1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELECTRICA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL
DE INGENIERIA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL N°01
Alumno: Guerrero cueva Angel Joel
Código: 15190113
Profesora: Núñez Zúñiga Teresa
Curso: Laboratorio de electrónica de potencia
Horario: mates de 12-2 pm
2020-I
Parte 1
2
1. Con el Ohmiómetro en la Fig.1 unir el electrodo de control (G) al ánodo (A), del SCR;
colocar el (+) del Ohmiómetro al ánodo del SCR y el (-) del Ohmiómetro al cátodo del
mismo; el SCR debe pasar de estado de no-conducción al estado de conducción, éste
estado debe mantenerse aun desconectando (G) del (A).
Fig1. Circuito inicial
3
Fig2. Impedancia inicial en Ohmímetro
Se puede observar una alta impedancia (102.278 K𝛺) que indica que el SCR está en estado de bloqueo o
no conducción.
Fig3. Circuito con switch cerrado
Al accionar el switch observamos que la impedancia baja significativamente a 148.865𝛺,esto indica que
el SCR se ha activado y ha entrado en estado de conducción.
El SCR vuelve al estado de bloqueo al interrumpir la conexión con el Ohmímetro.
Se observó que al abrir el switch, este volvía al estado de bloqueo, lo cual no era lo deseado para el
experimento. Esto ocurría porque la corriente que circulaba por el SCR no alcanzaba el valor de la corriente
de mantenimiento.
Con la polaridad de la fuente invertida el SCR no debe pasar al estadode conducción.
Efectivamente, el SCR conduce en una sola dirección. Al aplicarse una tensión negativa, este no conduce.
2. Disparo del SCR con alimentación AC.
4
Diseñe el circuito de la Fig.2 considerando las características del SCR que va ha
utilizar, considere una resistencia de carga pequeña de 100-200 W de 5 –10 Watts,
según diseño.
Fig4. Circuito en AC.
Indicar cual es el propósito de R1.
5
El propósito de R1 es limitar la corriente que entra por el gate, ya que este aguanta una corriente máxima
de 2 A.
El rango del ángulo de disparo que se logra con este circuito. (Teórico y experimental).
El ángulo que se puede observar en el experimento va desde los 0° hasta 90° grados aproximadamente.
Fig5. 𝑽 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 vs 𝑽 𝒂𝒌 en 0°
Fig6. 𝑽 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 vs 𝑽 𝒂𝒌 en 45°
6
Fig7. 𝑽 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 vs 𝑽 𝒂𝒌 en 90°
Usando el osciloscopio dibujar las ondas en Vent,Vak,Vg,Vcarga.
Fig 8. 𝑽 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 vs 𝑽 𝒂𝒌 vs 𝑽 𝒈
Parte 2
7
3. Determinar en el circuito de la figura
Diseñar el circuito considerando el SCR que va a utilizar.
Fig9. Circuito Inicial con Switch Abierto.
• Colocar el potenciómetro P2 de tal forma que la resistencia entre DB sea
cero.
• Cerrar el interruptor SW.
• Ir aumentando P2 hasta que se provoque el disparo del SCR. Llenar la tabla.
• Tensión de disparo Vgk.
8
Fig10. Circuito antes del disparo.
Se observa que antes del disparo, 𝑉𝐺𝐾 es 1.492 V.
Fig11. Circuito después del disparo.
La Tensión de disparo 𝑽 𝑮𝑲 es 1.5 V.
• Abrir el interruptor SW. Llenar la tabla.
9
Fig12. Circuito en conducción con switch abierto.
• Aumentar lentamente P1 hasta que el SCR retorne a la condición de bloqueo.
El último valor de corriente observado es la corriente de mantenimiento IH.
Fig12. Límite antes de volver al estado de bloqueo,
10
Fig13. Circuito después de volver al estado de bloqueo.
• Corriente de mantenimiento IH.
Se puede observar que la corriente mínima antes de volver al estado de bloqueo (Corriente de
mantenimiento) es 21 mA
Código del SCR BT151_500R
SW cerrado SW abierto
𝑽 𝑮𝑲 (𝑽) 𝑰 𝑮(𝒎𝑨) 𝑰 (𝒎𝑨) 𝑽 𝑮𝑲 (𝑽) 𝑰 (𝒎𝑨) 𝑽 𝑫𝑩 (𝑽) 𝑰 𝑯(𝒎𝑨)
1.501 16 28 0.189n 21 9.6 21
1.51 23 32 0.189n 32 10.2 21
1.545 89 57 0.189n 57 12 21
11
4. Diseñar el circuito de la figura
Fig14. Circuito inicial.
12
· Hallar el rango del ángulo de disparo teóricamente y en la práctica.
· Usando el osciloscopio dibuje las ondas en Vent,Vak,Vg,Vcarga, VC. Compare las ondas
gráficamente.
Fig5. Circuito con ángulo de disparo de 90°.
Fig16. Circuito con ángulo de disparo de 120°.
13
Fig17. Circuito con ángulo de disparo de 160°.

Más contenido relacionado

DOCX
pastilla 555
DOCX
Practica 15
PDF
Laboratorio 3 electrónica de potencia I
DOCX
DOC
Informe n° 2
PDF
Práctica de laboratorio de física III num 5
DOCX
Practica nro2
PDF
Semana 4 teoría y práctica 3
 
pastilla 555
Practica 15
Laboratorio 3 electrónica de potencia I
Informe n° 2
Práctica de laboratorio de física III num 5
Practica nro2
Semana 4 teoría y práctica 3
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
PDF
Práctica 5 integrado lm555
 
PDF
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
PPTX
Temporizadores
PDF
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
DOCX
Lceii Diego Gonzalez_informe5
DOC
Práctica 2
 
PPTX
5. theorema de norton 2
DOC
Informe n° 5
DOCX
informe de la practica 5
PDF
Laboratorio R - C
 
DOCX
GonzalezDiegoAsig3
DOC
Práctica 1
 
DOCX
GonzalezDiegoAsig1
DOC
Descarga circuito rc
PDF
Circuitos de corriente alterna (Fasores)
PDF
Electroneumática: Practica con Timers
DOCX
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
DOC
Informe n° 3
DOCX
Informe practica 1 josecastillo
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
Práctica 5 integrado lm555
 
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
Temporizadores
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Lceii Diego Gonzalez_informe5
Práctica 2
 
5. theorema de norton 2
Informe n° 5
informe de la practica 5
Laboratorio R - C
 
GonzalezDiegoAsig3
Práctica 1
 
GonzalezDiegoAsig1
Descarga circuito rc
Circuitos de corriente alterna (Fasores)
Electroneumática: Practica con Timers
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe n° 3
Informe practica 1 josecastillo
Publicidad

Similar a Infrome final1 e potencia-teresa (20)

PDF
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
PDF
Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)
PDF
Informe previo potencia
DOCX
práctica 15
PDF
Practica electrónica de potencia
PDF
Tiristores Clase 2
PDF
Ejemplos de utilizacion del 555, 16
PDF
Tiristores clase 1
PDF
Act regulador intensidad
DOCX
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
PDF
circuitos555.pdf
DOCX
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
PPTX
Practica Control 15
PDF
Electroneumática avanzada
DOCX
Configuracion de multivibradores
PPTX
Practica #15
DOCX
Laboratorio electronica
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)
Informe previo potencia
práctica 15
Practica electrónica de potencia
Tiristores Clase 2
Ejemplos de utilizacion del 555, 16
Tiristores clase 1
Act regulador intensidad
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
circuitos555.pdf
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica Control 15
Electroneumática avanzada
Configuracion de multivibradores
Practica #15
Laboratorio electronica
Publicidad

Último (20)

PDF
Protectores comporales extremidades superiores e inferiores
PPTX
................................................
PPT
Tema 01 Origen de los Lubricantes Rev. 1.ppt
PDF
PPT Common Rail .pdf ...................
PPT
Tema 02 Fundamentos de Lubricacion Rev. 0.ppt
PPTX
motores a Diesel ll por el licenciado Chavez
PDF
ANATOMIA DE LA PELVIS Y SISTEMA OSEO HGM
PPTX
CABEZALES DIVISORES ysi práctico y sencillo
PPTX
queque de zanhoria proyecto dddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Fiscalizaciórsdsdsdsdsdsdn Ambiental.pptx
PPTX
Sistemas mecánicos para maquinaria agricola
PDF
MANUAL NISSAN QG EM.pdfGDFGDFSGFDGGFGGFGD
PPTX
CLASE 1 Sistemas Hidraulicos y Neumaticos.pptxSistemas Hidraulicos y Neumatic...
PDF
TFG_JORGE_HERNANGOMEZ_GONZALEZ analisis de gemelos digitales
PPTX
INFORME DEL TEMA ES MADURACION MOTORA.pptx
PPTX
2. Desmontaje y Montaje del Esmeril de Banco.pptx
PDF
Clase 0_Presentación del curso Administración.pdf
PPT
Ejercicios cálculo de incertidumbres.ppt
PDF
Manual de Autorradio Fiat Palio y Siena mondelos 2010
PPTX
Present- 03-01-01-Arranque Estrella-Triang (2).pptx
Protectores comporales extremidades superiores e inferiores
................................................
Tema 01 Origen de los Lubricantes Rev. 1.ppt
PPT Common Rail .pdf ...................
Tema 02 Fundamentos de Lubricacion Rev. 0.ppt
motores a Diesel ll por el licenciado Chavez
ANATOMIA DE LA PELVIS Y SISTEMA OSEO HGM
CABEZALES DIVISORES ysi práctico y sencillo
queque de zanhoria proyecto dddddddddddddddddddddddddddd
Fiscalizaciórsdsdsdsdsdsdn Ambiental.pptx
Sistemas mecánicos para maquinaria agricola
MANUAL NISSAN QG EM.pdfGDFGDFSGFDGGFGGFGD
CLASE 1 Sistemas Hidraulicos y Neumaticos.pptxSistemas Hidraulicos y Neumatic...
TFG_JORGE_HERNANGOMEZ_GONZALEZ analisis de gemelos digitales
INFORME DEL TEMA ES MADURACION MOTORA.pptx
2. Desmontaje y Montaje del Esmeril de Banco.pptx
Clase 0_Presentación del curso Administración.pdf
Ejercicios cálculo de incertidumbres.ppt
Manual de Autorradio Fiat Palio y Siena mondelos 2010
Present- 03-01-01-Arranque Estrella-Triang (2).pptx

Infrome final1 e potencia-teresa

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELECTRICA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA INFORME FINAL N°01 Alumno: Guerrero cueva Angel Joel Código: 15190113 Profesora: Núñez Zúñiga Teresa Curso: Laboratorio de electrónica de potencia Horario: mates de 12-2 pm 2020-I Parte 1
  • 2. 2 1. Con el Ohmiómetro en la Fig.1 unir el electrodo de control (G) al ánodo (A), del SCR; colocar el (+) del Ohmiómetro al ánodo del SCR y el (-) del Ohmiómetro al cátodo del mismo; el SCR debe pasar de estado de no-conducción al estado de conducción, éste estado debe mantenerse aun desconectando (G) del (A). Fig1. Circuito inicial
  • 3. 3 Fig2. Impedancia inicial en Ohmímetro Se puede observar una alta impedancia (102.278 K𝛺) que indica que el SCR está en estado de bloqueo o no conducción. Fig3. Circuito con switch cerrado Al accionar el switch observamos que la impedancia baja significativamente a 148.865𝛺,esto indica que el SCR se ha activado y ha entrado en estado de conducción. El SCR vuelve al estado de bloqueo al interrumpir la conexión con el Ohmímetro. Se observó que al abrir el switch, este volvía al estado de bloqueo, lo cual no era lo deseado para el experimento. Esto ocurría porque la corriente que circulaba por el SCR no alcanzaba el valor de la corriente de mantenimiento. Con la polaridad de la fuente invertida el SCR no debe pasar al estadode conducción. Efectivamente, el SCR conduce en una sola dirección. Al aplicarse una tensión negativa, este no conduce. 2. Disparo del SCR con alimentación AC.
  • 4. 4 Diseñe el circuito de la Fig.2 considerando las características del SCR que va ha utilizar, considere una resistencia de carga pequeña de 100-200 W de 5 –10 Watts, según diseño. Fig4. Circuito en AC. Indicar cual es el propósito de R1.
  • 5. 5 El propósito de R1 es limitar la corriente que entra por el gate, ya que este aguanta una corriente máxima de 2 A. El rango del ángulo de disparo que se logra con este circuito. (Teórico y experimental). El ángulo que se puede observar en el experimento va desde los 0° hasta 90° grados aproximadamente. Fig5. 𝑽 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 vs 𝑽 𝒂𝒌 en 0° Fig6. 𝑽 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 vs 𝑽 𝒂𝒌 en 45°
  • 6. 6 Fig7. 𝑽 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 vs 𝑽 𝒂𝒌 en 90° Usando el osciloscopio dibujar las ondas en Vent,Vak,Vg,Vcarga. Fig 8. 𝑽 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 vs 𝑽 𝒂𝒌 vs 𝑽 𝒈 Parte 2
  • 7. 7 3. Determinar en el circuito de la figura Diseñar el circuito considerando el SCR que va a utilizar. Fig9. Circuito Inicial con Switch Abierto. • Colocar el potenciómetro P2 de tal forma que la resistencia entre DB sea cero. • Cerrar el interruptor SW. • Ir aumentando P2 hasta que se provoque el disparo del SCR. Llenar la tabla. • Tensión de disparo Vgk.
  • 8. 8 Fig10. Circuito antes del disparo. Se observa que antes del disparo, 𝑉𝐺𝐾 es 1.492 V. Fig11. Circuito después del disparo. La Tensión de disparo 𝑽 𝑮𝑲 es 1.5 V. • Abrir el interruptor SW. Llenar la tabla.
  • 9. 9 Fig12. Circuito en conducción con switch abierto. • Aumentar lentamente P1 hasta que el SCR retorne a la condición de bloqueo. El último valor de corriente observado es la corriente de mantenimiento IH. Fig12. Límite antes de volver al estado de bloqueo,
  • 10. 10 Fig13. Circuito después de volver al estado de bloqueo. • Corriente de mantenimiento IH. Se puede observar que la corriente mínima antes de volver al estado de bloqueo (Corriente de mantenimiento) es 21 mA Código del SCR BT151_500R SW cerrado SW abierto 𝑽 𝑮𝑲 (𝑽) 𝑰 𝑮(𝒎𝑨) 𝑰 (𝒎𝑨) 𝑽 𝑮𝑲 (𝑽) 𝑰 (𝒎𝑨) 𝑽 𝑫𝑩 (𝑽) 𝑰 𝑯(𝒎𝑨) 1.501 16 28 0.189n 21 9.6 21 1.51 23 32 0.189n 32 10.2 21 1.545 89 57 0.189n 57 12 21
  • 11. 11 4. Diseñar el circuito de la figura Fig14. Circuito inicial.
  • 12. 12 · Hallar el rango del ángulo de disparo teóricamente y en la práctica. · Usando el osciloscopio dibuje las ondas en Vent,Vak,Vg,Vcarga, VC. Compare las ondas gráficamente. Fig5. Circuito con ángulo de disparo de 90°. Fig16. Circuito con ángulo de disparo de 120°.
  • 13. 13 Fig17. Circuito con ángulo de disparo de 160°.