2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
FACULTAD DE CIENCIENCIAS
CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
Escuela de Contabilidad
TEMA: INFORME SOBRE FODA.
ESTUDIANTE:
Prudencio Espinoza, Juan Carlos.
CURSO:
Planeamiento Estratégico.
CICLO:
IX.
DOCENTE:
WALTER IVAN DEXTRE ALFARO
Abril 2014.
Huaraz, Ancash.
INFORME SOBRE EL ANALISIS FODA
PRESENTACIÓN
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los
insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la
información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y
la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos,
sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo al
Instituto Politécnico Nacional, que inciden sobre su quehacer interno, ya que
potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la
Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita
la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del
Instituto.
Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y
dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de
cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que
obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las
siguientes ventajas:
• Facilitan el análisis del quehacer institucional que por atribución debe
cumplir el
Politécnico en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en
las políticas públicas.
• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias
que permitan reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual
y la capacidad de respuesta de nuestra institución.
• Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su
quehacer institucional.
INTRODUCCIÓN
El análisis FODA 1 es un avance al planeamiento que realizan las
empresas para lograr una mejor adaptación al ambiente. Este análisis,
más cualitativo que cuantitativo, impulsa la generación de ideas con
respecto al negocio de la empresa.
Utiliza para la evaluación de las variables una escala ordinal. Como tal
no permite la medición de las distancias entre las distintas categorías
asignadas a las variables. Si el decisor no necesita hacer uso de la
medición de las distancias entonces las escales ordinales son adecuadas.
En cambio, si el decisor requiere un sistema de medición de las
distancias, para ser aplicado en el control de gestión, la propuesta
presentada satisface este requerimiento.
Análisis foda El proceso de determinar todos los elementos internos y
externos del Centro de servicios es importante verificar todas las
actividades que se realizan durante el proceso que comprende al periodo
escolar. Las actividades reflejan los elementos que constituyen el
elemento competitivo en el área educativa.
Análisis FODA
EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
CONCEPTO:
El diagnostico estratégico es el examen y estudio y análisis de la situación
actual de la Institución, tanto internamente como de su entorno,
preguntándose: ¿Dónde y cómo estamos hoy? Para responder con precisión a
estas preguntas, se debe recopilar y procesar datos e informaciones sobre las
condiciones internas o fortalezas y debilidades de la institución, así como sobre
el entorno para identificar las oportunidades y amenazas. Foda
FODA
La matriz FODA (fortaleza – oportunidades –debilidades - amenazas)
Es una importante herramienta que facilita el análisis d la información y la
consecuente formulación de estrategias viables y pertinentes.
La FODA conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias, entendiendo una
estrategia como la acción que se implementa para alcanzar los objetivos,
dichas estrategias son: FO, DO, FA Y DA.
- Las estrategias tipo FO tiene como objetivo usar las fortalezas para
aprovechar las oportunidades.
- Las estrategias tipo DO tiene como propósito la mejora de las debilidades
internas, valiéndose de las oportunidades externas.
- Las estrategias tipo FA se basan en la utilización de las fortalezas de la
institución para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas.
- Las estrategias tipo DA tiene como objetivo derrotar las debilidades internas y
eludir las amenazas ambientales, lo cual indicaría cambiar por completo la
institución, por tal razón este tipo de estrategias son poco utilizadas en el caso
de instituciones educativas.
El objetivo de la utilización de la matriz FODA es la generación de estrategias
alternativas factibles y seleccionar cuales son las mejores. Por tanto no todas
las estrategias desarrolladas con la matriz serán seleccionadas para su
ejecución.
¿QUE ES EL ANÁLISIS FODA?
Es un método del diagnóstico para determinar las amenazas, debilidades,
fortalezas y oportunidades que ayudan a determinar si la organización esta
capacitada para desempeñarse en su método. Ayuda también a encontrar el
mejor acoplamiento entre las tendencias del medio (amenazas y oportunidades) y
las capacidades internas (fortalezas y debilidades).
FACTORES INTERNOS
Fortalezas: actividades y atributos internos de la organización que contribuyen
y apoyan al logro de los objetivos de la institución.
Debilidades: actividades y atributos internos de una organización que inhibe o
dificulta el éxito de la institución.
FACTORES EXTERNOS
Oportunidades: eventos, hechos y tendencias en el entorno de una institución
que podría facilitar o veneficiar el desarrollo de está, si se aprovecha en forma
oportuna y adecuada.
Amenazas: eventos, hechos o tendencias en el entorno de una institución que
puede limitar, dificultar o poner en riesgo su desarrollo operativo.
¿CÓMO SE REALIZA EL ANÁLISIS FODA?
En primer lugar, se efectúa la identificación de fortalezas y debilidades y luego
el acoplamiento de oportunidades y amenazas con las fortalezas y debilidades.
Identificación de Fortalezas y Debilidades
Determina las áreas de análisis, pueden ser:
 Capacidad directiva
 Capacidad pedagógica
 Capacidad del tacto humano
 Capacidad administrativa
 Capacidad tecnológica
 Capacidad financiera
1. Elaborar una matriz de análisis
2. Identificar las fortalezas y debilidades de escala alta, media o baja.
3. Evaluar y valorar el impacto de cada fortaleza o debilidad.
4. Interpreta cada una de las matrices obtenidas.
FUNCIÓN SUSTANTIVA - ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS- F
1. Producto andino de alto
valor nutritivo.
2. Costo de la materia
prima barata
3. Recursos Humanos bien
capacitados y motivados.
4. Tiempo de entrega
inmediata.
5. Clima laboral estable.
DEBILIDADES-D
x. Proceso productivo artesanal.
xi. Dificultades de Financiamiento
xii. Estacionalidad del producto
xiii. Desconocimiento del producto
por parte del cliente.
OPORTUNIDADES-O
1. País rico en productos naturales.
2. Predisposición de las personas a
consumir productos naturales.
3. Implementación y desarrollo
tecnológico.
4. Acceso a nuevos mercados.
Estrategias FO-MAXI-
MAXI
_Produciendo gran cantidad
de mashua en nuestra misma
ciudad (F2+F1+O1).
_Brindando una severa y
constante capacitación para
que de esta manera podamos
ingresar a nuevos mercados.
(F3+O4).
_Produciendo grandes
cantidades de este producto,
con la implementación
tecnológica, para que así el
producto llegue a manos de
nuestros clientes lo más
rápido posible.(F4 +O3)
Estrategias DO-MINI-MAXI
_Buscar oportunidades para asociarnos con
nuevos inversionistas. (D2+O3).
_Implementación de tecnología, con menor
mano de obra directa, generando a la vez
mayor producción (D1+O3).
_Sembrando gran cantidad de mashua en
las épocas de sembrío, para que de esa
manera nos quede en el almacén. (D3+O1)
AMENAZAS-A
1. Aumento explosivo de la
demanda.
Estrategias FA-MAXI-
MINI
_Tener almacenada cierta
cantidad de MM.PP
(Mashua). (F1+A5).
_ Nuestro personal tendría
Estrategias DA-MINI-MINI
_Difundir los beneficios del producto.
(D4+A4).
_En un futuro obtener terrenos para poder
producir la MM. PP (D3+A5).
_Implementando nuevas tecnologías, para
ANALISIS
FODA
INTERNO
EXTERNO
2. Existencia de productos
sustitutos.
3. Presencia de nuevas empresas
que ofrezcan el mismo
producto.
4. Que el producto no tenga la
aceptación esperada.
capacidad para superar, los
problemas en caso de que
nuestro producto no sea
aceptado en el mercado.
(F3+A4).
_Dándole una ventaja
competitiva y un valor
agregado a nuestro producto.
(F2+A2).
que así desarrollemos la mayor producción
y poder atender cada vez a más clientes.
(D1+A1).
ANÁLISIS FODA El análisis FODA es una herramienta que permite estratégicamente
evaluar aspectos positivos y negativos de las organizaciones, entregando un panorama
general de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en un entorno
específico. Para este caso se desarrollan las características actuales de la Gestión
Pública del Riesgo Agroclimático considerando el marco normativo vigente, la
estructura definida hasta ahora y el contexto político-administrativo en el cual se
inserta. Mediante la identificación de amenazas y debilidades se pueden definir los
aspectos claves para fortalecer a través de un eventual Sistema Nacional en Gestión
del Riesgo Agroclimático.
BIBLIOGRAFIA
1.- Amaury Marte Rodriguez, Leandro. Análisis del sector industrial y análisis de la
empresa.
Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009.
ebrary collections. 27 Jun. 2014
<http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10316714&ppg=7>
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.
2.- Lazzari, Luisa L.; Maesschalck, Victor. Control de gestión: una posibleaplicación del
análisis foda.
Argentina: Red Cuaderno CIBAGE, 2006.
ebrary collections. 27 Jun. 2014
<http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10118099&ppg=3>
Copyright © 2006. Red Cuaderno CIBAGE. All rights reserved.
3.- Aravena Torres, Jazmín Estefani; Espinoza R., Juan Carlos (Contribution by). Plan de
desarrollo turístico para la provincia de San Antonio, V región, Chile.
Chile: B - Universidad de Santiago de Chile, 2007.
ebrary collections. 27 Jun. 2014
<http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10552809&ppg=91>
Copyright © 2007. B - Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.
4.- Meza, Laura; Valle, Paola; Soza, Sebastián. Producto D: diagnóstico de la gestión del riesgo
agroclimático.
Italia: D - FAO, 2012.
ebrary collections. 27 Jun. 2014
<http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10623463&ppg=19>
Copyright © 2012. D - FAO. All rights reserved.
Ejemplo de la Matriz DOFA
Puntos de su construcción
3. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
4. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.
5. Hacer una lista de las amenazas externas claves.
6. Hacer una lista de las oportunidades externas decisivas.
OPORTUNIDADES
Tendencia al crecimiento.
Tarifas bajas.
Demanda de sus servicios para pequeñas empresas.
AMENAZAS
Competencia
Menos demanda de personal
Poco crecimiento en la compañía
Desempleo
PUNTOS FUERTES
Buen nivel de directivos
Buen desempeño de los sistemas de información
Cuentan con personal competitivo
Buena capacitación
PUNTOS DÉBILES
No cuentan con planeación
No cuenta con mantenimiento para el equipo de cómputo.
No cuenta co mas prestaciones a parte de las de la Ley.
Bajo nivel de estudios de mercado
Bajo nivel de ventas.
Debilidades (D)
• No hay Planeación
• No hay mantenimiento de
equipo
• No hay prestaciones mas
que las de la ley
• Bajo nivel de estudios de
mercado
• Bajo nivel de Ventas
Fortalezas
• Buen nivel de directivos
• Buen desempeño de lo
ssistemas de información
• Personal competitivo
• Buena capacitación
• Tarifas bajas
Oportunidades (O)
• Tendencia al crecimiento
• Demanda de sus servicios
para pequeñas empresas
Estrategias (DO)
• Realizar investigaciones
de mercado para saber a
que empresas se les puede
brindar un servicio
• Aprovechar los medios
publicitarios para atraer
nuevos clientes con el fin
de incrementar las ventas
Estrategias (FO)
• Conservar el buen
desempeño de la empresa
para aumentar su demanda
• Aprovechar la
competitividad del
personal para adquirir
mayor prestigio
Amenazas (A)
• Competencia
• Desempleo
• Poco crecimiento en la
economía
Estrategias (DA)
• Realizar visitas a
diferentes empresas para
informar acerca de sus
servicios
• Realizar con los directivos
juntas continuas para
elaborar planes para el
crecimiento de la empresa
Estrategias (FA)
• Mejorar la calidad de los
servicios desarrollando un
programa de capacitación
Cuadro de resultados.
Para terminar el desarrollo del modelo conceptual de planeación estratégica se propone un cuadro
de resultados para relacionar los objetivos, estrategias y políticas. Este cuadro presenta un
resumen del panorama de la planeación estratégica.
En la primera columna se colocan los objetivos generales de la empresa, los cuales se interna
cumplir con ayuda de las estrategias (resultado de la matriz DOFA) en la segunda columna y por
último se colocan las políticas que ayudaran al cumplimiento de los objetivos y por consiguiente
las estrategias.
Objetivo Estrategias Políticas
DO.
Incrementar sus ventas un 15% en
un plazo de 3 meses.
• Realizar investigaciones
de mercado para saber a
que empresas se les debe
brindar un servicio
• Aprovechar los medios
publicitarios para atraer
nuevos clientes con el fin
de incrementar las ventas
1. Mantener constante la
promoción y publicidad de
la empresa, por lo menos
durante 6 meses
2. La empresa deberá contar
con publicidad especial
enfocada a nuestros
clientes
DA
Incrementar la cartera de clientes
un 25% en un plazo de 1 año
• Realizar visitas a
diferentes empresas para
informar acerca de
nuestros servicios
• Realizar con los directivos
juntas continuas para
elaborar planes para el
crecimiento de la empresa
1. Las visitas se realizarán
por lo menos a 3 empresas
al mes.
FO
Incrementar la demanda de las
empresas un 15% en un plazo de 1
año
• Conservar el buen
desempeño de la empresa
para aumentar su demanda
• Aprovechar la
competitividad del
personal para adquirir
mayor prestigio
1. Los empleados deberán
tomar un curso de
capacitación por lo menos
una vez al año
FA
Incrementar un 20% la preferencia
de las compañías en un plazo de 3
años
• Mejorar la calidad de los
servicios desarrollando un
programa de capacitación
El programa deberá ser
actualizado, mínimo cada 6 meses
http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_Estrategica_ultima_actual
izacion/Polilibro/Unidad%20IV/Ejemplo_Matriz_DOFA.htm
Fortalezas
• Buen posicionamiento de la empresa en la ciudad de Córdoba.
• Importantes campañas promociónales en captación de nuevos clientes.
• Buena percepción de clientes corporativos respecto al banco.
• Ubicación de la casa matriz en una ciudad con mayores perspectivas de crecimiento.
• Solvencia financiera (capacidad financiera de los accionistas).
• Posibilidad de realizar campañas publicitarias dirigidas a incrementar la cartera de créditos.
Debilidades
• Falta de una estrategia de Marketing definida en la colocación de créditos en el sector de las
pequeñas y medianas empresas.
• Poca o nula investigación de mercado.
• La razón social del banco con el nombre dificulta su posición en el resto del país.
• Tasa activa promedio superior al de la competencia.
• Burocracia para el otorgamiento de los créditos.
Oportunidades
• Crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en relación a recursos humanos, capital de
trabajo e infraestructura.
• Demanda insatisfecha de créditos de inversión y operación del sector de pequeñas y medianas
empresas en distintas ciudades de la Provincia de Córdoba.
Amenazas
• Estancamiento y contracción de la cartera de créditos por falta de sujetos de créditos que
cumplan con los requisitos.
• Incremento de la tasa de inflación que ocasiona un estancamiento de la inversión y el ahorro.
• Crecimiento del sector financiero no bancario.
• Incertidumbre por legislaciones dictadas por el gobierno.
• Mayor agresividad de la competencia en el marketing orientado al cliente.
• Desarrollo de presencia de la competencia en plazas atendidas por el banco.
Análisis FODA de sucursal Bancaria.-
A continuación se detalla el análisis FODA para la sucursal comparándola con otros productos financieros
en el caso de fortalezas y debilidades, y orientando amenazas y oportunidades al entorno.
Fortalezas de la empresa:
• Garantías del estado en sus transacciones.
• Creación y funcionamiento de la filial Banco microempresas, especializada en microfinanzas.
• Recurso Humano Capacitado y comprometido.
• Tecnología para calificar a clientes en línea.
• Uso Tecnologías de información de ultima generación
• Productos Únicos e innovadores
• Atención Simple, flexible y versátil
• Bajos costos operacionales
• Operaciones simples, rápidas y transparentes
• Permite integrar ahorro, crédito y pago
• Ofrece bajas tasas de interés para montos bajos y medios.
• Convenios con servicios públicos y empresas del estado.
• Asociada al sistema nacional de cajeros automáticos del sistema financiero.(Red Banc)
• Defensoría del Cliente, que es un sistema de resolución de conflictos entre los clientes y los bancos e
instituciones financieras
• Implementación del Código de Conducta y Buenas Prácticas de Bancos e Instituciones Financieras.
• Amplia red de sucursales a lo largo y ancho de todo el país.
Amenazas del entorno:
• Restricciones legales que no permiten bajar las tasas de interés más allá de la banda dispuesta por el
B.C.CH.
• Resistencia del usuario o cliente al cambio y uso de productos nuevos.
• Cobertura restringida..solo a clientes, o usuarios que reúnen los requisitos para usar los productos del
bancoestado.
• Fuerte penetración del mercado por grandes casas comerciales, instituciones financieras de estas
organizaciones, cooperativas, cajas de compensación etc.
• Productos sustitutos del retail y casas comerciales, que permiten obtener microcréditos en horas, con solo la
tarjeta de crédito de estas organizaciones.
• Excesivo endeudamiento de los clientes, que en algún momento podrían quedar en posición de no pago,
• Un importante sector del mercado de clientes que no tiene acceso a los productos del bancoestado, por
normativas administrativas.
Debilidades de la empresa.
• Producto desconocido para entidades financieras y usuarios
• Requiere desarrollo de nueva plataforma tecnológica para operar con productos innovadores y atractivos.
• Requiere crear alianzas estratégicas para ingresar al Mercado
• Requiere una gran campaña publicitaria de marketing distinta, agresiva e innovadora.
• Sucursales pequeñas u oficinas pequeñas que no pueden ofrecer todos los productos u ofrecen atención
restringida.
• Falta de cobertura en localidades pequeñas donde tiene presencia la competencia.
• Exceso de sucursales y oficinas pequeñas en un mismo barrio o comuna (a corta distancia una de otra).
• Ser una institución estatal, situación que la hace estar en desventaja respecto de un banco privado.
Oportunidades del entorno:
• Mercado potencial de microcréditos a personas más pobres o de la tercera edad desprovisto de
instrumentos financieros atractivos y personalizados para este nicho.
• Apoyo Estatal para financiamiento de micro y pequeñas empresas.
• Otorgamiento de bonos y subsidios entregados por el Estado a través del bancoestado.
• Mercado objetivo con potencial de crecimiento alto, ya que no tienen acceso en otras instituciones.
• Aumento del empleo, del consumo, del Imacec, del PIB, del crecimiento país, Inflación baja, aumento de la
demanda interna, baja del dólar, etc.
• Mantenimiento por parte del Banco Central de tasas de interés estables y bajas.
• Análisis FODA de una constructoraLa constructora PRO SERVICIOS es una empresa
contratista general de servicios de construcciónen el ámbito público y privado dedicado a
proyectos de arquitectura y obra civil.Actualmente se encuentra realizando proyectos de
arquitectura e ingenieríaEsta empresa tiene como 2da actividad económica la actividad de
inmobiliarias.Tipo de contribuyente: Persona Natural con NegocioEl rango de ventas
anuales de la empresa es de 1700 UIT.
•
• FORTALEZAS• La empresa cuenta con personal destinado a cada función.• Capacita de
forma constante a todos los trabajadores• Tiene su propio equipo de transporte para
trasladar los materiales que se utilizan• Posee materiales contemporáneos y sistemas
constructivos innovadores• Existe una planificación• Sus proyectos de infraestructura e
ingeniera son de gran calidad• Los proyectos cumplen con los estándares de calidad y
plazos fijados• La empresa lleva laborando 15 años por lo tanto contiene experiencia y
profesionalismo en elrublo.• La empresa cumple con todas sus obligaciones y pagos•
Responsabilidades compartidas• Variedad y calidad en los servicio
• .DEBILIDADES• Los trabajadores no cuentan con un seguro integral• No cuentan con
un sistema de• No cuentan con un sistema de publicidad• No cuentan con una sucursal en
el lugar donde se encuentran laborando actualmente(Piura)• Ciertos obreros o trabajadores
desconocen la misión y visión de la empresa
•
• OPORTUNIDADES• Cuenta con la posibilidad de obtener acceso a créditos• Puede
computarizar su sistema contable• Cuentan con proveedores que le suministran materiales
de importación para laelaboración de algunos proyectos• Participa en proyectos de
organizaciones estatales• No realiza proyectos solamente en tumbes sino que también en...
Arenera
•
• AMENAZA: * Por tener la debilidad anteriormente mencionada, la empresa sufre de la
amenaza de tenersanciones que puedan repercutir en el cierre temporal o definitivo de la
empresa.La empresa está estructurada de la siguiente forma: * Director general *
Departamento de contabilidad y administración * Departamento de venta * Departamento
de mantenimiento y operaciones Director General Dpto. de adm. y cont. Dpto. de venta
Dpto. de mantenimiento Y operaciones
El siguiente es un ejemplo de cómo una pyme desarrolladora de videojuegos, al estilo de la que
creó el emprendedor Santiago Siri (ver “Paradigmas de innovación"), puede utilizar esta
herramienta para sintetizar su situación y plantear estrategias.
Análisis interno
Fortalezas Debilidades
Premios nacionales e internacionales
ganados muestran la capacidad de
innovación de nuestro emprendimiento.
Los productos están muy
“customizados” (a medida) para el
mercado local, haciendo difícil la
exportación.
El equipo de trabajo está conformado
por gente muy comprometida, asociada
al éxito del proyecto.
El equipo de trabajo está compuesto
en su totalidad por programadores,
faltando conocimiento y experiencia en
gestión de negocios.
Las alianzas que hemos cerrado nos
permiten distribuir los productos en
múltiples plataformas.
Tardamos demasiado tiempo en
perfeccionar cada producto, y los
competidores lanzan novedades con
mucha frecuencia.
Análisis externo
Oportunidades Amenazas
Hay apoyo estatal y promoción local
para la industria de videojuegos.
Λ a competencia internacional es cada
vez más fuerte, e invierten millones de
dólares en difusión.
Λαs redes sociales y las
plataformas abiertas permiten una
forma de distribuir nuestros productos a
bajo costo.
La piratería en Argentina es muy fuerte,
y los consumidores que pagan son los
menos.
Empresas, medios y organizaciones
están queriendo desarrollar juegos ollar
juegos propios, lo que podría generar
una nueva unidad de negocios.
Las consultoras de comunicación,
agencias de publicidad y otras empresas
se están metiendo también en el
desarrollo de juegos.
La empresa del ejemplo, que está enmarcada en una de las industrias creativas de mayor
desarrollo en la Argentina (ver infografía), podría decidir la siguiente estrategia sobre la base de
su análisis FODA:
• Conseguir uno o varios subsidios o líneas de crédito para incorporar gente comercial y
financiera a la empresa;
• Reconvertir el negocio y desarrollar videojuegos a medida de empresas, medios de
comunicación y organizaciones;
• Seguir haciendo algunos juegos dirigidos al público final (gratis o de muy bajo precio), de
modo tal de innovar y afianzar la marca en redes sociales.
De esta forma estaría aprovechando las oportunidades que el mercado ofrece, sobre la base de sus
fortalezas, neutralizando sus debilidades y teniendo en vista los riesgos que el contexto les
impone.

Más contenido relacionado

PPT
Calidad y herramientas 9 analisis foda 2018
PPT
análisis foda.-presentacion
PPTX
Presentación de foda 2
PPTX
Analisis foda
PPTX
Matriz foda para la formulación de estrategias
PPTX
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
PPTX
Construcción de indicadores de Capacitación
DOCX
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
Calidad y herramientas 9 analisis foda 2018
análisis foda.-presentacion
Presentación de foda 2
Analisis foda
Matriz foda para la formulación de estrategias
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
Construcción de indicadores de Capacitación
La importancia del diagnostico en las organizaciones.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plan estrategico para backus y jhonston
PDF
Ejemplo cronograma implementacion
PPTX
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
PPTX
Investigación propositiva .pptx
PPTX
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
DOCX
Gloria foda
PPTX
Mapa de empatia project
PPTX
Matrices Estrategicas
PPT
Alicorp
PDF
251789785 organigrama-gloria-empresa
PPSX
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
DOCX
Analisis foda-supermercado
PDF
Ejemplo de clase dofa genérica multinacional
DOC
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
PPTX
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
DOCX
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
PPTX
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
DOC
Resumen ejecutivo
DOCX
Informe de Prácticas Pre Profesionales
DOCX
Plan estrategico para backus y jhonston
Ejemplo cronograma implementacion
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Investigación propositiva .pptx
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
Gloria foda
Mapa de empatia project
Matrices Estrategicas
Alicorp
251789785 organigrama-gloria-empresa
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Analisis foda-supermercado
Ejemplo de clase dofa genérica multinacional
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
Resumen ejecutivo
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Matriz foda - Venezuela
PPT
las empresas y su enterno
DOCX
Matriz foda
PDF
Tesis o plan de negocio quinua
PDF
Riesgos 2012
PPTX
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
PPTX
El entorno de la empresa
PPT
Por Que Nacen Las Empresas
PPT
Examen final diseño_de_proyectos_242
PPTX
PDF
Declaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓN
PPTX
Analisis Riesgo Metodología OCTAVE
PPTX
Proyecto final grupo_102058_38
PDF
OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...
DOCX
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
PDF
Análisis comparativo
PPTX
Proceso de administracion de estrategias
PDF
Memorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgos
Matriz foda - Venezuela
las empresas y su enterno
Matriz foda
Tesis o plan de negocio quinua
Riesgos 2012
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
El entorno de la empresa
Por Que Nacen Las Empresas
Examen final diseño_de_proyectos_242
Declaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓN
Analisis Riesgo Metodología OCTAVE
Proyecto final grupo_102058_38
OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Análisis comparativo
Proceso de administracion de estrategias
Memorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgos
Publicidad

Similar a Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategico (20)

PDF
Analisis foda
PDF
planificación estratégica empresariales ales
PPT
Pasos para realizar un análisis FODA y su aplicación en la Educación
PDF
RRPP 2014 Parte 6 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
PDF
Análisis FODA.pdf
PPTX
4 unidad.pptx
PPT
Planificación estrategica
PPT
Analisis foda-1226249164533413-9
PPT
Analisis FODA
PPT
Analisis foda carmen
PPT
Análisis FODA
PPTX
análisis.pptx y imágenes buenas tardes tarea
PPTX
Análisis.pptxvvbbnnnnjgdddfgghhhhhhjhhhhhh
PPTX
Analisis FODA
PPT
Analisis foda-1226249164533413-9
PPT
Analisis foda-1226249164533413-9
PPT
PRESENTACION ANALISIS FODA ALVARO SEGOVIA (1).ppt
PPT
Analisis foda
PPTX
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
PPTX
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
Analisis foda
planificación estratégica empresariales ales
Pasos para realizar un análisis FODA y su aplicación en la Educación
RRPP 2014 Parte 6 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
Análisis FODA.pdf
4 unidad.pptx
Planificación estrategica
Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis FODA
Analisis foda carmen
Análisis FODA
análisis.pptx y imágenes buenas tardes tarea
Análisis.pptxvvbbnnnnjgdddfgghhhhhhjhhhhhh
Analisis FODA
Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9
PRESENTACION ANALISIS FODA ALVARO SEGOVIA (1).ppt
Analisis foda
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken

Último (20)

PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
introeco.ppt - economia introduccion 3030
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
tesis de orientación del tituo licenciatura
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
GUMBORO..pptx---------------------------

Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategico

  • 1. FACULTAD DE CIENCIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS Escuela de Contabilidad TEMA: INFORME SOBRE FODA. ESTUDIANTE: Prudencio Espinoza, Juan Carlos. CURSO: Planeamiento Estratégico. CICLO: IX. DOCENTE: WALTER IVAN DEXTRE ALFARO Abril 2014. Huaraz, Ancash.
  • 2. INFORME SOBRE EL ANALISIS FODA PRESENTACIÓN El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo al Instituto Politécnico Nacional, que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del Instituto. Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes ventajas: • Facilitan el análisis del quehacer institucional que por atribución debe cumplir el Politécnico en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en las políticas públicas. • Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de nuestra institución. • Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su quehacer institucional.
  • 3. INTRODUCCIÓN El análisis FODA 1 es un avance al planeamiento que realizan las empresas para lograr una mejor adaptación al ambiente. Este análisis, más cualitativo que cuantitativo, impulsa la generación de ideas con respecto al negocio de la empresa. Utiliza para la evaluación de las variables una escala ordinal. Como tal no permite la medición de las distancias entre las distintas categorías asignadas a las variables. Si el decisor no necesita hacer uso de la medición de las distancias entonces las escales ordinales son adecuadas. En cambio, si el decisor requiere un sistema de medición de las distancias, para ser aplicado en el control de gestión, la propuesta presentada satisface este requerimiento. Análisis foda El proceso de determinar todos los elementos internos y externos del Centro de servicios es importante verificar todas las actividades que se realizan durante el proceso que comprende al periodo escolar. Las actividades reflejan los elementos que constituyen el elemento competitivo en el área educativa.
  • 4. Análisis FODA EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO CONCEPTO: El diagnostico estratégico es el examen y estudio y análisis de la situación actual de la Institución, tanto internamente como de su entorno, preguntándose: ¿Dónde y cómo estamos hoy? Para responder con precisión a estas preguntas, se debe recopilar y procesar datos e informaciones sobre las condiciones internas o fortalezas y debilidades de la institución, así como sobre el entorno para identificar las oportunidades y amenazas. Foda FODA La matriz FODA (fortaleza – oportunidades –debilidades - amenazas) Es una importante herramienta que facilita el análisis d la información y la consecuente formulación de estrategias viables y pertinentes. La FODA conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias, entendiendo una estrategia como la acción que se implementa para alcanzar los objetivos, dichas estrategias son: FO, DO, FA Y DA. - Las estrategias tipo FO tiene como objetivo usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades. - Las estrategias tipo DO tiene como propósito la mejora de las debilidades internas, valiéndose de las oportunidades externas. - Las estrategias tipo FA se basan en la utilización de las fortalezas de la institución para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. - Las estrategias tipo DA tiene como objetivo derrotar las debilidades internas y eludir las amenazas ambientales, lo cual indicaría cambiar por completo la institución, por tal razón este tipo de estrategias son poco utilizadas en el caso de instituciones educativas.
  • 5. El objetivo de la utilización de la matriz FODA es la generación de estrategias alternativas factibles y seleccionar cuales son las mejores. Por tanto no todas las estrategias desarrolladas con la matriz serán seleccionadas para su ejecución. ¿QUE ES EL ANÁLISIS FODA? Es un método del diagnóstico para determinar las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades que ayudan a determinar si la organización esta capacitada para desempeñarse en su método. Ayuda también a encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio (amenazas y oportunidades) y las capacidades internas (fortalezas y debilidades). FACTORES INTERNOS Fortalezas: actividades y atributos internos de la organización que contribuyen y apoyan al logro de los objetivos de la institución. Debilidades: actividades y atributos internos de una organización que inhibe o dificulta el éxito de la institución. FACTORES EXTERNOS Oportunidades: eventos, hechos y tendencias en el entorno de una institución que podría facilitar o veneficiar el desarrollo de está, si se aprovecha en forma oportuna y adecuada. Amenazas: eventos, hechos o tendencias en el entorno de una institución que puede limitar, dificultar o poner en riesgo su desarrollo operativo. ¿CÓMO SE REALIZA EL ANÁLISIS FODA? En primer lugar, se efectúa la identificación de fortalezas y debilidades y luego el acoplamiento de oportunidades y amenazas con las fortalezas y debilidades. Identificación de Fortalezas y Debilidades Determina las áreas de análisis, pueden ser:  Capacidad directiva  Capacidad pedagógica  Capacidad del tacto humano  Capacidad administrativa  Capacidad tecnológica
  • 6.  Capacidad financiera 1. Elaborar una matriz de análisis 2. Identificar las fortalezas y debilidades de escala alta, media o baja. 3. Evaluar y valorar el impacto de cada fortaleza o debilidad. 4. Interpreta cada una de las matrices obtenidas. FUNCIÓN SUSTANTIVA - ANÁLISIS FODA FORTALEZAS- F 1. Producto andino de alto valor nutritivo. 2. Costo de la materia prima barata 3. Recursos Humanos bien capacitados y motivados. 4. Tiempo de entrega inmediata. 5. Clima laboral estable. DEBILIDADES-D x. Proceso productivo artesanal. xi. Dificultades de Financiamiento xii. Estacionalidad del producto xiii. Desconocimiento del producto por parte del cliente. OPORTUNIDADES-O 1. País rico en productos naturales. 2. Predisposición de las personas a consumir productos naturales. 3. Implementación y desarrollo tecnológico. 4. Acceso a nuevos mercados. Estrategias FO-MAXI- MAXI _Produciendo gran cantidad de mashua en nuestra misma ciudad (F2+F1+O1). _Brindando una severa y constante capacitación para que de esta manera podamos ingresar a nuevos mercados. (F3+O4). _Produciendo grandes cantidades de este producto, con la implementación tecnológica, para que así el producto llegue a manos de nuestros clientes lo más rápido posible.(F4 +O3) Estrategias DO-MINI-MAXI _Buscar oportunidades para asociarnos con nuevos inversionistas. (D2+O3). _Implementación de tecnología, con menor mano de obra directa, generando a la vez mayor producción (D1+O3). _Sembrando gran cantidad de mashua en las épocas de sembrío, para que de esa manera nos quede en el almacén. (D3+O1) AMENAZAS-A 1. Aumento explosivo de la demanda. Estrategias FA-MAXI- MINI _Tener almacenada cierta cantidad de MM.PP (Mashua). (F1+A5). _ Nuestro personal tendría Estrategias DA-MINI-MINI _Difundir los beneficios del producto. (D4+A4). _En un futuro obtener terrenos para poder producir la MM. PP (D3+A5). _Implementando nuevas tecnologías, para ANALISIS FODA INTERNO EXTERNO
  • 7. 2. Existencia de productos sustitutos. 3. Presencia de nuevas empresas que ofrezcan el mismo producto. 4. Que el producto no tenga la aceptación esperada. capacidad para superar, los problemas en caso de que nuestro producto no sea aceptado en el mercado. (F3+A4). _Dándole una ventaja competitiva y un valor agregado a nuestro producto. (F2+A2). que así desarrollemos la mayor producción y poder atender cada vez a más clientes. (D1+A1). ANÁLISIS FODA El análisis FODA es una herramienta que permite estratégicamente evaluar aspectos positivos y negativos de las organizaciones, entregando un panorama general de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en un entorno específico. Para este caso se desarrollan las características actuales de la Gestión Pública del Riesgo Agroclimático considerando el marco normativo vigente, la estructura definida hasta ahora y el contexto político-administrativo en el cual se inserta. Mediante la identificación de amenazas y debilidades se pueden definir los aspectos claves para fortalecer a través de un eventual Sistema Nacional en Gestión del Riesgo Agroclimático.
  • 8. BIBLIOGRAFIA 1.- Amaury Marte Rodriguez, Leandro. Análisis del sector industrial y análisis de la empresa. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ebrary collections. 27 Jun. 2014 <http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10316714&ppg=7> Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved. 2.- Lazzari, Luisa L.; Maesschalck, Victor. Control de gestión: una posibleaplicación del análisis foda. Argentina: Red Cuaderno CIBAGE, 2006. ebrary collections. 27 Jun. 2014 <http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10118099&ppg=3> Copyright © 2006. Red Cuaderno CIBAGE. All rights reserved. 3.- Aravena Torres, Jazmín Estefani; Espinoza R., Juan Carlos (Contribution by). Plan de desarrollo turístico para la provincia de San Antonio, V región, Chile. Chile: B - Universidad de Santiago de Chile, 2007. ebrary collections. 27 Jun. 2014 <http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10552809&ppg=91> Copyright © 2007. B - Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved. 4.- Meza, Laura; Valle, Paola; Soza, Sebastián. Producto D: diagnóstico de la gestión del riesgo agroclimático. Italia: D - FAO, 2012.
  • 9. ebrary collections. 27 Jun. 2014 <http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10623463&ppg=19> Copyright © 2012. D - FAO. All rights reserved. Ejemplo de la Matriz DOFA Puntos de su construcción 3. Hacer una lista de las fortalezas internas claves. 4. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas. 5. Hacer una lista de las amenazas externas claves. 6. Hacer una lista de las oportunidades externas decisivas. OPORTUNIDADES Tendencia al crecimiento. Tarifas bajas. Demanda de sus servicios para pequeñas empresas. AMENAZAS Competencia Menos demanda de personal Poco crecimiento en la compañía Desempleo PUNTOS FUERTES Buen nivel de directivos Buen desempeño de los sistemas de información Cuentan con personal competitivo Buena capacitación PUNTOS DÉBILES No cuentan con planeación No cuenta con mantenimiento para el equipo de cómputo. No cuenta co mas prestaciones a parte de las de la Ley. Bajo nivel de estudios de mercado Bajo nivel de ventas.
  • 10. Debilidades (D) • No hay Planeación • No hay mantenimiento de equipo • No hay prestaciones mas que las de la ley • Bajo nivel de estudios de mercado • Bajo nivel de Ventas Fortalezas • Buen nivel de directivos • Buen desempeño de lo ssistemas de información • Personal competitivo • Buena capacitación • Tarifas bajas Oportunidades (O) • Tendencia al crecimiento • Demanda de sus servicios para pequeñas empresas Estrategias (DO) • Realizar investigaciones de mercado para saber a que empresas se les puede brindar un servicio • Aprovechar los medios publicitarios para atraer nuevos clientes con el fin de incrementar las ventas Estrategias (FO) • Conservar el buen desempeño de la empresa para aumentar su demanda • Aprovechar la competitividad del personal para adquirir mayor prestigio Amenazas (A) • Competencia • Desempleo • Poco crecimiento en la economía Estrategias (DA) • Realizar visitas a diferentes empresas para informar acerca de sus servicios • Realizar con los directivos juntas continuas para elaborar planes para el crecimiento de la empresa Estrategias (FA) • Mejorar la calidad de los servicios desarrollando un programa de capacitación Cuadro de resultados. Para terminar el desarrollo del modelo conceptual de planeación estratégica se propone un cuadro de resultados para relacionar los objetivos, estrategias y políticas. Este cuadro presenta un resumen del panorama de la planeación estratégica. En la primera columna se colocan los objetivos generales de la empresa, los cuales se interna cumplir con ayuda de las estrategias (resultado de la matriz DOFA) en la segunda columna y por último se colocan las políticas que ayudaran al cumplimiento de los objetivos y por consiguiente las estrategias.
  • 11. Objetivo Estrategias Políticas DO. Incrementar sus ventas un 15% en un plazo de 3 meses. • Realizar investigaciones de mercado para saber a que empresas se les debe brindar un servicio • Aprovechar los medios publicitarios para atraer nuevos clientes con el fin de incrementar las ventas 1. Mantener constante la promoción y publicidad de la empresa, por lo menos durante 6 meses 2. La empresa deberá contar con publicidad especial enfocada a nuestros clientes DA Incrementar la cartera de clientes un 25% en un plazo de 1 año • Realizar visitas a diferentes empresas para informar acerca de nuestros servicios • Realizar con los directivos juntas continuas para elaborar planes para el crecimiento de la empresa 1. Las visitas se realizarán por lo menos a 3 empresas al mes. FO Incrementar la demanda de las empresas un 15% en un plazo de 1 año • Conservar el buen desempeño de la empresa para aumentar su demanda • Aprovechar la competitividad del personal para adquirir mayor prestigio 1. Los empleados deberán tomar un curso de capacitación por lo menos una vez al año FA Incrementar un 20% la preferencia de las compañías en un plazo de 3 años • Mejorar la calidad de los servicios desarrollando un programa de capacitación El programa deberá ser actualizado, mínimo cada 6 meses http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_Estrategica_ultima_actual izacion/Polilibro/Unidad%20IV/Ejemplo_Matriz_DOFA.htm Fortalezas • Buen posicionamiento de la empresa en la ciudad de Córdoba. • Importantes campañas promociónales en captación de nuevos clientes.
  • 12. • Buena percepción de clientes corporativos respecto al banco. • Ubicación de la casa matriz en una ciudad con mayores perspectivas de crecimiento. • Solvencia financiera (capacidad financiera de los accionistas). • Posibilidad de realizar campañas publicitarias dirigidas a incrementar la cartera de créditos. Debilidades • Falta de una estrategia de Marketing definida en la colocación de créditos en el sector de las pequeñas y medianas empresas. • Poca o nula investigación de mercado. • La razón social del banco con el nombre dificulta su posición en el resto del país. • Tasa activa promedio superior al de la competencia. • Burocracia para el otorgamiento de los créditos. Oportunidades • Crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en relación a recursos humanos, capital de trabajo e infraestructura. • Demanda insatisfecha de créditos de inversión y operación del sector de pequeñas y medianas empresas en distintas ciudades de la Provincia de Córdoba. Amenazas • Estancamiento y contracción de la cartera de créditos por falta de sujetos de créditos que cumplan con los requisitos. • Incremento de la tasa de inflación que ocasiona un estancamiento de la inversión y el ahorro. • Crecimiento del sector financiero no bancario. • Incertidumbre por legislaciones dictadas por el gobierno. • Mayor agresividad de la competencia en el marketing orientado al cliente. • Desarrollo de presencia de la competencia en plazas atendidas por el banco. Análisis FODA de sucursal Bancaria.-
  • 13. A continuación se detalla el análisis FODA para la sucursal comparándola con otros productos financieros en el caso de fortalezas y debilidades, y orientando amenazas y oportunidades al entorno. Fortalezas de la empresa: • Garantías del estado en sus transacciones. • Creación y funcionamiento de la filial Banco microempresas, especializada en microfinanzas. • Recurso Humano Capacitado y comprometido. • Tecnología para calificar a clientes en línea. • Uso Tecnologías de información de ultima generación • Productos Únicos e innovadores • Atención Simple, flexible y versátil • Bajos costos operacionales • Operaciones simples, rápidas y transparentes • Permite integrar ahorro, crédito y pago • Ofrece bajas tasas de interés para montos bajos y medios. • Convenios con servicios públicos y empresas del estado. • Asociada al sistema nacional de cajeros automáticos del sistema financiero.(Red Banc) • Defensoría del Cliente, que es un sistema de resolución de conflictos entre los clientes y los bancos e instituciones financieras • Implementación del Código de Conducta y Buenas Prácticas de Bancos e Instituciones Financieras. • Amplia red de sucursales a lo largo y ancho de todo el país. Amenazas del entorno: • Restricciones legales que no permiten bajar las tasas de interés más allá de la banda dispuesta por el B.C.CH. • Resistencia del usuario o cliente al cambio y uso de productos nuevos. • Cobertura restringida..solo a clientes, o usuarios que reúnen los requisitos para usar los productos del bancoestado. • Fuerte penetración del mercado por grandes casas comerciales, instituciones financieras de estas organizaciones, cooperativas, cajas de compensación etc. • Productos sustitutos del retail y casas comerciales, que permiten obtener microcréditos en horas, con solo la tarjeta de crédito de estas organizaciones.
  • 14. • Excesivo endeudamiento de los clientes, que en algún momento podrían quedar en posición de no pago, • Un importante sector del mercado de clientes que no tiene acceso a los productos del bancoestado, por normativas administrativas. Debilidades de la empresa. • Producto desconocido para entidades financieras y usuarios • Requiere desarrollo de nueva plataforma tecnológica para operar con productos innovadores y atractivos. • Requiere crear alianzas estratégicas para ingresar al Mercado • Requiere una gran campaña publicitaria de marketing distinta, agresiva e innovadora. • Sucursales pequeñas u oficinas pequeñas que no pueden ofrecer todos los productos u ofrecen atención restringida. • Falta de cobertura en localidades pequeñas donde tiene presencia la competencia. • Exceso de sucursales y oficinas pequeñas en un mismo barrio o comuna (a corta distancia una de otra). • Ser una institución estatal, situación que la hace estar en desventaja respecto de un banco privado. Oportunidades del entorno: • Mercado potencial de microcréditos a personas más pobres o de la tercera edad desprovisto de instrumentos financieros atractivos y personalizados para este nicho. • Apoyo Estatal para financiamiento de micro y pequeñas empresas. • Otorgamiento de bonos y subsidios entregados por el Estado a través del bancoestado. • Mercado objetivo con potencial de crecimiento alto, ya que no tienen acceso en otras instituciones. • Aumento del empleo, del consumo, del Imacec, del PIB, del crecimiento país, Inflación baja, aumento de la demanda interna, baja del dólar, etc. • Mantenimiento por parte del Banco Central de tasas de interés estables y bajas. • Análisis FODA de una constructoraLa constructora PRO SERVICIOS es una empresa contratista general de servicios de construcciónen el ámbito público y privado dedicado a proyectos de arquitectura y obra civil.Actualmente se encuentra realizando proyectos de arquitectura e ingenieríaEsta empresa tiene como 2da actividad económica la actividad de inmobiliarias.Tipo de contribuyente: Persona Natural con NegocioEl rango de ventas anuales de la empresa es de 1700 UIT.
  • 15. • • FORTALEZAS• La empresa cuenta con personal destinado a cada función.• Capacita de forma constante a todos los trabajadores• Tiene su propio equipo de transporte para trasladar los materiales que se utilizan• Posee materiales contemporáneos y sistemas constructivos innovadores• Existe una planificación• Sus proyectos de infraestructura e ingeniera son de gran calidad• Los proyectos cumplen con los estándares de calidad y plazos fijados• La empresa lleva laborando 15 años por lo tanto contiene experiencia y profesionalismo en elrublo.• La empresa cumple con todas sus obligaciones y pagos• Responsabilidades compartidas• Variedad y calidad en los servicio • .DEBILIDADES• Los trabajadores no cuentan con un seguro integral• No cuentan con un sistema de• No cuentan con un sistema de publicidad• No cuentan con una sucursal en el lugar donde se encuentran laborando actualmente(Piura)• Ciertos obreros o trabajadores desconocen la misión y visión de la empresa • • OPORTUNIDADES• Cuenta con la posibilidad de obtener acceso a créditos• Puede computarizar su sistema contable• Cuentan con proveedores que le suministran materiales de importación para laelaboración de algunos proyectos• Participa en proyectos de organizaciones estatales• No realiza proyectos solamente en tumbes sino que también en... Arenera • • AMENAZA: * Por tener la debilidad anteriormente mencionada, la empresa sufre de la amenaza de tenersanciones que puedan repercutir en el cierre temporal o definitivo de la empresa.La empresa está estructurada de la siguiente forma: * Director general * Departamento de contabilidad y administración * Departamento de venta * Departamento de mantenimiento y operaciones Director General Dpto. de adm. y cont. Dpto. de venta Dpto. de mantenimiento Y operaciones El siguiente es un ejemplo de cómo una pyme desarrolladora de videojuegos, al estilo de la que creó el emprendedor Santiago Siri (ver “Paradigmas de innovación"), puede utilizar esta herramienta para sintetizar su situación y plantear estrategias. Análisis interno Fortalezas Debilidades Premios nacionales e internacionales ganados muestran la capacidad de innovación de nuestro emprendimiento. Los productos están muy “customizados” (a medida) para el mercado local, haciendo difícil la
  • 16. exportación. El equipo de trabajo está conformado por gente muy comprometida, asociada al éxito del proyecto. El equipo de trabajo está compuesto en su totalidad por programadores, faltando conocimiento y experiencia en gestión de negocios. Las alianzas que hemos cerrado nos permiten distribuir los productos en múltiples plataformas. Tardamos demasiado tiempo en perfeccionar cada producto, y los competidores lanzan novedades con mucha frecuencia. Análisis externo Oportunidades Amenazas Hay apoyo estatal y promoción local para la industria de videojuegos. Λ a competencia internacional es cada vez más fuerte, e invierten millones de dólares en difusión. Λαs redes sociales y las plataformas abiertas permiten una forma de distribuir nuestros productos a bajo costo. La piratería en Argentina es muy fuerte, y los consumidores que pagan son los menos. Empresas, medios y organizaciones están queriendo desarrollar juegos ollar juegos propios, lo que podría generar una nueva unidad de negocios. Las consultoras de comunicación, agencias de publicidad y otras empresas se están metiendo también en el desarrollo de juegos. La empresa del ejemplo, que está enmarcada en una de las industrias creativas de mayor desarrollo en la Argentina (ver infografía), podría decidir la siguiente estrategia sobre la base de su análisis FODA: • Conseguir uno o varios subsidios o líneas de crédito para incorporar gente comercial y financiera a la empresa; • Reconvertir el negocio y desarrollar videojuegos a medida de empresas, medios de comunicación y organizaciones; • Seguir haciendo algunos juegos dirigidos al público final (gratis o de muy bajo precio), de modo tal de innovar y afianzar la marca en redes sociales. De esta forma estaría aprovechando las oportunidades que el mercado ofrece, sobre la base de sus fortalezas, neutralizando sus debilidades y teniendo en vista los riesgos que el contexto les impone.