2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
Presenta:
Ana Karen Hernández Hernández
Curso:
Acercamiento a las Ciencias Naturales
Catedrático:
Mtra. Roselia Chiñas Figueroa
Trabajo:
 Informe de la Salida de Campo
Grupo:
2º Semestre “A”
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC OAXACA
LIC. EDUCACION PRIMARIA
RIOS Y ARROYOS FUENTES DE VIDA
Este proyecto que se realizara mediante un viaje a la reserva natural que se
encuentra ubicada en Santiago Laollaga, perteneciente al municipio Santo
Domingo Tehuantepec, para que los alumnos conozcan de cerca el ecosistema,
ríos y arroyos que interactúan en ese lugar, así mismo su comportamiento e
impacto que tiene sobre esta área.
El proyecto está basado para los alumnos del 3 grado grupo “A” y “B” de la
escuela primaria vespertina “Emiliano Zapata”, con clave 20DPR2407N ubicada en
esa misma localidad.
Este proyecto surge con la finalidad de observar los diversos ecosistemas
con los que nos encontramos rodeados, por lo que vimos factible asistir a este
lugar y nivelar a los estudiantes con los conocimientos que podrán adquirir en esta
área. Además este proyecto se desprende principalmente de la asignatura de
Ciencias Naturales en su segundo bloque, pero tendrá relación con otras
asignaturas como son Geografía y Matemáticas, ya que los alumnos deberán
reconocer el área geográfica de estudio y realizar estimaciones de la cantidad de
especies existentes mediante el proceso de tabulación de datos en graficas de
barras.
OBJETIVOS GENERALES:
 Observar el ecosistema que nos rodea.
 Cuantificar el número aproximado de las diversas especies que se
encuentran.
 Determinar los espacios geográficos, especies que habitan en ese lugar,
reproducción, alimentación de estos seres.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Enriquecer los conocimientos obtenidos en el salón de clases.
 Que hagan reflexión sobre la importancia que tiene el cuidado del agua
 Reforzar valores y actitudes, tales como la responsabilidad y el trabajo
colectivo.
UBICACIÓN
Se localiza en la Región
del Istmo de Tehuantepec al
sureste del estado, en las
coordenadas 95º 12’ longitud
oeste y 16º 35’ latitud norte, a
una altura de 110 metros sobre
el nivel del mar. Limita al norte
con el municipio de Santa
María Guienagati al sur con el
municipio de Magdalena
Tlacotepec, al oriente con el
municipio Jalapa del Marqués y al poniente con el municipio de Santo Domingo
Chihuitán. Su distancia
aproximada a la capital
del Estado es de 308
km.
TOPONIMIA
El nombre de esta población se deriva, como en la mayoría de los
pueblos de México, de uno español y uno indígena. Santiago hace referencia al
Santo Patrono de la localidad, Santiago Apóstol y el nombre de Laollaga proviene
del zapoteco, Lao: en medio de, que rodea a, y yaga: árbol, luego entonces
significa "en medio de la arboleda".
RELIEVE
Esta localidad se encuentra los cerros Negro, El Tablón y Remolino a sí
mismos corren por este territorio los ríos: Los Perros, Manantial y Ramas; en los
principales ecosistemas de Santiago Laollaga se encuentra la flora como son
Guanacaste, Guirisiña, cedro, pino, mango y aguacate que es lo que más abunda
en esta localidad, y en la fauna nos encontramos como el mapache, tejón, jabalí,
venado, coyote que hoy en día son muy difíciles de encontrar y propios de la
región.
Entre los recursos naturales se da lo que es la explotación de maderas
para elaboración de muebles; el tipo del suelo que podemos encontrar en esta
zona es el regusol éutrico y su consistencia es húmedo árido. Su principal
actividad económica se basa en los Principales Sectores, Productos y Servicios.
SUPERFICIE
La superficie total de este Municipio es de 506.50 km2 y en relación al
Estado es el 0.531%.
CLIMA
Caliente en primavera verano empieza a llover con vientos muy fuertes en
los meses.
AGRICULTURA
Se siembra frijol, sorgo, ajonjolí, maíz, calabaza, melón, jitomate, chile y
propios de la región.
GANADERÍA
La localidad cuenta con ganado bovino, porcino y caprino. Pero a si mismo
los habitantes de ahí se dedican a la caza y pesca pero se practica únicamente
para el auto consumo.
El proyecto antes mencionado tendrá un orden al realizar las diversas
actividades a realizar una vez llegados al lugar de observación los alumnos
realizarán actividades y tareas, diferenciando las diferentes asignaturas a manejar
con sus respectivos propósitos, que se plantean a continuación:
HORA ACTIVIDADES PROPÓSITO
9:00-9:30 Llegada al lugar de la
observación se dan las
indicaciones a los
alumnos de que es lo que
buscaran, en el lugar, se
les divide en equipos y
se les dan las
indicaciones de
seguridad, se les brinda
un cuaderno y un lápiz,
así como se les da a un
tutor que estará con ellos
en todo momento.
Se les brindan las
indicaciones necesarias
para que los niños sepan
que se busca que
observen e identifiquen,
para conocer mejor las
características de ese
entorno, se les divide en
equipos y se las da
cuadernos para que
registren sus
observaciones así como
para que se fomente la
discusión sobre el
entorno y se analicen las
características
encontradas por cada
equipo y con ellas se
tenga una mejor visión
del entorno observado,
así como el tutor tiene
como finalidad velar por
la seguridad de los niños.
9:30-10:00 Se les ubica en diferentes
espacios del área a
observar y se les indica el
Esto para que registren
sus observaciones en
diferentes espacios y se
lugar en el que se
reunirán en un horario
determinado.
fomente la participación
de los alumnos al
momento de la discusión
así como para que se
abarque un espacio
determinado y a partir de
esa información en
conjunto el alumno pueda
identificar la totalidad del
entorno.
10:00-10:30 se les pide que observen
lo referente a la
hidrografía del lugar y sus
características y los
registren en el cuaderno
Esto tiene como propósito
que el niño conozco lo
referente al tema y se
pueda familiarizar más a
fondo en él, así como
generara la discusión
sobre otras
características que tiene
el agua para las
comunidades y como
fuente de vida del entorno
en general así como sus
importancia en el para el
ecosistemas el cual se
desarrolla alrededor de
estos lugares.
10:30:11:00 Se les solicita a los niños
tomar fotos del lugar, y
algunas muestras de
agua, plantas y árboles,
así como se les pide que
se preparen para
retirarse.
Esto como propósito para
elaborar diversos trabajos
en los cuales se incluya
estas muestras y se
compare con otros para
generar la discusión y el
debate así como las
participaciones para con
ello se adquieran
conocimientos de los
diversos ecosistemas y
sus diferencia y para que
además los niños logren
entender la importancia
de todos los ecosistemas
que nos rodean, así como
las relaciones que mesto
guardan entre sí.
Después de haber realizado las actividades antes planteadas para poder llevar a
cabo el proyecto en el salón de clases, los alumnos realizan actividades
relacionados con Ciencias Naturales, en las demás sesiones de clases con las
Materias de Matemáticas y Geografía llevando a cabo de esta manera para poder
abordar los temas relacionados con las actividades respectivamente de acuerdo
con lo observado, que se especifican en el siguiente cuadro:
Fecha Materia Actividad Producto
16/03/15 Geografía
Los infantes, reconocen
el área y espacio
geográfico donde se
encuentra la región
observada. Donde
realizaran actividades
elaborado por el docente,
responden a cuestiones
relacionados con espacio
geográfico, importancia
del cuidado de los ríos y
el beneficio que nos
proporcionan.
Después de haber
obtenido resultados de
esta asignatura deberán
realizar un mapa en
cual identifiquen los
principales ríos de
nuestro estado y
posteriormente los
principales ríos y
arroyos de la República
Mexicana.
19/03/15 Ciencias
Naturales
Los alumnos realizaras
un análisis donde
describan la importancia
de las diversas especies
encontradas en el
ecosistema basándose
en los temas vistos y en
la observación realizada.
Después de haber
realizado dicha
actividad deberán
representado mediante
un cartel en el que se
vea reflejado la
importancia de cada
una de las especies.
En este apartado
realizaran una actividad
Los alumnos realizaran
una maqueta donde
24/03/15 Matemáticas
donde se vea el conteo
de los diferentes recursos
naturales que se
encontraron, realizándolo
de manera gráfica o
mediante una tabla.
representen una
pequeña faceta de lo
observado,
representando las
diversas especies.
La escuela primaria Emiliano Zapata con clave 20DPR2407N ubicado en la
localidad de Santiago Laollaga entre la calle Tehuantepec y el callejón de los
poetas, atrás del palacio municipal y alado de un campo deportivo colinda a mano
izquierda con una escuela Secundaria “24 de febrero” a mano derecha con una
carretera de terracería y por la parte de atrás con un jardín de niños “Rosa
Agassi”. Cuanta con los siguientes grados y grupo:
GRADO GRUPOS CANTIDAD
1° “A” 6
2° “A” 10
3° “A” 11
4° “A” 10
5° “A” 10
6° “A” 7
RESULTADOS
 Se pretende que al cabo de este proyecto los alumnos identifiquen la
importancia del cuidado de los mares, ríos, arroyos, etc. Así mismo que
tengan un amplio conocimiento sobre los seres vivos que existen dentro
de un determinado ecosistema identificando su alimentación y habitad.
 Desarrollen habilidades y destrezas de colaboración
 Capacidad del alumno para captar información adecuada.
 Capten los beneficios que nos proporciona el ecosistema
RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS
En este proyecto se utilizaran herramientas para el registro, la observación
y la obtención de datos de la reserva natural.
Materiales Función
Transporte Para llegar al lugar donde se realizara la observación.
mochila Para transportar otros materiales y muestras tomadas.
Bote de plástico Para transportar la muestra de agua tomada
Bolsas platicas Para transportar muestras de tierra, hojas, flores, etc.
Lápiz, bolígrafo, y
cuaderno
Para registrar las observaciones.
guantes Para tomar las muestras a recolectar
Botiquín de primeros
auxilios
Para atender cualquier emergencia médica que se pueda
presentar.
Cámara
fotográfica/video
Para registrar el trabajo de observación y sirva como
evidencia, así como auxiliar del trabajo realizado.
Ropa adecuada al ligar
a observar
Para evitar accidentes.
Teléfono celular Solo en caso de requerirse por alguna circunstancia que
se pueda presentar durante el paseo.
RECURSOS HUMANOS
Son todas aquellas personas que estarán interviniendo en la realización del
proyecto.
Participantes Tareas a realizar
Profesor encargado del grupo El será quien oriente el proyecto y
encaminen a los alumnos a llegar a
los objetivos y recabar la información
necesaria.
Director de la escuela Ayudantía en el cuidado de los
alumnos y ocuparía su lugar como
responsable de la institución, para
evitar ciertos accidentes.
Enfermera escolar Atender accidentes que se puedan
presentar durante el recorrido de la
reserva natural.
11 alumnos Estos son lo que obtendrán los datos
requeridos para realizar los productos
del proyecto y quienes lograran los
objetivos de este.
RECURSOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTO.
Para el financiamiento de este proyecto se requirió de la gestión escolar, y la
ayuda de los padres de familia realizando una serie de actividades para
recaudar recursos para la realización del proyecto generando una cantidad de
$10,500 y se gastó la cantidad de $9,610 pesos.
UNIDADES CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
1 transporte $ 2000 $ 2000
11 mochila $ 150 $ 1650
11 Botes de plástico $ 5 $ 55
11 Bolsas de plástico $ 5 $ 55
11 papelería $ 30 $ 330
11 guantes $ 20 $ 220
1 Botiquín de
primeros auxilios
$ 1500 $ 1500
2 Cámaras
fotográfica/video
$ 1500 $ 3000
1 Ropa adecuada $ 300 $ 300
1 celular $ 500 $ 500
total $ 9610
Los resultados obtenidos en los productos se lograran visualizar en el empeño,
esfuerzo, creatividad, aprendizaje y los objetivos de este proyecto.

Más contenido relacionado

DOC
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
DOCX
Informe final-de-acuaponia
PDF
Módulo 16 composta
PPTX
Seguimiento de crecimiento de rábano (raphanus sativus)
PPSX
04 unidad i tema 2 - partes de la planta
DOCX
Cuadro comparativo sobre ecosistemas de mexico
PDF
Plagas y enfermedades en pallar
DOCX
Mapa mental Ecología y Ecosistema
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe final-de-acuaponia
Módulo 16 composta
Seguimiento de crecimiento de rábano (raphanus sativus)
04 unidad i tema 2 - partes de la planta
Cuadro comparativo sobre ecosistemas de mexico
Plagas y enfermedades en pallar
Mapa mental Ecología y Ecosistema

La actualidad más candente (20)

PDF
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
PPTX
Zonas de vida según holdridge
PDF
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
PDF
369040523 informe-pluviometro
PPTX
Cuencas hidrográficas del Ecuador
DOC
Informe de práctica de campo
PPTX
Instrumentos meteorologicos
PPTX
Cuencas Hidrograficas
PPTX
Clasificacion de zonas de vida
DOCX
Mapa mental-del-suelo
PPTX
Mapa mental importancia del suelo
PPS
Tiempo atmosferico y clima 2
PPTX
Acuiferos de mexico
PPTX
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
PDF
Ecosistemas Estratégicos
PPTX
Propiedades física de los suelos
PDF
PPTX
La fauna y la flora diapositivas
PDF
Manejo de cuencas
DOC
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Zonas de vida según holdridge
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
369040523 informe-pluviometro
Cuencas hidrográficas del Ecuador
Informe de práctica de campo
Instrumentos meteorologicos
Cuencas Hidrograficas
Clasificacion de zonas de vida
Mapa mental-del-suelo
Mapa mental importancia del suelo
Tiempo atmosferico y clima 2
Acuiferos de mexico
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Ecosistemas Estratégicos
Propiedades física de los suelos
La fauna y la flora diapositivas
Manejo de cuencas
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Publicidad

Similar a Informe Salida de Campo (20)

PDF
Secuencia didáctica(salida de campo)
DOCX
Proyecto final
PDF
Proyecto pdf
PPT
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
DOCX
Planificacion propuesta cn geo fco
DOCX
Especies endémicas origi
DOCX
Especies endémicas origi
DOCX
Secuencia didáctica(salida de campo)
DOCX
Tovara
DOCX
Planeación didáctica ciencias 2da jornada
DOCX
Unviajea nizaanda
PDF
Aulas Compartidas Escuelas 1305, 228, 473 y 474
PPTX
Santa catalina
DOCX
DOCX
Proyecto
DOCX
Proyecto del ecosistema
DOC
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
Taller ecosistemas ref
DOC
Taller ecosistemas ref
Secuencia didáctica(salida de campo)
Proyecto final
Proyecto pdf
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
Planificacion propuesta cn geo fco
Especies endémicas origi
Especies endémicas origi
Secuencia didáctica(salida de campo)
Tovara
Planeación didáctica ciencias 2da jornada
Unviajea nizaanda
Aulas Compartidas Escuelas 1305, 228, 473 y 474
Santa catalina
Proyecto
Proyecto del ecosistema
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
Taller ecosistemas ref
Taller ecosistemas ref
Publicidad

Más de Karen Hernandez Hernandez (20)

DOCX
Mapa desarrollo sustentable
DOCX
Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...
PDF
DOCX
Informe del experimento
DOCX
Métodos de Enseñanza
DOCX
DOCX
DOCX
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.
DOCX
Paginas web (Ambitos Educativos
DOCX
Mapas Teorias del Aprendizaje
DOCX
Mapa conceptual Educabilidad
DOCX
Conclusión Cuestionario Dilemas
DOCX
Cuestionarios dilemas por equipo
DOCX
Cuestionario dilemas
DOCX
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
DOCX
Protocolo Tercera Jornada
DOCX
Informe de la Segunda Jornada
DOCX
Protocolo de investigación
Mapa desarrollo sustentable
Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...
Informe del experimento
Métodos de Enseñanza
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.
Paginas web (Ambitos Educativos
Mapas Teorias del Aprendizaje
Mapa conceptual Educabilidad
Conclusión Cuestionario Dilemas
Cuestionarios dilemas por equipo
Cuestionario dilemas
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Protocolo Tercera Jornada
Informe de la Segunda Jornada
Protocolo de investigación

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador

Informe Salida de Campo

  • 1. Presenta: Ana Karen Hernández Hernández Curso: Acercamiento a las Ciencias Naturales Catedrático: Mtra. Roselia Chiñas Figueroa Trabajo:  Informe de la Salida de Campo Grupo: 2º Semestre “A” ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAXACA LIC. EDUCACION PRIMARIA
  • 2. RIOS Y ARROYOS FUENTES DE VIDA Este proyecto que se realizara mediante un viaje a la reserva natural que se encuentra ubicada en Santiago Laollaga, perteneciente al municipio Santo Domingo Tehuantepec, para que los alumnos conozcan de cerca el ecosistema, ríos y arroyos que interactúan en ese lugar, así mismo su comportamiento e impacto que tiene sobre esta área. El proyecto está basado para los alumnos del 3 grado grupo “A” y “B” de la escuela primaria vespertina “Emiliano Zapata”, con clave 20DPR2407N ubicada en esa misma localidad. Este proyecto surge con la finalidad de observar los diversos ecosistemas con los que nos encontramos rodeados, por lo que vimos factible asistir a este lugar y nivelar a los estudiantes con los conocimientos que podrán adquirir en esta área. Además este proyecto se desprende principalmente de la asignatura de Ciencias Naturales en su segundo bloque, pero tendrá relación con otras asignaturas como son Geografía y Matemáticas, ya que los alumnos deberán reconocer el área geográfica de estudio y realizar estimaciones de la cantidad de especies existentes mediante el proceso de tabulación de datos en graficas de barras. OBJETIVOS GENERALES:  Observar el ecosistema que nos rodea.  Cuantificar el número aproximado de las diversas especies que se encuentran.  Determinar los espacios geográficos, especies que habitan en ese lugar, reproducción, alimentación de estos seres. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Enriquecer los conocimientos obtenidos en el salón de clases.  Que hagan reflexión sobre la importancia que tiene el cuidado del agua  Reforzar valores y actitudes, tales como la responsabilidad y el trabajo colectivo.
  • 3. UBICACIÓN Se localiza en la Región del Istmo de Tehuantepec al sureste del estado, en las coordenadas 95º 12’ longitud oeste y 16º 35’ latitud norte, a una altura de 110 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Santa María Guienagati al sur con el municipio de Magdalena Tlacotepec, al oriente con el municipio Jalapa del Marqués y al poniente con el municipio de Santo Domingo Chihuitán. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 308 km. TOPONIMIA
  • 4. El nombre de esta población se deriva, como en la mayoría de los pueblos de México, de uno español y uno indígena. Santiago hace referencia al Santo Patrono de la localidad, Santiago Apóstol y el nombre de Laollaga proviene del zapoteco, Lao: en medio de, que rodea a, y yaga: árbol, luego entonces significa "en medio de la arboleda". RELIEVE Esta localidad se encuentra los cerros Negro, El Tablón y Remolino a sí mismos corren por este territorio los ríos: Los Perros, Manantial y Ramas; en los principales ecosistemas de Santiago Laollaga se encuentra la flora como son Guanacaste, Guirisiña, cedro, pino, mango y aguacate que es lo que más abunda en esta localidad, y en la fauna nos encontramos como el mapache, tejón, jabalí, venado, coyote que hoy en día son muy difíciles de encontrar y propios de la región. Entre los recursos naturales se da lo que es la explotación de maderas para elaboración de muebles; el tipo del suelo que podemos encontrar en esta zona es el regusol éutrico y su consistencia es húmedo árido. Su principal actividad económica se basa en los Principales Sectores, Productos y Servicios. SUPERFICIE La superficie total de este Municipio es de 506.50 km2 y en relación al Estado es el 0.531%. CLIMA Caliente en primavera verano empieza a llover con vientos muy fuertes en los meses. AGRICULTURA Se siembra frijol, sorgo, ajonjolí, maíz, calabaza, melón, jitomate, chile y propios de la región. GANADERÍA
  • 5. La localidad cuenta con ganado bovino, porcino y caprino. Pero a si mismo los habitantes de ahí se dedican a la caza y pesca pero se practica únicamente para el auto consumo. El proyecto antes mencionado tendrá un orden al realizar las diversas actividades a realizar una vez llegados al lugar de observación los alumnos realizarán actividades y tareas, diferenciando las diferentes asignaturas a manejar con sus respectivos propósitos, que se plantean a continuación: HORA ACTIVIDADES PROPÓSITO 9:00-9:30 Llegada al lugar de la observación se dan las indicaciones a los alumnos de que es lo que buscaran, en el lugar, se les divide en equipos y se les dan las indicaciones de seguridad, se les brinda un cuaderno y un lápiz, así como se les da a un tutor que estará con ellos en todo momento. Se les brindan las indicaciones necesarias para que los niños sepan que se busca que observen e identifiquen, para conocer mejor las características de ese entorno, se les divide en equipos y se las da cuadernos para que registren sus observaciones así como para que se fomente la discusión sobre el entorno y se analicen las características encontradas por cada equipo y con ellas se tenga una mejor visión del entorno observado, así como el tutor tiene como finalidad velar por la seguridad de los niños. 9:30-10:00 Se les ubica en diferentes espacios del área a observar y se les indica el Esto para que registren sus observaciones en diferentes espacios y se
  • 6. lugar en el que se reunirán en un horario determinado. fomente la participación de los alumnos al momento de la discusión así como para que se abarque un espacio determinado y a partir de esa información en conjunto el alumno pueda identificar la totalidad del entorno. 10:00-10:30 se les pide que observen lo referente a la hidrografía del lugar y sus características y los registren en el cuaderno Esto tiene como propósito que el niño conozco lo referente al tema y se pueda familiarizar más a fondo en él, así como generara la discusión sobre otras características que tiene el agua para las comunidades y como fuente de vida del entorno en general así como sus importancia en el para el ecosistemas el cual se desarrolla alrededor de estos lugares. 10:30:11:00 Se les solicita a los niños tomar fotos del lugar, y algunas muestras de agua, plantas y árboles, así como se les pide que se preparen para retirarse. Esto como propósito para elaborar diversos trabajos en los cuales se incluya estas muestras y se compare con otros para generar la discusión y el debate así como las participaciones para con ello se adquieran conocimientos de los diversos ecosistemas y sus diferencia y para que además los niños logren entender la importancia de todos los ecosistemas que nos rodean, así como las relaciones que mesto guardan entre sí.
  • 7. Después de haber realizado las actividades antes planteadas para poder llevar a cabo el proyecto en el salón de clases, los alumnos realizan actividades relacionados con Ciencias Naturales, en las demás sesiones de clases con las Materias de Matemáticas y Geografía llevando a cabo de esta manera para poder abordar los temas relacionados con las actividades respectivamente de acuerdo con lo observado, que se especifican en el siguiente cuadro: Fecha Materia Actividad Producto 16/03/15 Geografía Los infantes, reconocen el área y espacio geográfico donde se encuentra la región observada. Donde realizaran actividades elaborado por el docente, responden a cuestiones relacionados con espacio geográfico, importancia del cuidado de los ríos y el beneficio que nos proporcionan. Después de haber obtenido resultados de esta asignatura deberán realizar un mapa en cual identifiquen los principales ríos de nuestro estado y posteriormente los principales ríos y arroyos de la República Mexicana. 19/03/15 Ciencias Naturales Los alumnos realizaras un análisis donde describan la importancia de las diversas especies encontradas en el ecosistema basándose en los temas vistos y en la observación realizada. Después de haber realizado dicha actividad deberán representado mediante un cartel en el que se vea reflejado la importancia de cada una de las especies. En este apartado realizaran una actividad Los alumnos realizaran una maqueta donde
  • 8. 24/03/15 Matemáticas donde se vea el conteo de los diferentes recursos naturales que se encontraron, realizándolo de manera gráfica o mediante una tabla. representen una pequeña faceta de lo observado, representando las diversas especies. La escuela primaria Emiliano Zapata con clave 20DPR2407N ubicado en la localidad de Santiago Laollaga entre la calle Tehuantepec y el callejón de los poetas, atrás del palacio municipal y alado de un campo deportivo colinda a mano izquierda con una escuela Secundaria “24 de febrero” a mano derecha con una carretera de terracería y por la parte de atrás con un jardín de niños “Rosa Agassi”. Cuanta con los siguientes grados y grupo: GRADO GRUPOS CANTIDAD 1° “A” 6 2° “A” 10 3° “A” 11 4° “A” 10 5° “A” 10 6° “A” 7 RESULTADOS  Se pretende que al cabo de este proyecto los alumnos identifiquen la importancia del cuidado de los mares, ríos, arroyos, etc. Así mismo que tengan un amplio conocimiento sobre los seres vivos que existen dentro de un determinado ecosistema identificando su alimentación y habitad.  Desarrollen habilidades y destrezas de colaboración  Capacidad del alumno para captar información adecuada.  Capten los beneficios que nos proporciona el ecosistema
  • 9. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS En este proyecto se utilizaran herramientas para el registro, la observación y la obtención de datos de la reserva natural. Materiales Función Transporte Para llegar al lugar donde se realizara la observación. mochila Para transportar otros materiales y muestras tomadas. Bote de plástico Para transportar la muestra de agua tomada Bolsas platicas Para transportar muestras de tierra, hojas, flores, etc. Lápiz, bolígrafo, y cuaderno Para registrar las observaciones. guantes Para tomar las muestras a recolectar Botiquín de primeros auxilios Para atender cualquier emergencia médica que se pueda presentar. Cámara fotográfica/video Para registrar el trabajo de observación y sirva como evidencia, así como auxiliar del trabajo realizado. Ropa adecuada al ligar a observar Para evitar accidentes. Teléfono celular Solo en caso de requerirse por alguna circunstancia que se pueda presentar durante el paseo. RECURSOS HUMANOS Son todas aquellas personas que estarán interviniendo en la realización del proyecto. Participantes Tareas a realizar Profesor encargado del grupo El será quien oriente el proyecto y encaminen a los alumnos a llegar a los objetivos y recabar la información necesaria. Director de la escuela Ayudantía en el cuidado de los alumnos y ocuparía su lugar como responsable de la institución, para evitar ciertos accidentes.
  • 10. Enfermera escolar Atender accidentes que se puedan presentar durante el recorrido de la reserva natural. 11 alumnos Estos son lo que obtendrán los datos requeridos para realizar los productos del proyecto y quienes lograran los objetivos de este. RECURSOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTO. Para el financiamiento de este proyecto se requirió de la gestión escolar, y la ayuda de los padres de familia realizando una serie de actividades para recaudar recursos para la realización del proyecto generando una cantidad de $10,500 y se gastó la cantidad de $9,610 pesos. UNIDADES CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 1 transporte $ 2000 $ 2000 11 mochila $ 150 $ 1650 11 Botes de plástico $ 5 $ 55 11 Bolsas de plástico $ 5 $ 55 11 papelería $ 30 $ 330 11 guantes $ 20 $ 220 1 Botiquín de primeros auxilios $ 1500 $ 1500 2 Cámaras fotográfica/video $ 1500 $ 3000 1 Ropa adecuada $ 300 $ 300 1 celular $ 500 $ 500 total $ 9610 Los resultados obtenidos en los productos se lograran visualizar en el empeño, esfuerzo, creatividad, aprendizaje y los objetivos de este proyecto.