SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
Marcela Smutt 
Coordinadora 
Área de Gobernabilidad Democrática 
San Salvador, enero 2014
Mensajes claves 
 América Latina es la región más desigual y más violenta del 
mundo. 
 La inseguridad ciudadana es provocada por múltiples 
causas. 
 La violencia está obstaculizando el aprovechamiento del 
bono demográfico en varios países de Latinoamérica. 
 Las respuestas para enfrentar la violencia no han estado a 
la altura ni de su magnitud, ni de su impacto. 
 El problema de la violencia y la inseguridad tiene solución.
1. América Latina es la región más desigual y más 
violenta del mundo 
• La tasa de homicidios a nivel mundial 
es de 6.9 por cada 100,000 habitantes. 
• Rango: cero en Mónaco y 91.6 en 
Honduras. 
• América Latina y el Caribe: 22.2 
África Subsahariana: 20.4 
Europa y Asia Central: 5.5 
Estados Árabes: 4.5 
Asia Meridional: 3.7 
Asia Oriental y el Pacífico: 2.8 
• Desde inicios de 1970 América Latina 
es considerada la región más desigual 
del mundo 
49.10 
50.34 
36.19 
44.30 
31.98 
- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 
Asia 
Europa 
America 
Latinoamerica 
Africa 
Valor del Coeficiente Gini 
2000-2010 
Fuente: Informe Regional de Desarrollo Humano 2013; elaboración propia en base a datos desarrollo mundial. 
http://data.worldbank.org Consultado 15 de enero de 2014
1.2 Un reto común, pero diferenciado entre países 
• En 11 de los 18 
países, la 
tasa de 
homicidios es 
superior a 10 
• América 
Central es la 
subregión 
más violenta 
del mundo: 
29.3 
• Triángulo 
norte: 51.8
2. La inseguridad ciudadana es provocada por 
múltiples causas 
¿Qué hay detrás del delito? 
• Baja calidad del crecimiento: liderado por el consumo, baja 
generación de trabajo decente (delito aspiracional). 
• Disparadores del delito: armas, alcohol y drogas. 
• Debilitamiento del Estado. 
• Cambios demográficos (urbanización acelerada, migraciones y 
debilitamiento de la estructura familiar). La población urbana 
en América Latina pasó de 40% a 80% en los últimos 50 años. 
Más de un cuarto de ella vive en tugurios o villas miseria.
Debilitamiento de la estructura familiar 
En América Latina el porcentaje de hogares monoparentales de jefatura 
femenina se duplicó durante los últimos 30 años, de 7.3% a 15%
3. La violencia está obstaculizando el aprovechamiento del 
bono demográfico en varios países de Latinoamérica. 
• Latinoamérica gozará hasta el año 2020 de lo que se conoce como un "bono demográfico": 
período de tiempo en el que la tasa de dependencia se reduce. Peso creciente de la 
población en edad económicamente activa, entre 15 y 59 años, con capacidad para trabajar, 
ahorrar e invertir. 
5 factores que están obstaculizando su aprovechamiento: 
1. Educación. Sólo uno de cada dos jóvenes latinoamericanos termina el primer ciclo de 
secundaria antes de los 19 años y solo dos de cada cinco logran completar la secundaria 
antes de los 24 años. 
2. Subutilización laboral: uno de cada cinco jóvenes (15 a 29 años) ni estudian ni trabajan 
(ninis). 
3. Embarazo adolescente. Al cumplir 20 años, casi el 30% de las jóvenes en América Latina y el 
Caribe ya son madres. 
4. Migraciones: en algunos países (Haití, El Salvador y República Dominicana), se estima que 
las pérdida PIB asociadas a los flujos migratorios superan el 6% del PIB. 
1. Violencia: Los jóvenes, principalmente los hombres, son los más afectados por la 
criminalidad y la violencia y a la vez son los victimarios más comunes
4. Las respuestas para enfrentar la violencia no han estado 
a la altura ni de su magnitud, ni de su impacto 
Respuestas inadecuadas 
• Respuestas implementadas sin entender las manifestaciones y 
amenazas de la inseguridad (¿por qué ocurren, dónde ocurren, cómo 
ocurren, cuándo ocurren?) 
• Políticas homogéneas ante problemáticas diversas: privilegiar políticas 
de mano dura ante tipología diversa de delitos (violencia de género, 
delito callejero, violencia ejercida en contra y por los jóvenes y 
delincuencia organizada). 
• Ausencia de respuestas acordes al nivel de organización de las 
estructuras delincuenciales.
5. El problema de la violencia e inseguridad 
tiene solución 
• Elementos comunes de las experiencias exitosas en contextos de alta 
violencia (Fica Vivo/Brasil, Plan Cuadrante/Colombia, Barrio 
Seguro/República Dominicana y Todos Somos Juárez/México): 
• Intervenciones integrales orientadas a responder a las amenazas 
identificadas como prioritarias. 
• Intervenciones adaptadas a las especificidades del problema y sus 
manifestaciones en cada país. 
• Mejoramiento de la calidad de la información (tecnologías de 
recolección de datos delictivos -estadísticas georreferenciadas-). 
• Compromiso sostenido de los tomadores de decisión. 
• Participación activa de los ciudadanos.
La inseguridad en 
El Salvador 
Contexto, políticas y propuestas
I. La inseguridad es el problema central que 
aqueja a la sociedad salvadoreña 
II. En la última década se dieron respuestas 
endémicas a un problema de carácter 
epidémico 
III. La inseguridad tiene solución
I. La inseguridad 
es el problema central 
que aqueja a la sociedad 
salvadoreña
Los elevados niveles de violencia y delincuencia se ven 
reflejados en la percepción de inseguridad de la gente 
60 
57 56 
70 
Principal problema en el país (en perspectiva) 
56 
Economia Delincuencia Otros 
51 
Fuente: Serie temporal IUDOP, 2001 - 2013 
58 
77 
52 
40 
32 
46 
29 27 
20 
32 
20 
33 
40 
35 
16 
42 
56 
63 
49 
68 
11 
23 
12 10 11 9 7 7 6 4 5 5 5 
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
El temor ha modificado las rutinas de buena parte de la población 
salvadoreña, erosiona el tejido social y el uso del espacio urbano
Aunque la tasa de homicidio registró una importante 
reducción desde el año 2012, actualmente está teniendo 
un comportamiento al alza 
Tasas de homicidios anualizada por 100,000 habitantes 
77.2 
29.9 
Fuente: Elaboración propia de PNUD en base a cifras de Policía Nacional Civil y 
Estimaciones y Proyecciones de Población de DIGESTYC 
90.0 
80.0 
70.0 
60.0 
50.0 
40.0 
30.0 
20.0 
10.0 
0.0 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre 
Enero 
Febrero 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre 
Enero 
Febrero 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre 
Enero 
Febrero 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre 
Enero 
Febrero 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
diciembre 
2010 2011 2012 2013 
39.5
Caracterización de los homicidios 
 9 de cada 10 víctimas de homicidios son hombres (PNC 2013). 
 45% son jóvenes entre 18 y 30 años (PNC 2013). 
 En el año 2013 la tasa de homicidios para los jóvenes entre 18 y 
30 años fue de 75.5, casi el doble de la tasa nacional (39.5) (PNC 
2013). 
 54 % de los homicidios se concentran en 25 municipios (PNC 
2013). 
 7 de cada 10 son armas de fuego (PNC 2013). 
 En 2011 El Salvador ocupó el 1er lugar entre los cinco países con 
más altas tasas de homicidios juveniles en el mundo, junto con 
Colombia, Venezuela, Guatemala y Brasil (OMS).
La criminalidad tiene diferentes manifestaciones 
Violación 
Fuente: Policía Nacional Civil 
En el 2013 los robos, 
hurtos, lesiones, 
extorsiones y 
violaciones 
constituyeron el 90% 
del total de delitos 
Hurto 
33% 
Robo / hurto 
vehículo 
13% 
Extorsión 
10% 
Robo 
19% 
Lesiones 
15% 
Homicidio 
9% 
1%
Altos índices de violencia contra las mujeres 
 Cada 3 horas al menos una adolescente sufre violencia sexual 
(MINSAL, 2012) 
 El 90% de los casos de agresión sexual son realizados contra 
mujeres (PNC , 2012) 
 La mayoría de los casos de violencia contra las mujeres no se 
judicializan (PDDH, 2012)
La inseguridad se acentúa aún más por la incidencia creciente 
del crimen organizado 
 El perfil, la magnitud y el impacto del crimen organizado requiere de 
mayor conocimiento y análisis en el país. 
 El crecimiento del flujo del narcotráfico a través de Centroamérica se 
observa en el aumento de las incautaciones de cocaína en la región 
(UNODC 2012). 
 Desde 2005, el volumen de la cocaína incautada en Centroamérica se 
disparó, casi triplicándose en dos años (UNODC 2012). 
 En 2011, la cocaína incautada por Centroamérica fue 13 veces superior a la 
incautada por México (UNODC 2012)
Victimización por delincuencia 
 26% de la victimización fue 
robo por arma. 24.3% por 
extorsión 
 Los hombres son 
victimizados en espacio 
público y por 
desconocidos. 
 Las mujeres con mayores 
riesgos de violencia al 
interior de hogares y por 
conocidos. 
Fuente: Series temporales IUDOP 2001-2013.
El sistema penitenciario está en crisis 
 El sistema penitenciario tiene capacidad para 8000 personas y hay 
26,872 reclusos 
 330 % de hacinamiento 
 La tasa de hacinamiento duplica la media mundial 
 90.6 % de población interna son hombres y 9.4 % mujeres 
 77.7% son condenados y 22.3% procesados 
 70% menores de 35 años 
(Datos de DGCP, 15 de enero 2014) 
 El 30% de los reclusos salvadoreños no conocieron a su padre o madre. 
37% se fue de la casa antes de los 15 años 
(PNUD 2013; Informe Regional sobre Desarrollo Humano)
No existe un único factor que por sí solo 
explique la inseguridad 
Entorno social y 
económico 
deteriorado 
INSEGURIDAD 
Ausencia de oportunidades 
de desarrollo humano, especialmente 
para la población joven. 
•21 de cada 100 jóvenes no estudia ni 
trabaja 
•1 de cada 5 niñas entre 10 y 19 años 
participa en labores de cuido de 
menores (MINEC y DIGESTYC, 2010). 
•Únicamente 60% de los niños que 
ingresan al sistema educativo llegan 
a noveno grado y apenas el 30% 
logra terminar el bachillerato 
(MINED, 2012) 
Institucionalidad débil, 
incluida la familia 
Impunidad, corrupción y 
debilidad de la 
investigación y 
procesamiento de casos 
Impacto de las 
armas en la 
violencia 
Falta de 
articulación en 
los distintos 
niveles, para 
atender la 
problemática
II. En la última década se dieron 
respuestas endémicas 
a un problema de 
carácter epidémico
Las políticas públicas aplicadas durante la última década 
no han sido suficientemente efectivas 
2003 
Plan Mano Dura 
Ley Antimaras 
2004 
Plan Mano Amiga 
Plan Mano 
Extendida 
Plan Súper Mano 
Dura 
2007 
Seguridad y Paz: 
Comisión de 
Seguridad Ciudadana 
y Paz Social 
Plan Antidelincuencial 
Sarissa (2008) 
2009 a la 
fecha 
Política Nacional de Justicia 
Seguridad y Convivencia 
Estrategia Nacional de 
Prevención de la Violencia 
Municipio Libres de Violencia 
Pacto Nacional y Local por el 
Empleo y la Seguridad 
Operativos policiales: Casa 
segura 
Ley Especial Integral para una 
Vida Libre de Violencia para 
las Mujeres 
Municipios implementan políticas de seguridad y convivencia ciudadana 
Patrullajes conjuntos PNC y Fuerza Armada
Aumento de la población carcelaria en 244% 
entre 2000 y 2014. Se pasó de 7.800 reclusos a 
26,872 al 13 ener0 2014 
8760 
11810 12554 
14690 
17867 
19814 
22101 
24662 25363 25795 
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 A Junio 
2012 
Población privada de libertad vs capacidad de los centros 
(Dato general anual DGCP) 
Capacidad 
instalada
Sistema de administración de justicia penal 
saturado. Para el año 2011, solo 3.4% de casos 
resueltos 
Casos recibidos 
por FGR: 116,312. 
Presentados a 
tribunales 
31,700 (27% ) 
Llevados a juicio 
8565 (27%) 
3950 condenas 
(12% de casos presentados a 
Tribunales). 
Fuente: Estudio Institucional y de gasto público en Seguridad y Justicia. Banco Mundial 2012.
III. La inseguridad tiene solución
Para lograr reducir los elevado índices de violencia y delincuencia se 
requiere poner en marcha una Política Integral en la materia, basada 
en alianzas y consensos 
Fortalecimiento de las 
capacidades 
institucionales 
Política de 
Seguridad 
Ciudadana 
Estrategias de 
Combate al Delito 
Estrategias de 
Prevención 
Estrategias de 
rehabilitación y 
reinserción
Política de Seguridad Ciudadana 
 Fortalecimiento de las Capacidades 
Institucionales
Mejorar la gestión de los Sistemas de Seguridad 
Ciudadana y de Justicia Penal 
 Crear de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por 
la más alta autoridad del Estado. 
 Fijar las prioridades de las políticas, con metas, indicadores, 
mecanismos de implementación, monitoreo y evaluación del 
impacto y responsabilidades de las diferentes instituciones 
involucradas. 
 Crear un sistema de información unificada. 
 Mejorar la coordinación interinstitucional.
Política de Seguridad Ciudadana 
 Prevención
Fortalecer y apoyar a los gobiernos locales para que 
diseñen y ejecuten políticas de prevención 
 Fortalecimiento / creación de Consejos Municipales de Seguridad 
 Desarrollar capacitaciones a los funcionarios. 
 Realizar diagnósticos que permitan diseñar y ejecutar políticas 
focalizadas, certeras y eficaces.
Priorizar la implementación de políticas de 
seguridad ciudadana en los 20 municipios más 
violentos, incluyendo: 
 Programas de inserción socioeconómica para jóvenes que viven en 
contextos de riesgos, de amplia cobertura. 
 Restringir la portación de armas en manos de la civiles en los espacios 
públicos y mejorar el control y la información de las armas legales e 
ilegales. 
 Espacios urbanos seguros e inclusivos. 
 Reducir y controlar el consumo de alcohol o sustancias sicotrópicas. 
 Fortalecer y ampliar los programas de resolución alterna de conflictos.
Incluir en la agenda de la seguridad la violencia 
contra la mujer 
 Visibilizar el problema 
 Desarrollar programas de liderazgo y empoderamiento de mujeres 
 Promover iniciativas de inserción socioeconómica 
Construcción de ciudadanía y capital social 
 Fomentar una nueva cultura ciudadana de respeto a la legalidad. 
 Promover la participación ciudadana 
 Fomentar la comunicación para la seguridad y la convivencia 
ciudadana
Política de Seguridad Ciudadana 
 Combate del delito
Modernizar, fortalecer y reorganizar las 
instituciones de seguridad ciudadana y justicia 
penal 
 Dotar a la PNC y FGR del equipamiento y las mejoras físicas y 
tecnológicas necesarias para mejorar sustantivamente la 
investigación del delito. 
 Impulsar modelo de policía más cercana a la población y 
respetuosa de los derechos humanos. 
 Incrementar la plantilla y mejorar su formación y cualificación. 
 Contar con una Inspectoría General autónoma, independiente de 
la PNC, y con mayores recursos
Sistema judicial 
 Robustecer a la defensoría pública. 
 Agilizar los procesos y descongestionar los despachos judiciales. 
 Establecer un sistema de recepción de denuncias de carácter 
interinstitucional. 
Fortalecer instancias especializadas en el Estado para 
la atención de delitos contra las mujeres 
 Atacar la corrupción 
 Proteger a las víctimas. 
Atacar frontalmente las distintas expresiones de 
criminalidad organizada, en particular: narcotráfico, 
tráfico de personas y tráfico de armas.
Política de Seguridad Ciudadana 
 Rehabilitación y Reinserción
Mejorar las condiciones y la gestión del 
sistema penitenciario 
Ofrecer más oportunidades para la 
reinserción en la sociedad
Elementos comunes de las experiencias exitosas 
Intervenciones integrales orientadas a responder a las amenazas 
identificadas como prioritarias 
Mejora la calidad de la información, tecnologías de recolección 
de datos delictivos -estadísticas georreferenciales 
Liderazgo claro 
Compromiso sostenido de los tomadores de decisión 
Participación activa de los ciudadanos 
Adaptaciones de las estrategias a las particularidades de cada país
El Salvador necesita enfrentar el problema de 
la seguridad desde varios ángulos 
 Necesidad de acuerdo entre los sectores país: políticos, sociedad 
civil y opinión pública para enfrentar la inseguridad 
 Romper con el fatalismo, según el cual poco o nada se puede hacer 
para devolver la seguridad a la sociedad 
 Asegurar que las soluciones deben respetar y reforzar el estado de 
derecho 
 Crear agenda subregional de seguridad ciudadana que incluya 
marco normativo y mecanismos que hagan valer los compromisos

Más contenido relacionado

PDF
Informe ONU delincuencia en LATAM
PDF
Derchos humanos idh al informe completo
PDF
PDF
Diagnosticosseguridadurbana
DOCX
PROPUESTA COMUNITARIA
DOC
MONOGRAFIA
PDF
Seguridad Ciudadana Huaraz
PDF
Violencia y cohesion social en America Latina
Informe ONU delincuencia en LATAM
Derchos humanos idh al informe completo
Diagnosticosseguridadurbana
PROPUESTA COMUNITARIA
MONOGRAFIA
Seguridad Ciudadana Huaraz
Violencia y cohesion social en America Latina

La actualidad más candente (19)

PPTX
El mapa de la violencia en América Latina
DOCX
Factores de la inseguridad ciudadana
PPTX
Inseguridad en mexico
PDF
Análisis de la seguridad ciudadana
DOCX
Dhtic ensayo
DOCX
Monografia seguridad ciudadana
DOCX
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
PDF
Aplicación de metodología para elaborar plan estratégico en gestión territori...
PDF
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfo
PDF
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
PPTX
Diplo panamá sesión 2
PPTX
La inseguridad cuidadana
PPTX
Seguridad e inseguridad cuidadana
PPTX
Seguridad ciudadana
PPSX
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
PPTX
Tesis para obtener la Especialidad en Medicina Legal y Forense Bolivia
PDF
1º Relevamiento del Monitor del Clma Social del AMBA del Centro de Estudios M...
PPT
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
DOCX
INSEGURIDAD CIUDADANA
El mapa de la violencia en América Latina
Factores de la inseguridad ciudadana
Inseguridad en mexico
Análisis de la seguridad ciudadana
Dhtic ensayo
Monografia seguridad ciudadana
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
Aplicación de metodología para elaborar plan estratégico en gestión territori...
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfo
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Diplo panamá sesión 2
La inseguridad cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadana
Seguridad ciudadana
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
Tesis para obtener la Especialidad en Medicina Legal y Forense Bolivia
1º Relevamiento del Monitor del Clma Social del AMBA del Centro de Estudios M...
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
INSEGURIDAD CIUDADANA
Publicidad

Similar a Informe regional de desarrollo humano PNUD 2013-2014 (20)

PPTX
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
PPT
Violencia
PDF
Seguridad Ciudadana; Principal Problema de América Latina
PDF
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
DOC
Analisis social intolerancia
PDF
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
PDF
Seguridad Ciudadana con Rostro Humano
PDF
Seguridad en America Latina
PDF
Postura 4: Prevenir la violencia y disfrutar de una vida digna
PDF
Diego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | Argentina
PPT
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
PDF
Documento base final
PPS
Inseguridad Y Violencia Social
PPTX
DISEÑO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD PÚBLICA
PDF
Act_6_Nodos_Rutas _Empatia para resolver
PPT
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
PPTX
Estadistica Policial Principios Fundamentales
PPTX
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
Violencia
Seguridad Ciudadana; Principal Problema de América Latina
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Analisis social intolerancia
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
Seguridad Ciudadana con Rostro Humano
Seguridad en America Latina
Postura 4: Prevenir la violencia y disfrutar de una vida digna
Diego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | Argentina
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Documento base final
Inseguridad Y Violencia Social
DISEÑO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD PÚBLICA
Act_6_Nodos_Rutas _Empatia para resolver
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Estadistica Policial Principios Fundamentales
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
Publicidad

Más de PNUD EL SALVADOR (20)

PPTX
El papel del PNUD para fortalecer los presupuestos del área social
PPTX
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
PPTX
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
PPT
Curso de formación en derechos humanos y género
PPTX
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
PPTX
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
PPT
Millennium project PNUD
PPT
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
PPT
Medios de comunicación y seguridad ciudadana. El caso de El Salvador
PPTX
Oportunidades y retos de una política social productiva para Centro America y...
PPT
La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan...
PPT
Democracia y desarrollo humano, la importancia del dialogo y la concertacion ...
PPT
Migraciones, cultura y ciudadanía. El caso de El Salvador
PPT
Twitterton: uso de las redes sociales como mecanismo para implementar proces...
PPTX
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007. Eje cultural
PPTX
Estadísticas sobre la violencia contra las mujeres en El Salvador
PPTX
Herramienta de reporte ambiental
PPTX
Informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres trans en El...
PPT
Migraciones, mujer y desarrollo en El Salvador
PPT
Proyecto Informe sobre Desarrollo Humano 2007
El papel del PNUD para fortalecer los presupuestos del área social
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
Curso de formación en derechos humanos y género
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
Millennium project PNUD
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Medios de comunicación y seguridad ciudadana. El caso de El Salvador
Oportunidades y retos de una política social productiva para Centro America y...
La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan...
Democracia y desarrollo humano, la importancia del dialogo y la concertacion ...
Migraciones, cultura y ciudadanía. El caso de El Salvador
Twitterton: uso de las redes sociales como mecanismo para implementar proces...
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007. Eje cultural
Estadísticas sobre la violencia contra las mujeres en El Salvador
Herramienta de reporte ambiental
Informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres trans en El...
Migraciones, mujer y desarrollo en El Salvador
Proyecto Informe sobre Desarrollo Humano 2007

Último (20)

PPTX
Introducción al analisis de datos con Power bi
PDF
2425_s9_1_Bitacora_para_la_reflexion.pdf
PDF
Registro de Limpieza y Desinfección.pdf1
PDF
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
PPTX
FACTORES DE RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD 2 DIAPOSITIVAS.pptx
PPTX
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PPTX
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
PPTX
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
PDF
MORFOLOGIA (ASPECTO FORMACION DE PALABRAS).pdf
PPTX
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PPTX
TICS EN HONDURAS, PAIS DE CENTROAMERICA.pptx
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
Introducción al analisis de datos con Power bi
2425_s9_1_Bitacora_para_la_reflexion.pdf
Registro de Limpieza y Desinfección.pdf1
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
FACTORES DE RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD 2 DIAPOSITIVAS.pptx
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
MORFOLOGIA (ASPECTO FORMACION DE PALABRAS).pdf
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
TICS EN HONDURAS, PAIS DE CENTROAMERICA.pptx
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx

Informe regional de desarrollo humano PNUD 2013-2014

  • 1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Marcela Smutt Coordinadora Área de Gobernabilidad Democrática San Salvador, enero 2014
  • 2. Mensajes claves  América Latina es la región más desigual y más violenta del mundo.  La inseguridad ciudadana es provocada por múltiples causas.  La violencia está obstaculizando el aprovechamiento del bono demográfico en varios países de Latinoamérica.  Las respuestas para enfrentar la violencia no han estado a la altura ni de su magnitud, ni de su impacto.  El problema de la violencia y la inseguridad tiene solución.
  • 3. 1. América Latina es la región más desigual y más violenta del mundo • La tasa de homicidios a nivel mundial es de 6.9 por cada 100,000 habitantes. • Rango: cero en Mónaco y 91.6 en Honduras. • América Latina y el Caribe: 22.2 África Subsahariana: 20.4 Europa y Asia Central: 5.5 Estados Árabes: 4.5 Asia Meridional: 3.7 Asia Oriental y el Pacífico: 2.8 • Desde inicios de 1970 América Latina es considerada la región más desigual del mundo 49.10 50.34 36.19 44.30 31.98 - 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 Asia Europa America Latinoamerica Africa Valor del Coeficiente Gini 2000-2010 Fuente: Informe Regional de Desarrollo Humano 2013; elaboración propia en base a datos desarrollo mundial. http://data.worldbank.org Consultado 15 de enero de 2014
  • 4. 1.2 Un reto común, pero diferenciado entre países • En 11 de los 18 países, la tasa de homicidios es superior a 10 • América Central es la subregión más violenta del mundo: 29.3 • Triángulo norte: 51.8
  • 5. 2. La inseguridad ciudadana es provocada por múltiples causas ¿Qué hay detrás del delito? • Baja calidad del crecimiento: liderado por el consumo, baja generación de trabajo decente (delito aspiracional). • Disparadores del delito: armas, alcohol y drogas. • Debilitamiento del Estado. • Cambios demográficos (urbanización acelerada, migraciones y debilitamiento de la estructura familiar). La población urbana en América Latina pasó de 40% a 80% en los últimos 50 años. Más de un cuarto de ella vive en tugurios o villas miseria.
  • 6. Debilitamiento de la estructura familiar En América Latina el porcentaje de hogares monoparentales de jefatura femenina se duplicó durante los últimos 30 años, de 7.3% a 15%
  • 7. 3. La violencia está obstaculizando el aprovechamiento del bono demográfico en varios países de Latinoamérica. • Latinoamérica gozará hasta el año 2020 de lo que se conoce como un "bono demográfico": período de tiempo en el que la tasa de dependencia se reduce. Peso creciente de la población en edad económicamente activa, entre 15 y 59 años, con capacidad para trabajar, ahorrar e invertir. 5 factores que están obstaculizando su aprovechamiento: 1. Educación. Sólo uno de cada dos jóvenes latinoamericanos termina el primer ciclo de secundaria antes de los 19 años y solo dos de cada cinco logran completar la secundaria antes de los 24 años. 2. Subutilización laboral: uno de cada cinco jóvenes (15 a 29 años) ni estudian ni trabajan (ninis). 3. Embarazo adolescente. Al cumplir 20 años, casi el 30% de las jóvenes en América Latina y el Caribe ya son madres. 4. Migraciones: en algunos países (Haití, El Salvador y República Dominicana), se estima que las pérdida PIB asociadas a los flujos migratorios superan el 6% del PIB. 1. Violencia: Los jóvenes, principalmente los hombres, son los más afectados por la criminalidad y la violencia y a la vez son los victimarios más comunes
  • 8. 4. Las respuestas para enfrentar la violencia no han estado a la altura ni de su magnitud, ni de su impacto Respuestas inadecuadas • Respuestas implementadas sin entender las manifestaciones y amenazas de la inseguridad (¿por qué ocurren, dónde ocurren, cómo ocurren, cuándo ocurren?) • Políticas homogéneas ante problemáticas diversas: privilegiar políticas de mano dura ante tipología diversa de delitos (violencia de género, delito callejero, violencia ejercida en contra y por los jóvenes y delincuencia organizada). • Ausencia de respuestas acordes al nivel de organización de las estructuras delincuenciales.
  • 9. 5. El problema de la violencia e inseguridad tiene solución • Elementos comunes de las experiencias exitosas en contextos de alta violencia (Fica Vivo/Brasil, Plan Cuadrante/Colombia, Barrio Seguro/República Dominicana y Todos Somos Juárez/México): • Intervenciones integrales orientadas a responder a las amenazas identificadas como prioritarias. • Intervenciones adaptadas a las especificidades del problema y sus manifestaciones en cada país. • Mejoramiento de la calidad de la información (tecnologías de recolección de datos delictivos -estadísticas georreferenciadas-). • Compromiso sostenido de los tomadores de decisión. • Participación activa de los ciudadanos.
  • 10. La inseguridad en El Salvador Contexto, políticas y propuestas
  • 11. I. La inseguridad es el problema central que aqueja a la sociedad salvadoreña II. En la última década se dieron respuestas endémicas a un problema de carácter epidémico III. La inseguridad tiene solución
  • 12. I. La inseguridad es el problema central que aqueja a la sociedad salvadoreña
  • 13. Los elevados niveles de violencia y delincuencia se ven reflejados en la percepción de inseguridad de la gente 60 57 56 70 Principal problema en el país (en perspectiva) 56 Economia Delincuencia Otros 51 Fuente: Serie temporal IUDOP, 2001 - 2013 58 77 52 40 32 46 29 27 20 32 20 33 40 35 16 42 56 63 49 68 11 23 12 10 11 9 7 7 6 4 5 5 5 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 El temor ha modificado las rutinas de buena parte de la población salvadoreña, erosiona el tejido social y el uso del espacio urbano
  • 14. Aunque la tasa de homicidio registró una importante reducción desde el año 2012, actualmente está teniendo un comportamiento al alza Tasas de homicidios anualizada por 100,000 habitantes 77.2 29.9 Fuente: Elaboración propia de PNUD en base a cifras de Policía Nacional Civil y Estimaciones y Proyecciones de Población de DIGESTYC 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre diciembre 2010 2011 2012 2013 39.5
  • 15. Caracterización de los homicidios  9 de cada 10 víctimas de homicidios son hombres (PNC 2013).  45% son jóvenes entre 18 y 30 años (PNC 2013).  En el año 2013 la tasa de homicidios para los jóvenes entre 18 y 30 años fue de 75.5, casi el doble de la tasa nacional (39.5) (PNC 2013).  54 % de los homicidios se concentran en 25 municipios (PNC 2013).  7 de cada 10 son armas de fuego (PNC 2013).  En 2011 El Salvador ocupó el 1er lugar entre los cinco países con más altas tasas de homicidios juveniles en el mundo, junto con Colombia, Venezuela, Guatemala y Brasil (OMS).
  • 16. La criminalidad tiene diferentes manifestaciones Violación Fuente: Policía Nacional Civil En el 2013 los robos, hurtos, lesiones, extorsiones y violaciones constituyeron el 90% del total de delitos Hurto 33% Robo / hurto vehículo 13% Extorsión 10% Robo 19% Lesiones 15% Homicidio 9% 1%
  • 17. Altos índices de violencia contra las mujeres  Cada 3 horas al menos una adolescente sufre violencia sexual (MINSAL, 2012)  El 90% de los casos de agresión sexual son realizados contra mujeres (PNC , 2012)  La mayoría de los casos de violencia contra las mujeres no se judicializan (PDDH, 2012)
  • 18. La inseguridad se acentúa aún más por la incidencia creciente del crimen organizado  El perfil, la magnitud y el impacto del crimen organizado requiere de mayor conocimiento y análisis en el país.  El crecimiento del flujo del narcotráfico a través de Centroamérica se observa en el aumento de las incautaciones de cocaína en la región (UNODC 2012).  Desde 2005, el volumen de la cocaína incautada en Centroamérica se disparó, casi triplicándose en dos años (UNODC 2012).  En 2011, la cocaína incautada por Centroamérica fue 13 veces superior a la incautada por México (UNODC 2012)
  • 19. Victimización por delincuencia  26% de la victimización fue robo por arma. 24.3% por extorsión  Los hombres son victimizados en espacio público y por desconocidos.  Las mujeres con mayores riesgos de violencia al interior de hogares y por conocidos. Fuente: Series temporales IUDOP 2001-2013.
  • 20. El sistema penitenciario está en crisis  El sistema penitenciario tiene capacidad para 8000 personas y hay 26,872 reclusos  330 % de hacinamiento  La tasa de hacinamiento duplica la media mundial  90.6 % de población interna son hombres y 9.4 % mujeres  77.7% son condenados y 22.3% procesados  70% menores de 35 años (Datos de DGCP, 15 de enero 2014)  El 30% de los reclusos salvadoreños no conocieron a su padre o madre. 37% se fue de la casa antes de los 15 años (PNUD 2013; Informe Regional sobre Desarrollo Humano)
  • 21. No existe un único factor que por sí solo explique la inseguridad Entorno social y económico deteriorado INSEGURIDAD Ausencia de oportunidades de desarrollo humano, especialmente para la población joven. •21 de cada 100 jóvenes no estudia ni trabaja •1 de cada 5 niñas entre 10 y 19 años participa en labores de cuido de menores (MINEC y DIGESTYC, 2010). •Únicamente 60% de los niños que ingresan al sistema educativo llegan a noveno grado y apenas el 30% logra terminar el bachillerato (MINED, 2012) Institucionalidad débil, incluida la familia Impunidad, corrupción y debilidad de la investigación y procesamiento de casos Impacto de las armas en la violencia Falta de articulación en los distintos niveles, para atender la problemática
  • 22. II. En la última década se dieron respuestas endémicas a un problema de carácter epidémico
  • 23. Las políticas públicas aplicadas durante la última década no han sido suficientemente efectivas 2003 Plan Mano Dura Ley Antimaras 2004 Plan Mano Amiga Plan Mano Extendida Plan Súper Mano Dura 2007 Seguridad y Paz: Comisión de Seguridad Ciudadana y Paz Social Plan Antidelincuencial Sarissa (2008) 2009 a la fecha Política Nacional de Justicia Seguridad y Convivencia Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia Municipio Libres de Violencia Pacto Nacional y Local por el Empleo y la Seguridad Operativos policiales: Casa segura Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres Municipios implementan políticas de seguridad y convivencia ciudadana Patrullajes conjuntos PNC y Fuerza Armada
  • 24. Aumento de la población carcelaria en 244% entre 2000 y 2014. Se pasó de 7.800 reclusos a 26,872 al 13 ener0 2014 8760 11810 12554 14690 17867 19814 22101 24662 25363 25795 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 A Junio 2012 Población privada de libertad vs capacidad de los centros (Dato general anual DGCP) Capacidad instalada
  • 25. Sistema de administración de justicia penal saturado. Para el año 2011, solo 3.4% de casos resueltos Casos recibidos por FGR: 116,312. Presentados a tribunales 31,700 (27% ) Llevados a juicio 8565 (27%) 3950 condenas (12% de casos presentados a Tribunales). Fuente: Estudio Institucional y de gasto público en Seguridad y Justicia. Banco Mundial 2012.
  • 26. III. La inseguridad tiene solución
  • 27. Para lograr reducir los elevado índices de violencia y delincuencia se requiere poner en marcha una Política Integral en la materia, basada en alianzas y consensos Fortalecimiento de las capacidades institucionales Política de Seguridad Ciudadana Estrategias de Combate al Delito Estrategias de Prevención Estrategias de rehabilitación y reinserción
  • 28. Política de Seguridad Ciudadana  Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales
  • 29. Mejorar la gestión de los Sistemas de Seguridad Ciudadana y de Justicia Penal  Crear de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por la más alta autoridad del Estado.  Fijar las prioridades de las políticas, con metas, indicadores, mecanismos de implementación, monitoreo y evaluación del impacto y responsabilidades de las diferentes instituciones involucradas.  Crear un sistema de información unificada.  Mejorar la coordinación interinstitucional.
  • 30. Política de Seguridad Ciudadana  Prevención
  • 31. Fortalecer y apoyar a los gobiernos locales para que diseñen y ejecuten políticas de prevención  Fortalecimiento / creación de Consejos Municipales de Seguridad  Desarrollar capacitaciones a los funcionarios.  Realizar diagnósticos que permitan diseñar y ejecutar políticas focalizadas, certeras y eficaces.
  • 32. Priorizar la implementación de políticas de seguridad ciudadana en los 20 municipios más violentos, incluyendo:  Programas de inserción socioeconómica para jóvenes que viven en contextos de riesgos, de amplia cobertura.  Restringir la portación de armas en manos de la civiles en los espacios públicos y mejorar el control y la información de las armas legales e ilegales.  Espacios urbanos seguros e inclusivos.  Reducir y controlar el consumo de alcohol o sustancias sicotrópicas.  Fortalecer y ampliar los programas de resolución alterna de conflictos.
  • 33. Incluir en la agenda de la seguridad la violencia contra la mujer  Visibilizar el problema  Desarrollar programas de liderazgo y empoderamiento de mujeres  Promover iniciativas de inserción socioeconómica Construcción de ciudadanía y capital social  Fomentar una nueva cultura ciudadana de respeto a la legalidad.  Promover la participación ciudadana  Fomentar la comunicación para la seguridad y la convivencia ciudadana
  • 34. Política de Seguridad Ciudadana  Combate del delito
  • 35. Modernizar, fortalecer y reorganizar las instituciones de seguridad ciudadana y justicia penal  Dotar a la PNC y FGR del equipamiento y las mejoras físicas y tecnológicas necesarias para mejorar sustantivamente la investigación del delito.  Impulsar modelo de policía más cercana a la población y respetuosa de los derechos humanos.  Incrementar la plantilla y mejorar su formación y cualificación.  Contar con una Inspectoría General autónoma, independiente de la PNC, y con mayores recursos
  • 36. Sistema judicial  Robustecer a la defensoría pública.  Agilizar los procesos y descongestionar los despachos judiciales.  Establecer un sistema de recepción de denuncias de carácter interinstitucional. Fortalecer instancias especializadas en el Estado para la atención de delitos contra las mujeres  Atacar la corrupción  Proteger a las víctimas. Atacar frontalmente las distintas expresiones de criminalidad organizada, en particular: narcotráfico, tráfico de personas y tráfico de armas.
  • 37. Política de Seguridad Ciudadana  Rehabilitación y Reinserción
  • 38. Mejorar las condiciones y la gestión del sistema penitenciario Ofrecer más oportunidades para la reinserción en la sociedad
  • 39. Elementos comunes de las experiencias exitosas Intervenciones integrales orientadas a responder a las amenazas identificadas como prioritarias Mejora la calidad de la información, tecnologías de recolección de datos delictivos -estadísticas georreferenciales Liderazgo claro Compromiso sostenido de los tomadores de decisión Participación activa de los ciudadanos Adaptaciones de las estrategias a las particularidades de cada país
  • 40. El Salvador necesita enfrentar el problema de la seguridad desde varios ángulos  Necesidad de acuerdo entre los sectores país: políticos, sociedad civil y opinión pública para enfrentar la inseguridad  Romper con el fatalismo, según el cual poco o nada se puede hacer para devolver la seguridad a la sociedad  Asegurar que las soluciones deben respetar y reforzar el estado de derecho  Crear agenda subregional de seguridad ciudadana que incluya marco normativo y mecanismos que hagan valer los compromisos