítica, ver como al unir reactivos,
aumentarles la temperatura, añadirles ácido, enfriarlos o dejarlos reposar durante un
largo tiempo y no saber lo que puede llegar a suceder, es el encanto de la química y la
experimentación, es demasiado curioso y especial al igual que impresionante e
interesante, por no decir, que parece magia.




                                                    ELENA CENTENO MUDARRA

                                                                           1º BACH D

Más contenido relacionado

DOC
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
PDF
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
DOCX
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
PDF
Estandarizaciones ácido - base
DOCX
Informe cinetica-quimica
PDF
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
DOCX
PDF
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
Respuestas actividades guías de apoyo 1, 2, 3
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Estandarizaciones ácido - base
Informe cinetica-quimica
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
Informe 11-fisicoquímica a-ii

La actualidad más candente (20)

DOCX
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
PDF
Disoluciones cálculo
DOCX
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
PDF
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
DOCX
03propiedades quimicas
PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
PPTX
Práctica 2 actividad de catalasa.
PPTX
aplicaciones de propiedades coligativas
DOCX
Laboratorio de química general 1, Informe 2
DOCX
Pasos informe de laboratorio
DOCX
PDF
Propiedades coligativas
PDF
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
DOCX
Cuestionario del experimento n1 de quimica
PDF
Reconocimiento de Hidrocarburos
PDF
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
DOCX
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
DOCX
Laboratorio de alcoholes y fenoles
PDF
Informe preparación de soluciones
PDF
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Disoluciones cálculo
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
03propiedades quimicas
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Práctica 2 actividad de catalasa.
aplicaciones de propiedades coligativas
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Pasos informe de laboratorio
Propiedades coligativas
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Reconocimiento de Hidrocarburos
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Informe preparación de soluciones
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Publicidad

Similar a Informe lluvia de oro elena centeno (20)

DOCX
qmk9.docx
DOCX
Lluvia de oro
DOCX
Practia 11 de quimica
DOCX
Cambios fisicos y quimicos
DOCX
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
PPTX
Teoria acido base alma
PDF
Taller Experimentación Escolar y Material Didáctico JVG 2016
PDF
Propiedades y tranformaciones
PDF
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
DOC
Expoquimica 2 medio
PDF
Practicasdelaboratorio
PDF
132212 texto del artículo-334946-1-10-20120116
PDF
Manual de experimentos
PDF
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
DOCX
Reporte laboratorio ejemplo
DOCX
El practica 3
PPTX
Practica 2 de lab
PDF
Experiencias de laboratorio 2016
DOCX
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
qmk9.docx
Lluvia de oro
Practia 11 de quimica
Cambios fisicos y quimicos
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
Teoria acido base alma
Taller Experimentación Escolar y Material Didáctico JVG 2016
Propiedades y tranformaciones
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
Expoquimica 2 medio
Practicasdelaboratorio
132212 texto del artículo-334946-1-10-20120116
Manual de experimentos
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
Reporte laboratorio ejemplo
El practica 3
Practica 2 de lab
Experiencias de laboratorio 2016
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Publicidad

Más de Juan Carlos Alejo Álvarez (20)

ODP
Dietas milagro II por
PPTX
Las dietas milagro
DOC
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
DOCX
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
DOCX
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
DOCX
Determinación de dureza del agua paloma arjona
DOCX
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
DOCX
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
DOCX
Volumetría ácido base por paloma arjona
DOC
Volumetría ácido base por mari carmen bravo
DOC
Informe volumetría beatriz afán de rivera
DOC
Volumetría ácido base por Desirée Romero
DOCX
Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
PPTX
Preparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria Garrido
PPTX
Práctica de volumetría por Tania Machuca
DOCX
Observación de metales por elena centeno
DOC
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
DOC
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
DOC
Preparación de disoluciones por paloma arjona
DOCX
Control de la calidad del agua por sandra castro
Dietas milagro II por
Las dietas milagro
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Volumetría ácido base por paloma arjona
Volumetría ácido base por mari carmen bravo
Informe volumetría beatriz afán de rivera
Volumetría ácido base por Desirée Romero
Preparación de disoluciones por beatriz afán de rivera
Preparación de disoluciones y volumetría ácido base por Gloria Garrido
Práctica de volumetría por Tania Machuca
Observación de metales por elena centeno
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de una disolución de ácido clorhídrico por elena castilla
Preparación de disoluciones por paloma arjona
Control de la calidad del agua por sandra castro

Informe lluvia de oro elena centeno

  • 1. INFORME Solubilidad Y Temperatura. Lluvia de oro *Los objetivos El principal objetivo de la realización de esta práctica es la observación de una reacción de precipitación y la relación entre solubilidad y temperatura. * Fundamento teórico La solubilidad es la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un líquido. La de una sal en agua depende de la temperatura, generalmente a mayor temperatura la solubilidad es mayor, aunque no siempre es así, algunas sales son más solubles a menor temperatura. Las gráficas de solubilidad nos indican la cantidad de soluto que se disuelve en agua a una temperatura determinada. En este gráfico vemos algunos ejemplos de la variación de la solubilidad de algunas sales con la temperatura:
  • 2. Como vemos, a mayor temperatura, mayor solubilidad, hasta el punto de que algunas son insolubles en frío. Al hacer reaccionar el nitrato de plomo (II) y el yoduro potásico se forman otras sales, una de las cuales es insoluble, por lo que aparece un precipitado. Pb( NO3 ) KI PbI 2 K 2 ( NO3 ) Si calentamos, este precipitado se disuelve. Al dejar enfriar, como la solubilidad disminuye vuelve a aparecer el precipitado, pero al ser el proceso mucho más lento se observan los cristales. Esto es debido a que todos los yoduros excepto los de plata, mercurio, cobre y plomo son solubles. Por lo tanto, el yoduro de plomo es insoluble en frío, pero soluble en caliente. Esta reacción es muy rápida, el precipitado se forma nada más mezclar ambos reactivos. Sin embargo, debido a esa rapidez, no da tiempo a que se forme bien su forma cristalina. Por eso lo volvemos a diluir con calor, y lo dejamos reposar, de modo que al enfriarse lentamente, se van formando los cristales. Esta práctica se llama “lluvia de oro” debido a que los pequeños cristalitos son de color amarillo brillante, parecen oro, y van cayendo en la disolución. * Materiales y reactivos MATERIALES o Vasos de precipitado. o Varilla de agitar.
  • 3. o Mechero. o Pinzas. o Tubo de ensayo. o Gradillas . o Espátula. REACTIVOS o Yoduro potásico .
  • 4. o Nitrato de plomo (II). o Agua destilada. * Procedimiento Este experimento es muy sencillo si tenemos a nuestro alcance los materiales necesarios para realizarlo. En primer lugar, Juan Carlos nos hizo valernos de nuestros propios medios y enseñanza aprendida durante años anteriores para con una lista, recolectar todas las herramientas necesarias que requería el experimento con la ayuda de los apuntes y junto a la indicación del lugar en que se situarían los reactivos. Podríamos apoyarnos en él si algo no nos quedaba claro en las instrucciones repartidas anteriormente a cada grupo. Tras agrupar todo lo necesario, debíamos de realizar una mezcla de yoduro potásico junto con nitrato de plomo (II) sin dejar que se saturara la disolución. Debíamos de añadir cantidades muy pequeñas, advirtiéndonos que lo hiciéramos a ojo sin pasarnos, cosa que me pareció poco seria la verdad. En un vaso de precipitado, añadimos agua destilada poniendo en él uno de los solutos y seguimos en mismo proceso en otro vaso distinto pero con el otro soluto. Al estar completamente diluido, echamos una de las disoluciones en la otra, y… ¡sorpresa!, todo se puso de color amarillo piolín. Parecía arte de magia que de dos líquidos transparentes, al contacto, inmediatamente, se pusiera de dicho color tan brillante. Comenzó a coger un cuerpo un tanto espeso.
  • 5. Tras preparar el mechero y la rejilla, las indicaciones nos decían que debíamos de calentar este líquido amarillo y así lo hicimos. En ese momento, comenzamos a fijarnos en como comenzaba a volverse trasparente de nuevo no sin antes haber puesto un poco de esta disolución en un tubo de ensayo para ver desde ahí mejor el resultado del experimento. Se podían apreciar pequeños trocitos amarillos, pero éstos acabaron por desaparecer. Cuando todo quedó transparente en el vaso de precipitado, hicimos el mismo proceso en el tubo de ensayo. Ahora solo quedaba tener paciencia y esperar a que se enfriara aquella agua ahora transparente y ver que ocurría. Fue entonces, cuando después de un largo tiempo esperando, comenzamos a ver como en mitad del líquido, empezaban a aparecer una especie de cristales los cuales yo asemejé con la purpurina corriente que podemos encontrar en cualquier librería o tienda de todo a 100. Era una lluvia de oro en toda regla, puesto que el enfriamiento del líquido lentamente hacía que pudiésemos apreciar la precipitación de los disolventes mezclados en forma
  • 6. de cristales, que nada tenia que ver con la pasta amarilla que con anterioridad habíamos conseguido. Fue realmente bonito. * Observaciones El principal objetivo de ésta práctica ha sido darnos cuenta y percatarnos de que, la solubilidad aumenta o disminuye en función de la temperatura. En el momento en el que es mezclado de manera agresiva a temperatura ambiente, encontramos una mezcla homogénea de un color amarillo. Nada puede distinguirse en dicha disolución. Pero en el momento en el que comenzamos a calentarlo, es cuando nos damos cuenta que la capacidad de disolverse aumenta, ya que da la sensación de que desparece. Es cuando se enfría, cuando los solutos comienzan a dejarse ver, dándonos a entender perfectamente que cuanto más frío esté el disolvente, más difícil lo tendrá el soluto para disolverse por completo. Es entonces cuando encontramos el fenómeno llamado “lluvia de oro” el cual podemos observarlo perfectamente al enfriamiento del líquido. El contacto del yoduro de plomo (II) con el nitrato potásico provoca que tanto por mezcla rápida o por enfriamiento y decantación de éstos, lo que obtengamos sea un color amarillo, ya sea homogéneo o heterogénea en forma de cristales por decantación. ¿Por qué se disuelve mejor al calentar? Éste informe será solo redactado a partir de mis conocimientos, por lo que me arriesgaré en la respuesta, puesto que quiero saber si estoy en lo cierto o no. Han sido demasiados años viendo cómo tu madre te regañaba por no calentar la leche antes de echar el Cola-Cao. A partir de toda la teoría estudiada con anterioridad sobre las moléculas, es de lógica pensar que las moléculas del soluto ocupan el espacio que las de agua dejan. Recordemos que la temperatura aumenta porque las moléculas vibran cada vez más. Si éstas se agitan más rápido significan que el volumen total del líquido aumenta, entendiendo así que dejan más espacio libre para la sustancia que se disuelve. Pero, ¿por qué queda transparente cuando lo calentamos? Porque el yoduro de plomo es insoluble en frío, con lo que conseguimos que al disolver todo el líquido elevando su temperatura, al enfriarlo, solo se precipite éste y obtengamos el fenómeno. Lo único que me parece que debería de ser algo más preciso al realizarlo para próximas veces es en la cantidad que hay que proporcionarle al agua, puesto que a ojo, nada es exacto y fácilmente puede ser un fracaso el experimento desde el comienzo de éste por un error de medida. Fue una auténtica fiesta el ver que poco a poco, comenzaban a verse una especie de cristalitos puesto que pensábamos que no nos saldría bien. La verdad es que quita un poco el encanto el que, cuando todos estamos, apoyados en la mesa, a la altura del vaso de precipitado, Juan Carlos nos dijera por detrás: “Independientemente de lo bonito que pueda llegar a ser o parecer, es venenoso, así es que ni se os ocurra llevároslo a casa.”
  • 7. Cierto es que me parece de los experimentos hasta el momento más bonitos, puesto que pocos he podido realizar en la secundaria. Según mi crítica, ver como al unir reactivos, aumentarles la temperatura, añadirles ácido, enfriarlos o dejarlos reposar durante un largo tiempo y no saber lo que puede llegar a suceder, es el encanto de la química y la experimentación, es demasiado curioso y especial al igual que impresionante e interesante, por no decir, que parece magia. ELENA CENTENO MUDARRA 1º BACH D