25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 1/99
1. Recepción de Vehículo y Presentación de las Mercancías al Servicio
2. Entrega de las mercancías a los recintos de depósito aduanero
3. Almacenamiento de las Mercancías
4. Plazo de Almacenamiento
5. Permanencia de las mercancías en los recintos de depósito
6. Responsabilidad del almacenista por pérdida o daño de mercancías
7. Reconocimiento de Mercancías
8. Destinaciones Aduaneras
9. Confección de la Declaración
10. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Ingreso
11. Tramitación de la Declaración de Ingreso
12. Tramitación de la DIPS ­ "Declaración de Importación de Pago Simultáneo"
13. Importación Vía Postal y Pago Simultáneo
14. Importaciones de trámite especial
15. Almacén Particular
16. Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo
17. Admisión Temporal
18. Reingreso
19. Tránsito
20. Transbordo
21. Redestinación
Apéndices
Apéndice I: Descripción de Mercancías
Apéndice II: Procedimiento para el control, fiscalización e inscripción de vehículos automotrices ante el registro
nacional de vehículos motorizados
Apéndice III: Procedimiento de control de cupo automatizado por vía electrónica "EDI", para mercancías acogidas a
los acuerdos de complementación económica y tratados de libre comercio suscrito por Chile
Apéndice IV: Normas para la aplicación del régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo y sus
anexos
Apéndice V: Normas complementarias para la aplicación del convenio de Estambul, relativo a la importación
temporal
Apéndice VI: Procedimientos de Control para la Importación e Ingreso de Gas Natural
Apéndice VII: Empresas de Envíos de Entrega Rápida
Apéndice VIII: Operadores de Contenedores
Apéndice IX: Depósitos Francos Aeronaúticos
Apéndice X: Normas sobre el registro de importadores y exportadores de sustancias agotadoras de la capa de
ozono y del control del cumplimiento de la regulación de estos productos
Apéndice XI: Franquicias Aduaneras comprendidas en la Sección 0 del Arancel Aduanero
Apéndice XII: Procedimiento para la importación de vehículos de competición usados, que por sus características
particulares constituyen vehículos de uso especial, para efectos de la aplicación del inciso segundo, artículo 21, ley N
° 18.483
Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 2/99
1. Recepción de Vehículo y Presentación de las Mercancías al Servicio Subir
1.1 Todo vehículo que ingrese al territorio nacional deberá ser recibido legalmente por el Servicio y podrá ser
revisado por éste. Lo anterior, sin perjuicio que el Servicio con posterioridad adopte medidas de fiscalización y
control, conforme lo disponen los artículos 25, 32, 38 y 99 inciso 2º de la Ordenanza de Aduanas.
1.2. Sin perjuicio de lo dispuesto en Convenios Internacionales, la recepción del vehículo y la presentación de las
mercancías se verificará por la presentación de los siguientes documentos:
1.2.1. Ante la Aduana correspondiente al lugar de ingreso:
­ Manifiesto de carga general, incluyendo efectos de pasajeros y tripulantes que no constituyen equipaje; una
relación de las provisiones y rancho y lista de encargo, si la hubiere.
­ Lista de pasajeros y tripulantes; y
­ Guía de Correos. 
­ Lista de Contenedores vacíos
(En caso que esta lista de contenedores no contenga la totalidad de las unidades embarcadas, la Compañía
Naviera  podrá  agregarlas  mediante  la  respectiva  aclaración,  la  que  sólo  será  sancionada,  de  acuerdo  a  lo
dispuesto en la letra a) del artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas).
(Resolución N° 4730 ­ 24.07.2009)
Tratándose de mercancías transportadas por vía terrestre al territorio nacional, los documentos antes señalados
deberán ser presentados directamente ante el punto habilitado por el cual se verifique su ingreso al país, dentro
del plazo establecido en el número 1.6 siguiente, contado desde la fecha de arribo del vehículo a dicho punto.
El Anexo N° 65 contiene el facsímil e instrucciones de llenado del Manifiesto Internacional de Carga por Carretera
(MIC) y el Anexo N° 65/A el del Manifiesto Internacional, de carga Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA),
aprobados en la XV y XIX Reuniones de Ministros de Obras Públicas y Transporte de los países del Cono Sur,
respectivamente.
1.2.2. Ante la Aduana correspondiente a cada lugar en que haga escala:
­  Manifiesto  de  carga  de  la  mercancía  consignada  hacia  dicho  lugar.  En  los  casos  de  carga  consolidada  en
contenedores  para  uno  o  más  consignatarios  o  de  bultos  sueltos,  por  los  que  se  haya  emitido  más  de  un
conocimiento  de  embarque,  en  el  manifiesto  se  deberá  incluir  también  los  datos  de  tales  conocimientos,
indicando el número de identificación otorgado por su emisor, el que debe corresponder al que consta en el
documento de transporte entregado al consignatario de las mercancías. La apertura de los conocimientos de
embarque deberá ser informada a la Aduana por la compañía transportista que presentó el manifiesto. En caso
que a la presentación del manifiesto no se incluyeren los antecedentes referidos precedentemente, o si ellos se
incorporaren en forma extemporánea, se procederá a cursar la denuncia respectiva, conforme al artículo 176
letra a) de la Ordenanza de Aduanas, en contra de la empresa o agencia que presentó el manifiesto.
En  caso  que  las  mercancías  se  fueren  a  depositar  en  recintos  administrados  por  particulares,  la  empresa  de
transportes deberá presentar tantos manifiestos como recintos de depósitos fuere a utilizar, de tal forma que un
solo almacenista reciba todas las mercancías consignadas en un mismo manifiesto de carga.
­ Lista de pasajeros y tripulantes que hayan de desembarcar o permanecer en tránsito en dichos lugares, salvo
las correspondientes a las aeronaves.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 3/99
­ Guía de correos con los efectos postales que hayan de ser entregados a la Empresa de Correos.
­ Lista de encargo destinada a dicho puerto, si la hubiere. 
­ Lista de Contenedores vacíos
(En caso que esta lista de contenedores no contenga la totalidad de las unidades embarcadas, la Compañía
Naviera  podrá  agregarlas  mediante  la  respectiva  aclaración,  la  que  sólo  será  sancionada,  de  acuerdo  a  lo
dispuesto en la letra a) del artículo 176 de la Ordenanza de Aduana).
(Resolución N° 4730 ­ 24.07.2009)
1.3. En caso que el vehículo no transporte mercancías ni pasajeros, se deberá presentar sólo el manifiesto de
carga, consignando este hecho.
Las naves de guerra extranjeras y los vehículos que transportan provisiones para dichas naves, estarán obligados
a  presentar  solamente  los  documentos  a  que  se  refiere  el  número  precedente  si  llevan  carga  consignada  al
puerto que arriben.
1.4. Los pasajeros y tripulantes que ingresen al territorio nacional solamente estarán obligados a presentar ante
el control aduanero las mercancías no comprendidas en el concepto de equipaje que porten consigo.
Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio podrá practicar revisiones físicas de todas las mercancías que porten los
pasajeros  y  tripulantes.  Si  de  las  revisiones  practicadas  se  detectaren  mercancías  no  comprendidas  en  el
concepto de equipaje, el Servicio procederá a retenerlas y a cursar la denuncia correspondiente.
1.5. El manifiesto de carga, la lista de pasajeros y tripulantes y la guía de correos, deben confeccionarse en forma
dactilográfica o manuscrita, con tinta o lápiz indeleble, legibles, en castellano, firmados y presentados por el
conductor del vehículo o su representante legal, ante la Unidad de Control de Zonas Primarias o punto habilitado
de ingreso, según corresponda.
En el caso del manifiesto de carga, podrá aceptarse su confección, además, en idioma en inglés. Por su parte,
tratándose del Manifiesto Internacional de Carga por Carretera/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA), se
podrá aceptar, además del castellano, el portugués.
El incumplimiento de las formalidades establecidas en los párrafos anteriores, se denunciará de conformidad al
artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas.
(Resolución N° 2.519 ­ 16.05.07)
(Resolución N° 5.503 ­ 15.07.08)
1.6. El manifiesto de carga y la guía de correos deben ser presentados dentro del plazo máximo de 24 horas,
contado  desde  la  fecha  del  arribo  del  vehículo.  Asimismo,  la  lista  de  pasajeros  y  tripulantes  deberá  ser
presentada antes de abandonar el vehículo, salvo en el transporte aéreo, en cuyo caso no será exigida.
Para  estos  efectos,  los  Directores  Regionales  o  Administradores  requerirán  de  la  autoridad  marítima  o  de
aeronáutica, según corresponda, la información relativa a la fecha y hora de llegada del vehículo.
El  incumplimiento  de  las  obligaciones  establecidas  en  el  párrafo  primero,  se  denunciará  de  conformidad  al
artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas.
1.7. Copia de los documentos señalados en el número 1.5, debidamente numerados y fechados, serán devueltos
al conductor del vehículo o su representante legal. Para los efectos de las medidas de fiscalización y control que
establezca el Servicio, se deberá conservar una copia del manifiesto de carga general.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 4/99
2. Entrega de las mercancías a los recintos de depósito aduanero Subir
1.8. Mientras las mercancías no hayan sido presentadas con las formalidades y en el plazo que establecen los
números 1.2, 1.5 y 1.6, no podrá iniciarse su descarga.
Igualmente, mientras no se presente la lista de pasajeros y tripulantes en conformidad a los referidos números,
éstos no podrán abandonar el vehículo.
El  incumplimiento  de  las  obligaciones  establecidas  en  el  párrafo  anterior,  se  denunciará  de  conformidad  al
artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas.
1.9. Las mercancías transportadas por vía terrestre al territorio nacional, presentadas ante el lugar habilitado de
ingreso al país, deberán ser trasladadas desde dicho punto a la Aduana correspondiente, para los efectos de su
ingreso a zona primaria, dentro de los plazos máximos que se señalan en el Anexo N° 63, contados desde la
numeración del manifiesto.
Cuando estas mercancías hayan de continuar su transporte desde el exterior por el mismo medio, se entiende
que han sido desembarcadas en la zona primaria de la Aduana por el sólo hecho de la presentación de copias del
manifiesto, a que se refiere el Nº 1.2.1 precedente.
1.10. En el caso de la presentación del manifiesto de carga aérea por parte de las Empresas aéreas que se
encuentran en plan piloto , éste se transmitirá en dos etapas, que se enuncian a continuación, y que se detallan
en las normas sobre la Transmisión electrónica de manifiesto de carga por vía aérea :
­ En la primera, se enviará el encabezado del manifiesto, conteniendo los datos generales del transporte de las
mercancías; y
­ En la segunda, se transmitirán los datos asociados a las guías aéreas que conforman el manifiesto.
1.11. En el caso de mercancías courier, cada empresa transmitirá al sistema computacional del Servicio Nacional
de Aduanas su Manifiesto, el que contendrá una relación completa de los bultos, con la identificación de la guía
aérea a cuyo amparo se realizó el transporte de las mercancías al país y el detalle del contenido de los bultos.
Cuando dichas mercancías arriben al país acompañadas de un mensajero de la empresa respectiva, éste deberá
presentar el Manifiesto courier conforme a estas instrucciones.
El Manifiesto courier para cada puerto se transmitirá en dos etapas, que se enuncian a continuación, y que se
detallan en el Apéndice VI de este Capítulo del Compendio:
­ En la primera, se enviará el encabezado del Manifiesto courier, conteniendo los datos generales del transporte
de las mercancías; y
­ En la segunda, se transmitirán los datos asociados a las guías courier que conforman el Manifiesto.
(Resolución N° 0928 ­ 24.01.08)
 
Capítulo III: Ingreso de las Mercancías
2.1.  Las  mercancías  introducidas  al  territorio  nacional  deberán  ser  trasladadas  y  entregadas  en  un  lugar
habilitado,  con  excepción  de  las  que  se  encuentren  a  bordo  de  naves  o  aeronaves  que  hagan  escala  en  el
territorio nacional.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 5/99
2.2. Las mercancías sólo podrán ser descargadas y transbordadas en las zonas primarias. Sin perjuicio de lo
anterior,  en  caso  de  fuerza  mayor  el  Director  Nacional  podrá  habilitar  otros  lugares,  conforme  lo  dispone  el
artículo 9º de la Ordenanza de Aduanas.
2.3. Toda mercancía presentada al Servicio, cause o no derechos, impuestos, tasas y gravámenes, permanecerá
bajo su potestad en los recintos habilitados hasta el momento de su retiro.
2.4. El transportista deberá entregar las mercancías al encargado del recinto de depósito aduanero, dentro de las
24 horas siguientes a su descarga.
En el caso de mercancías transportadas por vía marítima, dicho plazo de contará desde el zarpe de la nave.
En  el  caso  de  mercancías  transportadas  por  vía  aérea,  este  plazo  se  contará  desde  el  día  siguiente  de  la
numeración del manifiesto.
En el caso de mercancías transportadas por vía terrestre, el plazo se contará desde la fecha de numeración del
manifiesto, o desde la presentación de las copias del manifiesto, en su caso.
Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  los  Directores  Regionales  y  Administradores  de  Aduanas  podrán  establecer
modalidades especiales para la movilización y entrega de las mercancías en las zonas primarias de sus respectivas
jurisdicciones, de conformidad al artículo 20 de la Ordenanza de Aduanas.
2.5. El encargado del recinto de depósito aduanero, al día siguiente hábil del vencimiento del plazo de entrega,
deberá entregar a la Unidad de Control de zona primaria una relación de las mercancías no entregadas por
manifiesto. (Anexo N° 3)
(Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08)
2.6. El transportista podrá efectuar ante la Unidad de Control, dentro de los siete días siguientes contado desde
la fecha de vencimiento del plazo de entrega de mercancías computado en la forma establecida en el numeral
2.4., aclaraciones al manifiesto, mediante el documento denominado "ACLARACION AL MANIFIESTO Nº" (Anexo
Nº 4).
(Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07)
2.7. El encargado del recinto de depósito aduanero deberá presentar el documento denominado "Informe de
Faltas y Sobras", el que contendrá una relación de los bultos recibidos en exceso o en defecto con indicación del
tipo de bultos, marcas, peso, número de conocimiento de embarque y manifiesto a que pertenece, clase de
mercancías que contenga, de acuerdo a los antecedentes documentales que se disponga, y la fecha del término
de la descarga.
(Resolución N° 1.883 ­ 16.04.07)
El informe a que se refiere el párrafo pecedente deberá presentarse ante la unidad y dentro del plazo a que se
refiere el número 2.6.
(Resolución Nº 4.832 ­ 06.09.07)
2.8. El incumplimiento de las obligaciones relativas a formalidades y plazos establecidas en los números 2.4 a
2.7, o su cumplimiento extemporáneo, será denunciado de conformidad al artículo 176 de la Ordenanza de
Aduanas.
2.9. La Unidad de Control, vencido el plazo establecido para presentar el "Informe de Faltas y Sobras", deberá
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 6/99
3. Almacenamiento de las Mercancías Subir
4. Plazo de Almacenamiento Subir
cotejarlos con el manifiesto, cancelando este último de oficio.
Si del cotejo se comprobare la entrega de mercancía fuera del plazo, se formulará denuncia de conformidad al
artículo 176 letra l) de la Ordenanza de Aduanas.
Si con motivo de aquel examen se detectaren mercancías faltantes o sobrantes, se deberá formular la denuncia
por delito aduanero o por infracción al artículo 173 de la Ordenanza de Aduanas, según corresponda.
Las denuncias se harán por manifiesto, detallando los excesos y defectos de cada conocimiento.
(Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08)
2.10. Si con posterioridad a la presentación del "Informe de Faltas y Sobras", aparecieren bultos sin manifestar y
entregar, el Director Regional o Administrador podrá autorizar que se agreguen al manifiesto para el sólo efecto
de su despacho, sin perjuicio de formular la denuncia por delito aduanero o por infracción conforme al artículo
173 de la Ordenanza de Aduanas, según corresponda.
(Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08)
 
Capítulo III: Ingreso de las Mercancías
3.1.Recintos de depósito
Las mercancías presentadas a la Aduana podrán permanecer almacenadas en los siguientes recintos de depósito:
3.1.1. Recintos extraportuarios habilitados directamente o concesionados.
3.1.2. Recintos intraportuarios a cargo de las empresas portuarias o entregados en concesión.
3.1.3. Excepcionalmente pueden almacenarse en los siguientes recintos:
3.1.3.1. De depósito administrados por la Aduana.
3.1.3.2. Lugares especiales habilitados por el Director Nacional, conforme a la facultad que le otorga el artículo 4
N° 10 de la Ley Orgánica del Servicio, en forma temporal.
3.1.3.3. Habilitados conforme al artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas, de mercancías amparadas por la
destinación aduanera de almacén particular.
 
Capítulo III: Ingreso de las Mercancías
4.1. El plazo general de almacenamiento en los recintos de depósito será de hasta 90 días, contados desde la
fecha en que las mercancías fueren efectivamente recibidas.
Tratándose de mercancías en tránsito que se acojan a convenios internacionales suscritos por Chile, se estará a
los plazos estipulados en dichos acuerdos.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 7/99
4.2.  El  Director  Nacional,  en  casos  calificados  podrá  prorrogar  el  plazo  general  de  depósito,  previa  solicitud
fundada del interesado.
4.3.  En  caso  que  la  recepción  de  las  mercancías  se  verifique  en  distintos  días,  el  plazo  de  depósito  se
contabilizará desde la fecha de la última papeleta de recepción emitida.
4.4.  En  caso  de  mercancías  amparadas  por  régimen  suspensivo  de  almacén  particular  y  admisión  temporal
tramitada en forma anticipada, en que la mercancía no fuere retirada en la fecha de autorización, por fuerza
mayor, calificada por el Director, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha efectiva del primer retiro.
4.5. Situaciones especiales relativas al plazo de depósito y su cómputo.
4.5.1. Redestinación
En  caso  de  mercancías  en  redestinación,  el  plazo  de  almacenaje  comprenderá  tanto  el  períodoen  que  las
mercancías  permanezcan  depositadas  en  la  Aduana  de  origen  como  el  tiempo  en  que  ellas  permanezcan
almacenadas en la Aduana de destino.
En  estos  casos  no  se  considerará  para  los  efectos  del  cómputo  del  plazo  de  almacenaje,  el  período  que
transcurra durante el traslado de las mercancías entre la Aduana de origen y la de destino.
4.5.2. Transbordo
Las mercancías en transbordo podrán permanecer almacenadas en el recinto de depósito del primer puerto o
aeropuerto de descarga por el plazo de depósito. Sin perjuicio de lo anterior, podrán igualmente permanecer en
el recinto de depósito del puerto o aeropuerto de destino por un nuevo período de almacenamiento.
4.5.3. Tránsito
Las  mercancías  en  tránsito,  podrán  permanecer  almacenadas  en  el  recinto  de  depósito  correspondiente  a  la
Aduana de ingreso por el plazo de depósito. Sin perjuicio de lo anterior, podrán igualmente permanecer en el
recinto de depósito correspondiente a la Aduana de salida por un nuevo período de almacenamiento.
4.5.4. Tránsito a y desde Bolivia
Las mercancías en tránsito a y desde Bolivia por los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta, podrán permanecer
almacenadas  en  el  recinto  de  depósito  hasta  por  el  lapso  de  un  año.  Transcurrido  el  término  del  plazo  de
depósito, sin que las mercancías hubieren sido retiradas y/o embarcadas podrán permanecer almacenadas en el
recinto de depósito por un nuevo período de almacenaje, de acuerdo a las normas generales del numeral 4.1.
(Resolución N° 6.081 ­ 08.08.08)
4.5.5. Tránsito a y desde Perú
Tratándose  de  las  mercancías  en  tránsito  procedentes  o  destinadas  a  la  ciudad  de  Tacna,  Perú,  podrán
permanecer en los recintos de depósito de la ciudad de Arica, en la bodega y en las áreas de almacenamiento del
malecón por un máximo de sesenta y cinco días (65), contados desde la fecha de numeración del manifiesto de
carga cuando provengan de ultramar, o desde su ingreso al malecón cuando provengan del Perú. Vencidos los
plazos  establecidos,  las  mercaderías  serán  consideradas  en  presunción  de  abandono.  La  Aduana  del  Perú
dispondrá su retiro del malecón de atraque y su traslado al depósito aduanero de Tacna, en el plazo máximo de
veinticinco (25) días. En caso contrario, la Aduana del Perú dispondrá que ENAPU coloque la mercadería bajo la
tuición de la Aduana chilena, quedando desde ese momento sujetas al régimen general de depósito, conforme al
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 8/99
5. Permanencia de las mercancías en los recintos de depósito Subir
numeral 4.1.
4.5.6. Mercancías Retenidas por el Servicio
Estas mercancías podrán permanecer almacenadas por el plazo de 90 días, contados desde la fecha de retención.
4.5.7. Mercancías incautadas por delitos aduaneros
En  caso  que  en  las  causas  por  delito  aduanero  se  dicte  sentencia  absolutoria,  sobreseimiento  definitivo  o
temporal, o en general, se concluya el procedimiento penal por alguno de los actos procesales que contempla el
Código Procesal Penal, o se conceda el beneficio del inciso cuarto del artículo 189 de la Ordenanza de Aduanas,
las mercancías podrán permanecer en los recintos de depósito de almacenaje, por el plazo de noventa días,
contado desde la fecha en que la respectiva resolución quede ejecutoriada.
4.5.8. Mercancías en Zona Franca
Las mercancías extranjeras ingresadas a Zona Franca al amparo de una Solicitud de Traslado (Z), respecto de las
cuales se trámite una declaración de importación, quedan sometidas al régimen general de almacenamiento,
pudiendo  permanecer  depositadas  en  Zona  Franca  por  el  plazo  de  90  días,  contados  desde  la  fecha  de
notificación de la legalización de la declaración, período en el cual deberá efectuarse el pago de los gravámenes
que correspondan. Vencido el plazo antes referido, sin que se hubieren pagado los gravámenes que causare la
importación de las mercancías, éstas se presumirán abandonadas.
No obstante, en caso que se cancelaren los derechos dentro del plazo de almacenaje, sin que fueren retiradas de
la Zona Franca, las mercancías no incurrirán en presunción de abandono.
4.5.9. Contenedores
Pueden  permanecer  en  el  recinto  de  depósito  por  el  plazo  de  almacenaje  general,  cuyo  cómputo  seguirá
corriendo aunque se tramite un "Título de Admisión Temporal de Contenedores".
El  cómputo  del  plazo  de  almacenaje  no  se  interrumpirá  tampoco,  por  la  desconsolidación  en  el  recinto  de
depósito de las mercancías que porta el contenedor.
4.5.10. Mercancías entregadas a la Aduana
Podrán permanecer en el recinto de depósito por el plazo general de almacenaje.
4.5.11. Mercancías extraviadas y posteriormente encontradas en los recintos
En  caso  que  las  mercancías  almacenadas  en  los  recintos  de  depósito  aduanero  se  extraviaren  y  dicha
circunstancia fuere debidamente certificada por el almacenista, no se considerará para los efectos del cómputo
del plazo de depósito, el lapso que medie entre la fecha en que se solicitó el retiro de las mercancías y la fecha en
que ellas fueren encontradas.
 
Capítulo III: Ingreso de las Mercancías
5.1. Toda mercancía presentada a la Aduana permanecerá en los recintos de depósito hasta el momento de su
retiro como consecuencia de haberse consumado legalmente su importación, otra destinación o adjudicación en
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 9/99
6. Responsabilidad del almacenista por pérdida o daño de mercancías Subir
7. Reconocimiento de Mercancías Subir
subasta aduanera.
5.2. El almacenista responderá ante el Fisco de los gravámenes, impuestos y demás tributos que se perciban por
intermedio de las Aduanas, correspondientes a mercancías perdidas o dañadas en sus recintos, sin perjuicio de
las demás sanciones legales o administrativas que sean pertinentes.
En todo caso el almacenista no responderá de los gravámenes, impuestos y demás tributos, en las situaciones
contempladas en el artículo 59 de la Ordenanza de Aduanas.
 
Capítulo III: Ingreso de las Mercancías
6.1. El Servicio responderá por toda pérdida o daño que sufra cualquier mercancía que reciba en depósito, sin
perjuicio de su derecho de repetir contra sus funcionarios o terceros que resultaren responsables, de acuerdo a
lo dispuesto en el artículo 4 transitorio de la Ordenanza de Aduanas y 8 del Decreto de Hacienda N° 450/78.
6.2. Los concesionarios de recintos de depósito aduanero, a que se refiere el artículo 56 y 57 de la Ordenanza de
Aduanas,  así  como  los  titulares  de  almacén  particular,  responderán  ante  el  Fisco  de  los  gravámenes  que  se
perciban por intermedio del Servicio, correspondientes a mercancías perdidas o dañadas en sus recintos, sin
perjuicio de las demás sanciones legales o administrativas que sean pertinentes.
 
Capítulo III: Ingreso de las Mercancías
7.1. En caso que los documentos que sirven de base a la declaración no permitan al despachador confeccionar
una declaración segura y clara, deberá hacerla en base al reconocimiento que pueda practicar.
7.2.  Cuando  se  solicitare,  el  reconocimiento  de  mercancías  y  sus  consecuentes  operaciones  de  reembalaje  y
división,  deberán  practicarse  antes  de  cursarse  cualquier  destinación  aduanera,  salvo  el  transbordo.  Dichas
operaciones  no  podrán  alterar  la  naturaleza  de  la  mercancía  ni  su  forma  de  presentación  cuando  resulte
determinante para fijar los derechos, impuestos y gravámenes que le sean aplicables.
7.3. Las mercancías amparadas en declaraciones tramitadas en forma anticipada, podrán ser reconocidas antes
de  su  retiro  del  recinto  de  depósito  aduanero.  Tratándose  de  declaraciones  de  ingreso  y  reingreso,  dicha
operación  sólo  podrá  efectuarse  una  vez  que  se  hayan  cancelado  los  derechos,  impuestos,  tasas  y  demás
gravámenes, cuando proceda.
El reconocimiento de estas mercancías se sujetará a las reglas generales, sólo que en este caso, en el registro o
solicitud  de  reconocimiento  se  deberá  señalar,  además,  el  número  y  fecha  de  aceptación  a  trámite  de  la
declaración  anticipada  y  constancia  del  pago,  cuando  proceda.  Deberá  adjuntarse  al  registro  o  solicitud,  un
ejemplar de la declaración.
En caso que al practicarse el reconocimiento de estas mercancías se detectare que el estado o condición difiere
de lo declarado, o bien, la cantidad de mercancías es inferior a la declarada, deberá hacerse visar ese registro por
la Aduana.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 10/99
8. Destinaciones Aduaneras Subir
7.4. El reconocimiento podrá ser practicado por los interesados o por el despachador. Los interesados podrán
practicar el reconocimiento sólo en aquellos casos en que la ley expresamente establezca que no se requiere
intervención de despachador. En los demás casos, éste deberá ser practicado por despachador.
Las compañías transportistas podrán practicar reconocimiento, para el solo efecto de verificar el estado de los
sellos de los contenedores.
7.5. Para efectuar el reconocimiento, se deberá presentar a la Aduana el documento denominado "Registro de
Reconocimiento o una solicitud simple, según corresponda, el que una vez fechado, numerado y timbrado por la
Aduana, habilita al interesado para requerir del encargado del recinto de depósito aduanero el acceso al lugar
donde será practicado. (Anexo Nº 8).
7.6. En el registro o solicitud de reconocimiento deberá consignarse por el interesado la fecha de su ejecución,
su resultado y los bultos que fueron objeto de examen.
El  encargado  del  recinto  de  depósito  certificará  en  dicho  documento  la  efectividad  de  haberse  realizado  el
reconocimiento, los bultos en que recayó y las variaciones de peso producidas.
7.7. Durante el reconocimiento el interesado podrá obtener muestras tendientes a completar el examen de las
mercancías, limitándose la extracción a las cantidades estrictamente necesarias.
De las extracciones deberá dejarse constancia en el registro o en la solicitud. El valor de las mercancías extraídas
no podrá ser deducido al confeccionar la declaración.
7.8. Un ejemplar del registro o solicitud correspondiente, deberá ser archivado en la carpeta del despacho.
7.9. En caso que se practique reconocimiento y no se presente documento de destinación dentro del plazo de
15 días hábiles (computado conforme al artículo 25 de la ley N° 19.880), contado desde la fecha de numeración
del  registro  o  de  la  solicitud,  éste  conjuntamente  con  las  muestras  que  se  hubieren  extraído,  deberán  ser
entregados a la Aduana en dicho plazo.
En  el  caso  que  se  solicitare  efectuar  más  de  un  reconocimiento,  en  el  registro  o  en  la  solicitud  se  deberán
expresar las razones que la motivan la nueva operación, así como el número y fecha del registro o solicitud
anterior.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
8.1. Se entiende por destinación aduanera la manifestación de voluntad del dueño, consignante o consignatario
que indica el régimen aduanero que debe darse a las mercancías que ingresan o salen del territorio nacional.
Las mercancías que ingresen al territorio nacional, para ser desaduanadas deben tramitar ante el Servicio una
DECLARACION DE INGRESO, o la respectiva declaración de destinación, pudiendo ser objeto de alguna de las
siguientes destinaciones aduaneras:
­ Importación
­ Admisión Temporal
­ Almacén Particular
­ Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 11/99
­ Reingreso
­ Tránsito
­ Transbordo
­ Redestinación
8.2.  Toda  destinación  aduanera  deberá  declararse  ante  la  Aduana  bajo  cuya  potestad  se  encuentren  las
mercancías  a  que  se  refiere  la  destinación  aduanera,  salvo  los  casos  en  que  el  Director  Nacional  autorice  su
declaración ante otra Aduana.
Con  todo,  el  Servicio  podrá  aceptar  a  trámite  declaraciones  de  destinación  aduanera  de  mercancías  no
presentadas a la Aduana.
En este último caso, las mercancías deberán ser presentadas ante la Aduana respectiva en un plazo no superior a
sesenta días, contados desde la fecha de legalización del referido documento.
8.3. La declaración deberá ser presentada por un Despachador de Aduana, o por los interesados, cuando no se
requiera intervención de despachador.
En caso que deba ser presentada por despachador, deberá hacerse en un formulario proporcionado por éste, de
acuerdo al formato, contenido, número de ejemplares y distribución que para cada una de las destinaciones
determine el Servicio.
8.4. El Agente de Aduana deberá actuar premunido del mandato que, para cada despacho, le otorgue el dueño
o  consignatario  de  las  mercancías.  En  caso  de  mercancías  ingresadas  al  territorio  nacional  en  virtud  de  un
contrato de transporte, el mandato se constituirá sólo por el endoso del original del conocimiento de embarque,
carta de porte, guía aérea o del documento que haga sus veces. En los demás casos, el mandato se constituirá
por medio de poder escrito, otorgado para un despacho determinado.
8.5. No se requerirá la intervención de despachador en los siguientes casos:
1) Importación de equipaje y mercancías de viajeros, arrieros y tripulantes, comprendidas en las partidas 0009;
0011 y 0021 de la Sección 0 del Arancel Aduanero, respectivamente.
2) Importación de mercancías desde zona franca a zona franca de extensión.
3) Importación de mercancías contenidas en encomiendas internacionales u otras piezas postales.
4) En las gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúen con ocasión del ingreso o reexpedición de
mercancías hacia zona franca.
5) En todos aquellos casos que normas legales lo establezcan expresamente.
6) Las mercancías, calificadas por el Director como de despacho especial o sin carácter comercial, respecto de las
destinaciones que se señalan:
a) Importación de mercancías acogidas a las partidas 0006; 0007; 0013; 0014; 0015; 0019; 0020; 0023; 0026
y 0029 de la Sección 0 del Arancel Aduanero.
b)  Importación  de  mercancías  donadas  con  ocasión  de  catástrofes,  calamidad  pública  al  Estado,  personas
naturales o jurídicas, de derecho público o fundaciones o corporaciones de derecho privado y a las universidades
reconocidas por el Estado.
c) Importación de mercancías cuyo valor FOB facturado no exceda de US $ 1.000. En caso que el manifiesto
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 12/99
ampare más de un conocimiento de embarque, guía aérea o documento que haga sus veces, para un mismo
consignatario, éstos no podrán exceder en conjunto la cantidad antes señalada.
d) Importación de mercancías que arriben conjuntamente con el viajero, consignadas a un tercero, siempre que
su valor FOB facturado no exceda de US $ 1.000 y pertenezcan a una sola persona natural o jurídica.
e) Importación de mercancías al amparo del artículo 35 de la ley Nº 13.039.
f) Importación de mercancías transportadas por las empresas de envíos de entrega rápida, por un valor FOB de
hasta US $ 1.000 facturado.
(Resolución N° 0885 ­ 24.01.08)
(Resolución N° 0928 ­ 24.01.08)
g) Importación de mercancías ingresadas a la Isla de Pascua, procedentes del extranjero o de Zonas Francas,
tengan o no carácter comercial, por un valor FOB hasta US $ 1.000 facturado.
(Resolución N° 0885 ­ 24.01.08)
h) Admisión Temporal de vehículos extranjeros de transporte de pasajeros que ingresen al país realizando viajes
turísticos ocasionales en circuito cerrado.
i) Admisión Temporal de contenedores.
j) Admisión Temporal de películas y videograbaciones, consignadas a los canales de televisión.
k) Admisión Temporal de aeronaves civiles extranjeras con fines no comerciales.
l) Admisión Temporal de naves civiles extranjeras con fines no comerciales.
m) Admisión Temporal de vehículos de funcionarios de Embajadas acreditadas en nuestro país.
n) Reingreso de buses chilenos de transporte de pasajeros que hubieren salido bajo régimen de salida temporal
en forma ocasional realizando viajes turísticos en circuitos cerrados.
ñ) Reingreso de aeronaves civiles chilenas que hubieren salido bajo régimen de salida temporal con fines no
comerciales.
8.6. Las declaraciones deberán ser confeccionadas de acuerdo a datos que emanan de los documentos que le
sirven  de  antecedentes,  los  que  deberán  ser  plenamente  concordantes  entre  sí  y  al  reconocimiento  de  las
mercancías, en su caso.
8.7. Los despachadores y los interesados serán responsables del cumplimiento de las exigencias de visación,
control y, en general de la observancia de las normas de comercio exterior que emanen del Servicio o de otros
organismo que tengan participación en el control sobre el comercio exterior del país.
8.8. Cuando la declaración sea suscrita por el despachador, deberá exigir de su mandante, los documentos que
determine  el  Director  Nacional,  conforme  a  las  facultades  que  le  otorga  el  artículo  77  de  la  Ordenanza  de
Aduanas, que sirven de base para la tramitación de las destinaciones aduaneras. Será de su responsabilidad
confeccionar las declaraciones con estricta sujeción a los documentos de base.
Cuando  los  referidos  documentos  no  contengan  los  datos  que  deban  consignarse  en  la  declaración,  el
despachador deberá exigir de su mandante o el interesado, presentar una declaración jurada simple en la que se
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 13/99
9. Confección de la Declaración Subir
consigne la información adicional pertinente.
8.9. El despachador deberá conservar los citados documentos a disposición del Servicio, por un plazo de cinco
años,  contados  del  primer  día  del  año  calendario  siguiente  a  aquel  de  la  fecha  del  hecho  generador  de  la
obligación tributaria aduanera. En caso de operaciones acogidas a pago diferido de derechos, el plazo anterior se
contará a partir de la fecha de la amortización o vencimiento de la última cuota.
8.10.  Cuando  la  declaración  sea  confeccionada  por  el  Servicio,  el  interesado  deberá  proporcionarle  los
documentos que sirven de antecedente para su confección, los que serán archivados por el Servicio.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
9.1. Las declaraciones de ingreso, salvo las de transbordo, tránsito y redestinación, deberán ser formalizadas en
el documento cuyo formato, distribución e instrucciones de llenado se presentan en el Anexo N° 18 de este
Compendio.
Las otras destinaciones aduaneras deberán ser confeccionadas en el formulario que en cada caso se especifica.
9.2.  Las  declaraciones  deberán  presentarse  en  forma  dactilografiada  y  en  castellano.  Asimismo,  podrán
confeccionarse en forma computacional.
9.3. Una misma Declaración sólo podrá amparar una destinación aduanera, salvo el caso de:
a) Mercancías reingresadas e importadas mediante Declaración de Importación de Pago Simultáneo, debiendo
consignarse en forma separada unas y otras.
b) Mercancías nacionales o nacionalizadas que reingresen, a las que se les haya incorporado partes o piezas
extranjeras, debiendo consignarse en la declaración en forma separada unas y otras.
9.4. No obstante, deberá declararse en más de un documento de destinación aduanera, mercancías que:
a) Pertenezcan a más de un consignatario.
b) Provengan de más de un país de adquisición.
c) Hayan llegado al territorio nacional por distintas vías de transporte a un mismo consignatario.
d) Se encuentren consignadas en más de un manifiesto de carga.
Esta limitación no se aplicará tanto en el transporte marítimo, aéreo como terrestre, cuando las mercancías estén
amparadas por un mismo Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta de Porte y/o una misma Factura
Comercial.
e) Se encuentren depositadas en distintos recintos de depósito.
f) Se encuentren afectas a distintos regímenes de importación.
g) Se encuentren acogidas a regímenes diversos de pago de gravámenes.
h) Sólo sean partes de bultos.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 14/99
i) Se encuentren ingresadas al país bajo distintos regímenes suspensivos de gravámenes al amparo de distintas
autorizaciones.
No obstante, estas limitaciones no regirán en aquellos casos que determine el Director.
9.5.  Salvo  en  los  casos  de  destinaciones  de  transbordo  y  tránsito,  las  mercancías  deben  declararse
separadamente según su clasificación arancelaria, y de acuerdo a una descripción libre estructurada o en base a
descriptores específicos, según corresponda, pudiendo agruparse las mercancías, de conformidad a los criterios
establecidos en el Apéndice I de este Capítulo.
9.5.1.  Criterios  de  agrupación  generales  (en  caso  que  las  mercancías  correspondan  a  una  misma  posición
arancelaria):
Cuando  la  suma  de  los  valores  FOB  totales  facturados  no  superan  los  US$  5.000  las  mercancías  se  deben
describir en dos ítems:
En el primero se deben consignar todos los datos propios de las mercancías de que se trata, particularizando la
de mayor valor FOB total facturado.
En el segundo se deben agrupar las demás mercancía, identificando a la de mayor valor FOB total de aquellas
que se agrupan.
Cuando la suma de los valores FOB totales facturados superan los US$ 5.000 las mercancías se deben describir
de la siguiente forma:
­ La cantidad de ítems a describir se obtendrá de dividir el valor FOB total en dólares, del grupo de mercancías
facturado  y  de  igual  posición  arancelaria,  por  US  $  5.000.  Las  fracciones  resultantes  se  deben  aproximar  al
entero  superior.  En  cada  uno  de  los  ítems  resultantes  se  deberá  describir  de  manera  descendente  y
separadamente aquellas mercancías de mayor valor FOB, reservando el último ítem para agrupar las restantes
mercancías de la misma posición.
9.5.2.  Criterios  de  agrupación  adicionales  (en  caso  que  las  mercancías  correspondan  a  distintas  posiciones
arancelarias), cuando la suma de los valores FOB totales facturados no supere los US $ 1.000 FOB:
Se deberá describir y clasificar el producto que en el grupo tenga el mayor valor FOB total facturado, pudiéndose
utilizar esta modalidad sólo una vez para un mismo consignatario y conocimiento de embarque, o documento
que haga sus veces, independiente del valor total de la factura.
Se deberá describir y clasificar conforme a la clasificación que corresponda a los repuestos o partes del aparato,
máquina o dispositivo a que está destinado el set, conjunto, kit, juegos, etc., cuando no se detalla el valor de los
elementos que conforman estos últimos.
9.5.3. Las mercancías transportadas por empresas de envíos de entrega rápida, hasta por un valor total de US $
1.000  FOB  facturado,  para  un  mismo  consignatario,  en  un  mismo  manifiesto,  podrán  agruparse
declarando la partida arancelaria que corresponda al mayor valor FOB facturado y siempre que estén afectas a
una misma tarifa arancelaria y/o impuesto adicional.
(Resolución N° 0885 ­ 24.01.08)
(Resolución N° 0928 ­ 24.01.08)
Asimismo se pueden acoger a la modalidad señalada en el párrafo anterior, los reactivos químicos para análisis;
las partes, piezas y accesorios de cualquier máquina o vehículo motorizado, cuando estén afectas a una misma
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 15/99
tarifa arancelaria y/o impuesto adicional, debiéndose agrupar por cantidades facturadas de hasta US $ 1.000
FOB.
(Resolución Nº 3.357 ­ 27.06.06)
9.5.4. Los grupos deberán identificarse en la factura con el número del ítem que les corresponda en la respectiva
declaración.
9.6. En toda destinación aduanera se aplicarán los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes vigentes a la
fecha de aceptación a trámite de la declaración. Tratándose de la declaración de importación, el Despachador
deberá señalar en cada uno de los ítems del documento, el porcentaje o factor de aplicación de cada uno de los
derechos,  impuestos,  tasas  o  demás  gravámenes  que  afectan  a  la  mercancía,  el  código  de  cuenta
correspondiente  según  Anexo  N°  51­32  y  el  monto  resultante.  No  obstante,  los  impuestos,  tasas  y  demás
gravámenes que afectan por igual a toda la declaración (con excepción del IVA), sólo deberán ser consignados
en el recuadro Cuentas y Valores de la declaración.
9.7. Los valores que se consignen en la declaración se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América.
La equivalencia entre dicha moneda y otras monedas extranjeras, será la que para tal efecto fije el Banco Central
de Chile, vigente a la fecha de aceptación a trámite de la respectiva declaración.
Los  valores  que  se  expresen  en  moneda  nacional  deberán  convertirse  a  dólares  de  los  Estados  Unidos  de
América, aplicando el tipo de cambio vigente a la fecha de aceptación a trámite de la destinación aduanera.
9.8. Si los valores correspondientes al flete, seguro o comisiones estuvieren expresados en moneda nacional o
en otras unidades que la representen, tal como la Unidad de Fomento, la conversión a dólares de los Estados
Unidos de América, se hará de acuerdo al tipo de cambio vigente a la fecha de emisión del conocimiento de
embarque  o  documento  que  haga  sus  veces,  o  a  la  fecha  de  facturación  del  seguro  o  comisión,  según
corresponda.
9.9. Las cifras relativas a los valores de mercancías que se consignen en la declaración y demás documentos,
deberán expresarse con dos decimales; las cifras relativas a cantidades de mercancías, con tres decimales y las
cifras correspondientes a derecho específico y precio unitario de las mercancías, se expresarán con seis decimales.
En caso que las cifras anteriores no contengan decimales se completarán con ceros. La aproximación de los
decimales, se efectuará considerando que si el tercer, cuarto o séptimo decimal, según corresponda, es inferior a
cinco se deprecia y si está comprendido entre cinco y nueve, el segundo, tercero o sexto decimal, se elevará al
número inmediatamente superior.
En caso que la unidad de medida fuere tonelada métrica neta y la cantidad facturada fuere inferior a 10 kilos
netos se deberá señalar dicha cantidad, expresada en la unidad de medida con tres decimales, aplicando la regla
de aproximación de decimales. En el evento que, a vía excepcional, el tercer decimal fuere cero, por aplicación de
la regla de aproximación, se deberá señalar dicha cantidad, con cuatro decimales. Igual procedimiento se seguirá
en casos similares.
En  caso  de  productos  químicos  de  alto  valor,  cuya  unidad  de  medida  sea  kilos,  y  siempre  que  la  cantidad
facturada sea inferior a 100 grs., se deberá señalar dicha cantidad con tres decimales.
Tratándose de la declaración de ingreso, las cifras relativas a los valores de mercancías que se consignen en la
declaración y demás documentos, deberán expresarse con dos decimales; las cifras relativas a cantidades de
mercancías, con cuatro; el porcentaje de derechos ad­valorem con dos decimales; las cifras correspondientes a
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 16/99
derechos  específicos,  otro  tipo  de  impuestos  y  el  precio  unitario  de  las  mercancías  se  expresarán  con  seis
decimales y la tasa de interés de las operaciones acogidas a pago diferido de derechos, deberán expresarse con
tres decimales.
En caso que las cifras anteriores no contengan decimales, sólo deberá señalarse el primer cero hacia la derecha
después  del  punto  decimal.  Asimismo,  en  caso  que  las  cifras  tuvieren  menos  decimales  que  los  señalados
anteriormente,  bastará  con  señalar  los  decimales  efectivos  (cifras  significativas),  sin  que  sea  necesario
completarlos con ceros.
Las instrucciones anteriores no son extensivas a los datos numéricos que deben consignarse en los recuadros
Observaciones del ítem de la declaración de ingreso, los que deberán consignarse con la cantidad de enteros y
decimales que en cada caso se indica.
9.10.  El  código  arancelario  se  consignará  con  ocho  dígitos,  completándolo  con  los  dígitos  cero  si  no  los
contuviere, separados por un solo punto a continuación del cuarto dígito.
Tratándose de mercancías negociadas en el ámbito de ALADI se indicará, además, el Código con la Nomenclatura
negociada en el respectivo Acuerdo, en tanto que en el caso de las negociadas en el MERCOSUR, se consignará
el código NALADISA correspondiente.
En el caso de mercancías negociadas al amparo de los distintos Acuerdos Comerciales suscritos por Chile, se
deberá  indicar,  cuando  proceda,  en  el  recuadro  respectivo,  el  código  con  la  Nomenclatura  negociada  en  el
Acuerdo, conforme al Anexo N° 51­34.
9.11. El precio unitario de las mercancías deberá expresarse en la unidad de medida correspondiente al código
arancelario de ésta, de acuerdo a lo señalado en Anexo N° 51­24.
El Despachador deberá estimarla, en base a los cánones establecidos, en caso que la factura comercial o demás
documentos que sirven de base para confeccionar la declaración señalen otra unidad de medida.
9.12. En caso que el flete, el seguro y otros gastos se encuentren facturados en forma global, para conformar el
valor CIF respectivo, se procederá a distribuirlos proporcionalmente de acuerdo al valor según cláusula de venta.
En estos casos, el desglose de estos rubros se hará de acuerdo a los valores indicados en el conocimiento de
embarque o documento que haga sus veces, y a falta de información en tal sentido, en proporción al valor de las
mercancías.
A falta de dichos documentos, el valor del flete se estimará en un 5% del valor.
En igual forma, se procederá en caso que el seguro se encuentre expresado en forma global, considerando lo
señalado en el certificado de seguro o factura comercial. A falta de éstos, la prima del seguro se estimará en un
2% del valor FOB de las mercancías.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando en la factura comercial se indiquen gastos hasta FOB, flete y/o seguro, la
declaración se confeccionará tomando como base estas cifras, debiendo tenerse presente que, en todo caso, la
sumatoria de los fletes parciales debe ser coincidente con el flete efectivo total. En el evento que exista seguro
y/o  nota  de  gastos  hasta  FOB,  las  cantidades  pormenorizadas  deben  coincidir  con  el  total  indicado  en  el
certificado de seguro o nota de gastos.
Tratándose de la declaración de ingreso con cláusula Ex Fábrica (EXW), los datos correspondientes al "Valor Ex
Fábrica"  y  "Gastos  hasta  FOB"  deberán  ser  consignados  en  la  declaración,  de  acuerdo  a  la  información
consignada  en  los  documentos  de  base.  A  falta  de  esta  información  documentada,  se  considerará,  que  el
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 17/99
resultado de aplicar 4,79%, al valor Ex Fábrica, en operaciones vía marítima y aérea, y un 0,5% en vía terrestre
son cifras objetivas y cuantificables, válidas para conformar el valor FOB.
(Resolución N° 8872 ­ 31.12.09)
9.13. Las declaraciones que generen derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes deberán ser liquidadas
señalando en los recuadros correspondientes de la declaración de ingreso, el monto de los derechos, impuestos,
tasas o gravámenes que corresponda pagar.
9.14. En caso de declaraciones que amparen mercancías acondicionadas en pallets, contenedores o continentes
similares,  para  uno  o  varios  consignatarios,  en  el  recuadro  Identificación  de  Bultos  se  deberá  consignar
"PARCIAL" seguida del número de orden de la declaración y del número total de ellas. Tratándose de mercancías
para un consignatario se deberá indicar además el peso total de las mercancías que ampara el bulto y, en caso
que se encontraren almacenadas en recinto de depósito a cargo del Servicio, su valor aduanero.
Ejemplo: Mercancías para un consignatario amparadas por un bulto. Peso del total de las mercancías amparadas
por el bulto: 100 kgs. Valor aduanero total: US$ 5.000.
Caso 1: Mercancías almacenadas en recintos de depósito a cargo del Servicio.
Si se hubieren confeccionado tres declaraciones para la primera declaración, se consignará: "PARCIAL 1/3 100
kgs. US$ 5.000"; para la segunda: "PARCIAL 2/3 100 kgs. US$ 5.000" y para la tercera: "PARCIAL 3/3 100 kgs.
US$ 5.000".
Caso 2: Mercancías almacenadas en recintos de depósito a cargo de alguna de las empresas portuarias creadas
por ley Nº 19.452
Si se hubieren confeccionado tres declaraciones, para la primera declaración se consignará: "PARCIAL 1/3 100
kgs."; para la segunda "PARCIAL 2/3 100 kgs." y para la tercera se consignará: "PARCIAL 3/3 100 kgs.".
En  caso  que  se  hubieren  confeccionado  varias  declaraciones  para  un  mismo  consignatario  por  mercancías
contenidas en varios bultos de un mismo embarque, se indicará la expresión: "PARCIAL VARIOS BULTOS", con la
misma formalidad indicada en el ejemplo anterior, salvo que, el peso total, y cuando proceda, el valor aduanero
total a indicarse correspondan a los valores del total de mercancías que amparan los bultos del embarque.
9.15. No obstante que las declaraciones deban ser confeccionadas en base a los documentos que le sirven de
antecedente,  si  con  motivo  del  reconocimiento  se  detectare  que  la  cantidad  de  mercancías  es  inferior  a  la
consignada en dichos documentos, se deberá declarar la cantidad y valor de las mercancías llegadas, y en el
recuadro "Observaciones", asociado al código 10, el monto de la merma y/o bultos faltantes, en dólares CIF.
En caso de gráneles sólidos o fluidos, o bultos faltantes, las diferencias se determinarán en base a la papeleta de
recepción u hoja de medida, copia o fotocopia, según corresponda y se deberá declarar la cantidad y valor de las
mercancías llegadas, y en el recuadro "Observaciones", asociado al código 10, el monto de la merma y/o bultos
faltantes, en dólares CIF la que deberá permanecer archivada en la carpeta del despacho respectiva.
Tratándose  de  declaraciones  que  abonan  o  cancelan  regímenes  suspensivos  de  derechos,  en  las  que  el
fiscalizador ha dejado constancia de la merma en el momento del aforo, la declaración deberá confeccionarse
señalando en el en el recuadro "Observaciones", asociado al código 10, el monto de la merma.
9.16.  En  caso  que,  tratándose  de  declaraciones  que  abonen  o  cancelen  otra  de  régimen  suspensivo  y  se
produzcan  diferencias  por  cambio  de  equivalencia,  se  deberá  consignar  en  el  recuadro  Observaciones  de  la
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 18/99
10. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Ingreso
Subir
declaración de ingreso, la frase Diferencia por Equivalencia asociado al código 11.
9.17. En la declaración de ingreso, los recuadros en que no corresponda consignar información deberán quedar
en  blanco,  tanto  en  las  declaraciones  tramitadas  en  forma  manual  como  por  vía  electrónica,  salvo  que
expresamente se señale lo contrario.
Tratándose  de  la  declaración  de  ingreso,  en  el  recuadro  OBSERVACIONES  BANCO  CENTRAL  ­  S.N.A.  ,  el
despachador podrá señalar cualquier otra información en que se haya basado para confeccionar la declaración,
tales como resoluciones, dictámenes u otro tipo de disposiciones que afectan a las mercancías en lo relativo a
clasificación  arancelaria,  valoración  u  otra.  En  caso  que  todos  los  ítems  se  encuentren  afectos  a  una  misma
disposición, ésta podrá indicarse en este último recuadro, haciendo expresa referencia a esta circunstancia.
9.18. El ítem siguiente al último en el cual se haya consignado información deberá inutilizarse mediante una línea
diagonal o en otra forma, cuando corresponda.
9.19.  Cuando  de  los  documentos  de  despacho  y  otros  antecedentes,  tales  como  resoluciones  de  aforo,
dictámenes,  folletos  y  catálogos  técnicos,  planos  u  otros,  no  se  pueda  obtener  alguna  información  que
obligadamente deba consignarse o que sea determinante para la conformación del código arancelario propuesto,
que completa la descripción de las mercancías para los efectos de su clasificación, el despachador deberá requerir
de su mandante la información adicional pertinente, la que deberá consignarse en una declaración jurada simple
firmada por éste. En caso que no se requiera esta declaración, el despachador será responsable de la información
señalada, conforme a las normas generales que regulan su responsabilidad.
Las resoluciones, folletos, catálogos, planos u otros documentos técnicos, deberán ser archivados con los demás
antecedentes en la carpeta respectiva. No obstante, cuando algunos de estos documentos sean comunes para
más  de  un  despacho,  podrán  permanecer  en  la  carpeta  del  primer  despacho  debiendo  individualizar  en  los
restantes, la carpeta en que se encuentran archivados.
9.20.  Las  declaraciones  de  ingreso,  ya  sea  que  se  presenten  al  Servicio  de  Aduanas  en  forma  manual  o
electrónica, deberán ser numeradas por el Despachador de Aduanas que presenta el documento, mediante un
número de diez dígitos compuesto de la siguiente manera: Los tres primeros dígitos deberán corresponder al
código del despachador y los siete dígitos siguientes deben corresponder al número interno de despacho de la
operación.
El número interno de despacho deberá corresponder a un número correlativo, el que será independiente del tipo
de destinación aduanera que se presente.
Las otras declaraciones serán numeradas por el Servicio de Aduanas.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
10.1. Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración, para efectos de lo dispuesto en
los artículos 77 y 78 de la Ordenanza de Aduanas, son los que a continuación se indican:
a) Documento de transporte en original que acredite al importador como consignatario de la mercancía, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de la Ordenanza de Aduanas.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 19/99
En  el  caso  del  transporte  marítimo,  la  declaración  se  confeccionará  en  base  al  conocimiento  de  embarque
original. El despachador tendrá la obligación de entregar el original del conocimiento de embarque a su emisor
antes del retiro de las mercancías desde la zona primaria. En caso que el emisor del conocimiento de embarque
no disponga de oficinas en el puerto de descarga, el despachador podrá hacer esta entrega por correo certificado
al domicilio del emisor, o mediante entrega directa, lo que se deberá cumplir, a más tardar, el día hábil siguiente
al retiro de las mercancías. Tratándose de carga en que se requiera la presentación de un Título de Admisión
Temporal de Contenedores, TATC, la entrega del conocimiento de embarque original deberá efectuarse en forma
previa  a  la  emisión  del  TATC  o  con  ocasión  de  la  emisión  de  dicho  documento.  En  estos  casos,  deberá
mantenerse en la carpeta de despacho una fotocopia del conocimiento de embarque original en que conste el
mandato para despachar, autorizada de conformidad al artículo 195 de la Ordenanza de Aduanas y el acuse de
recibo del conocimiento de embarque original extendido por la persona facultada para recibirlo, o la constancia
del envío por correo certificado, según corresponda.
Tratándose de mercancías transbordadas en el exterior en que se hubieren emitido documentos de transporte
en los puertos de transbordo, para confeccionar la declaración se deberá contar con el original del documento de
transporte que acredite la consignación de las mercancías. Si éste correspondiere al emitido en alguno de los
puertos de transbordo, se deberá contar además, con una copia del documento de transporte correspondiente
al primer embarque, para determinar el flete de la operación.
El despachador puede hacer entrega del original del conocimiento de embarque a su emisor con anterioridad a la
aceptación a trámite de la declaración, siempre y cuando haya obtenido la fotocopia del mismo a que se refiere la
parte final del párrafo anterior. En estos casos, en la carpeta del despacho se debe contar, además, con el acuse
de recibo del original del conocimiento de embarque extendido por la persona facultada para recibirlo.
(Resolución N° 3507/10.07.07)
La confección de las declaraciones que abonen o cancelen un régimen suspensivo, en que se haya hecho entrega
del original del conocimiento de embarque a su emisor con motivo del retiro de las mercancías desde zona
primaria,  se  podrá  hacer  en  base  a  la  fotocopia  del  conocimiento  de  embarque  original  que  mantiene  el
despachador en su carpeta de despacho, obtenida de conformidad con lo dispuesto en la parte final del párrafo
segundo de este literal.
(Resolución N° 3507/10.07.07)
Cuando  en  el  proceso  de  transporte  intervengan  agentes  transitarios  y  se  emita  más  de  un  documento  de
transporte, el emisor del documento que sirve de base para confeccionar la declaración deberá señalar en el
cuerpo de dicho documento el número, la fecha y el emisor del documento de transporte del cual deriva, con el
objeto de que dicha información sea consignada en la declaración de destinación aduanera.
La declaración de trámite anticipado para el transporte aéreo, terrestre o ferroviario, podrá hacerse en base al
documento de transporte original transmitido por fax, debiendo contarse con el original de la guía aérea o de la
carta de porte en la carpeta de despacho, antes del retiro de la carga.
Los documentos de transporte que sirvan de base para confeccionar la declaración, sólo podrán ser modificados
por  sus  emisores  o  por  sus  representantes  debidamente  facultados  para  ello  y  acreditados  ante  el  Servicio
Nacional  de  Aduanas.  Para  tal  efecto  se  ovalará  el  dato  erróneo,  el  que  deberá  ser  perfectamente  legible,
consignando  a  continuación  la  información  correcta,  seguida  de  la  fecha,  nombre  y  firma  de  la  persona
autorizada para efectuar tales correcciones. En todo caso, estas modificaciones no podrán afectar el número o
serie  alfanumérica  con  el  que  fueron  identificados  en  el  respectivo  manifiesto,  salvo  casos  excepcionales  y
debidamente  justificados.  En  caso  que  la  modificación  sea  efectuada  por  un  agente  transitario  y  afecte  la
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 20/99
información consignada en el manifiesto, deberá notificar además, a la empresa de transportes.
Si la presentación del documento a la Aduana se hizo por vía electrónica su modificación deberá hacerse por esta
misma vía, de conformidad con las normas sobre transmisión electrónica.
Para efectos de esta letra, todas las referencias hechas al documento de transporte se entienden hechas a los
conocimientos de embarque, guías aéreas y cartas de porte, según corresponda.
b) Mandato constituido de conformidad a lo dispuesto en el artículo 197 de la Ordenanza de Aduanas.
c) Factura comercial en original o en alguno de los ejemplares en que se emitió simultáneamente con el original.
Este documento deberá contener como mínimo la siguiente información: número y fecha, nombre del emisor,
domicilio, nombre del consignatario, de la mercancía según su especie, tipo o variedad, su cantidad, la unidad de
medida, el valor unitario de éstas y el valor total de la venta.
No obstante lo anterior, cuando alguno de estos datos mínimos hayan sido omitidos por el emisor de la factura,
el Despachador de Aduana deberá requerir del importador el complemento de dicha información especialmente
respecto del precio unitario de las mercancías cuando la factura haya sido emitida por el valor total de la venta,
sin considerar su detalle por especie, tipo o variedad. El importador deberá entregar esta información a través de
una declaración jurada simple, quedando ésta como documento de base del despacho.
En ningún caso la presentación de dicha declaración jurada podrá reemplazar la existencia de la factura que
respalde la información del despacho, debiendo entenderse aquella sólo como un complemento de ésta.
En caso que el despachador no cuente con la información en la factura comercial, respecto a los datos requeridos
para los remolques, semiremolques, camiones y tracto camiones cuyo peso bruto vehicular sea igual o superior a
3.860 kilogramos, deberá solicitar al consignatario una declaración jurada notarial con los datos requeridos.
Esta  declaración  formará  parte  de  los  documentos  de  base  del  despacho,  a  objeto  de  que  el  Fiscalizador
interviniente en la etapa de revisión, pueda verificar el respaldo documental de estos datos.
También  servirá  como  documento  base  una  copia  de  la  factura  comercial  obtenida  por  un  medio  de
reproducción, tal como fotocopiado, off set, fax u otro semejante, siempre que dicho documento tenga inserta
una declaración jurada simple suscrita por la persona natural en cuyo nombre se efectúa la destinación aduanera
o por el representante legal de la persona jurídica en cuyo nombre se declara, del siguiente tenor:
"Declaro bajo fe de juramento que esta reproducción corresponde fehacientemente al contenido de la factura
original Nº.......... .
Si con cargo a una misma factura comercial se presentan varias declaraciones, el Despachador deberá tener a la
vista, para confeccionar la declaración, alguno de los documentos de base indicados, el que será archivado en la
carpeta  correspondiente  al  primer  despacho,  adjuntándose  en  los  despachos  siguientes  una  fotocopia  del
documento legalizado por el despachador. 
También  se  podrá  utilizar  como  documento  de  base,  siempre  y  cuando  correspondan  a  importaciones  de
mercancías  de  despacho  especial  y  hasta  por  un  valor  facturado  de  US$  1.000,  aún  cuando  se  trate  de
mercancías con carácter comercial, boletas de compraventa, facturas pro­forma, comprobante de la transacción
emitido electrónicamente cuando la compraventa internacional se haya efectuado por este medio, en original,
fotocopia  o  impresos  computacionales,  siempre  que  en  dichos  documentos  se  señale  el  tipo,  descripción  y
cantidad de mercancías expedidas o enviadas, así como sus precios y los costos que origina su expedición.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 21/99
(Resolución N° 2115 ­ 29.04.11)
(Resolución N° 4113 ­ 12.06.12)
Asimismo se podrá utilizar como documento de base la "FACTURA DE VENTAS Y SERVICIOS NO AFECTOS O
EXENTOS DE IVA", en original. Este documento deberá ser emitido de acuerdo a las instrucciones del Servicio de
Impuestos Internos, según la Resolución Nº 6080/99, Circular N° 39 de 02.06.2000 y precisiones contenidas en
el número 5 del Oficio N° 2837/28.06.2001 de dicho organismo. Esta transacción comercial puede ser efectuada
solamente cuando las mercancías se encuentren en el extranjero o en los recintos de depósito aduanero, por lo
que  es  improcedente  cuando  las  mercancías  estén  amparadas  por  un  régimen  suspensivo  de  derechos
aduaneros. En este caso debe declararse en el recuadro "Observaciones del ítem", el código 71 y en el recuadro
contiguo el "Número y año de la factura". Esta información debe consignarse con dígitos enteros.
(Resolución N° 3357 ­ 27.06.06)
En el caso de importaciones de gas natural, gas butano, gas propano, mezcla de gas licuado propano y butano,
gas natural licuado (GNL), el petróleo bunker (IFO 180), petróleo bunker (IFO 380), petróleo crudo, el petróleo
diesel, además la gasolina para vehículos terrestres sin plomo de 93, 95 y 97 octanos, la gasolina para aviación,
el kerosene, el kerosene de aviación, combustible medio Jet Fuel y Gasoil Chilean A­1, se podrá aceptar una
factura con valores provisorios, debiéndose en un plazo no superior a noventa días contados a partir de la fecha
de  aceptación  a  trámite  de  la  declaración,  adjuntar  la  factura  con  valores  definitivos.  El  afinamiento  de  las
importaciones  de  petróleo  se  deberá  efectuar  mediante  la  presentación  de  una  SMDA,  dentro  de  los  5  días
hábiles siguientes a la emisión de la factura definitiva. El afinamiento de las importaciones de gas natural, se
deberá efectuar de acuerdo a lo dispuesto en el Apéndice VI del Capítulo III de la Resolución N° 1300/06.
(Resolución N° 2005 ­ 26.04.10)
(Resolución N° 4233 ­ 06.09.10)
(Resolución N° 2749 ­ 30.05.11)
(Resolución N° 5055 ­ 12.09.11)
Asimismo, serán consideradas como copia de la Factura Comercial, aquéllas emitidas vía electrónica, debiendo
contener similares menciones que la de papel y adjuntar una copia simple de ésta, suscrita por la persona natural
en cuyo nombre se efectúa la destinación aduanera o por el representante legal de la persona jurídica en cuyo
nombre se declara.
(Resolución N° 1088 ­ 15.02.12)
d) Nota de Gastos, cuando no estén incluidos en la Factura Comercial.
e)  Lista  de  Empaque  (Packing  List),  cuando  proceda,  correspondiendo  siempre  en  caso  de  mercancías
acondicionadas en contenedores.
En caso que no se disponga de este documento, se le podrá sustituir por una declaración jurada simple del
consignatario, la que deberá contener un detalle de las mercancías incluidas en los bultos.
f) Certificado de Seguro en original, copia o fotocopia, cuando su valor no se encuentre consignado en forma
separada en la factura comercial.
g) Certificado de Origen, presentado conforme a las formalidades dispuestas por el respectivo acuerdo comercial.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 22/99
h) Declaración Jurada del Valor y sus Elementos, tratándose de declaraciones cuyo monto exceda de US$ 5.000
FOB (Anexo Nº 12).
(Resolución Nº 3344 ­ 29.06.07)
En estos casos, el despachador deberá comprobar que los datos consignados en la referida declaración jurada
sean  coincidentes  con  los  demás  documentos  que  sirven  de  base  para  confeccionar  la  declaración  de
importación.
En caso de importación por parcialidades, la declaración jurada deberá adjuntarse al despacho inicial, debiéndose
acompañar fotocopia de la misma a los despachos sucesivos.
En caso de que la importación se efectúe por una institución bancaria de conformidad al artículo 29 de la ley Nº
18.112 y no se disponga de la referida declaración, se le podrá sustituir por una declaración jurada suscrita por
el representante legal del banco en la que se certifique dicha circunstancia. (Anexo Nº 13).
i) Visaciones, certificaciones, vistos buenos y/o autorizaciones cuando proceda, de acuerdo a las normas legales y
reglamentarias, presentados en la forma señalada en el Anexo N° 14.
Cuando dichas visaciones, certificaciones, vistos buenos y/o autorizaciones sean obtenidas en forma electrónica
mediante el procedimiento de Ventanilla Única de Comercio Exterior, debe adjuntarse una copia simple obtenida
del sistema del respectivo organismo, y guardarse en la carpeta de despacho. El original de estos documentos,
corresponderá al que se encuentra registrado en la matriz del sistema del respectivo organismo.
j) Registro de Reconocimiento, cuando proceda.
k) Papeleta de Recepción en original, copia o fotocopia autorizada por el despachador, cuando el recinto de
depósito se encuentre a cargo de alguna de las empresas portuarias creadas por la ley N° 19.452 o administrado
por  un  particular.  En  los  demás  casos,  dicho  documento  sólo  será  exigible  tratándose  de  bultos  faltantes  o
mermas en graneles sólidos, pudiendo ser reemplazado por un certificado extendido por el encargado del recinto
de depósito. No obstante, en caso de graneles líquidos se deberá adjuntar copia o fotocopia de la respectiva
Hoja de Medida.
l) Declaración de Almacén Particular, Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo o Admisión Temporal, en
caso de que se abonen o cancelen mercancías ingresadas bajo dichos regímenes.
m) Certificado de Precio emitido por el Subdepartamento de Valoración de la Dirección Nacional de Aduanas, de
acuerdo a lo dispuesto en el numeral 10.4. Supcapítulo II del Capítulo II de este Compendio.
n) Fotocopia legalizada del contrato de inversión extranjera entre el Estado Chileno y el inversionista.
ñ) En caso de operaciones acogidas a acuerdos comerciales, cuando corresponda, contar con un documento
para  acreditar  que  en  el  tránsito  por  terceros  estados  la  mercancía  ha  permanecido  bajo  la  vigilancia  de  la
aduana del país de tránsito o en depósito y que no haya sido sometida a operaciones distintas de la descarga,
carga o cualquier otra destinada a mantenerlas en buen estado.
o) En caso de importación de cemento clasificado en la partida arancelaria 2523.2900, se deberá adjuntar como
documento de base:
Certificado emitido por un Laboratorio de Control Técnico de Calidad de Construcción que esté inscrito en el
Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, establecido en el D.S. N° 10, de 2002, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 23/99
Declaración  Simple,  firmada  por  el  importador  y  por  un  Laboratorio  autorizado,  que  indique  que  dicha
importación en particular está respaldada por un contrato de prestación de servicios de certificación de calidad y
que la mercancía que ampara será sometida a posterior análisis y certificación, si procede, debiendo dentro del
plazo de 40 días hábiles, contado desde la fecha del Manifiesto consignado en la DIN, el importador entregar a
su Agente de Aduana, copia del certificado de calidad emitido, quedando este último obligado a comunicar la
recepción de dicho documento a la Aduana que autorizó la importación.
(Resolución Nº 3709 ­ 19.07.06)
p)  Certificación  a  través  de  laboratorios  o  entidades  que  garanticen  que  los  importadores  cumplen  con  la
normativa legal respectiva, como asimismo, avalen la calidad de los siguientes combustibles líquidos, petróleo
combustible, petróleo diesel, kerosene, gasolina para motores de combustión interna, gasolina para motores de
aviación,  que  se  clasifican  en  las  siguientes  posiciones  arancelarias  2710.1121;  2710.1122;  2710.1123;
2710.1124; 2710.1125; 2710.1126; 2710.1127; 2710.1129; 2710.1910; 2710.1920; 2710.1930; 2710.1940;
2710.1951 y 2710.1959.
(Resolución N° 158 ­ 10.01.07) 
q)  En  caso  de  importaciones  de  gas  natural  licuado  (GNL)  se  deberá  adjuntar  el  certificado  emitido  por  la
empresa certificadora externa que dé cuenta de las cantidades y características técnicas del producto ingresado.
(Resolución N° 3922 ­ 18.06.09)
r) Tratándose de importaciones efectuadas por las Fuerzas Armadas y Carabineros con cargo al Fondo Rotativo
de Abastecimiento (FORA), se deberá contar con la Orden de Compra de Pedido o el documento que haga sus
veces, en que se detalle la operación y se deje constancia que se hacen con cargo a los Fondos Rotativos de
Abastecimiento,  orden  que  deberá  ser  firmada  por  la  autoridad  competente  designada  al  efecto  por  las
respectivas Instituciones.
(Resolución N° 4731 ­ 24.07.09)
s) En caso de importación de juguetes, se deberá adjuntar como documento de base, Certificado del país de
origen, en que conste que en los juguetes el contenido de los elementos químicos indicados en el artículo 16 del
decreto N° 114 de 2005, del Ministerio de Salud, no sobrepasa los límites de biodisponibilidad diaria que a cada
uno de ellos se les fija, y además, en el caso del tolueno sólo se permitirá éste como impureza residual en una
concentración que no supere las 170 ppm (170 mg de tolueno por kg de juguete), debiendo también constar en
la certificación que el contenido de tolueno no sobrepasa dicho margen, medido con el método analítico Head
Space. Dicha certificación debe sustentarse en el análisis químico de los productos en cuestión.
(Resolución N° 2087 ­ 28.04.10)
t) Declaración jurada simple del importador en la cual conste que el aparato se trata de un decodificador FTA
(Free To Air) que sólo permite la recepción de señales satelitales de libre recepción. En el evento que dicho
aparato  receptor  permita  a  su  vez  decodificar  emisiones  de  operadores  de  televisión  pagada,  el  importador
deberá acompañar una declaración jurada que indique tal característica o cualidad del decodificador, señalando
además que cumple con la normativa sobre protección de derechos de propiedad intelectual, individualizando la
empresa que le otorgó la licencia.
(Resolución N° 2629 ­ 11.04.12)
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 24/99
(Resolución N° 9720 ­ 29.11.12)
u) En caso de importación de los productos clasificados en las posiciones arancelarias 2309.9060, 2309.9070 y
2309.9080, que contengan maíz y/o trigo en cualquier proporción, se deberá contar con una declaración jurada
del importador en la que se señale, a lo menos, la siguiente información:
• Nombre del producto (nombre comercial o de fantasía)
• Proceso de obtención del producto.
• Composición porcentual de los insumos que lo conforman
• Indicación si el producto es enriquecido y homogeneizado, en forma copulativa
• Usos
Tratándose de importación de trigo, además, se deberá contar cpn un certificado emitido por un laboratorio
validado por un organismo gubernamental del país de la parte exportadora, que dé cuenta de la variedad de
trigo importado y del contenido del glutén húmedo, expresado sobre la base de 14% de humedad.
x) En caso de importación de productos mineros, se deberá adjuntar un certificado de análisis emitido por un
laboratorio químico reconocido internacionalmente o por el país de la parte exportadora, donde se indique la ley
de todos los elementos pagables y penalizables  que influyan en el valor de la mercancía, junto con el porcentaje
de humedad; de no contener se consignará 0% HUMEDAD.
Este certificado también es exigible a todos los productos de origen no minero clasificados en las posiciones
arancelarias: 7106.1000, 7106.9110, 7106.9120,  7106.9200, 7108.1100, 7108.1200, 7108.1300, 7108.2000,
7110.1100, 7110.1900, 7110.2100, 7110.2900, 7110.3100, 7110.3900, 7110.4100, 7110.4900, 7112.3000,
7112.9100, 7112.9200, 7112.9900.
(Resolución N° 3366 ­ 10.05.2012)
(Resolución N° 3984 ­ 22.04.2013)
(Resol. Exenta N° 2044 ­ 14.04.2014)
(Resol. Exenta N° 6597 ­ 21.11.2014)
(Resol. Exenta N° 7258 ­ 13.01.2015)
v) Declaración Jurada Simple, suscrita por el síndico provisional titular nombrado por el respectivo juzgado civil,
cuando se trate de empresas declaradas en quiebra por la autoridad judicial, que permita asegurarse que la
tramitación de la declaración aduanera, sólo sea autorizada por el síndico designado, sin que ningún tercero,
distinto del síndico, pueda intervenir a nombre de la fallida cursando destinaciones aduaneras.
(Resolución N° 10988 ­ 28.12.2012)
w) Respecto de los vehículos de competencia, la “Opinión Técnica”, emitida por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, y la Resolución del Director Nacional de Aduanas, reconociendo al vehículo usado como
vehículo de competición.
(Resolución N° 9978 ­ 24.09.2013)
10.2. Cuando con cargo al conocimiento de embarque o documento que lo sustituya, se efectúen despachos
parciales  y/o  intervengan  más  de  un  despachador,  se  deberá  confeccionar  el  documento  denominado  "Hoja
Adicional", de lo cual se dejará constancia en aquél. (Anexo Nº 16).
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 25/99
11. Tramitación de la Declaración de Ingreso Subir
En  todo  caso,  el  despachador  que  interviene  deberá  traspasar  al  siguiente  los  originales  de  los  referidos
documentos, conservando fotocopia legalizada de los mismos.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
11.1.  La  declaración  de  ingreso  que  ampare  mercancías  manifestadas  o  acogidas  a  la  modalidad  de  trámite
anticipado,  podrá  ser  presentada  ante  el  Servicio  Nacional  de  Aduanas  en  forma  manual  o  a  través  de  la
transmisión electrónica de documentos, utilizándose el formato, distribución e instrucciones de llenado señaladas
en el Anexo N° 18.
En caso que la declaración sea presentada en forma electrónica, se deberán observar las instrucciones contenidas
en el Manual de Procedimientos Operativos sobre Transmisión Electrónica de Documentos .
Las declaraciones de ingreso que se acojan a algún acuerdo comercial y/o estén sujetas a cupo, sólo podrán ser
presentadas en la forma electrónica, según se señale en las instrucciones específicas correspondientes.
Las declaraciones de ingreso que amparen mercancías sometidas a cupo o que amparen mercancías afectas a
derechos  específicos,  no  podrán  acogerse  a  la  modalidad  de  trámite  anticipado,  a  menos  que  se  trate  de
vehículos clasificados en las Partidas 8703 y 8704 del Arancel Aduanero, cuyo origen sea Argentina o Brasil.
11.1.1. Las mercancías amparadas por declaraciones acogidas a la modalidad de trámite anticipado, deberán ser
presentadas ante la Aduana en la cual se tramitó la declaración, en un plazo no superior a sesenta días, contado
desde la fecha de legalización del referido documento. Este plazo podrá ser prorrogado por el Director Nacional,
en casos calificados.
11.1.2.  Cuando  por  motivos  operacionales  de  la  empresa  de  transporte,  las  mercancías  amparadas  por
declaraciones acogidas a la modalidad de trámite anticipado no arribaren por la Aduana ante la cual se presentó
la  declaración,  el  despachador  podrá  presentar  una  solicitud  simple  ante  la  Aduana  donde  efectivamente  se
encuentran las mercancías, adjuntando los ejemplares de la declaración pagada (si corresponde), y la carpeta de
despacho y asimismo contener la siguiente información: individualización de la declaración y causales del cambio
de Aduana. Verificado el cumplimiento de las exigencias, el Director Regional o Administrador autorizará el retiro
de las mercancías, sin perjuicio de poder ordenar aforo si lo estima procedente. La autorización precedente, no
implica contravención aduanera.
11.2. Presentación Manual de la Declaración de Ingreso: ésta se deberá efectuar de acuerdo a las siguientes
instrucciones:
11.2.1. Se realizará por el despachador, quien adjuntará la Declaración de Ingreso en una Guía de Entrega de
Documentos ­ Movimiento Interno (GEMI, cuyo formato, distribución e instrucciones de llenado se presentan en
el Anexo N° 7 de este Compendio).
Las declaraciones de ingreso que abonen o cancelen un régimen suspensivo se adjuntarán mediante una GEMI
aparte.
La GEMI deberá ser suscrita por el despachador. No obstante, éste podrá solicitar ante el Director Regional o
Administrador correspondiente, que dicha guía sea suscrita por su personal auxiliar, en cuyo caso se lo deberá
individualizar y consignar la firma de los mismos.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 26/99
A las declaraciones de ingreso que abonen o cancelen una o varias declaraciones de Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo deberá adjuntarse una Hoja Anexa para Cancelaciones y Abonos DATPA (Anexo N° 58),
suscrita por el despachador, la que formará parte de la declaración.
11.2.2.  La  Aduana  entregará  copia  de  la  GEMI  con  la  constancia  de  las  declaraciones  y  demás  documentos
recibidos conforme y/o aquellos objetados, adjuntando estos últimos.
11.2.3. La presentación manual de la Declaración de Ingreso ante el Servicio se deberá efectuar entre las 08:30 y
las 09:30 horas, en días hábiles.
Las declaraciones presentadas después de las 09:30 horas y antes del término de la jornada de trabajo, serán
recibidas con fecha del día hábil siguiente.
11.2.4. No quedan sujetos al plazo establecido en el número precedente, ni en general a los de tramitación, los
documentos  presentados  con  carácter  de  urgente,  circunstancia  que  calificará  el  Director  Regional  o
Administrador,  el  que  fijará  dichos  plazos,  dejando  constancia  de  ellos  en  la  declaración.  Para  solicitar  este
trámite, el despachador deberá acompañar los documentos que sirven de base para confeccionar la declaración.
Con todo, siempre deberá acordarse trámite urgente, cuando la declaración haya sido erróneamente rechazada y
así lo solicite el declarante.
11.2.5.  Verificación  de  las  Declaraciones:  recibida  la  declaración  se  verificará  que  contenga  todos  los  datos
mencionados y formalidades exigidas, de modo que sea coherente y constituya una declaración unívoca.
Una vez verificada, será ingresada al sistema computacional.
En caso de detectarse errores, se procederá a rechazar la declaración y a señalar en la GEMI todas las causales
que motivaron su rechazo. Las declaraciones rechazadas deberán ser notificadas mediante su inclusión en el
estado diario correspondiente.
En  caso  de  declaraciones  que  amparen  mercancías  acondicionadas  en  pallets,  contenedores  o  continentes
similares, el rechazo de una de las declaraciones, no provocará el de las restantes.
Tratándose de declaraciones que abonen o cancelen una Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, el
rechazo de la Hoja Anexa, provocará el de la declaración.
11.2.6.  Aceptación  a  trámite  y  legalización  de  la  declaración:  en  caso  que  la  declaración  esté  correcta,  se
procederá a aceptarla a trámite y a legalizar la declaración, mediante la consignación del nombre, firma, fecha y
timbre del fiscalizador designado.
11.2.7. Notificación de la Declaración: la notificación de las declaraciones de ingreso legalizadas y rechazadas, se
realizará por el estado diario correspondiente, a más tardar a las 16:30 horas del día de presentación de la
declaración. No obstante lo anterior, en las Aduanas de Arica, Iquique, Antofagasta, Los Andes, Valparaíso, San
Antonio y Talcahuano, dicha operación se deberá realizar a más tardar al término de la jornada de trabajo del
mismo día de su presentación.
La  Aduana  deberá  entregar  al  despachador,  o  a  su  personal  auxiliar  autorizado,  bajo  su  firma,  todos  los
ejemplares de la declaración, excepto el original, junto con la 1ª copia de la misma GEMI presentada por él,
previa  consignación  de  la  fecha;  firma  y  número  de  Carnet  de  Aduanas  de  la  persona  autorizada  por  el
despachador para el retiro de las declaraciones.
En caso alguno, se aceptará que un despachador o auxiliar retire los ejemplares de las declaraciones presentadas
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 27/99
por  otro  despachador,  salvo  que  se  trate  de  auxiliares  registrados  para  dos  o  más  agentes  socios  de  una
sociedad de Agencia de Aduana.
11.3. Examen Físico, Revisión Documental o Aforo de las Mercancías
Para  la  comprobación  de  los  datos  declarados  en  las  declaraciones  aceptadas  y  legalizadas,  presentadas  vía
manual  o  electrónica,  las  Aduanas  podrán  practicar  las  operaciones  de  examen  físico,  revisión  documental  o
aforo de las mercancías.
El examen físico consiste en el reconocimiento material de las mercancías.
La  revisión  documental  consiste  en  examinar  la  conformidad  entre  la  declaración  y  los  documentos  que  le
sirvieron de base.
El aforo consiste en practicar, en una operación única el examen físico y la revisión documental, de modo que se
compruebe la clasificación de las mercancías, su avaluación, la determinación de su origen, cuando proceda, y los
demás datos necesarios para fines de tributación y fiscalización aduanera.
Independiente  de  las  operaciones  establecidas,  las  Aduanas  podrán  aplicar  tecnologías  no  invasivas  como
procedimiento de control para la comprobación de los datos de la operación.
(Resolución N° 3517 ­ 11.04.2013)
11.3.1.  En  las  declaraciones  tramitadas  vía  manual,  la  notificación  de  dichas  operaciones  se  realizará  por  el
estado diario correspondiente, a más tardar a las 12:30 horas del día de presentación de la declaración. No
obstante  lo  anterior,  en  las  Aduanas  de  Arica,  Iquique,  Antofagasta,  Los  Andes,  Valparaíso,  San  Antonio  y
Talcahuano, dicha operación se deberá realizar a más tardar al término de la jornada de trabajo del mismo día de
su presentación.
En el caso de las declaraciones tramitadas vía electrónica, la notificación de estas operaciones se realizará en el
mismo acto de aceptación a trámite y legalización de la declaración, en el documento de destinación aduanera.
La notificación de estas operaciones en el caso de las declaraciones tramitadas en forma anticipada, se efectuará,
una  vez  manifestadas  las  mercancías  y  previo  a  su  retiro,  en  la  página  Web  del  Servicio,  opción  estado  de
situación­selección de aforo.
(Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07)
11.3.2. Los despachadores deberán presentar, mediante GEMI, las carpetas conteniendo la documentación de
base correspondientes a las declaraciones que hubieren sido seleccionadas para aforo o revisión documental,
dentro de los plazos y ante la Unidad que establezca cada Aduana, de acuerdo a su propia realidad operacional.
(Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08)
Si se tratare de declaraciones de trámite anticipado, el plazo para presentar las carpetas será contado desde la
fecha en que el tipo de selección sea notificado a los señores despachadores vía página WEB.
(Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07)
Las carpetas deberán contener los siguientes documentos, en el orden que se indica y debidamente foliados:
Conocimiento de Embarque o documento que haga sus veces; Factura Comercial; Lista de Empaque; Registro
de Reconocimiento, si se hubiere practicado dicha operación; Certificado de Seguro; Nota de Gastos; Declaración
Jurada del Importador sobre el Precio de las Mercancías y del Pago de los Derechos; Certificado de Origen;
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 28/99
Declaración  de  Factura;  Visaciones;  Certificaciones;  Vistos  Buenos  de  Control,  cuando  proceda;  Papeleta  de
Recepción, cuando se encuentre en recinto de depósito, documento que acredite el tránsito por terceros estados
y demás documentos que requiera la declaración.
En caso de que el despachador solicitare expresamente en la GEMI que la carpeta le sea entregada antes de
procederse  al  retiro  de  las  mercancías,  deberá  acompañar  además  de  los  documentos  antes  referidos,  un
ejemplar adicional de la Factura Comercial y de la Lista de Empaque, cuando corresponda.
11.3.3.  Una  vez  practicadas  las  revisiones  que  correspondan,  el  fiscalizador  deberá  señalar  los  bultos  y  la
cantidad de éstos examinados y el resultado del examen físico, en la primera hoja de la declaración aduanera, y
rubricará  con  su  firma  los  demás  ejemplares.  Luego,  se  devolverá  la  carpeta,  reteniéndose  los  ejemplares
adicionales antes citados y un ejemplar de la declaración.
La falta de presentación de la carpeta o de alguno de los documentos requeridos o el incumplimiento de los
requisitos exigidos, podrá ser considerada como actuación negligente del despachador y su reiteración podrá dar
lugar al ejercicio de las facultades disciplinarias del Director Nacional, conforme al artículo 202 de la Ordenanza de
Aduanas.  De  las  irregularidades  observadas,  se  dejará  constancia  en  la  Guía  de  Entrega.  Copia  del  referido
documento, observado o no, se entregará al despachador.
Si  al  practicar  la  verificación  documental,  se  advirtiere  que  se  ha  cometido  una  contravención  aduanera,  se
denunciará conforme a la infracción reglamentaria que corresponda o se pondrán los hechos en conocimiento
del Director Regional o Administrador de Aduanas, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser
constitutiva o no de delito aduanero.
11.4. Pago de los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes: éstos, aún cuando se efectúen fuera de los
plazos legales o reglamentarios, se realizarán en el Banco Estado, en los bancos comerciales, en los bancos de
fomento  y  en  las  sociedades  financieras,  previamente  autorizados  por  la  Superintendencia  de  Bancos  e
Instituciones Financieras.
El  pago  deberá  realizarse  en  dinero  efectivo,  vale  vista  o  cheque  nominativo  a  la  Tesorería  General  de  la
República. Además puede utilizarse la modalidad de pago electrónico, accediendo al Portal de Pago del Estado
(www.tesoreria.cl)
11.4.1. Las sumas que deban pagarse se determinarán con el tipo de cambio vigente a la fecha de pago, que
para estos efectos, con carácter general fije el Banco Central de Chile.
11.4.2. Los documentos de pago morosos, serán reliquidados por el Servicio de Tesorerías, de acuerdo a las
normas que se contemplan en el decreto ley Nº 1.032, de 1975.
11.4.3. Las declaraciones que causen derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes incluirán el documento de
pago correspondiente, el que deberá ser pagado dentro del plazo de quince días, contado desde la fecha de su
notificación, o a más tardar en la fecha de vencimiento de cada una de las cuotas, en caso de operaciones de
pago diferido.
En caso que el plazo a que se refiere el párrafo anterior venciere en días sábados o inhábiles, el documento
deberá cancelarse el día hábil siguiente.
11.5. Retiro de las Mercancías desde Zona Primaria
(Resolución Nº 4800 ­ 12.06.2008)
Para  efectuar  el  retiro  de  las  mercancías  desde  zona  primaria,  el  despachador  deberá  presentar  ante  el
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 29/99
almacenista,  la  copia  de  la  declaración  debidamente  legalizada  por  el  Servicio  Nacional  de  Aduanas,  con  la
constancia  del  pago  de  los  gravámenes,  derechos  e  impuestos  que  genera  la  operación,  debidamente
cancelados, cuando corresponda.
El  Almacenista  verificará  que  la  Declaración  de  Ingreso  se  encuentre  debidamente  legalizada  por  el  Servicio
Nacional de Aduanas, con la constancia del pago de los gravámenes, derechos e impuestos, cuando corresponda
el pago de los tributos, antes de autorizar el retiro de las mercancías de los recintos de depósito aduanero. En
caso que la Declaración de Ingreso legalizada haya sido cancelada en forma electrónica, el almacenista deberá
verificar el pago en el módulo, consulta pago electrónico del sitio Web del Servicio de Aduanas. A la vez el
despachador  de  Aduana  podrá  en  este  caso  presentar  una  copia  de  la  Declaración  de  Ingreso  obtenida
electrónicamente desde el sistema computacional del Servicio Nacional de Aduanas y refrendada por el empleado
de la Agencia de Aduanas debidamente acreditado ante la Aduana de retiro de las mercancías. En estos casos, se
deberá estampar un timbre con la leyenda "EJEMPLAR VALIDO SOLO PARA EL RETIRO DE MERCANCIAS, SEGUN
RESOLUCION Nº ...".
Asimismo, deberá cerciorarse que se haya efectuado la revisión documental o aforo para aquellas declaraciones
legalizadas  y    seleccionadas  por  el  Servicio.  Se  exceptúan  de    esta  obligación  los  aforos  practicados  en  los
Andenes, fuera de los recintos de depósito aduanero.
Además, deberá exigir la constancia de la liberación del contenedor por parte del Operador de Contenedores.
11.5.1.  En  caso  de  mercancías  amparadas  por  declaración  de  trámite  anticipado,  una  vez  manifestadas  las
mercancías y previo a su retiro, se deberán efectuar los siguientes procedimientos, según la vía de transporte:
Vía aérea o marítima: los despachadores deberán solicitar la autorización de retiro a los almacenistas, quienes
para estos efectos deberán verificar la correspondencia de las mercancías con el manifiesto de carga pertinente y
con la declaración de trámite anticipado pagada, cuando corresponda. Si se trata de pago electrónico, se deberá
ingresar al módulo consulta pago electrónico de la página Web del Servicio de Aduanas.
Una vez obtenida la autorización de retiro, el despachador deberá consultar  el tipo de selección en la opción
estado de "situación­selección de aforo" del módulo consulta tipo de selección de la página web del Servicio,
para efecto de presentar la carpeta de despacho, en el plazo y condiciones que se señalan en el numeral 11.3.2.
(Resolución Nº 3344 ­ 29.06.2007)
Liberación  de  mercancías  en  los  pasos  fronterizos,  ingresadas  por  vía  terrestre,  al  amparo  de
declaraciones de ingreso.
1. Presentación de la solicitud de despacho en la Aduana
El despachador o agente de aduana debe presentar a la Aduana, en cuya jurisdicción se efectúa la tramitación de
la DIN y que debe corresponder a la aduana de jurisdicción del control fronterizo por donde pasará la carga, los
siguientes antecedentes de la operación:
a) Solicitud de despacho.
b) Carpeta de despacho en alguna de las siguientes formas:
i.  Carpeta de despacho original.
ii. Copia legalizada de la carpeta de despacho, remitida en formato electrónico, mediante la dirección de correo
electrónico registrada ante el Servicio por la agencia de aduana.
iii. Declaración de ingreso obtenida electrónicamente desde los sistemas de Aduana y presentada por el agente
de aduana, junto con copia de los documentos de base.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 30/99
c) Comprobante de pago de los derechos cuando corresponda.
Una vez realizada esta presentación, un fiscalizador de la unidad de Control Zona Primaria debe proceder a la
verificación de los antecedentes de la operación.
2. Verificación de los antecedentes de la operación en la Unidad Control Zona Primaria.
a) Verificar el documento aduanero DIN, en el sistema informático SICOWEB, además de comprobar el pago de
los derechos e impuestos que fueren procedentes.
b) Verificar y consignar el estado de selección de la DIN respectiva, estampando en el mismo documento si ella se
encuentra en alguna de las siguientes situaciones:
i. Sin revisión. A partir del estado de selección de la DIN "SIN INSPECCIÓN", el funcionario de control zona
primaria deberá:
• Timbrar y firmar la DIN
• Enviar a control fronterizo vía correo electrónico, el documento aduanero (DIN escaneada).
ii. Con Revisión Documental. A partir del estado de selección de la DIN "REVISIÓN DOCUMENTAL", el funcionario
de control zona primaria deberá:
• Proceder a notificar al agente de aduana respectivo que la DIN, en virtud del proceso de selección, será objeto
de revisión documental.
• En el caso de que la solicitud de despacho se haya efectuado presentando la Carpeta de Despacho original, la
revisión se podrá realizar acto seguido. En los demás casos de la letra b) del numeral 1 precedente, el plazo para
presentar la respectiva carpeta de despacho será de 48 horas.
•  Efectuar  la  revisión  documental,  de  acuerdo  a  lo  que  se  establece  en  el  procedimiento  estandarizado  de
revisión documental.
•  Enviar  vía  correo  electrónico  a  control  fronterizo,  la  DIN  escaneada  donde  se  constata  que  fue  objeto  de
revisión documental y su resultado.
iii. Con Aforo de las mercancías. A partir del estado de selección de la DIN "AFORO FÍSICO", el funcionario de
control zona primaria deberá:
• Registrar que la carga fue seleccionada para efectuar aforo de las mercancías, constancia que debe efectuarse
en la DIN.
• Timbrar y firmar la DIN.
•  Enviar  a  control  fronterizo  vía  correo  electrónico,  la  DIN  escaneada  donde  se  consigne  que  la  carga  fue
seleccionada para aforo.
3. Control y Revisión en Frontera
a) El funcionario de aduanas debe efectuar un registro, en planilla de control que llevan al efecto, de los datos de
la DIN que fueron remitidos según lo señalado en los números i, ii o iii de la letra b) del numeral 2 del presente
procedimiento.
b)  En  un  periodo  de  tiempo  que  no  puede  exceder  de  48  horas  respecto  de  la  solicitud  de  despacho,  el
trasportista  de  la  carga,  debe  presentarse  en  el  control  fronterizo  con  el  documento  MIC/DTA.  Cuando  por
motivos de cierre de la frontera no sea posible dar cumplimiento a este plazo, se contabilizará el mismo, a contar
de la apertura del paso fronterizo.
c) Posteriormente, aduana debe determinar si la operación, está en condiciones de ser despachada en frontera,
siendo necesario al efecto:
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 31/99
i. Haber tramitado la solicitud de despacho ante la aduana de conformidad a lo establecido en el numeral 1 de
este procedimiento.
ii. Que las mercancías se encuentren efectivamente en frontera.
iii. Que no existan impedimentos legales para efectuar el despacho.
iv. Que las mercancías cuenten con los V°B° o autorizaciones para su despacho.
v. Que habiendo sido seleccionada la operación para aforo, se cuenten con las condiciones para su realización. 
d) Si las mercancías no pueden ser despachadas en frontera, se deben realizar las siguientes acciones:
i. Verificar el medio de trasporte de la carga (cabina, sellos, precintos, id contenedor, etc.)
ii. Sellar el medio de trasporte de la carga
iii. Timbrar y firmar las copias del MIC/DTA
iv. Registrar las operaciones en el sistema SIROTE
v. Enviar el medio de trasporte de la carga a la Zona Primaria de la aduana de su jurisdicción, o bien, a destino si
se ha coordinado efectuar aforo en destino.
e) Si las mercancías pueden ser despachadas en frontera, los funcionarios de aduana deberán:
i. Efectuar el procedimiento de aforo si la operación ha sido seleccionada.
ii. Ingresar los resultados del aforo en el sistema SICOWEB cuando corresponda.
iii. Registrar el numero de la DIN en el documento MIC/DTA, timbrando y firmando este ultimo.
iv. Consignar en el MIC/DTA, timbre que señala "DESPACHADO EN FRONTERA"
v. Informar vía correo electrónico, resultado del aforo de las mercancías a la Unidad Control Zona Primaria.
vi. Ingresar el documento MIC/DTA en el sistema SIROTE.
4. Cancelación de la DIN
a)  El  agente  de  Aduanas  deberá  efectuar  el  enlace  de  la  DIN  con  el  MIC/DTA,  constancia  que  debe  quedar
registrada en el sistema SICOWEB
b) El agente de aduana o despachador, cuando no existan más envíos de mercancías con cargo a una DIN,
deberá presentarse en la Unidad de Control Zona Primaria de la aduana de tramitación del documento, a fin de
cancelar la DIN respectiva en un plazo máximo de 5 días hábiles contados desde la fecha del último ingreso.
c) El funcionario de Aduana debe timbrar la DIN y registrar la carga efectivamente ingresada y despachada.
5. Puerto terrestre Los Andes
La presente norma no será aplicable a aquellas mercancías que obligatoriamente deben ser despachadas en el
Puerto Terrestre de Los Andes, de acuerdo a lo establecido en el Contrato de Concesión del mismo.
(Resolución N°10953 ­ 27.12.2012)
11.5.2.  En  caso  de  mercancías  amparadas  por  declaración  de  ingreso  legalizada,  seleccionada  para
aforo, el interesado deberá presentar las mercancías ante el Andén de Inspección Física de la Aduana. El examen
físico o aforo deberá practicarse en la zona primaria o en los lugares donde se hubiere efectuado la descarga,
previa  autorización  del  Director  Regional  o  Administrador,  y  se  realizará  una  vez  cancelados  los  derechos,
impuestos, tasas y demás gravámenes, cuando corresponda, y al momento del retiro de las mercancías desde
los recintos de depósito.
No  obstante  lo  anterior,  tratándose  de  mercancías  amparadas  por  declaraciones  de  ingreso  legalizadas  y 
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 32/99
12. Tramitación de la DIPS ­ "Declaración de Importación de Pago Simultáneo" Subir
seleccionadas para aforo, este acto podrá efectuarse antes del retiro de las mercancías desde los recintos de
depósito aduanero, no exigiéndose el pago de los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes,
cuando corresponda el pago de los tributos, siempre y cuando el aforo se practique dentro de los recintos
de depósito aduanero.
Si  el  aforo  de  las  mercancías  se  realiza  fuera  de  los  recintos  de  depósito    aduanero,  se  exigirá  la
constancia del pago de los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes, cuando corresponda
el pago de los tributos, al momento de practicarse la fiscalización por el Servicio.
Al practicarse el examen físico, el despachador deberá presentar copias de la declaración y de la GEMI con la cual
presentó la carpeta, las que serán devueltas concluida dicha operación, dejando constancia de esta circunstancia
en la GEMI.
Si    al  practicarse  el    examen    físico    se    detectaren  irregularidades,  se  deberán  poner  los  antecedentes  en
conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad
pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero.
11.5.3. En caso de mercancías amparadas por declaraciones  de  ingreso  legalizadas    y  seleccionadas
para  revisión  documental,  los  despachadores  deberán  presentar  la  carpeta    con  los  documentos  de  base
correspondientes, ante la Unidad de Control que determine la Aduana, en el plazo que establezca cada aduana,
no  haciéndose  exigible  el  pago  de  los  derechos,  impuestos,  tasas  y  demás  gravámenes,  cuando
corresponda el pago de los tributos.
En los casos de declaraciones de ingreso legalizadas que cancelan o abonan un régimen suspensivo de derechos,
y que hayan sido seleccionadas para la revisión documental, al momento de la presentación de la carpeta no
será necesario acreditar el pago de los respectivos derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes.
(Resolución N° 1.489 ­ 04.03.2009)
11.5.4.  En  caso  que  la  operación  haya  sido  seleccionada  para  aforo  o  revisión  documental,  la  Carpeta  del
Despacho deberá contar con la Declaración de Ingreso impresa en papel.
(Resolución N° 4.800 ­ 12.06.2008)
(Resolución N° 7.922 ­ 30.07.2013)
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
12.1.  La  importación  de  las  mercancías  podrá  realizarse  mediante  Declaración  de  Importación  de  Pago
Simultáneo,  cuyo  formulario  será  proporcionado  por  el  despachador  o  por  el  Servicio  de  Aduanas,  según
intervenga o no despachador en su tramitación, en los siguientes casos:
a) Las comprendidas en la Sección 0 del Arancel Aduanero, con excepción de las señaladas en las partidas 0001;
0002; 0003; 0006;  0020; 0024; 0031; y 0032.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
(Resolución N° 7021 ­ 05.07.2013)
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 33/99
b) Las donadas con ocasión de catástrofe, calamidad pública, al Estado, a personas naturales o jurídicas, de
derecho público o fundaciones o corporaciones de derecho privado y a las universidades reconocidas por el
Estado.
c) Aquellas cuyo valor FOB no exceda de US $ 1.000 facturado, que lleguen por cualquier vía de transporte. En
caso que el manifiesto ampare más de un conocimiento de embarque, guía aérea o documento que haga sus
veces, para un mismo consignatario, éstos no podrán exceder en conjunto la cantidad antes señalada. En caso
de exceder dicha cantidad, deberá presentarse una Declaración de Ingreso de trámite normal.
Asimismo,  podrán  acogerse  las  mercancías  importadas  por  personas  extranjeras  que  tengan  la  calidad  de
"turistas", cuyo valor FOB no exceda de la cantidad señalada en el párrafo precedente, siempre que no tengan
carácter comercial. Se entenderá que tienen carácter comercial, aquellos volúmenes de mercancías que se traen
para  vender,  arrendar,  distribuir  o  casos  semejantes  distintos  del  uso  personal,  dado  que  estas  actividades
comerciales  lucrativas  no  pueden  ser  realizadas  por  turistas  (artículos  44  y  48  decreto  ley  Nº  1.094,  D.O.
19.07.75).
Esta limitación no alcanza a los extranjeros que tengan calidad de "residentes temporarios", en la medida que
cumplan  con  las  normas  de  índole  tributaria,  fiscalizadas  por  el  Servicio  de  Impuestos  Internos,  como  es  la
iniciación de actividades y la obtención de Rol Único Tributario.
d)  Aquellas  que  arriben  conjuntamente  con  el  viajero,  consignadas  a  un  tercero,  siempre  que  su  valor  FOB
facturado no exceda de US $ 1.000 y pertenezcan a una sola persona natural o jurídica.
(Resolución N° 0885 ­ 24.01.2008)
e) Los vehículos automóviles y las mercancías comprendidas en el artículo 3° del D.L. N° 1253/2011 reglamento
de la ley 20422 (Discapacitados) que importen directamente los beneficiarios o por cuenta de terceros en su
calidad de guardadores, cuidadores o representante legal. Asimismo, las ayudas técnicas y elementos de apoyo,
que realice el Servicio Nacional de la Discapacidad.
(Resolución N° 2504 ­ 05.04.2012)
12.2. En estos casos no se requerirá intervención de despachador. Sin embargo, el interesado podrá solicitar a
un despachador la confección y tramitación de la DIPS.
12.3. Documentos que sirven de base para la confección de la DIPS:
Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración son los que se indican en las letras a)
cuando corresponda; b) cuando proceda; c); d); e); f); g); i); j); k); l); ñ); o) y s) del numeral 10.1 del presente
capítulo y el pasaporte, cuando corresponda.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
En  caso  de  mercancías  que  porten  consigo  los  viajeros,  la  factura  comercial  se  podrá  sustituir  por  una
declaración jurada simple.
Se deberá contar con un poder escrito, autorizado ante Notario, del dueño o consignatario de la mercancía y
para un despacho determinado, en los casos que la persona que tramite este documento sea un tercero. Los
mismos mandatarios en el caso señalado, no podrán actuar habitualmente en este tipo de gestiones, a menos
que:
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 34/99
­ Se trate de empresas de mudanzas internacionales especializadas con residencia en Chile, autorizadas como
tales por el Servicio de Aduanas, que cuenten con autorización expresa del consignatario de las mercancías para
la importación de efectos personales y menaje de casa usado, susceptibles de ser clasificados en la partida 0009
de la Sección 0 del Arancel Aduanero. La autorización expresa del consignatario deberá ser otorgada mediante
poder autorizado ante Notario.
­ Se trate de un dependiente del dueño consignatario de las mercancías, en cuyo caso se exigirá un poder escrito
facultando a esta persona para que actúe ante la Aduana. Este poder quedará archivado en la Unidad donde se
procesen las D.I.P.S.
En el caso de importaciones al amparo de la ley 20.422, cuando el  beneficiario de la franquicia (discapacitado)
actúe  a través de un tercero, en su calidad de cuidador o  guardador, se debe adjuntar la resolución del Tribunal
que lo autoriza como tal, con la constancia que la resolución se encuentra ejecutoriada por parte del Secretario
del Tribunal. Cuando actúe un representante legal se debe acompañar la escritura pública vigente que otorgue
tal poder.
En el caso de importaciones de ayudas técnicas y elementos necesarios para prestar servicios de apoyo que
realice el Servicio Nacional de la Discapacidad, se deberá acompañar una copia simple del decreto o resolución de
nombramiento de la autoridad que requiere la liberación, una copia de su cédula de identidad, una copia del rol
único tributario de dicha entidad, una lista de las ayudas técnicas y elementos necesarios que se importará y una
copia de la resolución emitida por el Servicio de Impuestos Internos que establece la modalidad de pago del IVA.
(Resolución N° 2504 ­ 05.04.2012)
En caso de importaciones al amparo de la franquicia de la Partida 0033, los trámites  asociados  a
la concesión del beneficio deben ser efectuados por el beneficiario, personalmente o representado.
En este último caso, el mandato deberá ser especial, otorgado por escritura pública y tener una
antigüedad no superior a un año. Asimismo, podrá ser otorgado por documento privado suscrito
ante notario,  con fecha no superior a seis meses. La importación efectuada a través de un agente
de  aduana,  requerirá  del  correspondiente  mandato  especial  para  despachar,  con  la  expresa
facultad de solicitar la franquicia, en los mismos términos antes señalados.
(Resolución N° 7021 ­ 05.07.2013)
12.4. Confección de la DIPS
La  Declaración  de  Importación  y  Pago  Simultáneo  deberá  ser  confeccionada  en  el  formulario  Declaración  de
Ingreso,  cuyo  formato,  distribución  e  instrucciones  de  llenado  se  presentan  en  el  Anexo  N°  18  de  este
Compendio.
Tratándose de DIPS­Viajeros, se deberá utilizar el formato simplificado, distribución e instrucciones de llenado
que  se  encuentra  disponible  en  la Intranet  del  Servicio,  en  la  aplicación  DIPS  Viajeros,  o  de  acuerdo  al
formato  e  instrucciones  de  llenado  contempladas  en  el  Anexo  18  de  este  Compendio,  en  el  apartado  DIPS
Viajeros, en caso que este formulario deba ser confeccionado en forma manual.
(Resolución N° 7.726 ­ 13.11.2009)
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 35/99
Tratándose de DIPS tramitadas directamente ante el Servicio de Aduanas por los particulares, sin intervención
de un despachador, se deberá utilizar el formato simplificado, distribución e instrucciones de llenado que se
encuentra disponible en la Intranet del Servicio, en la aplicación DIPS Carga y Franquicias, o de acuerdo al
formato  e  instrucciones  de  llenado  contempladas  en  el  Anexo  18  de  este  Compendio,  en  el  apartado  DIPS
Carga y Franquicias, en caso que este formulario deba ser confeccionado en forma manual.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
Si  se  tratare  de  mercancías  ingresadas  al  amparo  de  las  partidas  arancelarias  de  la  Sección  0  del  Arancel
Aduanero que se indican, Previo a la tramitación de la DIPS, se requerirá:
1. Partida 0004: resolución (tomada de razón) de la Dirección Nacional de Aduanas, mediante la cual se otorga la
franquicia.
2. Partida 0012: resolución (tomada de razón) del Director Regional o Administrador de Aduana.
3. Partida 0005: Formulario de Liberación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
4. Partida 0007: Formulario de Liberación del Ministerio de Relaciones Exteriores
5. Partida 0009: Certificado de Viajes otorgado por Policía de Investigaciones o Pasaporte.
6. Partida 0030.01: Resolución (con toma de razón) de la Dirección Nacional de Aduanas, mediante la cual se
otorga la franquicia.
7. Partida 0030.99: Resolución (con toma de razón) de la Dirección Nacional de Aduanas, mediante la cual se
otorga la franquicia. (Notas Verbales).
8. Partida 0030.99: Formulario de Liberación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
9. Partida 0035: Certificado y calificación de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
10. Partida 0033: Resolución que aprueba Solicitud de franquicia.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
(Resolución N° 7021 ­ 05.07.2013)
12.4.1. Tramitación de las DIPS presentadas por los particulares
En caso que la Declaración sea solicitada por los interesados sin intervención de un despachador, la declaración
será confeccionada por la Aduana.
En estos casos, sólo se deberán completar los datos que a continuación se indican:
a)  Los  datos  del  recuadro  Identificación  de  la  Declaración,  específicamente:  Consignatario  o  importador;
Dirección,  RUT  o  Pasaporte,  según  corresponda;  y  nombre  y  RUT  del  Representante  Legal  (sólo  cuando  el
importador sea una persona jurídica).
b) País de origen.
c) País de adquisición.
d) Vía de transporte.
e) Número y fecha del documento de transporte, cuando corresponda.
f) Descripción de la mercancía conforme a las reglas generales.
g) Cantidad de mercancías.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 36/99
h) Firma del declarante.
i) Régimen de importación.
j) Clasificación de las mercancías, de acuerdo al Sistema Armonizado de Clasificación de Mercancías.
k) Unidad de medida.
l) Precio FOB unitario.
m) Valor CIF de la mercancía.
n) Ajustes, cuando corresponda.
o) Impuestos y gravámenes.
p) Recuadros totales: Total ítems; Total hojas; Total bultos, Peso bruto total; Monto de la Operación
q) Recuadro identificación de bultos, señalando el detalle de las otras mercancías que ampara la declaración. En
caso  que  este  recuadro  sea  insuficiente  para  consignar  el  detalle  de  todas  las  mercancías,  se  podrá  utilizar,
además, el recuadro contiguo, "Observaciones Banco Central de Chile­ SNA".
No obstante lo anterior, aquellas Aduanas que cuenten con el sistema DIPS Stand Alone , deberán confeccionar
la declaración en base a la información requerida por dicho programa.
En el evento que la DIPS sea confeccionada para formalizar el pago de derechos de las Solicitudes de Liberación
de Derechos artículo 35 de la ley Nº 13.039, se deberá consignar en el primer ítem los datos correspondientes a
la identificación del vehículo y en el recuadro "Observaciones Banco Central de Chile ­ SNA", la frase "Menaje de
Casa según Solicitud de Liberación Nº................ adjunta".
12.4.1.1. La DIPS Carga y Franquicias deberá ser utilizada para la importación de mercancías que lleguen al país
como carga general, en cuyo caso la declaración podrá amparar mercancías por un monto de hasta US$ 1.000
FOB, tengan o no carácter comercial, y para la importación de aquellas mercancías clasificadas en la Sección 0 del
Arancel Aduanero que cumplan con los requisitos de la respectiva partida arancelaria de dicha Sección. También
deberá ser utilizada para la importación de mercancías cuyo consignatario se acoja a una franquicia aduanera y
por las cuales se haya tramitado previamente una Declaración de Almacén Particular de Importación Tramitación
Simplificada en el retiro de las mercancías desde zona primaria.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
12.4.1.2. Esta declaración se confeccionará a solicitud del consignatario de la mercancía. Para estos efectos, el
funcionario deberá ingresar a la Intranet del Servicio, opción Subdirección de Informática, Aplicaciones,
DIPS  Carga  y  Franquicias  y  completar  la  información  que  se  exige  en  dicha  aplicación,  siguiendo  las
instrucciones contempladas en el respectivo Manual de Usuario disponible en la Intranet del Servicio.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
12.4.1.3.  La  numeración  de  las  DIPS  Carga  y  Franquicias  será  otorgada  automáticamente  por  el  sistema
computacional con un número correlativo a nivel nacional.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 37/99
12.4.1.4. En casos de contingencia o bien en aquellos Pasos Fronterizos que no cuenten con sistema en línea, la
DIPS Carga y Franquicias deberá confeccionarse en forma manual, en los formularios que se distribuirán a las
Aduanas, los cuales tendrán preimpreso el Número de Identificación que corresponderá al número de aceptación
de la Declaración. Estos números de identificación tendrán un set numérico especialmente reservado para estos
casos, a objeto de que no se repitan con la numeración otorgada en forma automática por el sistema. Las DIPS
Carga y Franquicias emitidas en forma manual deberán ser ingresadas al sistema computacional en el plazo más
breve posible y a más tardar, dentro de los 7 días siguientes a la fecha de su confección.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
12.4.1.5. Tratándose de DIPS Carga y Franquicias que abonen o cancelen un Almacén Particular de Importación
Tramitación Simplificada, la declaración se deberá confeccionar dentro del plazo de vigencia de la declaración de
régimen suspensivo. En caso que una DIPS sea confeccionada para formalizar el pago de los derechos de las
Solicitudes  de  Liberación  de  Derechos  artículo  35  de  la  ley  13.039,  deberá  consignarse  en  el
recuadro FRANQUICIA de la DIPS, la entidad que provee la autorización y el número y fecha del documento de
autorización,  debiendo  consignarse  en  el  primer  ítem  de  la  declaración  los  datos  correspondientes  a  la
identificación del vehículo. Además, en el recuadro "Observaciones" de la DIPS se deberá consignar la frase:
"Menaje de Casa según Solicitud de Liberación Nº .........., de fecha.............", cuando corresponda.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
12.4.1.6. El control de los rangos numéricos de los formularios que se utilizarán para la contingencia, así como el
desbloqueo de una franquicia en el sistema computacional y la autorización para acogerse, cuando ésta hubiere
sido denegada en el sistema, deberán ser administrados por el Subdepartamento Regímenes Especiales de la
Subdirección Técnica de la Dirección Nacional de Aduanas.
(Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
12.4.1.7. Tratándose de declaraciones que amparen mercancías sometidas a la ley Nº 17.798, sobre Control de
Armas  y  Elementos  Similares,  se  deberá  señalar  además,  el  número  y  fecha  de  la  resolución  para  internar,
emitida  por  la  Dirección  General  de  Movilización  Nacional,  y  el  tipo  de  mercancías  y  cantidad  autorizada,
expresada en las mismas unidades y terminología utilizada en dicha resolución.
12.4.1.8. Tratándose de transporte marítimo, el original del conocimiento de embarque deberá ser remitido por
la Aduana por carta certificada a su emisor, a más tardar, el día hábil siguiente a la aceptación de la declaración.
La Aduana deberá conservar una fotocopia de este documento visada por el Jefe de Unidad respectiva.
(Resolución N° 3507/10.07.07)
12.4.2. Tramitación de las DIPS presentadas por los despachadores
Las  DIPS  presentadas  por  los  despachadores  podrán  efectuarse  por  vía  manual  o  mediante  la  transmisión
electrónica  de  documentos.  En  este  último  caso,  las  declaraciones  deberán  cumplir  con  las  instrucciones
establecidas en el Manual de Procedimientos Operativos para la Transmisión Electrónica de los Documentos. En
todo caso, quedan excluidas de tramitación electrónica aquellas DIPS que amparen mercancías acogidas a alguna
franquicia de la Sección 0 del Arancel Aduanero, con excepción de las partidas 0001; 0003; 0005; 0007; 0016 y
0033.
(Resolución N° 2719/07.06.10)
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 38/99
12.4.2.1. La presentación manual por despachadores de las DIPS, se deberá efectuar entre las 8:30 y 9:30
horas, mediante una Guía Entrega ­ Movimiento Interno, cuyo formato, distribución e instrucciones de llenado
se presentan en el Anexo Nº 7 de este Compendio.
12.4.3. Tramitación de DIPS presentadas por Empresas de Envíos de Entrega Rápida
La declaración deberá ser provista y suscrita por el representante de la empresa ante el Servicio de Aduanas, o
por el Agente de Aduana, con mandato conferido directamente por el consignante, consignatario o dueño de las
mercancías.
La  importación  de  mercancías  hasta  por  un  valor  de  US$  1.000  FOB  facturado,  se  realizará  mediante  una
Declaración de Importación de Pago Simultáneo (DIPS), siempre que individualmente las facturas para un mismo
consignatario en un mismo manifiesto no superen los US$ 1.000 FOB facturado y estén afectas a una misma
tarifa arancelaria y/o impuesto adicional.
La importación de mercancías que superen los valores máximos permitidos para cursar DIPS, deberá formalizarse
mediante una Declaración de Ingreso, suscrita por un Agente de Aduana, o un Apoderado Especial, en su caso.
Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración son los que se indican en las letras a);
c); d); e); f); g); i); j) y k) del numeral 10.1 del presente Capítulo, pudiendo utilizarse la Guía Courier, tratándose
de la vía aérea.
Para  las  mercancías  ingresadas  al  país  cuyo  destino  final  sea  la  zona  franca  de  Iquique  o  Punta  Arenas,  las
gestiones o trámites relacionados con el ingreso de mercancías a dichas zonas de tratamiento aduanero especial,
deberá efectuarse de conformidad con las normas especiales que las rigen .
(Resolución N° 0885 ­ 24.01.08)
(Resolución N° 0928 ­ 24.01.08)
12.4.4.  Tramitación de la DIPS­Viajeros
La  DIPS­Viajeros,  Formulario  F­17,  deberá  ser  utilizada  para  la  importación  de  mercancías  que  porten  los
viajeros procedentes del extranjero o de una zona de tratamiento aduanero especial y que no se encuentren
comprendidas en el concepto de equipaje de viajeros . Esta declaración podrá amparar mercancías hasta por un
monto  de  US  $  1.500  FOB,  tratándose  de  mercancías  sin  carácter  comercial  y  clasificadas  en  la  partida
0009.8900 de la Sección 0 del Arancel Aduanero, o por un monto de hasta US $ 1.000 FOB para el resto de las
mercancías.
Esta declaración se confeccionará al momento de presentarse el viajero al sector o lugar donde se declara la
mercancía (Sala Revisión, Paso Fronterizo, etc). Para los efectos anteriores, el funcionario deberá ingresar a la
Intranet del Servicio, opción Subdirección de Informática, Aplicaciones,  DIPS  Viajeros y completar la
información  que  se  exige  en  dicha  aplicación.  La  numeración  de  estas  DIPS­Viajeros  será  otorgada
automáticamente por el sistema computacional con un número correlativo a nivel nacional. Para la confección
del formulario en la aplicación computacional DIPS Viajeros, deberán seguirse las instrucciones contempladas
en el respectivo Manual de Usuario disponible en la Intranet del Servicio.
En casos de contingencia o bien en aquellos Pasos Fronterizos que no cuentan con sistema en línea, la DIPS
Viajeros  se  deberá  confeccionar  en  forma  manual,  en  los  formularios  DIPS  Viajeros  que  se  distribuirán  a  las
Aduanas,  los  cuales  tendrán  preimpreso  el  Número  de  Identificación  el  que  corresponderá  al  número  de
aceptación de la Declaración. Estos números de Identificación tendrán un set numérico especialmente reservado
para estos casos, a objeto de que no se repitan con la numeración otorgada en forma automática por el sistema.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 39/99
13. Importación Vía Postal y Pago Simultáneo Subir
Las DIPS­Viajeros emitidas en forma manual deberán ser ingresadas al sistema computacional dentro de las 48
horas siguientes a la fecha de su confección.
Corresponderá  al  Subdepartamento  de  Regímenes  Especiales  de  la  Subdirección  Técnica  administrar  en  el
sistema computacional que controle la franquicia establecida en la partida 00.09 de la Sección 0 del Arancel
Aduanero, impetrada por los viajeros, el desbloqueo de una franquicia así como la autorización de la misma,
cuando ésta hubiere sido denegada en el sistema.
(Resolución N° 7.726 ­ 13.11.09)
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
13.1  La  importación  de  las  mercancías  contenidas  en  encomiendas  o  envíos  postales,  se  hará  mediante  el
"Formulario  de  Importación  Vía  Postal  y  Pago  Simultáneo",  FIVP,  cuando  no  se  requiera  intervención  de
despachador. (Anexo Nº 22).
Todos los envíos postales arribados al país por vía aérea o marítima, destinados a cualquier punto del territorio
nacional, deberán ser presentados por la Empresa de Correos ante la Aduana Metropolitana o Valparaíso, según
corresponda, y despachados ante dichas Aduanas.
13.2 Los documentos que sirven de base para la %b%confección del formulario son los que se señalan en las
letras c), d), f), g) cuando corresponda, e i) del numeral 10.1 del presente Capítulo, además del Cupón Postal o
Boletín de Expedición (Declaración de Aduana), que hace las veces de conocimiento de embarque.
13.3 Confección y tramitación del formulario
13.3.1 Una vez efectuada la apertura de las sacas postales, acción que se deberá realizar en presencia de un
Fiscalizador del Servicio de Aduanas, la Empresa de Correos presentará a la Aduana las mercancías, acompañadas
de los correspondientes Boletines de Expedición y Declaraciones de Aduana, a fin de que se efectúe la calificación
de estos envíos: examen físico, documental o liberación de las mercancías.
13.3.2 Para cada uno de los envíos que deben ser objeto del cumplimiento de las disposiciones establecidas en
la Ordenanza de Aduanas, el Fiscalizador del Servicio de Aduanas deberá llenar el formulario Hoja de Trabajo ,
cuyo formato e instrucciones de llenado se presentan en el Anexo N 22, donde se registrará el detalle de la
descripción de las mercancías, su clasificación arancelaria y su avaluación, aplicando las disposiciones legales que
en cada caso corresponda. Cuando proceda, se practicará además la liquidación de los derechos, impuestos y
demás gravámenes, conjuntamente con las tasas de verificación de aforo por examen. Cumplido lo anterior, el
funcionario deberá señalar la fecha, su nombre y firma en el formulario.
13.3.3  En  caso  que  los  antecedentes  con  que  cuenta  el  funcionario  de  Aduanas  fueren  insuficientes  para
confeccionar el Formulario de Importación Vía Postal, la Empresa de Correos deberá solicitar la documentación
correspondiente al interesado vía Aviso de Presentación, a requerimiento del funcionario de Aduanas. Lo mismo
procederá en caso que la operación requiera de Vistos Buenos, certificaciones o autorizaciones. Sólo una vez que
se cuente con esta documentación se podrá confeccionar el Formulario de Importación Vía Postal.
13.3.4 La Hoja de Trabajo , junto con los antecedentes que sirvieron de base para su confección, deberá ser
traspasada al funcionario de la Empresa de Correos quien procederá a digitar la información contenida en dicho
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 40/99
formulario y en el Boletín de Expedición o Declaración de Aduana, en el sistema informático del Formulario de
Importación Vía Postal. El sistema asignará al formulario un número correlativo a nivel nacional.
Cumplido lo anterior, el funcionario de aduanas que confeccionó la Hoja de Trabajo respectiva, deberá dar su
visto bueno en el sistema computacional, al documento digitado por la Empresa de Correos, ingresando su
respectivo  password.  Otorgado  dicho  visto  bueno,  el  formulario  será  validado  en  forma  automática  por  el
sistema computacional del Servicio de Aduanas.
13.3.5 Los FIVP correctamente confeccionados serán aceptados por el sistema computacional del Servicio de
Aduanas, y en el mensaje de respuesta se señalará la fecha de aceptación, entendiéndose con este hecho que el
documento ha sido válidamente emitido por el Servicio de Aduanas. Por su parte, los documentos con errores
serán rechazados por el sistema y en el mensaje de respuesta se indicarán las causales de error.
13.3.6 Los FIVP rechazados por el sistema de Aduana, deberán ser corregidos por el funcionario aduanero. Para
estos efectos, se deberá imprimir el formulario y el fiscalizador de Aduanas deberá indicar las modificaciones
pertinentes, con indicación de su firma y fecha, las que deberán ser ingresadas al sistema por los funcionarios de
correos, quedando el formulario en condiciones de ser aprobado nuevamente por los funcionarios de Aduana y
posteriormente validado por el sistema computacional del Servicio.
13.3.7 Una vez recibidos los mensajes de aceptación de los FIVP, la Aduana notificará a la Empresa de Correos
los bultos que se podrán despachar a las Oficinas Postales correspondientes al domicilio del consignatario. Para
los efectos anteriores, los bultos podrán salir desde la zona postal al amparo del correspondiente FIVP, o al
amparo de un sticker en el que se registre el número del FIVP asociado al envío, su peso y destino (sucursal
postal).
13.3.8 Las Oficinas de la Empresa de Correos deberán mantener un archivo con los FIVP autorizados por el
sistema, junto con sus documentos de base. Asimismo, deberán mantener un registro de todos los cupones
postales  que  ampara  una  Guía  de  Correos,  indicando  el  consignatario  y  ciudad.  Este  Registro  deberá  ser
cancelado señalando el número y fecha del FIVP aceptado por la Aduana.
13.4 Notificación, pago y retiro de los envíos postales
13.4.1 La Empresa de Correos notificará la emisión del FIVP al interesado a través del envío de un Aviso de
Llegada.
13.4.2 El destinatario podrá efectuar el pago de las sumas del citado formulario de acuerdo a alguna de las
siguientes modalidades:
a)  A  través  de  Internet,  para  cuyos  efectos  el  destinatario  deberá  ingresar  a  la  página  web  del  Servicio  de
Tesorerías y proceder de conformidad con las normas establecidas para el pago electrónico de documentos de
Aduana. Para estos efectos, el interesado deberá señalar su RUT, el que será cargado al correspondiente FIVP
por el sistema computacional.
b) En la propia Sucursal de Correos o en la Sucursal Móvil, según corresponda, empresa que recaudará los
dineros por cuenta de la Tesorería General de la República. Para estos efectos, al momento de su presentación se
exigirá  al  destinatario  su  Rol  Único  Tributario  o  Pasaporte,  según  proceda.  El  número  del  RUT  deberá  ser
ingresado al sistema computacional por el funcionario de la Empresa de Correos, el que ingresará, además, la
fecha de pago del FIVP.
13.4.3  El  pago  de  los  derechos  y  demás  gravámenes  deberá  hacerse  dentro  del  plazo  de  15  días  corridos,
contado desde la fecha de notificación del formulario.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 41/99
13.4.4 Una vez pagados los derechos, impuestos y demás gravámenes, como asimismo las tasas postales, la
Empresa de Correos entregará las mercancías al importador, junto con una copia del Formulario de Importación
Vía  Postal.  En  caso  que  el  pago  se  hubiere  realizado  en  forma  manual,  en  el  formulario  se  deberá  dejar  la
constancia del pago.
13.4.5 Al momento del retiro, el funcionario de la Empresa de Correos deberá ingresar al sistema computacional
la fecha de retiro de las mercancías.
13.5 Las encomiendas y envíos postales ocasionales que contengan mercancías de las partidas 00.09; 00.19 ó
00.23 de la Sección 0 del Arancel Aduanero, cuyo valor sea igual o inferior a US $ 30,0 FOB estarán exentas del
pago de derechos, tasas u otros gravámenes aduaneros, previa calificación del Servicio.
13.6 En caso de que con motivo de la inspección de las encomiendas u otros envíos postales se detectaren
libros, revistas e impresos en general que, por su carácter pornográfico, atenten contra la moral y las buenas
costumbres,  los  funcionarios  de  Aduana  deberán  hacer  la  denuncia  correspondiente  al  Tribunal  competente,
conforme a la legislación vigente.
13.7 El interesado podrá deducir reclamo ante el Director Regional o Administrador de Aduana en los casos,
plazos y formalidades establecidas en el artículo 117 y siguientes de la Ordenanza de Aduanas.
13.8 El Director Regional podrá dejar sin efecto el formulario cuando:
a)  La  Empresa  de  Correos,  en  conformidad  a  las  Convenciones  Internacionales,  devuelva  al  extranjero  las
encomiendas o envíos postales cuyo desaduanamiento no se hubiere efectuado en los plazos establecidos.
Para  estos  efectos,  la  Empresa  de  Correos  deberá  previamente  notificar  al  Servicio  de  Aduanas  de  las
encomiendas y envíos postales que son devueltas al exterior. Efectuada la notificación, y cuando corresponda, se
procederá a dictar la correspondiente resolución que deja sin efecto el respectivo formulario, previa verificación
del bulto por parte de la Aduana.
b)  La  encomienda  o  envío  postal  sea  confiscado,  decomisado  o  destruido,  por  determinación  de  autoridad
competente.
c) Se hubiere presentado o se presentare una declaración de ingreso o una Solicitud de Traslado a Zona Franca,
respecto de la encomienda o envío postal a que se refiere el formulario.
d) El interesado presentare decreto o resolución que exima a la mercancía contenida en la encomienda o envío
postal de los derechos u otros gravámenes aduaneros que cause su internación.
e) El interesado abandone expresamente la encomienda o envío postal y no esté impedido para ello, conforme a
los Convenios Postales Universales. (Resolución Nº 950, 23 de febrero de 1989).
f) Otros casos en que el interesado aporte antecedentes de respaldo que ameriten la anulación del Formulario de
Importación Vía Postal.
Las anulaciones a los FIVP deberán ser ingresadas al sistema computacional por los funcionarios de la Aduana de
emisión del formulario. Para estos efectos, en el caso de tramitación de Solicitudes de Traslado a Zona Franca, el
Director  Regional  o  Administrador  de  la  Aduana  respectiva  deberá  solicitar  la  anulación  del  FIVP  al  Director
Regional  de  la  Aduana  Metropolitana  o  Valparaíso,  según  corresponda,  señalando  el  número  del  Zeta  que
ampara el envío postal respectivo.
13.9 La devolución de los derechos, impuestos y demás gravámenes aduaneros, establecida en los artículos 131,
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 42/99
14. Importaciones de trámite especial Subir
132 y 133 de la Ordenanza de Aduanas, operará conforme a las normas generales establecidas en el Capítulo VII
del Manual de Pagos.
(Resolución N° 2.005 ­ 19.04.07)
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
14.1. Partida 0001 de la Sección 0 del Arancel Aduanero
14.1.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida
Especies importadas por el Ministerio de Defensa Nacional, el Estado Mayor de la Defensa nacional, las Fuerzas
Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile como también las instituciones y empresas
dependientes de ellas o que se relacionen con el Presidente de la República por su intermedio, y que desarrollen
funciones relativas a la defensa nacional, resguardo del orden y seguridad pública, siempre que correspondan a
maquinaria  bélica;  vehículos  de  uso  militar  o  policial,  excluidos  los  automóviles,  camionetas  y  buses;
armamentos y municiones; elementos y partes para mantenimiento, reparación y mejoramiento de maquinaria
bélica o de armamentos; sus repuestos, combustibles y lubricantes, y equipos y sistemas de información de
tecnología  avanzada  y  emergente  utilizados  exclusivamente  para  sistemas  de  comando,  de  control,  de
comunicaciones, computacionales y de inteligencia.
Estas importaciones se sujetarán a las normas generales de la destinación aduanera, a menos que se trate de
importaciones  de  carácter  reservado,  o  se  realicen  durante  estado  asamblea  o  de  sitio  decretado  por  el
Presidente de la República, o de mercancías que el Ministro de Defensa, fundadamente, exima del trámite normal
por razones especiales de seguridad nacional, casos en los cuales su desaduanamiento se sujetará a las normas
especiales que se establecen en el presente número.
14.1.2. Documento de Importación y Trámite
a) De carácter reservado: se verificará mediante petición escrita de la institución respectiva, o mediante una
declaración de ingreso tramitada vía electrónica, que debe tener como base el conocimiento de embarque o
documento que haga sus veces.
El Director o Administrador de la Aduana, cuando lo estime conveniente ordenará practicar las operaciones de
examen físico, revisión documental o aforo, comunicándose este hecho a la institución correspondiente, con el
objeto  de  que  ésta  designe  especialmente  a  una  persona  que  presencie  la  inspección  que  se  haga.  Los
funcionarios  que  intervengan  en  las  citadas  operaciones,  aún  cuando  dejaren  de  serlo,  deberán  mantener
secreto de las mismas y de su contenido.
b) Mercancías importadas durante estado asamblea, de sitio, o eximidas por el Ministro de Defensa: mediante
petición escrita de la institución solicitante, sin sujeción a trámite aduanero o portuario alguno.
14.2. Partida 0005 de la Sección 0 del Arancel Aduanero
14.2.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida
Efectos personales, un vehículo y las mercancías hasta por un monto determinado, destinadas al uso y consumo
de  los  jefes  de  misión,  sus  consejeros,  secretarios,  agregados  militares,  navales,  aeronáuticos,  comerciales  y
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 43/99
cónsules de profesión acreditados ante el Gobierno de Chile.
14.2.2. Trámite de Importación
La importación de las mercancías se verificará previa presentación del "Formulario de Liberación", proporcionado
por la unidad de acreditaciones y liberaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, suscrito por el solicitante y
por el Jefe de la Misión u organismo al que pertenece el funcionario.
14.2.2.1. Documentos que sirven de base para la confección del formulario:
a) Conocimiento de embarque o documento que haga sus veces.
b) Lista de contenido, cuando proceda.
c) Factura comercial, cuando proceda.
14.2.2.2.  El  formulario  de  liberación  será  presentado  ante  la  Aduana  correspondiente,  acompañado  de  los
documentos a que se refiere el número anterior.
El  formulario  podrá  ser  presentado  por  el  interesado,  un  Agente  de  Aduana,  un  funcionario  de  la  Misión  o
cualquier persona expresamente facultada para estos efectos por el interesado, mediante poder autorizado ante
notario.
La Aduana numerará y fechará el formulario, procediéndose, si se estima pertinente, a la revisión externa de los
bultos. Si la mercancía solicitada a despacho fuere un vehículo, se verificará la exacta correspondencia de las
características e individualización del vehículo con lo consignado en los documentos de despacho.
14.2.2.3. De no formularse observaciones, la Aduana estampará la conformidad en el formulario y emitirá una
declaración de ingreso de pago simultáneo, consignando el número y fecha del formulario de liberación en el
último  ítem  de  la  declaración,  la  que  será  suscrita  por  quien  hubiere  presentado  el  formulario.  Copias  del
formulario y de la declaración se entregarán al interesado.
14.2.2.4. El retiro de las mercancías se efectuará mediante la presentación de las copias de los documentos a
que se refiere el inciso anterior y una vez verificado el pago de las tasas de almacenaje u otros servicios, cuando
proceda.
14.3. Partida 0007 de la Sección 0 del Arancel Aduanero
14.3.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida
Vehículos  motorizados  terrestres  y  artículos  de  consumo,  que  reciban  directamente  de  sus  gobiernos,
representantes de países extranjeros, para fines exclusivos de servicio.
14.3.2. Trámite de Importación
La importación de las mercancías se verificará previa presentación del "Formulario de Liberación proporcionado
por  la  unidad  de  acreditaciones  y  liberaciones  del  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  y  suscrito  por  el
representante del país extranjero.
14.3.2.1. Servirá de base para la confección del formulario el conocimiento de embarque o documento que haga
sus veces.
14.3.2.2. El formulario de liberación, deberá ser presentado ante la Aduana correspondiente.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 44/99
Antes de la entrega la Aduana hará una revisión externa de los bultos para determinar la correspondencia de
éstos  con  lo  consignado  el  formulario  y  documentación  anexa.  No  obstante,  la  Aduana  podrá  revisar  el
contenido de ellos cuando lo estime conveniente.
Cuando  se  trate  de  vehículos,  un  fiscalizador  de  Aduanas  verificará  y  certificará  las  características  y  valor
aduanero de los mismos.
14.4. Partida 0016 de la Sección 0 del Arancel Aduanero
14.4.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida
Combustibles,  lubricantes,  aparejos  y  demás  mercancías  incluidas  las  provisiones  destinadas  al  consumo  de
pasajeros  y  tripulantes  que  requieran  las  naves,  aeronaves  y  también  los  vehículos  destinados  al  transporte
internacional, en estado de viajar, para su propio mantenimiento, conservación y perfeccionamiento.
También  pueden  importarse  para  stock:  hélices,  ejes  monta­hélices;  anclas;  cadenas  y  espías  para  el
equipamiento de las naves.
14.4.2. Autoridad facultada para conceder la franquicia
La concesión de la partida 0016 para rancho de embarque inmediato, corresponderá a los Directores Regionales
o Administradores de Aduana, mediante la legalización de la declaración de importación, debiendo estamparse
un timbre con la siguiente leyenda: "Mercancías acogidas a la Pda. 0016".
La  concesión  de  la  partida  0016  para  las  mercancías  de  rancho  para  stock,  será  acordado  por  el  Director
mediante resolución, previa solicitud del interesado indicando las mercancías por las cuales solicita la partida y el
recinto de depósito en que permanecerán almacenadas.
14.4.3. Personas que pueden importar mercancías para rancho
Podrán importar mercancías para rancho las empresas marítimas, aéreas o terrestres para sus naves, aeronaves
o vehículos de transporte internacional.
14.4.4. Trámite de la destinación
Las mercancías que se importen para rancho deberán encontrarse manifestadas expresamente con tal objeto en
el documento respectivo.
La destinación se formalizará mediante declaración de importación, de acuerdo a las normas contenidas en el
presente Compendio la que deberá ser suscrita por el despachador y presentarse ante la Aduana en donde las
mercancías hubieren sido manifestadas.
En caso de mercancías para rancho de embarque inmediato deberá individualizarse la nave, aeronave o vehículo
de transporte a la cual se destinan. Cuando las mercancías estén destinadas a más de una nave o aeronave, debe
agregarse la expresión "Y OTRAS DE CARÁCTER INTERNACIONAL". En caso de mercancías para stock deberá
señalarse esta circunstancia, e indicar, además, el número y fecha de resolución del Director y la individualización
del recinto de depósito en donde las mercancías permanecerán almacenadas.
Una misma declaración no podrá amparar mercancías para rancho de embarque inmediato y otras para rancho
de stock.
14.4.5. Plazo de depósito de las mercancías de rancho para stock
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 45/99
Las  mercancías  una  vez  importadas  bajo  esta  franquicia  podrán  permanecer  depositadas  en  los  recintos
habilitados hasta por un plazo de 180 días, el que en todo caso podrá ser prorrogado por el Director, previa
solicitud fundada del interesado.
Vencido el plazo aludido o las prórrogas, sin que las mercancías hubieren sido embarcadas, la Aduana requerirá
informe  a  la  empresa  transportista  o  su  agencia,  debiendo  formular  un  cargo  por  los  gravámenes  que  le
hubieren correspondido de no haberse acogido a esta franquicia. En caso que se constate que se ha dado a las
mercancías, un uso, destino o finalidad diversa de la prevista en la partida 0016 de la Sección 0 del Arancel
Aduanero,  se  deberán  poner  los  antecedentes  en  conocimiento  del  Director  Regional  o  Administrador  de
Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero.
14.4.6. Embarque de las mercancías importadas para rancho
Éste  deberá  solicitarse  ante  la  Unidad  de  Control  de  Zonas  Primarias  de  la  Aduana  respectiva,  mediante
"Declaración  Única  de  Salida  Simplificada",  suscrita  por  el  representante  de  la  empresa  de  transporte  o  su
agencia y acompañarse un ejemplar de la declaración de ingreso. (Anexo Nº 43).
En caso que las mercancías para rancho de embarque inmediato, no fueren así embarcadas, el representante de
la empresa deberá comunicar a la Aduana ante la cual se tramitó la declaración de importación, dentro de los
diez días siguientes a la aceptación de la declaración de importación, las circunstancias que motivaron el no
embarque inmediato, la fecha estimativa del mismo y el lugar donde la mercancía permanecerá depositada.
En casos justificados, el Director Regional o Administrador de Aduana, podrá autorizar el embarque de estas
mercancías  en  la  próxima  recalada  de  la  nave  o  aeronave,  si  no  pudieren  haberlo  hecho  oportunamente,
debiendo la mercancía permanecer en el local que determine la compañía transportista.
Las mercancías de rancho, podrán ser embarcadas al extranjero, para su entrega a naves o aeronaves que no se
encuentren en el territorio con el mismo procedimiento del numeral 14.4.6 anterior, debiendo individualizarse en
la respectiva Declaración Única de Salida Simplificada, la nave o aeronave y el lugar en el extranjero donde se
envían las mercancías.
14.5. Partida 0020 de la Sección 0 del Arancel Aduanero
14.5.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida
Urnas y ataúdes que contengan restos humanos, las coronas y otros adornos fúnebres que los acompañen.
14.5.2. Documentos de importación y su tramitación
La importación de las mercancías se verificará mediante la presentación ante la Aduana del conocimiento de
embarque o documento que haga sus veces, con la constancia del visto bueno otorgado por el Servicio de
Salud.
Verificado el cumplimiento de lo anterior, el interesado podrá proceder al retiro.
14.6. Artículo 35 de la Ley N° 13.039
14.6.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta franquicia:
a) Menaje usado y herramientas de mano.
b) Instrumentos, máquinas y aparatos usados, y
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 46/99
15. Almacén Particular Subir
c) Un vehículo motorizado usado.
14.6.2. Documento y trámite de importación
La importación de las mercancías antes referidas se verificará previa presentación de una "Solicitud de Liberación
de Derechos", proporcionada por el Servicio (Anexo Nº 23), suscrita por el beneficiario.
14.6.2.1. Documentos que sirven de base para la confección de la solicitud:
a) Declaración de especies.
b) Declaración de vehículo motorizado, cuando corresponda.
c) Certificado de residencia
d) Certificado o resolución de traslado, cuando proceda.
e) Certificado de rentas, cuando proceda.
f) Declaración jurada respecto a la composición del grupo familiar y al nuevo domicilio del beneficiario.
g) Mandato especial, en caso que el beneficiario facultare a otra persona para tramitar la solicitud.
h) Factura de las mercancías, respecto de las cuales se solicita la liberación, cuando proceda.
i) Certificado de nacimiento, en caso de personas mayores de 50 años cuando prueben una residencia en la zona
de 25 años o más.
14.6.2.2. La solicitud deberá ser presentada ante la Aduana, acompañada de los documentos a que se refiere el
número anterior, dentro del plazo de cuatro meses contados desde el cambio de domicilio del beneficiario.
14.6.2.3. Verificada la procedencia de la franquicia, la Aduana numerará y fechará la resolución, mediante la cual
la concede y la Aduana emitirá una declaración de ingreso de pago simultáneo (DIPS), consignando el número y
fecha de la resolución conforme a la cual se concede la franquicia en el último ítem de la declaración, la que será
suscrita por el beneficiario o su mandatario. Copias de la declaración y de la solicitud se entregarán al interesado.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
15.1.  El  Director  Nacional  podrá  habilitar  hasta  por  noventa  días,  de  oficio  o  a  petición  de  los  interesados,
determinados locales o recintos particulares para el depósito de mercancías, sin previo pago de los derechos e
impuestos que causen en su importación.
Este régimen suspensivo deberá ser solicitado antes del vencimiento del plazo normal de almacenamiento, y las
mercancías retiradas de los recintos de depósito aduanero, antes del vencimiento de dicho plazo. El régimen será
autorizado mediante la legalización de la declaración de ingreso.
La habilitación de un almacén particular sólo se concederá para el depósito de mercancías que tengan un valor
aduanero  igual  o  superior  a  los  US  $  10.000,  considerando  el  monto  total  de  la  operación  de  régimen
suspensivo.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 47/99
(Resolución N° 3059 ­ 26.04.12)
15.2. No obstante lo anterior, no será aplicable este monto mínimo, ni se exigirá garantía, cuando se trate de las
siguientes situaciones:
a) Documentos tramitados para amparar mercancías que han sido devueltas desde el exterior y se cancelen
mediante una declaración de reingreso.
b)  Las  mercancías  que  por  su  naturaleza  no  pueden  ser  normalmente  depositadas  en  recintos  de  depósito
aduanero. Dentro de éstas se considerarán las que se presenten como líquidos o sólidos a granel, inflamables,
tóxicas, explosivas o peligrosas, según se establece en el Anexo Nº 81 del Compendio de Normas Aduaneras.
c) Mercancías susceptibles de acogerse al beneficio del almacén particular reguladas en el inciso segundo del
artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas.
15.3. No se concederá el régimen de almacén particular en los siguientes casos:
a)  Se  trate  de  mercancías  que  se  encuentren  clasificadas  en  las  Partidas  Arancelarias  y  Capítulos  del  Arancel
Aduanero siguientes:
­ Partidas 0301 a 0304
­ Partida 0306
­ Partida 0307
­ Partida 0401
­ Partidas 1506 a 1517
­ Partida 1101
­ Capítulo 2
­ Capítulo 8
­ Capítulo 6
(Resolución N° 10989 ­ 28.12.2012)
Las mercancías señaladas quedan excluidas del régimen de almacén particular, independientemente de su forma
de presentación o embalaje, y por lo tanto, en caso alguno podrán entenderse comprendidas en el numeral 15.
2 letra b) precedente.
En  caso  de  que  las  mercancías  clasificadas  en  las  partidas  arancelarias  y  capítulos  señalados  en  el  párrafo
antesprecedente, se encuentren sujetas a un período de cuarentena, como requisito obligatorio dispuesto por la
autoridad competente, se autorizará el régimen de almacén particular por el lapso de tiempo que corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, se deberá cumplir con el requisito de garantía de la operación de almacén particular.
b)  A  los  consignatarios  que  al  momento  de  la  tramitación  de  la  declaración  se  encuentren  denunciados  o
condenados,  y  hasta  pasado  tres  años  desde  que  haya  cumplido  efectivamente  la  sentencia,  por  los  delitos
contemplados en los artículos 168 y 169 de la Ordenanza de Aduanas. Tratándose de personas jurídicas, esta
restricción se aplicará cuando el o los representantes de las mismas se encuentren en tal condición.
c)  A  los  consignatarios,  o  sus  representantes  legales,  cuando  éstos  hubieren  pagado  deudas  aduaneras  con
documentos bancarios protestados sin aclarar.
d) Se trate de mercancías que se encuentren comprendidas en el Anexo N° 1 del Apéndice X de este Compendio.
(Resolución N° 5.638 ­ 17.10.07)
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 48/99
(Resolución N° 6.772 ­ 30.11.07)
15.4. Responsabilidades del Almacenista
Las personas a quienes se permita depositar sus mercancías en los locales o recintos habilitados, responderán
ante  la  Aduana  por  los  derechos  y  demás  cargos  correspondientes  a  las  mercancías  perdidas  o  dañadas,
conforme a lo señalado en el numeral 6.2 de este Capítulo.
15.5. Vigencia del Régimen
El almacén particular podrá ser habilitado hasta por 90 días.
El plazo de vigencia del régimen se contará desde la fecha de notificación de legalización de la declaración en
caso de mercancías manifestadas, o desde la fecha de la autorización que faculta el primer retiro, tratándose de
trámite anticipado. En caso que la mercancía llegue en envíos parciales el plazo regirá a contar de la fecha de la
autorización de cada primer retiro.
Si por circunstancias de fuerza mayor, calificadas por el Director, la mercancía no fuere retirada en la fecha de la
autorización, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha efectiva del primer retiro.
El plazo de vigencia podrá prorrogarse respecto de las mercancías cuya importación se verifique por la Sección 0
del  Arancel  Aduanero,  por  el  artículo  35  de  la  ley  N°  13.039,  por  el  artículo  6  de  la  ley  N°  17.238  o  en
conformidad al decreto N° 403, de Relaciones Exteriores, de 1968. En estos casos, la prórroga se podrá otorgar
por el período necesario para la obtención de la franquicia invocada.
15.6. Interés Diario
El depósito de las mercancías en almacén particular está sujeto a un interés diario, a contar del trigésimo primer
día, igual al equivalente diario de la tasa de interés promedio mensual cobrada por el sistema financiero en
operaciones no reajustables de 30 a 89 días, informada por el Banco Central de Chile, vigente a la fecha más
próxima a la de internación o vencimiento del plazo, según corresponda aplicada sobre los correspondientes
derechos e impuestos.
En caso de mercancías que por su naturaleza no puedan ser normalmente almacenadas en recintos de depósito
aduanero, dicho interés se devengará a partir del cuadragésimo sexto día.
El depósito en almacén particular de las mercancías a que se refiere el párrafo final del numeral 15.5 precedente,
no estará sujeto a interés.
15.7. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Almacén Particular:
­ Los indicados en las letras a); b); c); d); e); f); i); j); k) del numeral 10.1 del presente Capítulo.
­ Declaración Jurada simple del consignatario de las mercancías en que conste la dirección del local en que se
depositarán las mercancías que se indica en la declaración, adjuntando un mapa croquis sobre la ubicación de
dicho recinto.
­ Garantía no inferior a los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que causare la importación de las
mercancías bajo régimen general, incluyendo la tributación fiscal interna que proceda, expresada en dólares de
los  Estados  Unidos  de  América,  en  una  Boleta  Bancaria  o  Póliza  de  Seguro,  con  vencimiento  hasta  30  días
después de la fecha de término de la vigencia del régimen, de acuerdo lo indicado en los numerales 4.1 a 4.11
del  Capítulo  I  del  Compendio  de  Normas  Aduaneras.  Asimismo,  una  copia  o  fotocopia  de  este  documento,
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 49/99
legalizado por el Agente, debe quedar archivado en la carpeta del despacho como documento de base, una vez
que el original ha sido entregado al usuario.
(Resolución N° 3.341 ­ 29.06.07)
­  El  documento  denominado  "Hoja  Adicional",  en  caso  que  con  cargo  al  conocimiento  de  embarque  o
documento que lo sustituya, se efectúen despachos parciales y/o intervenga más de un despachador, de lo cual
se dejará constancia en dicho documento, (Anexo Nº 16). El despachador que interviene deberá traspasar al
siguiente los originales de los referidos documentos, conservando fotocopia legalizada de los mismos.
15.8. Confección de la Declaración de Almacén Particular
La  declaración  de  almacén  particular  deberá  ser  formalizada  ante  la  Aduana  de  ingreso  de  las  mercancías,
mediante la presentación del formulario Declaración de Almacén Particular o de una DAPI ­DIN cuyos formatos,
distribución e instrucciones de llenado se presentan en el Anexo N° 18 de este Compendio.
15.8.1. Mediante una Declaración de Almacén Particular:
La declaración deberá confeccionarse de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en el numeral 9 de
este Capítulo, debiendo cumplir con las instrucciones de llenado que se presentan en el Anexo N° 18.
15.8.2. Mediante una DAPI ­ DIN:
Se utilizará este formulario en caso que las mercancías objeto del almacén particular vayan a ser importadas
mediante una cancelación única y global de la operación, y por lo tanto, se deberán seguir las instrucciones de
llenado de la declaración de importación, considerando los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que
causen su importación. De acuerdo a lo anterior, se deberán llenar los campos FORM; señalando el código 15;
FECHA  DE  VENCIMIENTO,  la  que  deberá  corresponder  al  vencimiento  del  plazo  concedido  (hasta  90  días
siguientes a la fecha de presentación de la declaración); y todos los recuadros correspondientes a la liquidación
de gravámenes que contiene la declaración.
Requisitos para tramitar una DAPI ­ DIN:
a) La declaración de almacén particular deberá ser cancelada en forma global, mediante una sola importación.
b) La moneda en que se haya pactado la operación deberá corresponder a dólares de los Estados Unidos de
América.
c) La importación de las mercancías no podrá estar sujeta a cupo.
d) No podrá tramitarse en forma anticipada.
e) No podrá amparar mercancías acogidas a pago diferido de gravámenes.
15.9. Tramitación de la Declaración
La  Declaración  de  Almacén  Particular  o  la  DAPI  DIN,  podrá  ser  presentada  al  Servicio  de  Aduanas  en  forma
manual  o  electrónica.  En  este  último  caso,  se  deberán  seguir  las  instrucciones  contenidas  en  el  Manual  de
Procedimientos Operativos para la Transmisión Electrónica de Documentos .
La tramitación manual de este documento se deberá realizar de acuerdo a las instrucciones contempladas en el
numeral 11.2 de este Capítulo.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 50/99
15.10. Cancelación del régimen
Al vencimiento del régimen suspensivo de almacén particular, debe haberse cancelado el total de las mercancías
que ampare. En caso que fuere cancelada por cantidades inferiores, las mercancías no canceladas caerán en
presunción  de  abandono,  y  quedarán  afectas  al  recargo  establecido  en  el  artículo  154  de  la  Ordenanza  de
Aduanas.
El régimen de Almacén Particular podrá ser cancelado, ante cualquier Aduana, mediante:
­ Importación
­ Reexportación
­ Redestinación
­ Entrega de las mercancías a la Aduana
­ Reingreso
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
(Resolución N° 8561 ­ 30.10.12)
15.10.1. Importación de las Mercancías
15.10.1    En  caso  que  la  mercancía  sea  importada  en  forma  parcial  o  global,  mediante  una  importación,  el
Sistema de la Declaración de Ingreso traspasará al Sistema de Control de Regímenes Suspensivos la información
de la aceptación y pago de la correspondiente Declaración de Ingreso, por lo que la operación de abono o
cancelación de la operación se realizará en forma automática.
Cuando  la  importación  se  hubiere  efectuado  después  del  trigésimo  primer  o  cuadragésimo  sexto  día,  según
corresponda, en la declaración de Importación se deberá incluir el pago por el interés bancario establecido en el
artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas, cuando la operación quede afecta a dicho interés. Si dicho monto no
hubiere sido cancelado mediante la declaración de ingreso, este valor deberá ser pagado mediante un F­09.
 
Además, en caso que las mercancías objeto de la declaración de ingreso causaren el recargo a que se refiere el
artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas, el despachador deberá cancelar dicho monto a través de un giro
comprobante de pago adicional (F­09).
 
El pago de los F­09 emitidos por estos dos conceptos, interés bancario y recargo, deberá ser informado a la
Aduana de tramitación del régimen suspensivo mediante GEMI, dentro del plazo de 5 días hábiles contados
desde la fecha de pago, información que deberá ser ingresada al Sistema de Control de Regímenes Suspensivos
por la Unidad a cargo en la Aduana correspondiente, a más tardar, el día hábil siguiente a su presentación.
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
(Resolución N° 8561 ­ 30.10.12)
15.10.2. Reexportación de las Mercancías
La  reexportación  deberá  hacerse  dentro  del  plazo  de  vigencia  del  almacén  particular,    mediante  un  DUS  de
reexportación.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 51/99
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
Las mercancías deberán ingresar a la zona primaria dentro del plazo de vigencia del régimen suspensivo, y serán
entregadas  al  encargado  del  recinto  de  depósito,  quien  emitirá  la  respectiva  papeleta  de  recepción.  Las
mercancías  podrán  ser  objeto  de  examen  físico  y  en  caso  de  discrepancia  entre  lo  declarado  y  lo  verificado
físicamente, el fiscalizador pondrá los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador, a fin
que éste pondere si la irregularidad es o no constitutiva de delito aduanero.
En caso que el almacén particular se encuentre con su plazo vencido, el despachador deberá presentar, antes de
las 09.30 horas, ante la Unidad de Control Zonas Primarias de la Aduana, de Entrega una "Solicitud de Entrega
de Mercancías" (Anexo N° 52), o Solicitud Entrega de Vehículos , junto con los siguientes documentos: 
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
a)  Giro  Comprobante  de  Pago  adicional  (F­09)  en  que  conste  el  pago  del  recargo  del  artículo  154  de  la
Ordenanza de Aduanas, calculado desde el día hábil siguiente a la fecha de vencimiento del régimen, hasta la
fecha de ingreso de la mercancía al recinto de depósito aduanero.
b) Copia de la declaración de régimen suspensivo.
c) En caso que se hubiere tramitado el DUS dentro del plazo de vigencia del régimen y la mercancía no hubiese
ingresado al recinto de depósito, se presentará el original de dicho documento y todas sus copias.
De no existir discrepancias, la aceptación de la S.E.M. se comunicará al interesado a más tardar a las 13.00 horas
del mismo día de su presentación, debiendo efectuarse en igual fecha el ingreso de las mercancías a la zona
primaria.
Las mercancías podrán ser objeto de examen físico. En caso de discrepancia entre lo declarado y lo verificado
físicamente, el fiscalizador pondrá los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador, a fin
que éste pondere si la irregularidad es o no constitutiva de delito aduanero.
La Declaración de Reexportación deberá ser presentada a más tardar a los 25 días siguientes a contar de la fecha
de aceptación del DUS.
15.10.3. Redestinación de las Mercancías
El régimen de almacén particular podrá ser cancelado mediante el envío de las mercancías a la zona primaria de
una Aduana bajo cuya jurisdicción se encuentre una zona franca, para su ingreso a dicha zona mediante una
Solicitud de Traslado a Zona Franca.
La Declaración de Redestinación deberá presentarse dentro del plazo de vigencia del régimen suspensivo. Con la
numeración de la referida declaración se cancelará el régimen de almacén particular.
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
El  plazo  para  la  presentación  de  las  mercancías  ante  la  Aduana  de  destino,  se  computará  a  partir  de  la
numeración de la Declaración de Redestinación, pudiendo permanecer las mercancías en la zona primaria de la
Aduana de destino por el plazo de depósito. El envío de las mercancías desde el almacén particular y su arribo a
la Aduana de destino, se sujetará, en lo que proceda, a las normas establecidas en el número 20.8 de este
Capítulo. Con todo, la recepción de las mercancías se realizará con examen físico.
15.10.4. Entrega de las Mercancías a la Aduana:
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 52/99
El régimen de almacén particular podrá ser cancelado mediante la entrega de las mercancías a la Aduana.
Para estos efectos, el despachador deberá presentar ante la Unidad de Control Zonas Primarias de la Aduana en
la cual entregará las mercancías, una Solicitud de Entrega de Mercancías, (Anexo N° 52), o Solicitud Entrega de
Vehículos, junto con los siguientes documentos:
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
a)  Giro  Comprobante  de  Pago  adicional  (F­09)  en  que  conste  el  pago  del  recargo  del  artículo  154  de  la
Ordenanza de Aduanas, calculado desde el día hábil siguiente a la fecha de vencimiento del régimen, hasta la
fecha de ingreso de la mercancía al recinto de depósito aduanero.
b) Copia de la declaración de régimen suspensivo.
De no existir discrepancias, la aceptación de la S.E.M. o la S.E.V. se comunicará al interesado a más tardar a las
13.00 horas del mismo día de su presentación, debiendo efectuarse en igual fecha el ingreso de las mercancías a
la zona primaria.
Las mercancías podrán ser objeto de examen físico. En caso de discrepancia entre lo declarado y lo verificado
físicamente, el fiscalizador pondrá los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador, a fin
que éste pondere si la irregularidad es o no constitutiva de delito aduanero.
Para efectos del cálculo del interés del artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas, en caso que las mercancías
fueren  posteriormente  importadas,  y  hubieren  permanecido  más  de  30  ó  45  días,  según  corresponda,  en
almacén particular, dicho interés deberá ser aplicado considerando la cantidad de días que permanecieron en
este  régimen  suspensivo.  La  tasa  de  interés  a  aplicar  deberá  corresponder  a  la  tasa  vigente  a  la  fecha  de
presentación de la declaración de importación respectiva.
Con  la  aceptación  de  la  SEM  y/o  SEV,  con  la  constancia  de  examen  físico  realizado  y  aprobado,  cuando
corresponda; y con la notificación del almacenista de la recepción efectiva, la Unidad respectiva de la Aduana que
autorizó la entrega de la mercancía a ésta, deberá registrar en el sistema DAPI la cancelación a través de SEM o
SEV.
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
Cada Aduana deberá coordinar con los respectivos almacenistas el mecanismo a través del cual serán notificados
del efectivo ingreso a su recinto de las mercancías amparadas en SEM o SEV.
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
15.10.5. Declaración de Reingreso:
El  régimen  de  almacén  particular  podrá  ser  cancelado  mediante  una  declaración  de  reingreso,  en  caso  de
mercancías salidas del país, sin previo trámite de una declaración de salida temporal.
Para los efectos anteriores, el despachador deberá contar previamente con la resolución del Director Regional o
Administrador de la Aduana que autoriza el reingreso de las mercancías libres de derechos e impuestos, por
haberse acreditado en forma fehaciente que éstas son nacionales o nacionalizadas y que por causa justificada no
se acogieron al régimen de salida temporal.
La Declaración de Reingreso deberá presentarse dentro del plazo de vigencia del régimen de almacén particular.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 53/99
16. Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo Subir
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
La declaración deberá ser suscrita por el despachador que tramitó el almacén particular, salvo que el Director
Regional o Administrador autorice que sea suscrita por otro.
15.11. Devolución de la Garantía
La garantía será devuelta por el despachador al solicitante al momento de acreditarse la cancelación del régimen.
La misma garantía podrá utilizarse para sucesivos almacenes particulares, siempre que la misma se encuentre
vigente durante el nuevo período, y cubra el o los montos de las operaciones que se garantizan.
15.12. Cobro de la Garantía
La  garantía  se  hará  efectiva  cuando  el  Servicio  de  Aduanas  detecte  que  las  mercancías  amparadas  por  una
declaración de almacén particular, ya sea dentro o fuera de su plazo de vigencia, han sido vendidas o cedidas a
cualquier  título,  consumidas  o  utilizadas  en  forma  industrial  o  comercial,  sin  haber  cubierto  previamente  los
respectivos derechos, impuestos y otros gravámenes que las afecten. Para estos efectos, la Aduana de Control
exigirá al despachador, la presentación de la boleta bancaria o póliza de seguro, la que deberá ser entregada a la
Aduana a más tardar, el día hábil siguiente. Lo anterior, sin perjuicio de efectuar la correspondiente denuncia al
Ministerio Público.
En aquellos casos en que las mercancías amparadas en un almacén particular hubieren caído en presunción de
abandono, no se hará efectiva la garantía. En estos casos el pago de los derechos, impuestos, tasas y demás
gravámenes que cause su importación se realizará con la subasta de las mercancías.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
16.1. Generalidades
La Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo consiste en el ingreso al territorio nacional en recintos
habilitados en las fábricas o industrias, de materias primas, partes, piezas o artículos a media elaboración que
vayan  a  ser  transformados,  armados,  integrados,  refinados,  elaborados  o  sometidos  a  otros  procesos  de
terminación, con el fin de exportar los productos resultantes de dichos procesos.
16.2. Mercancías susceptibles de acogerse al régimen
Previa  habilitación  de  un  recinto  para  el  almacenamiento  de  mercancías  extranjeras,  de  conformidad  al
procedimiento establecido en el numeral 2 del Apéndice IV, las materias primas, partes, piezas o artículos a
media elaboración que vayan a ser transformados, armados, integrados, refinados, elaborados o sometidos a
otros  procesos  de  terminación  podrán  ingresar  al  país  al  amparo  del  régimen  de  Admisión  Temporal  para
Perfeccionamiento Activo.
16.3. Vigencia del régimen
Este régimen tendrá una vigencia de 60 días, para la modalidad establecida en el Decreto de Hacienda 135 de
1983, y 180 días para la establecida en el Decreto de Hacienda 473 de 2003, contados en ambos casos desde la
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 54/99
fecha de notificación de la Declaración.
Con todo, previa solicitud fundada del interesado, el Director Nacional podrá prorrogar dichos plazos.
El plazo de vigencia del régimen se contará desde la fecha de notificación de legalización de la declaración en
caso de mercancías manifestadas, o desde la fecha de autorización que faculta el primer retiro, tratándose de
trámite anticipado. En caso que la mercancía llegue en envíos parciales el plazo regirá a contar de la fecha de la
autorización de cada primer retiro.
Si por circunstancias de fuerza mayor, calificadas por el Director, la mercancía no fuere retirada en la fecha de la
autorización, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha efectiva del primer retiro.
(Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08)
16.4. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración
Los  documentos  que  sirven  de  base  para  la  confección  de  la  Declaración  de  Admisión  Temporal  para
Perfeccionamiento Activo son los que se indican en las letras a), b), c), d), e), f), g), h), i), j) y k) del número 10.1
de este Capítulo.
En caso que con cargo al conocimiento de embarque o documento que lo sustituya, se efectúen despachos
parciales y/o intervengan más de un Despachador, se deberá confeccionar el documento denominado "Hoja
Adicional",  de  lo  cual  se  dejará  constancia  en  aquél  (Anexo  Nº  16).  El  Despachador  que  interviene  deberá
traspasar  al  siguiente  los  originales  de  los  referidos  documentos,  conservando  fotocopia  legalizada  de  los
mismos.
Además, se deberá contar con los siguientes documentos:
a)  Resolución  del  Director  Nacional  que  habilita  el  recinto  para  el  almacenamiento  y  que  determina  el
procedimiento a aplicar para el ingreso, proceso y posterior exportación de las mercancías.
b) Factores de consumo aprobados por la Dirección Nacional, cuando proceda.
En  caso  de  minerales  que  ingresen  al  amparo  del  D.H.  Nº  135/83,  para  la  refinación  en  el  país,  la  factura
comercial podrá ser reemplazada por el contrato correspondiente y/o factura proforma del proveedor, en los que
deberán especificarse, a lo menos, el tipo, cantidad y precio del bien a refinar, así como el tipo y leyes de fino de
los productos contenidos.
16.5. Confección de la Declaración
Para formalizar la Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, el despachador deberá presentar ante la
Aduana de ingreso de las mercancías, una declaración de ingreso, de acuerdo a las formalidades y exigencias
establecidas en el numeral 8.1 del presente capítulo, y considerando las instrucciones de llenado contenidas en el
Anexo N° 18 relativas a la Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo.
La Declaración de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, deberá ser presentada conjuntamente con
la "Hoja de Insumos DATPA", la que formará parte de ésta, y deberá ser presentada aún cuando la declaración
ampare sólo un insumo. El formato, distribución e instrucciones de llenado de la Hoja de Insumos DATPA se
presenta en el Anexo N 18 de este Compendio.
Con todo, en las Declaraciones de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo acogidas al D.H. Nº 135/83,
deberá  señalarse  la  clase  y  cantidad  del  bien  a  depositar,  así  como  la  cantidad  y  especificaciones  de  cada
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 55/99
producto a obtener, conforme a rendimientos determinados en base a sus respectivas leyes de fino, factores de
rendimiento y/o pérdidas metalúrgicas autorizadas por el Director Nacional.
En todo caso, habrá un margen de tolerancia de más o menos 5% entre las leyes de fino o contenidos netos de
metales  y  sus  valores  correspondientes,  que  se  consignen  en  las  Declaraciones  de  Admisión  Temporal  para
Perfeccionamiento Activo, y los determinados mediante pesaje, muestreo, determinación de humedad y análisis
de los concentrados de minerales extranjeros efectivamente recibidos.
Por  lo  tanto,  dentro  del  citado  margen  de  tolerancia,  no  será  procedente  formular  denuncia  por  infracción
reglamentaria.
16.6. Tramitación de la Declaración
La Declaración de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo podrá ser presentada al Servicio de Aduanas
en forma manual o través de la transmisión electrónica de información. En este último caso, se deberán seguir
las  instrucciones  contenidas  en  el  Manual  de  Procedimientos  Operativos  para  la  Transmisión  Electrónica  de
Documentos.
La tramitación manual de este documento deberá realizarse de acuerdo a las instrucciones establecidas en el
numeral 5.3.1 de este Capítulo.
16.7. Formas de término o cumplimiento de la destinación
El  régimen  de  admisión  temporal  para  perfeccionamiento  activo  podrá  ser  cumplido  o  cancelado,  según  las
siguientes modalidades:
16.7.1. Exportación:
Las mercancías elaboradas con insumos ingresados al país bajo este régimen, deberán encontrarse amparadas
por un Documento Único de Salida­aceptación a trámite (DUS primer mensaje), Código de Operación 207, en el
caso  de  las  mercancías  ingresadas  según  el  D.H  Nº  473/03  y  Código  de  Operación  206,  en  el  caso  de  las
mercancías ingresadas al amparo del D.H. Nº 135/83.
Cumplido con los trámites legales y reglamentarios que permitan la salida legal de las mercancías del país, se
formalizará  la  destinación  aduanera  a  través  del  Documento  Unico  de  Salida  ­  Legalización  (DUS  segundo
mensaje), acompañada de la "Hoja Anexa para Abono y Cancelación DATPA" (Anexo N° 35 C.N.A.), Exportación
Abona DATPA Dto. 473, en el caso de las mercancías ingresadas al amparo del D.H Nº 473/03, y Exportación
Abona DATPA Dto. 135, en el caso de las mercancías ingresadas por el D.H. Nº 135/83.
Con todo, tratándose del régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo acogidas al D.H. Nº
135/83,  en  la  terminación  o  cancelación  se  deberá  considerar  sólo  las  cantidades  netas  de  los  productos
contenidos en el concentrado ingresado al amparo de este régimen, considerando cuando sea procedente, el
porcentaje de pérdida metalúrgica y/o factores de rendimiento autorizados previamente por el Director Nacional.
Para tales efectos, en cada exportación se determinará la cantidad de insumos extranjeros contenidos en el
producto  final,  a  través  de  los  correspondientes  procedimientos  de  pesaje,  muestreo,  determinación  de
humedad y análisis, aplicándose a éstos el factor de consumo, que previamente haya autorizado el Director
Nacional. Tanto el pesaje, muestreo y la determinación de humedad a realizarse en el recinto habilitado, deberán
ser supervisado por una firma consultora externa reconocida por el Director.
16.7.2. Reexportación:
Podrán  reexportarse  los  insumos  ingresados  al  país  al  amparo  de  una  Admisión  Temporal  para
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 56/99
Perfeccionamiento  Activo,  en  casos  debidamente  calificados  por  el  Director  Nacional.  Para  tales  efectos,  el
beneficiario  del  régimen  suspensivo  o  su  representante  legal,  deberá  presentar  ante  dicha  autoridad,  una
solicitud simple en la que se acredite fehacientemente la imposibilidad total de integrar los insumos ingresados
bajo este régimen a un producto final para exportar. En caso de aprobarse la solicitud, la resolución otorgará un
plazo de 30 días, a contar de la fecha de su numeración, para formalizar la reexportación de los insumos, con la
presentación del Documento Único de Salida­legalización (DUS segundo mensaje).
Deberá,  siempre,  efectuarse  examen  físico,  para  verificar  si  existe  correspondencia  entre  lo  consignado  en  el
documento y las mercancías presentadas. En caso que exista correspondencia, las mercancías serán entregadas
al  encargado  del  recinto  de  depósito,  quien  deberá  emitir  la  respectiva  papeleta  de  recepción.  En  caso  de
discrepancias, el fiscalizador formulará la denuncia correspondiente.
a) Reexportación dentro del plazo de vigencia del régimen
Deberá  presentarse  el  Documento  Único  de  Salida­aceptación  a  trámite,  Código  de  Operación  240
(Reexportación Abona DATPA), y se formalizará la destinación aduanera a través del Documento Único de Salida­
legalización, acompañada de la "Hoja Anexa para Abono y Cancelación DATPA" (Anexo 35 C.N.A.), entendiéndose
que forma parte de la Declaración.
b) Reexportación fuera del plazo de vigencia del régimen
En caso que la reexportación fuere autorizada, el Despachador deberá presentar ante la Unidad Control Zonas
Primarias de la Aduana respectiva, una "Solicitud de Entrega de Mercancías" (Anexo 52), junto a la resolución del
Director  autorizando  la  reexportación  y  un  Giro  Comprobante  de  Pago  (F­09)  para  cancelar  el  recargo
establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas, el que deberá calcularse desde el día hábil siguiente a
la  fecha  de  término  del  régimen  suspensivo  y  hasta  la  fecha  de  entrega  de  las  mercancías  mediante  S.E.M.
Cumplida esta operación, se procederá conforme a lo señalado en el párrafo segundo del numeral 16.7.2.
La reexportación de los insumos ingresados al país al amparo de este régimen suspensivo, se encuentra regulada
en el numeral 5.2 del Capítulo IV del Compendio de Normas Aduaneras.
16.7.3. Importación:
Podrán importarse al país los insumos ingresados al amparo de una Admisión Temporal para Perfeccionamiento
Activo,  siempre  que  se  acredite,  durante  la  vigencia  del  régimen  suspensivo,  la  imposibilidad  de  efectuar  la
exportación,  en  razón  de  la  falta  de  cumplimiento  del  contrato  por  parte  del  comprador  extranjero  o  de  la
resciliación  del  mismo,  como  consecuencia  de  variaciones  de  precios  en  el  mercado  de  destino.  Para  estos
efectos,  el  beneficiario  del  régimen  o  su  representante  legal  deberá  presentar  una  solicitud  ante  el  Director
Nacional, adjuntando los antecedentes que acrediten dicha imposibilidad.
En  caso  de  aprobarse  la  solicitud,  la  resolución  otorgará  un  plazo  de  30  días,  a  contar  de  la  fecha  de  su
numeración, para formalizar la importación mediante la tramitación de una Declaración de Ingreso, Código de
Operación 105 (IMP. ABONA DATPA), acompañada de la "Hoja Anexa" para Abono y Cancelación DATPA (Anexo
N° 35), entendiéndose que ésta forma parte de aquélla.
Los  productos  terminados  causarán  en  su  importación,  los  derechos,  impuestos  y  demás  gravámenes  que
afecten a las materias primas, partes y piezas o elementos incorporados en su producción, sin considerar el
mayor valor que adquieran en el proceso productivo al que fueren sometidos en el recinto habilitado.
La  importación  de  los  insumos  quedará  afecta,  además  de  los  derechos,  impuestos  y  demás  gravámenes
correspondientes, al pago de la tasa establecida en el artículo 108 de la Ordenanza de Aduanas mientras se
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 57/99
encuentre  vigente  el  régimen  suspensivo.  Esta  tasa  no  será  aplicable  en  casos  de  desperdicios  sin  carácter
comercial.  Las  mercancías  presuntivamente  abandonadas,  una  vez  vencido  el  plazo  del  régimen  suspensivo,
estarán afectas al recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas.
16.7.4. Subasta:
Transcurrido el plazo de 60 días en el caso de las mercancías ingresadas al amparo del D.H. 135/83 y 180 días en
el caso de las mercancías amparadas por el D.H. 473/03, o las prórrogas respectivas, sin que se haya importado,
exportado o reexportado el insumo de que se trate, o el producto final, la materia prima, partes y piezas y
artículos  a  media  elaboración,  se  presumirán  abandonados,  conforme  al  artículo  140  de  la  Ordenanza  de
Aduanas, quedando en condiciones de ser enajenados en remate público, al mejor postor.
Si al vencimiento del plazo de depósito para los insumos extranjeros, éstos se encuentran integrados con otras
mercancías  nacionales  o  nacionalizadas,  el  beneficiario  del  régimen  de  Admisión  Temporal  para
Perfeccionamiento Activo procederá a su separación a requerimiento del Servicio y si ello no se hiciere en el plazo
que indicare la Aduana o no fuere posible, se entregará el producto integrado para su subasta y se responderá
con el producido de ésta por los derechos, impuestos, demás gravámenes, recargos y multas que afecten a las
mercancías de procedencia extranjera presuntivamente abandonadas.
El formulario "Registro de Subasta­Factura" permitirá la cancelación del régimen.
16.7.5. Por Saldos Mínimos:
Las  Declaraciones  de  Admisión  Temporal  para  Perfeccionamiento  Activo  que  contengan  insumos  con  saldos
menores o iguales a US$ 10 y cuyos saldos en cantidad de mercancías sean menores al factor de utilización de
éste, serán cancelados en forma automática, mensualmente, por los sistemas computacionales del Servicio de
Aduanas.
La Aduana registrará esta operación con un número y fecha de cancelación, información que podrá obtenerla el
beneficiario del régimen, a través de la página Web del Servicio, en el Módulo Consulta "Movimiento de Insumos
DATPA".
16.8. Control del cumplimiento o cancelación del régimen:
Salvo aquellos casos en que el régimen suspensivo sea cumplido o cancelado por las modalidades señaladas en
los numerales 16.7.4. y 16.7.5. precedentes, el despachador deberá presentar, mediante GEMI, dentro de los
plazos que se indican, a la Aduana correspondiente, los siguientes documentos:
­ Exportación: dentro del plazo de 5 días hábiles, contado desde la fecha del DUS­Legalización, una copia de la
respectiva Declaración.
­ Reexportación: dentro del plazo de 5 días hábiles, contado desde la fecha del DUS ­ Legalización, una copia de
la respectiva Declaración.
­ DAPTA pendientes: dentro del plazo de los 5 primeros días hábiles de cada mes, una copia de las Declaraciones
de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, que no hubieren sido terminadas o canceladas dentro del
plazo de vigencia del régimen suspensivo.
(Resolución N° 8561 ­ 30.10.12)
16.9.  La  declaración  de  cumplimiento  o  cancelatoria  deberá  ser  efectuada  por  el  mismo  despachador  que
suscribió la Declaración de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, salvo que el Director Regional o
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 58/99
17. Admisión Temporal Subir
Administrador autorice que sea suscrita por otro.
16.10.  Para  los  efectos  de  las  normas  precedentes,  se  entenderá  por  Aduana  de  Control,  aquella  que  tiene
jurisdicción física sobre el respectivo lugar de depósito de las mercancías.
16.11. Las demás normas relativas a la aplicación del D.H. 473/03, se encuentran en el Apéndice IV del Capítulo
III de este Compendio.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
17.1. El Servicio podrá autorizar la admisión temporal de mercancías extranjeras al país sin que éstas pierdan su
calidad de tales.
Dichas mercancías deberán cumplir con las visaciones y autorizaciones que sean exigibles para su importación
definitiva, de conformidad con las leyes y reglamentos que regulan el comercio exterior.
Conforme al artículo 181 letra f) de la Ordenanza de Aduanas, no se puede vender, disponer o ceder a cualquier
título, ni consumir o utilizar en forma industrial o comercial las mercancías ingresadas bajo este régimen, sin
haber cubierto previamente los respectivos derechos, impuestos y otros gravámenes que las afecten o sin haber
retornado a la potestad aduanera y cumplido las obligaciones existentes a su respecto, una vez expirado el plazo
de la franquicia.
17.2. No se concederá el Régimen de Admisión Temporal:
a)  Respecto  de  aquellas  mercancías  que  se  encuentran  clasificadas  en  las  siguientes  partidas  y  capítulos  del
Arancel Aduanero:
­ Partida 0301 a 0304
­ Partida 0306
­ Partida 0307
­ Partida 0401
­ Partida 1506 a 1517
­ Partida 1101
­ Capítulo 2
­ Capítulo 8
­ Capítulo 6
(Resolución N° 10989 ­ 28.12.2012)
b) A los consignatarios que al momento de la tramitación de la declaración de admisión temporal se encuentren
denunciados o condenados, y hasta pasado tres años desde que hayan cumplido efectivamente la sentencia, en
su caso, o desde que hubiere concluido el procedimiento respectivo, por los delitos contemplados en el artículo
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 59/99
168 y artículo 169 de la Ordenanza de Aduanas. Tratándose de personas jurídicas, esta restricción se aplicará
cuando el o los representantes de las mismas se encuentren en tal condición.
c)  A  los  consignatarios,  o  sus  representantes  legales,  cuando  éstos  hubieren  pagado  deudas  aduaneras  con
documentos bancarios protestados sin aclarar.
17.3. Tasa que grava la Admisión Temporal de Mercancías
El ingreso temporal de mercancías estará gravado con una tasa cuyo monto será un porcentaje variable sobre el
total  de  los  gravámenes  aduaneros  e  impuestos  de  carácter  internos  que  afectarían  su  importación.  Sin
embargo, en caso que la mercancía se beneficie de un tratamiento preferencial arancelario por aplicación de un
acuerdo comercial en su importación, los derechos aduaneros respecto de los que se calcule la tasa de admisión
temporal  deben  incluir  los  derechos  aduaneros  aplicables  a  la  mercancía,  con  la  preferencia  arancelaria  que
establezca el respectivo acuerdo comercial, determinados según el plazo que vayan a permanecer en el país. 
De igual forma se conformará la base impositiva para dicho cálculo, cuando la acreditación del origen se efectúa
en la Declaración en Factura de un Exportador Autorizado, o bien, cuando el Tratado Comercial permite eximir la
presentación de la prueba de origen en atención al monto de las mercancías, según lo que el Tratado establezca.
También, se debe considerar una base impositiva distinta al régimen general, cuando se trata de un bien de
capital afecto a una tasa del 0% de derecho advalorem por aplicación de la ley N° 20.268. Tales porcentajes son
los siguientes:
(Resolución N° 8205 ­ 19.10.2012)
(Resolución N° 1637 ­ 12.02.2013)
DE ­ A ­ %
1 día ­ 15 días ­ 2,5%
16 días ­ 30 días ­ 5%
31 días ­ 60 días ­ 10%
61 días ­ 90 días ­ 15%
91 días ­ 120 días ­ 20%
121 días en adelante ­ 100%
El  monto  a  que  asciende  esta  tasa  deberá  pagarse  antes  del  retiro  de  las  mercancías  desde  los  recintos  de
depósito y en el caso de las prórrogas, antes del vencimiento del plazo primitivamente autorizado, caso en el
cual  sólo  se  enterará  en  arcas  fiscales  la  diferencia  de  tasa  que  se  produzca  de  acuerdo  al  período  total  de
admisión  temporal  solicitado,  gravamen  que  en  ningún  caso  podrá  abonarse  a  los  derechos  que  cause  la
posterior importación de las mercancías.
17.4. Mercancías en Admisión Temporal no afectas a tasa
a) Las destinadas a ser exhibidas en exposiciones que cuenten con el auspicio o patrocinio del Gobierno;
b) El vestuario, decoraciones, máquinas, aparatos, útiles, instrumentos de música, vehículos y animales para
espectáculos teatrales, circences u otros de entretenimiento público;
c) Los vehículos y efectos que se empleen en giras temporales por viajeros turistas, calidad que se justificará
mediante la exhibición de documentos oficiales que acrediten residencia habitual en el extranjero;
d) Vehículos y efectos que se empleen en viajes temporales por residentes en zonas de tratamiento aduanero
especial;
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 60/99
e) El ganado que con fines de apacentamiento, se traiga a los campos cordilleranos desde países limítrofes y
siempre que permanezcan al oriente de las oficinas aduaneras respectivas. Los animales que entren al país para
ser  exhibidos  en  exposiciones  autorizadas  por  el  Estado  o  para  hacerlos  actuar  en  determinadas  pruebas  o
exhibiciones.  En  todos  estos  casos,  se  considerarán  extranjeros  las  crías  habidas  en  el  país,  los  animales
beneficiados y la lana obtenida del ganado;
f) Las estampillas de impuestos y otras especies valoradas en un estado extranjero que se introduzcan al país
para su reexportación adheridas a mercancías nacionales gravadas con ellas en el país que las emite; los boletos
de pasajes expedidos por empresas de transporte que efectúen exclusivamente viajes al extranjero, siempre que
dichos boletos correspondan a un tipo o modelo empleado en toda línea por dicha empresa;
g)  Las  mercancías  de  rancho,  tales  como  toallas,  servilletas,  sábanas,  delantales,  etc.,  que  las  compañías  de
transporte desembarquen para el lavado o compostura, siempre que tengan marcas indelebles con el nombre de
la compañía;
h) Los vehículos destinados al transporte internacional de personas y mercancías pertenecientes a empresarios
reconocidos como tales por las autoridades respectivas;
i)  Los  receptáculos  metálicos  denominados  "dravos"  o  "containers"  y  otros  similares  destinados  a  servir  de
envase general;
j) Películas cinematográficas y video grabaciones con imagen y/o sonido para las estaciones de televisión:
k) Naves y aeronaves civiles extranjeras;
l)  Otras  mercancías  que  determine  el  Director  Regional  o  Administrador  de  Aduana,  en  casos  calificados  y
mediante resolución fundada.
17.5. Concesión del Régimen de Admisión Temporal
Corresponderá al Director Regional o Administrador de Aduana autorizar el régimen mediante la legalización o
autorización del documento correspondiente.
No obstante, la admisión temporal de las naves y aeronaves con fines comerciales se entenderá concedida por la
recepción  formal,  realizada  por  la  autoridad  marítima,  o  la  Dirección  General  de  Aeronáutica  Civil,  según
corresponda.
Tratándose  de  las  mercancías  a  que  se  refiere  la  letra  l)  anterior,  se  exigirá  la  correspondiente  resolución
fundada, que deberá indicar los fines para los cuales se concede el régimen. También se exigirá resolución en el
caso de mercancías que estén negociadas con un 100% de desgravación arancelaria.
Corresponderá al Director Nacional calificar mediante resolución, las solicitudes para actuar como operadores de
contenedores.
17.6. Vigencia del Régimen de Admisión Temporal
Los Directores Regionales y Administradores de Aduanas, otorgarán el régimen de admisión temporal por los
plazos que a continuación se indican:
a)  Hasta  por  ciento  ochenta  días  corridos,  contados  desde  la  fecha  de  término  de  la  feria,  en  caso  de  las
mercancías a que se refiere la letra a) del numeral 17.4 anterior, y en las letras b) y f), este plazo se computará
desde la fecha de aceptación a trámite del documento de destinación aduanera.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 61/99
b) Hasta por noventa días corridos, en el caso de las mercancías a que se refiere las letras c), d) y h) del numeral
17.4 anterior.
(Resolución N° 0667 ­ 27.01.2012)
c) Hasta ciento veinte días corridos, en el caso de las mercancías a que se refieren las letras e) del numeral del
17.4 anterior.
d) Hasta diez días corridos, en el caso de las mercancías a que se refiere la letra g) del numeral 17.4 anterior.
e) Hasta trescientos sesenta y cinco días corridos, en el caso de las mercancías a que se refieren las letras i), j)
y k) del numeral 17.4 anterior.
(Resolución N° 0667 ­ 27.01.2012)
f) Hasta ciento veinte días corridos, en el caso de las mercancías afectas a tasa.
g) Hasta un año, en el caso de las mercancías exentas de tasa.
Los Directores Regionales y Administradores de Aduanas otorgarán las prórrogas. La solicitud debe presentarse
antes del vencimiento y con causa justificada. En todo caso, la suma de la extensión de las prórrogas no podrá
exceder el plazo original que prolonga.
Los plazos que venzan en los días sábados o inhábiles se entenderán prorrogados hasta el día siguiente hábil.
En casos excepcionales, podrán concederse términos especiales una vez vencido un plazo prorrogable, pero se
sancionará al infractor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas.
El plazo de vigencia del régimen se contará desde la fecha de notificación de legalización de la declaración en
caso de mercancías manifestadas, o desde la fecha de autorización que faculta el primer retiro, tratándose de
trámite anticipado. En caso que la mercancía llegue en envíos parciales el plazo regirá a contar de la fecha de la
autorización de cada primer retiro.
Si por circunstancias de fuerza mayor, calificadas por el Director, la mercancía no fuere retirada en la fecha de la
autorización, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha efectiva del primer retiro.
(Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08)
17.7. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Admisión Temporal
a) Los indicados en las letras a); b); c); d); e); f); g); i); j); k); y l) del numeral 10.1 del presente Capítulo.
En cuanto a la letra c), en reemplazo de la Factura emitida por el S.I.I. según Resolución 6080/99, se podrá
aceptar la Factura de Ventas de mercancías situadas en el Extranjero o situadas en Chile y no nacionalizadas
(FVME), en original. Este documento deberá ser emitido en el formato establecido por el Servicio de Impuestos
Internos, según Anexo N° 4 de la Resolución N° 5.007/2000 de dicho organismo. Esta transacción comercial
deberá  ser  efectuada  solamente  cuando  las  mercancías  se  encuentren  en  el  extranjero  o  en  los  recintos  de
depósito  aduanero,  por  lo  que  es  improcedente  cuando  las  mercancías  estén  amparadas  por  un  régimen
suspensivo de derechos aduaneros.
b)  Tratándose  de  las  mercancías  a  que  se  refiere  la  letra  l)  del  artículo  107  de  la  Ordenanza  de  Aduanas,
resolución  del  Director  Regional  o  del  Administrador  de  Aduanas,  la  que  también  se  requerirá  en  caso  de
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 62/99
mercancías que estén negociadas con un 100% de desgravación arancelaria.
c) Garantía no inferior a los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que causare la importación de las
mercancías bajo régimen general, incluyendo la tributación fiscal interna que proceda, expresada en dólares de
los  Estados  Unidos  de  América,  en  una  Boleta  Bancaria  o  Póliza  de  Seguro,  con  vencimiento  hasta  30  días
después de la fecha de término de la vigencia del régimen, de acuerdo lo indicado en los numerales 4.1 a 4.11
del Capítulo I del Compendio de Normas Aduaneras. No se exigirá garantía para las mercancías señaladas en los
literales a) a k) del numeral 17.4. En el caso de la letra l), en la resolución que otorgue la exención de tasa, se
indicará si la admisión temporal se encuentra afecta o exenta de garantía. Asimismo, una copia o fotocopia de
este documento, legalizado por el Agente, debe quedar archivado en la carpeta del despacho como documento
de base, una vez que el original ha sido entregado al usuario.
(Resolución Nº 3.357 ­ 27.06.06)
(Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08)
17.8. Confección de la Declaración
La declaración de admisión temporal deberá confeccionarse en una declaración de ingreso, de acuerdo a las
formalidades y exigencias establecidas en el numeral 9 del presente Capítulo, en lo que corresponda y conforme
a las instrucciones del llenado de la declaración, contenidas en el Anexo N° 18 de este Compendio, debiendo el
despachador consignar el plazo por el que se le otorga el régimen, de conformidad a las disposiciones vigentes.
Cuando con cargo al conocimiento de embarque o documento que lo sustituya, se efectúen despachos parciales
en que intervenga más de un despachador, se deberá confeccionar el documento denominado "Hoja Adicional",
de lo cual se deberá dejar constancia en aquél (Anexo N° 16). Con todo, el despachador interviniente deberá
traspasar al siguiente el original del referido documento, conservando fotocopia legalizado del mismo.
17.9. Tramitación de la Declaración de Admisión Temporal
Las declaraciones de admisión temporal podrán ser presentadas ante el Servicio Nacional de Aduanas en forma
manual o a través de la transmisión electrónica de documentos. En este último caso, se deberán observar las
instrucciones  contenidas  en  el  Manual  de  Procedimientos  Operativos  para  la  Transmisión  Electrónica  de  las
Declaraciones .
La  tramitación  manual  de  las  declaraciones  de  admisión  temporal  se  deberá  efectuar  de  acuerdo  a  las
instrucciones establecidas en el numeral 11.2 de este Capítulo.
17.9.1. Cancelación del Régimen
(Resolución Nº 3.357 ­ 27.06.06)
Al vencimiento del régimen suspensivo de admisión temporal, debe haberse cancelado el total de las mercancías
que ampare.
En caso que fuere cancelado por cantidades inferiores, las mercancías no canceladas caerán en presunción de
abandono y quedarán afectas al recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas.
El régimen de Admisión Temporal podrá ser cancelado mediante:
17.9.1.1. Importación de las mercancías
La destinación de importación que abone o cancele el régimen de admisión temporal podrá ser presentada ante
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 63/99
cualquier  Aduana,  y  deberá  ser  suscrita  por  el  mismo  despachador  que  suscribió  esta  última,  salvo  que  el
Director Regional o Administrador autorice que sea suscrita por otro.
Cuando la admisión temporal sea abonada o cancelada mediante una declaración de importación, el Sistema de
la  Declaración  de  Ingreso  traspasará  al  Sistema  de  Control  de  Regímenes  Suspensivos  la  información  de  la
aceptación y pago de la correspondiente Declaración de Ingreso, por lo que la operación de abono o cancelación
de la operación se realizará en forma automática.
 
En caso que las mercancías objeto de la declaración de ingreso causaren el recargo a que se refiere el artículo
154 de la Ordenanza de Aduanas, el despachador deberá cancelar dicho monto a través de un giro comprobante
de pago adicional (F­09). El pago de este documento deberá ser informado a la Aduana de tramitación del
régimen  suspensivo  mediante  GEMI,  dentro  del  plazo  de  5  días  hábiles  contados  desde  la  fecha  de  pago,
información que deberá ser ingresada al Sistema de Control de Regímenes Suspensivos por la Unidad a cargo en
la Aduana correspondiente, a más tardar, el día hábil siguiente a su presentación.
(Resolución N° 8561 ­ 30.10.12)
17.9.1.1.1. Importación de contenedores
Se deberán cumplir las siguientes instrucciones:
a) El operador o su representante deberá presentar ante la Aduana, copias del título y de la declaración de
ingreso debidamente cancelada.
b)  Como  tipo  de  operación,  se  deberá  señalar  el  código  101  o  102,  según  sea  la  forma  de  pago  de  los
gravámenes y la glosa correspondiente.
c) Como Puerto de Embarque, se deberá señalar la expresión "Varios" y el código 997.
d) Como Puerto de Desembarque, se deberá señalar el puerto que corresponda a la aduana de tramitación de la
declaración de ingreso.
e)  Como  Compañía  Transportadora,  se  deberá  señalar  la  frase  "No  existe",  y  dejar  en  blanco  los  recuadros
Código País y RUT asociados.
f) Como número de manifiesto y fecha, se deberá señalar "607200" y como fecha "27.12.2005". En estos casos,
se deberá señalar, además, en el recuadro "Banco Central de Chile SNA el número y fecha de la Resolución que
otorga prórroga a la Resolución de habilitación del Operador de Contenedores". En caso que existieren más de
tres manifiestos, se deberá señalar la expresión "Varios" y la fecha del primero de ellos.
g)  Como  número  y  fecha  del  conocimiento  de  embarque,  se  deberá  señalar  el  número  y  fecha  del  TATC
correspondiente. En caso que la declaración cancelare más de un TATC, el resto deberá ser individualizado en el
recuadro "Observaciones Banco Central de Chile ­ SNA" de la declaración.
h)  Como  emisor  del  documento  de  transporte,  se  deberá  señalar  el  nombre  y  RUT  del  operador  de
contenedores.
i)  En  el  recuadro  "Almacenista"  y  "Fecha  de  Recepción  de  las  Mercancías",  se  deberá  señalar  "Particular",  el
código correspondiente y la fecha de presentación de la declaración de ingreso. En caso que se encontraren
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 64/99
depositados en Zona Primaria, se deberá señalar el almacenista, código correspondiente y la fecha de Recepción
de las mercancías.
j) El recuadro "Régimen Suspensivo" de la declaración deberá quedar en blanco.
k) En el recuadro "Identificación de Bultos", se deberá individualizar cada uno de los contenedores que se están
importando.
l) En el recuadro "Observaciones Banco Central de Chile SNA", se deberán individualizar cada uno de los TATC
que se cancelen.
17.9.1.2. Reexportación de las mercancías
La reexportación de las mercancías deberá hacerse dentro del plazo de vigencia de la admisión temporal, ante
cualquier  Aduana,  mediante  un  DUS  de  reexportación  suscrita  por  el  mismo  despachador  que  suscribió  la
declaración de admisión temporal, salvo que el Director Regional o Administrador de Aduana en que se concedió
el régimen, autorice que sea suscrita por otro y debe ceñirse a las instrucciones contenidas en el numeral 18 del
Capítulo IV.
(Resolución N° 3629 ­ 08.06.09)
17.9.1.2.1. Reexportación de contenedores
La reexportación de contenedores vacíos se verificará con el sólo mérito de una orden de embarque o guía
aérea, según corresponda.
En  caso  de  que  el  contenedor  contuviere  mercancías  para  uno  o  varios  consignatarios,  su  reexportación  se
verificará  mediante  la  o  las  órdenes  de  embarque  que  amparan  las  mercancías  debiéndose  en  cada  orden,
individualizarse el contenedor y consignar el número y fecha del Título de Admisión Temporal de Contenedores,
conforme  al  cual  se  autorizó  su  ingreso.  Esta  última  información,  tratándose  de  órdenes  de  embarque  de
reexportación, se indicará en el costado inferior del recuadro "Descripción de las Mercancías" en los otros tipos
de órdenes de embarque, se señalará en el recuadro "REGIMEN SUSPENSIVO".
Si el contenedor se consolidare a conveniencia de la nave, la compañía transportadora deberá dar cumplimiento
a las exigencias establecidas en el párrafo anterior.
La  reexportación  del  contenedor  ingresado  temporalmente  por  una  persona  natural  o  jurídica,  en  forma
ocasional, se sujetará a las instrucciones señaladas en los párrafos precedentes.
17.9.1.3. Entrega de las mercancías a la Aduana
Para estos efectos, el despachador que suscribió la declaración de admisión temporal deberá presentar ante
cualquier Aduana, una solicitud de entrega de mercancías (SEM) o solicitud de entrega de vehículos (SEV) según
Anexo N° 52, acompañada de una copia de la declaración de admisión temporal. Una vez autorizada, la entrega
de las mercancías deberá verificarse a más tardar, al día siguiente de emitida ésta. Si la solicitud fue autorizada el
último día de vigencia del régimen de admisión temporal, la entrega deberá efectuarse dentro del mismo día.
(Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07)
La aduana deberá siempre recepcionar estas mercancías con examen físico. De existir correspondencia entre lo
recibido y lo declarado, el encargado del recinto de depósito deberá emitir la respectiva papeleta de recepción.
De  existir  discrepancia,  se  deberán  poner  los  antecedentes  en  conocimiento  del  Director  Regional  o
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 65/99
Administrador de Aduana para que éste pondere si la irregularidad es o no constitutiva de delito aduanero.
En el evento que las mercancías hubieren ingresado a los recintos de depósito aduanero fuera del plazo de
concesión  del  régimen  suspensivo,  el  despachador  deberá  acreditar  el  pago  del  giro  comprobante  de  pago
adicional por concepto de pago del recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas.
Dicho recargo debe ser calculado desde el día hábil siguiente a la fecha de término del régimen suspensivo, y
hasta la fecha de recepción de las mercancías en zona primaria.
Aceptada la SEM y/o SEV por una Aduana distinta a la que concedió el régimen de Admisión Temporal y una vez
realizado el examen físico de las mercancías, deberá comunicar el ingreso de éstas a recinto de depósito, a la
Aduana que concedió dicho régimen temporal.
(Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07)
17.9.1.4. Redestinación
Se debe utilizar solamente en el caso de vehículos amparados por pasavantes y entregados a la aduana dentro
del plazo de vigencia del régimen.
La entrega se regirá por lo dispuesto en el numeral 17.9.1.3 precedente.
17.9.1.5. Almacén Particular
Se  debe  utilizar  solamente  tratándose  de  vehículos  automóviles  pertenecientes  a  chilenos  residentes  en  el
exterior o a extranjeros no residentes en el país, siempre que no tengan calidad de turista, el vehículo haya
ingresado por sus propios medios y no se trate de camiones para el transporte de mercancías o buses para el
transporte de personas.
17.9.2. Devolución de la Garantía
La garantía será devuelta por el despachador al solicitante al momento de acreditarse la cancelación del régimen.
La misma garantía podrá utilizarse para sucesivas admisiones temporales, siempre que la misma se encuentre
vigente durante el nuevo período, y cubra él o los montos de las operaciones que se garantizan.
17.9.3. Cobro de la Garantía
La  garantía  se  hará  efectiva  cuando  el  Servicio  de  Aduanas  detecte  que  las  mercancías  amparadas  por  una
declaración de admisión temporal, ya sea dentro o fuera de su plazo de vigencia, han sido vendidas o cedidas a
cualquier  título,  consumidas  o  utilizadas  en  forma  industrial  o  comercial,  sin  haber  cubierto  previamente  los
respectivos derechos, impuestos y otros gravámenes que las afecten. Para estos efectos, la Aduana de Control
exigirá al despachador, la presentación de la boleta bancaria o póliza de seguro, la que deberá ser entregada a la
Aduana, a más tardar, el día hábil siguiente. Lo anterior, sin perjuicio de efectuar la correspondiente denuncia al
Ministerio Público.
En aquellos casos en que las mercancías amparadas en una admisión temporal hubieren caído en presunción de
abandono, no se hará efectiva la garantía. En estos casos, el pago de los derechos, impuestos, tasas y demás
gravámenes que cause su importación, se realizará con la subasta de las mercancías.
17.10. Otros Documentos de Admisión Temporal
17.10.1. Título de Importación Temporal de Vehículos:
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 66/99
La  admisión  temporal  de  los  vehículos  que  a  continuación  se  señalan,  podrá  realizarse  mediante  "Título  de
importación temporal de vehículos" (TITV), el que será proporcionado por el Servicio (Anexo Nº 28):
a) Vehículos particulares extranjeros, incluido el vehículo de arrastre, procedentes de países distintos a Argentina
y Bolivia, cuyo conductor acredite calidad de turista.
b) Vehículo particular extranjero perteneciente a chilenos residentes en el exterior o a extranjeros no residentes
en el país, que no posean calidad de turistas.
c) Vehículo extranjero de arrastre.
d) Vehículo particular de funcionarios de misiones diplomáticas y consulares acreditadas en el país (sin pago de
tasa) hasta por un año.
17.10.1.1. Documentos que sirven de base para la confección del Título de Importación Temporal de Vehículos:
a) Carné de residencia definitiva otorgado en el país extranjero o en su defecto contrato de trabajo vigente, en el
que conste domicilio actual, visado por el cónsul chileno correspondiente.
b) Pasaporte.
c) Padrón del vehículo o documento que haga sus veces. En caso que el conductor no sea el propietario del
vehículo, deberá presentar autorización notarial.
d) Conocimiento de embarque, original en caso de vehículos llegados por vía marítima.
17.10.1.2. Confección del Título de Importación Temporal de Vehículos:
Los interesados deberán señalar los siguientes datos:
­ Nombre del conductor.
­ Dirección estimada en Chile.
­ Nacionalidad.
­ Número de pasajeros.
­ Número del Pasaporte o, en su caso, cédula de identidad y país de emisión.
­ Descripción del vehículo y accesorios
­ Descripción del vehículo de arrastre, cuando proceda.
­ Firma del conductor.
17.10.1.3. Tramitación del Título de Importación Temporal de Vehículos
La presentación del título se hará en la Aduana, avanzada o paso fronterizo ante la cual se solicitare el ingreso del
vehículo al país, acompañada de los documentos que le sirven de base.
De estar conforme la documentación presentada, la Aduana procederá a numerar y fechar el título, consignando
la fecha de vencimiento del régimen de admisión temporal, de hasta noventa días, y entregar los ejemplares
correspondientes al interesado.
Con la numeración del título se entiende concedida la autorización para el ingreso temporal del vehículo al país.
17.10.1.4. Prórroga del Título de Importación Temporal de Vehículos
La prórroga del título deberá ser solicitada por el interesado, antes de la fecha de vencimiento, ante la Dirección
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 67/99
Regional  o  Administración  de  la  Aduana  correspondiente,  o  ante  cualquier  Aduana  debiendo  acompañar  el
original  de  dicho  documento,  acreditar  la  prórroga  de  la  Visa  de  Turista,  mediante  la  presentación  del
correspondiente certificado emitido por la respectiva autoridad de Extranjería y Migración.
Si la solicitud se presentare en una Aduana distinta de la ingreso, ésta remitirá en forma interna la petición para
su resolución.
En  caso  que  la  prórroga  fuere  concedida,  se  ingresará  esta  información  al  módulo  de  prórroga  del  sistema
informático, y se entregará al interesado copia del documento.
17.10.1.5. Cancelación del Título de Importación Temporal de Vehículos
a) Con el retorno del vehículo al exterior.
b) Con la entrega del vehículo ante cualquier Aduana.
17.10.2. Admisión y Salida y Temporal de Vehículos. Acuerdo Chileno­Argentino
La  admisión  temporal  de  los  vehículos  particulares  extranjeros  y  el  equipaje  acompañado,  de  personas
procedentes  de  la  República  Argentina,  ingresarán  al  país  amparados  por  el  documento  "Salida  y  Admisión
Temporal de Vehículos ­ Acuerdo Chileno­Argentino" (Anexo Nº 59), el que será emitido por la Aduana Argentina
de salida y reconocido como válido por la Aduana chilena de entrada.
El  interesado  deberá  presentar  a  la  Aduana  o  Avanzada  fronteriza  de  ingreso  el  documento  antes  referido,
conjuntamente con los documentos señalados en las letras a), b) y c) del número 17.10.1.2 precedente.
17.10.2.1. Tramitación del Documento:
De  estar  conforme  la  documentación  anterior,  la  Aduana  fechará  el  documento,  consignando  la  fecha  de
vencimiento del régimen de admisión temporal y entregará los ejemplares correspondientes al interesado. El
número otorgado por la Aduana Argentina, se aceptará como numeración única del documento.
Con la numeración anterior, se entenderá otorgada la autorización para el ingreso temporal al país del vehículo y
el equipaje acompañado.
En caso que el conductor del vehículo solicitare el ingreso al país sin haber obtenido el documento en la Aduana
Argentina, se le extenderá un "Título de Importación Temporal de Vehículos" y una "Declaración de Admisión
Temporal de Efectos de Turistas" para el vehículo y equipaje acompañado, si correspondiere.
17.10.2.2. Prórroga del Documento:
En  caso  que  la  autoridad  migratoria  correspondiente,  otorgare  prórroga  a  la  visa  de  turista,  se  concederá
prórroga de la admisión temporal y se dejará constancia de tal circunstancia en el documento, consignándose la
nueva fecha de vencimiento del régimen.
17.10.3. Declaración de Admisión Temporal de efectos de turistas
La admisión temporal de las mercancías que a continuación se indican, se podrá realizar mediante "Declaración
de Admisión Temporal de Efectos de Turistas", la que será proporcionada por el Servicio. (Anexo Nº 29).
Se declarará mediante este formulario simplificado, las mercancías que ingresen los viajeros no comprendidas en
el  concepto  de  equipaje  y  que  sean  adecuadas  a  su  uso  o  necesidades,  tales  como  objetos  nuevos  de  uso
exclusivo  de  profesiones  u  oficios,  notebook  nuevos  o  usados,  equipos  profesionales  de  televisión  nuevos,
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 68/99
cámaras digitales de alto valor, artículos de deportes nuevos, etc.
17.10.3.1. Las mercancías deberán cumplir las siguientes condiciones:
­ Ser identificables.
­ Adecuadas para el uso personal del viajero.
­ Contar, cuando proceda, con las visaciones, certificaciones o vistos buenos.
17.10.3.2. La calidad de turista deberá acreditarse mediante la presentación del pasaporte en el cual conste la
visa de turismo o mediante la exhibición de la tarjeta de turismo correspondiente. En caso de chilenos residentes
en el exterior la calidad de turista se acreditará mediante la exhibición de la tarjeta de residencia en el extranjero.
17.10.3.3. Los interesados deberán consignar en la declaración, los datos que a continuación se indican:
a) Nombre del turista.
b) Número de cédula de identidad o pasaporte.
c) Descripción de efectos de turista.
d) Lugar estimado de permanencia en Chile.
e) Firma del declarante.
17.10.3.4. Tramitación de la Declaración
La declaración deberá presentarse por el interesado ante la Aduana con los documentos señalados en el número
17.10.3.2 anterior.
Las mercancías podrán ser objeto de revisiones selectivas por parte del Servicio y les serán aplicables las normas
de control y vistos buenos que rijan al momento del ingreso al país.
El  funcionario  de  Aduanas  numerará  la  declaración  y  consignará  su  nombre  completo,  firma  y  timbre,
entendiéndose con este acto autorizada la admisión temporal.
Una vez emitida la declaración, la Aduana estampará un timbre en el pasaporte o tarjeta de turismo, con la
leyenda:
"D.A.T.E.T. Nº.....................................................................
Presentarse en Aduana antes de salir al exterior."
17.10.4. Título de Admisión Temporal de Contenedores:
El ingreso de cada contenedor se verificará mediante el documento denominado "Título de Admisión Temporal
de Contenedores", el que será provisto por el operador. (Anexo Nº 30).
El  título  deberá  presentarse  ante  la  Aduana  por  la  cual  ingrese  el  contenedor,  la  que  procederá  a  fecharlo,
firmarlo, timbrarlo y numerarlo, autorizando el retiro del contenedor desde el recinto de depósito, reteniendo el
original del citado documento.
No obstante lo anterior, el contenedor podrá ingresar por una Aduana distinta a la que otorgó la autorización
cuando por motivos de fuerza mayor, la nave cambie su puerto de destino.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 69/99
17.10.4.1.  Al  momento  del  retiro  del  contenedor  desde  el  recinto  de  depósito,  el  almacenista  entregará  el
contenedor, consignando en todos los ejemplares del título la fecha de retiro, su firma y timbre y retendrá copia
de  este  documento.  El  operador  o  su  representante  remitirá  a  la  unidad  que  lo  autorizó  copia  del  título
cumplido, mediante una GEMI, a más tardar al segundo día hábil siguiente al retiro. En caso que el plazo anterior
venciere  en  día  sábado,  el  operador  podrá  entregar  copia  del  referido  documento  al  día  hábil  siguiente.  El
incumplimiento de la obligación del operador o su incumplimiento extemporáneo deberá ser denunciado, de
conformidad al artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas.
En  los  recintos  de  depósito  de  Valparaíso,  al  momento  del  retiro  del  contenedor  desde  la  zona  primaria  el
funcionario  aduanero  encargado  de  controlar  el  ingreso  y  salida  de  mercancías  desde  dicha  zona,  deberá
consignar en el título la fecha del retiro, su firma y timbre y retener copia de este documento. Igualmente el
funcionario de la Empresa Portuaria deberá retener copia del título.
En  el  caso  de  la  Aduana  Metropolitana,  el  encargado  del  recinto  de  depósito  entregará  el  contenedor
consignando en todos los ejemplares del título la fecha del retiro, su firma y timbre y retendrá copia de este
documento. Al momento del retiro del contenedor desde la zona primaria, el encargado de controlar el ingreso y
salida de mercancías desde dicha zona, deberá retener copia del título.
17.10.4.2. En caso de que el operador determinaré no retirar el contenedor deberá notificar dicha circunstancia a
la  unidad  que  lo  autorizó,  dentro  del  plazo  de  30  días  contado  desde  la  fecha  de  autorización  del  título,
presentando copias del título, mediante guía de entrega de documentos, el que será dejado sin efecto. La falta
de  notificación  o  la  notificación  extemporánea  deberá  ser  denunciada  de  conformidad  al  artículo  176  de  la
Ordenanza de Aduanas.
17.10.4.3. En caso que en el recuadro "INGRESO AL PAÍS" del título se hubiere consignado "SIN CARGA", el
encargado del recinto de depósito entregará el contenedor con la sola presentación de este documento.
Sin perjuicio de lo anterior, la Aduana se reserva el derecho de examinar el contenedor.
17.10.4.4.  Los  contenedores  que  transporten  mercancías,  sólo  podrán  ser  retirados  desde  los  recintos  de
depósito cuando, además del título, se presente el ejemplar respectivo del documento de destinación aduanera
o DUS cumplido, que ampara la mercancía.
17.10.4.5. Traspaso de Contenedores de un operador reconocido a otro
El operador reconocido podrá traspasar contenedores ingresados al país bajo régimen de admisión temporal, a
otro reconocido.
17.10.4.6.  A  la  fecha  de  traspaso,  la  admisión  temporal  del  operador  receptor  deberá  encontrarse  vigente,
debiendo  mantener  en  el  país,  una  cantidad  tal  de  contenedores  que  sumada  a  los  entregados  por  el  otro
operador, no exceda la cantidad autorizada.
17.10.4.7. Los operadores deberán presentar simultáneamente ante la Unidad de Control y Tránsito o en la
unidad encargada, las respectivas copias de los "Títulos de Admisión Temporal de Contenedores".
El operador que transfiere, deberá presentar las respectivas copias del título mediante el cual el contenedor
ingresó al país, y el receptor, deberá presentar un nuevo título.
17.10.4.8. Autorizado el traspaso, la Aduana cancelará el título del operador que transfiere y numerará el título
del operador receptor, entregando copia de dichos documentos.
Con todo, el contenedor traspasado quedará sujeto al plazo de la admisión temporal que se le hubiere otorgado
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 70/99
al operador receptor.
Utilización de los contenedores en el transporte interno:
17.10.4.9. Los contenedores autorizados para ingresar al país podrán ser utilizados en:
­ Transporte de Mercancías extranjeras.
­ Transporte de Mercancías destinadas a la exportación o a la reexportación.
­ Transporte de Mercancías nacionales o nacionalizadas.
17.10.4.10. Traslado de Contenedores de una Zona Primaria a otra
El traslado vía marítima de contenedores vacíos desde una zona primaria a otra, deberá efectuarse al amparo de
una Orden de Embarque, debiendo dejarse en blanco el recuadro "Tipo de Orden".
En caso de que el contenedor contuviere mercancías nacionales o nacionalizadas, su traslado deberá verificarse
mediante el DUS que ampara las mercancías, debiendo individualizárselo.
En  caso  de  que  el  contenedor  contuviere  mercancías  extranjeras,  su  traslado  deberá  verificarse  mediante  la
declaración de transbordo, tránsito o redestinación que ampara las mercancías según corresponda, debiendo
individualizárselo.
17.10.4.11. El traslado vía terrestre de contenedores vacíos o con mercancías nacionales o nacionalizadas, desde
una zona primaria a otra, deberá verificarse al amparo del título de admisión temporal de contenedores.
En  caso  que  el  contenedor  contuviere  mercancías  extranjeras,  su  traslado  deberá  verificarse  mediante  la
declaración de transbordo, tránsito o redestinación que ampara las mercancías, según corresponda, debiendo
individualizárselo.
17.10.4.12. El traslado vía aérea de contenedores vacíos desde una zona primaria a otra, deberá verificarse al
amparo de una guía aérea.
17.10.4.13. Separación del Contenedor FCL de las mercancías que contuviere
Los contenedores depositados, dentro y fuera del período general de depósito (90 días), podrán ser separados
de  las  mercancías  que  contuvieren,  operación  que  podrá  ser  solicitada  tanto  por  el  consignatario,  por  el
representante  en  Chile  del  Armador  Naviero  o  el  Operador  de  Contenedores,  de  acuerdo  a  las  siguientes
instrucciones:
Se deberá presentar una solicitud simple ante el Director (a) Regional o Administrador (a) la que debe contener
la siguiente información:
a.­  Que  el  recurrente  solicita  liberar  el  contenedor  de  la  mercancía  en  atención  a  que  esta  no  puede  ser
desaduanada ya sea por una resolución judicial u de otro organismo competente o por existir una suspensión
del despacho, cumplido el plazo de arrendamiento del contenedor. Sin embargo, deberá acreditar la autorización
del Operador de Contenedores.
b.­ Que esta petición puede ser solicitada, asimismo por el consignatario cuando tenga los derechos e impuestos
pagados para los efectos de disponer de la mercancía sin que sea necesario contar con la autorización del freight
forwarder emisor del conocimiento de embarque.
c.­ Que la separación solicitada, exime de toda responsabilidad a la Aduana y la asume el solicitante, sin perjuicio
de repetir la responsabilidad contra quienes resulten obligados.
d.­ Que los costos de la separación y entrega al encargado del recinto de depósito, serán de su cargo, cuando
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 71/99
corresponda.
e.­  Indicar  el  recinto  de  depósito  en  cual  quedarán  depositadas  las  mercancías  o  el  contenedor,  según
corresponda,  señalando  que  cuenta  con  la  infraestructura  para  el  debido  resguardo  de  las  mercancías  o  del
contenedor.  Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  en  casos  específicos,  los  Directores  Regionales  y  Administradores
deberán coordinar las acciones con los respectivos Organismos Estatales de Control.
f.­ Cuando la desconsolidación sea solicitada por el Agente de carga o transitario, y éste manifieste su voluntad
de entregar esta operación a una Agencia de estiba y desestiba, sea o no diferente a la que está operando la
nave, deberá señalar en la solicitud citada en el párrafo anterior, la siguiente información adicional:
a) Que está facultado por los consignatarios de las mercancías para solicitar tal operación.
b) Que ha encargado la desconsolidación a una determinada Agencia de estiba y desestiba.
c) Que asume la responsabilidad de la entrega de la carga ante el transportista, almacenista y Aduana.
Procedimiento a seguir:
El Operador de Contenedores y antes del plazo de los 90 días, deberá emitir un TATC­Electrónico, por lo tanto,
el contenedor podrá permanecer dentro de la zona primaria, hasta que se realice la operación de separación de
la mercancía.
(Resolución N° 4730 ­ 24.07.09)
17.10.4.14. Autorizada la separación, el Servicio de acuerdo a los perfiles de riesgo, designará un funcionario a
objeto fiscalice la operación.
El encargado del recinto de depósito deberá velar por el fiel cumplimiento de esta exigencia.
Efectuada la separación, se emitirá un acta suscrita por el solicitante, el funcionario aduanero y el encargado del
recinto de depósito cuando corresponda, con indicación de los siguientes datos:
­ Identificación del Contenedor.
­ Identificación y Cantidad de los Bultos.
­ Individualización del Consignatario del contenedor y de las mercancías.
­ Estado o Condición de los Sellos.
Efectuado lo anterior, el solicitante y el funcionario del recinto de depósito, cuando corresponda, deberán hacer
entrega de los bultos o del contenedor al almacenista, quien deberá verificar la exacta correspondencia entre lo
recepcionado y lo consignado en el acta a que se refiere el número anterior.
En caso de detectarse bultos faltantes o sobrantes en relación a lo consignado en el manifiesto, se deberá dejar
constancia de dicha circunstancias en la referida acta y remitir copias de la misma a la unidad de Control y
Tránsito y al encargado del recinto de depósito, a objeto se proceda a las anotaciones correspondientes en el
manifiesto.  En  estos  casos,  la  denuncia  por  infracción  al  artículo  173  de  la  Ordenanza  de  Aduanas  deberá
cursarse al emisor de los respectivos conocimientos de embarque, teniendo presente que tratándose de carga
para varios consignatarios, consolidada por un agente de carga o transitario deberá sancionarse al emisor de los
conocimientos de embarque hijos.
17.10.4.15. La realización de la separación de los bultos del contenedor no interrumpirá el plazo de depósito del
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 72/99
contenedor ni el de las mercancías en él contenidas.
17.10.4.16. Ingreso y Salida de Contenedores a y desde Zona Franca
El ingreso de contenedores extranjeros a zona franca desde la zona primaria de la Aduana, bajo cuya jurisdicción
se encuentra la zona franca, se efectuará bajo al amparo de un "Título de Admisión Temporal de Contenedores",
conforme lo establecen los numerales anteriores.
El  ingreso  desde  otra  Zona  Franca  o  desde  el  resto  del  país  se  efectuará  al  amparo  del  título  de  admisión
temporal de contenedores conforme al cual se autorizó su ingreso al país.
En caso que el contenedor contuviere mercancías se deberá presentar además, el documento conforme al cual se
autoriza el ingreso de las mercancías a zona franca.
Los contenedores podrán permanecer en zona franca hasta por el plazo de dos días hábiles contado desde la
fecha  de  ingreso  a  dicha  zona.  No  obstante,  el  Director  Regional  podrá  prorrogar  dicho  plazo,  en  casos
calificados.
La salida de contenedores extranjeros de zona franca a zona franca de extensión, al exterior, al resto del país o a
otra  zona  franca  se  efectuará  al  amparo  del  título  de  admisión  temporal  de  contenedores,  conforme  al  cual
ingresaron a dicha zona.
Sólo en caso que el contenedor salga al exterior, se cancelará el título.
En el evento de que el contenedor contuviere mercancías se deberá presentar además, el documento conforme
al cual se autoriza la salida de las mercancías desde zona franca.
17.10.5. Admisión Temporal al amparo de Cuaderno ATA
17.10.5.1. El Cuaderno ATA, de conformidad al artículo 1º, letra b) del Anexo A del Convenio Internacional
Relativo a la Importación Temporal, adoptado en Estambul y promulgado en nuestro país por Decreto N° 103
de 2004, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 10 agosto de 2004, es un título
de importación temporal utilizado para el ingreso temporal de mercancías, sin pago de derechos, impuestos ni
tasas, con exclusión de los medios de transporte, creado por la Organización Mundial de Aduanas.
Sólo serán válidos aquellos Cuadernos ATA que hayan sido expedidos en el formato contenido en el Apéndice 1
del  Anexo  A  del  Convenio,  que  se  encuentren  vigentes  al  efectuarse  la  admisión  o  salida  temporal,  que  no
presenten raspaduras ni enmendaduras y que hayan sido llenados en español, inglés o francés. En caso, de
haber sido llenado en un idioma distinto, deberá anexarse una traducción al español.
En lo no previsto en el referido Convenio y en las instrucciones relativas al mismo, se estará a lo dispuesto en las
normas generales de la Ordenanza de Aduanas.
17.10.5.2. Causales de Rechazo del Cuaderno ATA:
No será aceptada la importación temporal al amparo de Cuaderno ATA, en los siguientes casos:
­ El Cuaderno ATA no sea válido para nuestro país.
­ El Cuaderno ATA carezca de numeración.
­ El Cuaderno ATA se encuentre corregido, enmendado o se hubiese diligenciado defectuosamente.
­ El Cuaderno ATA no presente certificación en la cubierta de la autoridad aduanera. Sin perjuicio de lo anterior,
si  existiere  constancia  en  los  volantes  de  exportación,  se  aceptará,  previa  comunicación  a  la  Asociación
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 73/99
garantizadora, de tal situación.
­ Cuando el valor de las mercancías que figure declarado en el Cuaderno ATA, sea notoriamente inferior al precio
de mercancías idénticas o similares.
­ Cuado se trate de mercancías no incluidas en los Anexos B1, B2 y B3 a que se refiere el numeral siguiente.
Con todo, si se presentare más mercancías que las declaradas en la lista general de un Cuaderno ATA, respecto
del exceso, se retendrán estas últimas, sin perjuicio de realizar la denuncia, si los hechos presentaren caracteres
de delito.
En  caso  de  rechazo  del  Cuaderno  ATA,  las  mercancías  se  someterán  al  régimen  general  de  importación  o
admisión temporal al país.
17.10.5.3. Mercancías susceptibles de acogerse al Régimen:
Las mercancías que pueden acogerse son aquellas a las que se, refieren los Anexos B1, B2 y B3 del Convenio
Relativo a la Importación Temporal, adoptado en Estambul, con las reservas que se indican:
17.10.5.3.1. Anexo B1
Ámbito de Aplicación:
Mercancías destinadas a ser presentadas o utilizadas en una exposición, feria, congreso o manifestación similar,
con reserva de no aplicarlo respecto de muestras representativas pequeñas destinadas para el consumo o a
pruebas a que se hace referencia en el artículo 5.1 a) del Anexo B 1 del Acuerdo.
Restricciones:
Las mercancías correspondientes a este Anexo, no pueden ser prestadas, alquiladas o utilizadas mediante una
retribución por otra persona que no sea el titular del Cuaderno ATA.
17.10.5.3.2. Anexo B2
Ámbito de Aplicación:
Material  profesional,  entendido  como  material  de  prensa,  cinematográfico,  de  radiodifusión  y  televisión  y
cualquiera otro necesario para el ejercicio del oficio o la profesión de una persona que visite el territorio, para
realizar un trabajo determinado, como asimismo, las piezas sueltas importadas para la reparación de material
profesional importado temporalmente. Este Anexo no fue objeto de ninguna reserva.
Requisitos:
a) Pertenecer a una persona establecida o residente fuera del territorio de importación temporal.
b) Ser importado por una persona establecida o residente fuera del territorio de importación temporal.
c) Ser utilizado exclusivamente por la persona que visite el territorio de importación temporal o bajo su propia
dirección.
Restricciones:
a) El beneficio no es aplicable al material importado para la realización de una película, de un programa de
televisión o una obra audiovisual en ejecución de un contrato de coproducción del que sea parte una persona
establecida en el territorio de importación temporal y que sea aprobado por las autoridades competentes de
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 74/99
dicho territorio en el marco de un acuerdo intergubernamental de coproducción.
b) El material cinematográfico, de prensa, de radiodifusión y de televisión no deberá ser objeto de un contrato
de alquiler o un contrato similar en que sea parte de una persona establecida en el territorio de importación
temporal,  quedando  entendido  que  esta  condición  no  será  aplicable  en  caso  de  realización  de  programas
comunes de radiodifusión o de televisión.
17.10.5.3.3. Anexo B3
Ámbito de Aplicación:
Contenedores,  paletas,  embalajes,  muestras  y  otras  mercancías  importadas  en  el  marco  de  una  operación
comercial, con reserva de no aplicarlo para los siguientes casos, en los que se aplicará la legislación aduanera
general:
a) Contenedores cargados o no de mercancías, así como los accesorios y equipos de contenedores importados
temporalmente que se importen o bien con un contenedor para ser reexportados solos o con otro contenedor,
o bien solos para ser reexportados con un contenedor.
b) Piezas sueltas importadas para la reparación de los contenedores importados temporalmente, indicados en la
letra a) precedente.
c) Cualquier mercancía ingresada en el marco de una operación comercial y cuya importación no constituya en sí
misma una operación comercial, en los siguientes casos:
­ Mercancías que deban someterse a pruebas, controles, experimentos o demostraciones;
­ Mercancías vayan a servir para realizar pruebas, controles, experimentos o demostraciones;
­  Películas  cinematográficas  impresionadas  y  reveladas,  positivos  y  otros  soportes  de  imagen  grabados  que
vayan a ser visionados antes de su utilización comercial;
­ Películas, cintas magnéticas, películas magnetizadas y otros soportes de sonido o de imagen que vayan a ser
sonorizados, doblados o reproducidos;
­ Soportes de información grabados, enviados a título gratuito y que vayan a ser utilizados para el proceso
automático de datos, y;
­ Objetos (incluidos los vehículos) que por su naturaleza sólo puedan servir para hacer publicidad de un artículo
determinado o para hacer propaganda con un objetivo definido.
Restricciones:
a)  Los  embalajes  deberán  ser  reexportados  únicamente  por  el  beneficiario  de  la  importación  temporal  y  no
podrán utilizarse, ni siquiera ocasionalmente, en el tráfico interno.
b) Las paletas o un número igual de paletas del mismo tipo y de valor substancialmente igual deberán haberse
exportado previamente o ser exportadas o reexportadas ulteriormente.
c) Las muestras y las películas publicitarias deberán pertenecer a una persona establecida o residente fuera del
territorio de importación temporal y ser importadas con el único objeto de su presentación o de realizar una
demostración  en  el  territorio  de  importación  temporal  a  fin  de  lograr  pedidos  de  mercancías  que  serán
importadas en ese mismo territorio. No deberán venderse, no ser asignadas a su uso normal, salvo para los fines
de la demostración, ni ser utilizadas de forma alguna en alquiler o contra remuneración durante su estancia en el
territorio de importación temporal.
d) Las mercancías que deban o vayan a servir para realizar pruebas, controles, experimentos o demostraciones,
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 75/99
no pueden ser objeto de una actividad lucrativa.
17.10.5.4. Definiciones (Art.1º Cap. I Anexo A):
­ Título de Importación Temporal: Documento aduanero internacional válido como Declaración en Aduana, que
permite identificar las mercancías (incluidos los medios de transporte) y que incluye una garantía válida a escala
internacional para cubrir los derechos e impuestos de importación.
­ Cuaderno ATA: Título de importación temporal utilizado para la importación temporal de las mercancías, con
exclusión de los medios de transporte.
­  Cadena  de  Garantía:  Sistema  de  garantía  administrado  por  una  organización  internacional  a  la  que  están
afiliadas asociaciones garantes.
­  Organización  Internacional:  Organización  a  la  que  están  afiliadas  asociaciones  nacionales  autorizadas  para
garantizar y expedir títulos de importación temporal.
­ Asociación Garantizadora: Asociación autorizada por las autoridades aduaneras de una Parte Contratante para
garantizar las sumas mencionadas en el artículo 8 del Anexo A del Convenio, en el territorio de dicha parte
contratante y afiliada a una cadena de garantía.
­  Asociación  Expedidora:  Asociación  autorizada  por  las  autoridades  aduaneras  para  expedir  títulos  de
importación temporal y afiliada directa o indirectamente a una cadena de garantía.
­ Asociación Expedidora correspondiente: Asociación expedidora establecida en otra Parte Contratante y afiliada
a la misma cadena de garantía.
­ Aduana de Control: Aduana que controló el primer ingreso o salida del país de las mercancías amparadas por el
volante de importación y de exportación, respectivamente, del Cuaderno ATA.
17.10.5.5. Validez del Cuaderno ATA:
La  validez  es  de  un  año  contado  desde  la  fecha  emisión.  Durante  este  período,  el  titular  podrá  utilizar  el
Cuaderno, en una o más salidas o entradas al país, con las mercancías que ampara (artículo 5º, numeral 1,
Capítulo III del Convenio).
17.10.5.6. Plazos de Reexportación:
Conforme a la regla general, contenida en el artículo 7º del Capítulo III del Convenio, las mercancías que se
importen temporalmente deben reexportarse en un plazo fijo, considerado suficiente para cumplir el objetivo de
la importación temporal, el que no puede ser superior, en ningún caso, al período de validez del Cuaderno ATA.
17.10.5.7. Aceptación de Cuadernos ATA emitidos en el exterior para su Admisión Temporal en el país:
A su ingreso al país
La  presentación  del  Cuaderno  ATA  se  hará  en  la  Aduana,  Avanzada  o  Paso  Fronterizo  por  el  cual  el  titular
ingresare al país.
Se efectuarán las siguientes acciones:
a) Verificar que el titular del Cuaderno ATA corresponda a la persona identificada en el respectivo Pasaporte o
documento que haga sus veces o a la persona autorizada por éste. Además, deberá verificar que las mercancías
detalladas en el Volante de Importación (hoja blanca), se encuentren incluidas en la lista general de mercancías
amparadas por el Cuaderno ATA.
b) Asignar un número correlativo interno al Cuaderno ATA, estampándolo en el recuadro H c) del volante de
importación y en el recuadro 3 de la matriz de importación.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 76/99
c) Verificar que el Cuaderno ATA se encuentre dentro de su plazo de vigencia.
d) Verificar el llenado en la portada del Cuaderno ATA, del recuadro destinado a la certificación de la autoridad
aduanera.
e) Aplicar las disposiciones generales contenidas en la Ordenanza de Aduanas y en la Ley Orgánica del Servicio,
en lo que respecta al examen físico y/o documental de las mercancías.
f)  Fiscalizar  el  cumplimiento  de  la  normativa  relativa  a  prohibiciones,  certificaciones,  autorizaciones  o  vistos
buenos previos exigidos por otros organismos del Estado que afectan la importación temporal o salida temporal,
de conformidad al artículo 19, Capítulo III del Convenio.
g) Llenar en el Volante de Importación correspondiente (recuadro H) y en la matriz respectiva de la hoja de
matrices (reservadas a la Aduana del país/territorio aduanero de importación temporal), los siguientes datos:
­ Fecha vencimiento del régimen suspensivo
­ Número del Cuaderno ATA
­ Lugar o lugares estimados de permanencia de las mercancías en el país
­ Otras observaciones
­ Oficina Aduana, lugar, fecha, firma y sello de la Aduana.
­ Señalar en la matriz de importación los números de ítem de las mercancías enumeradas en la lista general,
amparadas en el respectivo volante de importación
h) Hacer presente al titular de su obligación de presentarse ante el control aduanero, a su salida del país, para los
efectos de la cancelación del título de importación temporal.
i) Desprender el Volante de Importación correspondiente del Cuaderno correspondientes al ítem o a los ítems o
número de orden de las mercancías que están ingresando al país.
En el caso de mercancías amparadas por Cuadernos ATA que Ingresen vía courier o postal, el titular deberá
apersonarse ante Aduana para el trámite correspondiente.
A su salida del país
La ultimación del título de importación temporal se hará en la Aduana, Avanzada o Paso Fronterizo ante el cual el
titular efectuare la salida del país.
Se efectuarán las siguientes acciones:
a) Verificar que la persona que sale con las mercancías corresponda al titular del Cuaderno ATA o la persona
autorizada por éste.
b) Aplicar las disposiciones generales contenidas en la Ordenanza de Aduanas y en la Ley Orgánica del Servicio,
en lo que respecta al examen físico y/o documental de las mercancías.
c)  Si  se  tratare  de  una  reexportación  parcial  de  las  mercancías,  verificar  que  los  folios  de  reexportación  del
Cuaderno ATA correspondan al número de envíos parciales que se vayan a efectuar y dejar constancia de esto en
los respectivos Volantes de Reexportación.
d) Verificar que la mercancía sea reexportada dentro del plazo de vigencia del régimen. Si se encuentra con sus
plazos vencidos, emitir un GCP F­09 por concepto del recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de
Aduanas. Pagado el recargo, se autorizará la reexportación de las mercancías.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 77/99
e) Llenar en el Volante de Reexportación (hoja blanca) los datos solicitados en el recuadro H, y en la matriz
respectiva  de  la  hoja  de  matrices  (reservadas  a  la  Aduana  del  país/territorio  aduanero  de  importación
temporal)los datos allí consignados.
f) Desprender el Volante de Reexportación correspondiente del Cuaderno.
g) Ingresar los datos al sistema computacional.
17.10.5.8. Aceptación del Cuaderno ATA emitido en Chile:
A su salida temporal
La presentación del Cuaderno ATA se hará en la Aduana, Avanzada o Paso Fronterizo ante el cual se efectuare la
salida temporal del país de las mercancías.
Se efectuarán las siguientes acciones:
a)  Verificar  que  el  Cuaderno  ATA  esté  a  nombre  del  titular  del  Pasaporte  o  documento  de  identidad  que
corresponda, o a la persona autorizada por éste.
b) Aplicar las disposiciones generales contenidas en la Ordenanza de Aduanas y en la Ley Orgánica del Servicio,
en lo que respecta al examen físico y/o documental de las mercancías.
c) Verificar que la salida temporal de las mercancías se efectúe dentro del plazo de vigencia del Cuaderno ATA.
d) Llenar los datos consignados en el recuadro correspondiente a la certificación de la autoridad aduanera, en la
portada del Cuaderno ATA.
e) Llenar los datos consignados en el Volante de Exportación (recuadro H) y en la matriz respectiva de la hoja de
matrices (reservadas a la Aduana del país/territorio aduanero de exportación temporal).
f) Desprender el Volante de Exportación (hoja Amarilla) correspondiente del Cuaderno.
g) Ingresar los datos al sistema computacional.
A su reingreso al país
El  titular  del  Cuaderno  ATA,  deberá  presentar  este  documento  a  su  reingreso  al  país,  al  control  aduanero
correspondiente a la Aduana, Avanzada o Paso Fronterizo, para cancelar la salida temporal.
Se efectuarán las siguientes acciones:
a) Verificar que el Cuaderno ATA esté a nombre de la persona identificada en el Pasaporte o en el documento de
identidad correspondiente, o la persona autorizada por éste.
b) Verificar que las mercancías correspondan a las declaradas en el Cuaderno ATA, efectuando examen físico y/o
documental en conformidad a las disposiciones generales contenidas en la Ordenanza de Aduanas y en la Ley
Orgánica del Servicio.
c) En caso que las mercancías fueran reingresadas en forma parcial, se deberá dejar constancia en la matriz de
reimportación respectiva y en el Volante de Reimportación , de las mercancías efectivamente retornadas al país.
d) En caso que las mercancías sean reingresadas fuera del plazo de vigencia, se formulará una denuncia de
conformidad al artículo 176 letra a) de la Ordenanza de Aduanas.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 78/99
e) Llenar en el Volante de Reimportación (hoja amarilla) los datos solicitados en el recuadro H, y en la matriz
respectiva de la hoja de matrices (reservadas a la Aduana del país/territorio aduanero de exportación temporal)
los datos allí consignados.
f) Desprender el Volante de Reimportación correspondiente del Cuaderno.
g) Ingresar los datos al sistema computacional.
17.10.5.9. Prórroga del plazo de Reexportación
De conformidad al artículo 7º Nº 2 del Acuerdo, cualquier Aduana del país, podrá conceder un plazo más amplio
que el previsto en cada Anexo del mismo. Al efecto el titular deberá presentar una solicitud simple, y cumplir los
siguientes requisitos:
­ Solicitarla con antelación al vencimiento del plazo original.
­ Fundamentar la petición.
­ Encontrarse vigente el Cuaderno ATA.
Si procediere, la Aduana otorgará la prórroga del plazo de la reexportación, que no podrá ser superior en ningún
caso, al período de validez del Cuaderno ATA.
Asimismo,  comunicará  tal  prórroga  a  la  Aduana  de  control  y  ésta  a  su  vez  a  la  Asociación  Expedidora  y
Garantizadora.
17.10.5.10.  Cancelación  o  ultimación  del  Régimen  de  Importación  Temporal  de  mercancías,  amparadas  por
Cuadernos ATA
a) Reexportación
La  reexportación  es  la  forma  normal  de  ultimar  la  admisión  temporal.  Puede  ser  total  o  parcial,  y  puede
efectuarse  por  una  Aduana  distinta  de  la  de  importación  temporal  (artículos  9,  10  y  11  del  Capítulo  III  del
Convenio).
Reexportación Total
Es aquella que en un solo envío, comprende el total de las mercancías amparadas por el volante de importación.
Para  cancelar  el  régimen  deberá  efectuarse  un  examen  físico  y/o  revisión  documental  a  las  mercancías  de
conformidad a las normas generales establecidas en la Ordenanza de Aduanas y a la Ley Orgánica del Servicio.
La Aduana, debe dejar constancia en la matriz de reexportación y volante de reexportación, de las mercancías
que efectivamente se retornan o reexportan al exterior, e ingresar los datos al sistema computacional.
Reexportación Parcial
Es aquella que comprende varios envíos de mercancías amparadas por un solo Cuaderno ATA. La reexportación
parcial, podrá autorizarse en caso que los folios de reexportación del Cuaderno ATA correspondan al número de
envíos parciales que se vayan a efectuar.
Para cancelar en forma parcial el régimen, deberá efectuarse un examen físico y/ o revisión documental a las
mercancías de conformidad a las normas generales establecidas en la Ordenanza de Aduanas y a la Ley Orgánica
del Servicio.
El funcionario de Aduana, debe dejar constancia en la matriz de reexportación y volante de reexportación, de las
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 79/99
mercancías  que  efectivamente  se  reexportan  o  retornan  al  exterior,  e  ingresar  los  datos  al  sistema
computacional.
Reexportación fuera del plazo de vigencia
Si la reexportación se efectúa fuera del plazo de vigencia del régimen suspensivo, para autorizar su cancelación
se  deberá  acreditar,  previamente,  el  pago  del  Giro  Comprobante  de  Pago  F­09  por  concepto  del  recargo
establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas.
Formas de acreditar la reexportación
Para acreditar la reexportación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 del Capítulo V, Anexo A, se podrán
hacer valer los siguientes documentos:
­ Matriz de reexportación de dicho título debidamente llenada y con el sello de Aduana.
­  También  se  podrá  acreditar,  con  los  datos  consignados  por  las  autoridades  aduaneras  de  otra  Parte
Contratante  en  los  títulos  de  importación  temporal  con  motivo  de  la  importación  o  la  reimportación,  o  un
certificado de dichas autoridades basado en los datos consignados en un volante separado del título, con motivo
de la importación o reimportación, respecto de las cuales se pueda demostrar que efectivamente ha tenido lugar
la reexportación.
­ En subsidio, de lo anterior por cualquier otra prueba que justifique que las mercancías se encuentran en el
exterior, a satisfacción de la autoridad aduanera.
b) Importación
El régimen suspensivo podrá ser cancelado mediante la importación de las mercancías ante cualquier Aduana,
ciñéndose a las disposiciones contenidas en el Capítulo III del Compendio de Normas Aduaneras.
El funcionario de Aduana deberá consignar en la matriz de reexportación y en el volante de reexportación, los
datos  de  la  Declaración  de  Ingreso  mediante  la  cual  se  canceló  el  volante  de  importación  y  la  matriz  de
importación, respectivamente y timbrar los documentos con el sello oficial del Servicio, para los efectos de que la
Asociación Expedidora y Garantizadora quede libre de obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al
sistema computacional, y comunicarlo a la Aduana de control.
c) Entrega a la Aduana
Para hacer entrega de las mercancías a la Aduana, el titular del Cuaderno ATA, ante cualquier Aduana del país,
presentará una Solicitud de Entrega de Mercancías , acompañada del volante respectivo. Una vez autorizada la
entrega, ésta deberá ser efectuada a más tardar el día siguiente, previo examen físico.
La  información  relativa  a  la  entrega  deberá  consignarse  en  la  matriz  de  reexportación  y  en  el  volante  de
reexportación,  debidamente  timbrados  con  el  sello  oficial  del  Servicio,  para  los  efectos  de  que  la  Asociación
Expedidora y Garantizadora quede libre de obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al sistema
computacional, y comunicarlo a la Aduana de control.
d) Ingreso a Zona Franca
Se efectuará de conformidad a la regulación general de las Zonas Francas.
Previo al ingreso a los recintos de zona franca, de mercancías cuyo plazo de vigencia del régimen suspensivo
hubiere expirado, el titular deberá cancelar, el GCP F­09, por concepto del recargo establecido en el artículo 154
de la Ordenanza de Aduanas.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 80/99
La información relativa al ingreso a zona franca deberá consignarse en la matriz de reexportación y en el volante
de reexportación, debidamente timbrados con el sello oficial del Servicio, para los efectos de que la Asociación
Expedidora y Garantizadora quede libre de obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al sistema
computacional, y comunicarlo a la Aduana de control.
e) Destrucción o pérdida total a consecuencia de un accidente o fuerza mayor
El régimen podrá ser cancelado a petición del interesado, si justifica a satisfacción de la Autoridad Aduanera, la
destrucción o la pérdida total de las mercancías, como consecuencia de un accidente o causa de fuerza mayor, de
conformidad al artículo 14 numeral 3 del Capítulo III del Convenio.
En este caso, el beneficiario de la admisión temporal quedará exento del pago de los derechos e impuestos de
importación.
Se deberá dejar constancia de esta destrucción en la matriz de reexportación y en el volante de reexportación y
con  el  sello  de  Aduana  para  los  efectos  de  que  la  Asociación  Expedidora  y  Garantizadora  quede  libre  de
obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al sistema computacional, y comunicarlo a la Aduana de
control.
f) Abandono a Beneficio Fiscal
Para  hacer  abandono  a  beneficio  fiscal,  el  titular  deberá  presentar  ante  cualquier  Aduana  una  Solicitud  de
Abandono Fiscal , la cual deberá ser autorizada por la autoridad aduanera. No se autorizará dicho abandono
cuando éste represente gasto fiscal excesivo.
En este caso, el beneficiario de la admisión temporal quedará exento del pago de los derechos e impuestos de
importación.
Se deberá dejar constancia de este abandono, en la matriz de reexportación y en el volante de reexportación,
con  el  sello  de  Aduana  para  los  efectos  de  que  la  Asociación  Expedidora  y  Garantizadora  quede  libre  de
obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al sistema computacional, y comunicarlo a la Aduana de
control.
g) Sustitución del Cuaderno ATA por la Asociación Garantizadora
Cuando se prevea que la operación de importación temporal va a rebasar el período de validez de un título de
importación  temporal,  por  no  poder  el  titular  reexportar  las  mercancías  en  dicho  plazo,  la  Asociación
Garantizadora y Expedidora podrá expedir un nuevo Cuaderno ATA. Este último se someterá al control de la
Aduana (artículo 14, N° 1 del Anexo A del Convenio).
La Aduana al aceptar este título sustitutivo, procederá a cumplimentar la matriz y volante de reexportación del
Cuaderno ATA original o sustituido. Luego, desprenderá el volante de importación del Cuaderno ATA nuevo o
sustitutivo y llenará la matriz y volante de importación respectiva, con los datos correspondientes del antiguo
volante de importación.
Finalmente, se procederá a descargar el título original sistema computacional y a cargar el nuevo.
h) Transferencia de la Admisión Temporal
El titular del Cuaderno ATA de conformidad al artículo 8º del Capítulo III del Convenio podrá previa autorización
de  la  Aduana,  transferir  el  beneficio  de  admisión  temporal  a  cualquier  otra  persona,  lo  que  no  implica  la
transferencia del dominio de las mercancías, siempre que se verifiquen los siguientes requisitos:
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 81/99
­ Cumplir las condiciones previstas en el Convenio.
­ Comprenda el total de las mercancías amparadas por el Cuaderno ATA.
­ Hacerse cargo de las obligaciones del titular original de la admisión temporal.
Una vez otorgada la autorización por cualquier Aduana, se deberá dar cuenta a la Aduana de control para los
efectos de dejar constancia de esta autorización en el sistema computacional.
El titular del Cuaderno ATA presentará el nuevo Cuaderno ATA, a la Aduana junto con el original. La autoridad
aduanera nacional certificará la portada del segundo Cuaderno ATA. Además deberá acompañar la mercancía, si
la Aduana así lo requiere.
La  Aduana  procederá  a  cumplimentar  la  matriz  y  volante  de  reexportación  del  Cuaderno  ATA  transferido  y
desprenderá el volante de reexportación y lo remitirá a la Aduana de Control. Luego llenará los datos de la matriz
y  volante  de  importación  del  Cuaderno  ATA  nuevo,  con  los  datos  que  figuran  en  la  matriz  y  volante  de
importación  del  Cuaderno  ATA  transferido,  para  posteriormente  desprender  el  volante  de  importación
respectivo.
Además,  el  volante  de  exportación  correspondiente  del  segundo  Cuaderno  ATA  será  inutilizado  ya  que  la
exportación se realizó con el primer Cuaderno, tomado nota en el segundo Cuaderno de las indicaciones que
sobre la exportación hay en el primer Cuaderno ATA.
Luego ingresará la información del nuevo Cuaderno ATA al sistema computacional.
Finalmente, se procederá a descargar el título original del sistema computacional y a cargar el nuevo.
17.10.5.11. Cancelación o Ultimación de Cuadernos ATA emitidos en el país
a) Reimportación
Es la forma normal de ultimar la salida temporal. Puede ser total o parcial.
Reimportación Total
Es  aquella  que  en  un  solo  reingreso,  comprende  el  total  de  las  mercancías  amparadas  por  el  volante  de
exportación.  Para  cancelar  el  régimen  deberá  efectuarse  un  examen  físico  y/o  revisión  documental  a  las
mercancías de conformidad a las normas generales establecidas en la Ordenanza de Aduanas y a la Ley Orgánica
del Servicio.
La Aduana, debe dejar constancia en la matriz de reimportación y volante de reimportación de las mercancías
que efectivamente se reimportan al país, e ingresar los datos al sistema computacional.
Reimportación Parcial
Es  aquella  que  comprende  varios  reingresos  de  mercancías  amparadas  por  un  solo  Cuaderno  ATA.  La
reimportación parcial, podrá autorizarse en caso que los folios de reimportación del Cuaderno ATA correspondan
al número de reingresos parciales que se vayan a efectuar.
Para cancelar en forma parcial el régimen, deberá efectuarse un examen físico y/ o revisión documental a las
mercancías de conformidad a las normas generales establecidas en la Ordenanza de Aduanas y a la Ley Orgánica
del Servicio.
El funcionario de Aduana, debe dejar constancia en la matriz de reimportación y volante de reimportación de las
mercancías  que  efectivamente  se  reimportan  o  retornan  al  exterior,  e  ingresar  los  datos  al  sistema
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 82/99
18. Reingreso Subir
computacional.
En caso de que a la época de vencimiento del Cuaderno ATA, no se hubiere reimportado la totalidad de las
mercancías  salidas  temporalmente  del  país,  o  cuando  el  titular  del  mismo  declare  que  no  se  reimportará  la
totalidad de las mercancías, respecto del saldo que quedó definitivamente en el exterior, se deberá tramitar un
Documento Único de Salida (segundo mensaje), de acuerdo a lo instruido en el Capítulo IV de este Compendio
de Normas Aduaneras.
Reimportación fuera del plazo de vigencia
Si la reimportación se efectúa fuera del plazo de vigencia del régimen suspensivo, para autorizar su cancelación
se deberá aplicar infracción reglamentaria.
17.10.5.12. Tránsito amparado por Cuaderno ATA
De acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del Convenio, las mercancías amparadas por un Cuaderno ATA
pueden ingresar al país en tránsito con vistas a su posterior exportación a un tercer país.
En este caso, la Aduana, debe dejar constancia en el volante de tránsito de los correspondientes datos e ingresar
la información al sistema computacional.
A su salida del país, deberá llenar los datos correspondientes del volante de exportación e ingresar la información
al sistema computacional.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
La Declaración de Reingreso puede amparar las mercancías nacionales o nacionalizadas, retornadas al país, ya
sea que hubieren salido temporalmente al amparo de una Declaración de Salida Temporal conforme al artículo
114 o al 116 de la Ordenanza de Aduanas, o bien que por causa justificada no se hubieren acogido al régimen
de salida temporal.
18.1. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Reingreso:
Los indicados en las letras a); b); c); d); e); f); i); j); y k), en lo que corresponda.
Si se tratara de mercancías acogidas al régimen de salida temporal, copia de la declaración.
En el caso de las mercancías que por causa justificada no se acogieron al régimen de salida temporal, copia de la
resolución del Director Regional o Administrador autorizando el reingreso de las mercancías, y de la declaración
de exportación correspondiente.
Dicha autorización sólo se concederá si se trata de menaje de casa usado, cuando las mercancías hayan salido del
país por circunstancias casuales o fortuitas, siempre que no hubieren abandonado la Aduana o puerto extranjero
o se trate de mercancías que han sido rechazadas en los países de destino. En éste último caso, cuando se
tratare de productos sujetos a autorizaciones, exigencias o vistos buenos en la importación de los organismos de
control, se deberá exigir dicha autorización en forma obligatoria.
18.2. Confección de la Declaración de Reingreso:
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 83/99
Se deberá presentar una declaración de ingreso, de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en el
número  9  del  presente  capítulo,  y  considerando  las  instrucciones  de  llenado  contenidas  en  el  Anexo  N°  18
relativas a la declaración de reingreso, ante la Aduana de ingreso de las mercancías.
Dependiendo  del  tipo  de  mercancía,  para  la  confección  de  la  declaración  de  reingreso  se  deberán  cumplir,
además, con las siguientes instrucciones:
18.2.1.  Mercancías  a  las  que  se  les  hubiere  incorporado  en  el  exterior  insumos  de  cualquier  naturaleza,
incluyendo mano de obra por reparación:
Tratándose de este tipo de mercancías, en el primer, o primeros ítems de la declaración (dependiendo si se trata
de  bienes  con  diversa  clasificación  arancelaria),  se  deberán  describir  los  bienes  que  salieron  del  país  con  su
respectiva clasificación arancelaria.
Para  conformar  el  valor  FOB  de  estos  bienes,  se  deberá  considerar  el  valor  CIF  de  la  declaración  de  salida
temporal, más el valor de los insumos y de la mano de obra incorporados en el exterior y más los gastos hasta
FOB originados en el extranjero.
Para  conformar  el  valor  CIF  de  los  mismos,  se  deberá  considerar  el  valor  FOB  anteriormente  señalado,
agregándole el flete y seguro correspondientes al retorno de la mercancía al país. En este ítem, deberán quedar
en blanco los recuadros Código Tratado, Acuerdo Comercial, Ad­Valorem y Otro 1 a Otro 4 con sus respectivos
códigos.
En los ítems siguientes, se deberán declarar en forma global, los insumos incorporados en el exterior, de acuerdo
a las siguientes instrucciones:
­ En el recuadro Código Arancel deberá indicarse el código correspondiente al insumo de mayor valor.
­ Los recuadros Cantidad de Mercancías , Unidad de Medida y Valor FOB unitario , deberán quedar en blanco.
­ El valor de la mano de obra incorporada en el extranjero deberá ser señalada en el recuadro Observaciones del
ítem , con el código 04.
­ El valor CIF del ítem deberá ser determinado considerando el valor de los insumos extranjeros incorporados
más  el  monto  por  concepto  de  flete  y  seguro  atribuible  a  dichos  insumos.  Para  estos  efectos,  se  deberá
determinar el porcentaje que dicho valor representa sobre el valor FOB final del bien, y aplicar dicho porcentaje
sobre el flete y seguro correspondientes al retorno de las mercancías al país. En caso que en el extranjero se
hubieren originado gastos hasta FOB, dicho monto deberá ser considerado en forma proporcional de acuerdo a
lo indicado anteriormente.
­ En el recuadro Observaciones del ítem , se deberá consignar el código 34 y en el espacio contiguo la frase
Insumos para bien reingresado .
Sólo en caso que alguno de los insumos extranjeros estuviere afecto a distintas tasas de impuestos, o que
algunos de ellos estuvieren sujetos a recargos, impuestos adicionales u otro tipo de impuestos, deberán ser
declarados en ítems distintos, señalando para cada uno de ellos, los datos exigidos en el ítem. Para determinar el
valor CIF de estos insumos se deberá seguir el procedimiento señalado en el punto 4º anterior.
18.2.2. Mercancías a las que se les hubiere incorporado en el extranjero sólo mano de obra:
En  el  caso  de  declaraciones  de  reingreso  por  mercancías  a  las  que  sólo  se  les  hubiere  incorporado  en  el
extranjero mano de obra, sin incluir insumos, el primer o primeros ítems de la declaración (dependiendo si se
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 84/99
trata de más de un bien con distinta clasificación arancelaria) deberá ser llenado de acuerdo a las instrucciones
señaladas en el numeral 18.2.1 anterior.
El ítem siguiente deberá ser llenado de acuerdo a las siguientes instrucciones:
­ Señalar el nombre, atributos y código arancelario de la mercancía que reingresa al país, y que fuera señalada en
el ítem 1.
­ En el recuadro Observaciones del ítem , se deberá señalar el código 04, y a continuación el valor de la mano de
obra incorporada en el extranjero en dólares USA, y el código 34, con la glosa Mano de Obra Incorporada .
­ El porcentaje, código de cuenta y monto del impuesto a cancelar por mano de obra, se deberá señalar en el
recuadro Otro 1 del ítem.
­ El porcentaje, código de cuenta y monto del impuesto a cancelar por concepto de IVA al valor de la mano de
obra incorporada.
­ El resto de los recuadros de este ítem deberán quedar en blanco.
18.2.3. Mercancías que vuelven en el mismo estado o condición en que salieron (no se les incorporaron insumos
ni mano de obra en el exterior), que se hubieren acogido al régimen de Salida Temporal:
Tratándose de este tipo de mercancías, la declaración deberá ser confeccionada de acuerdo a las instrucciones de
llenado de la declaración de reingreso. Para conformar el valor CIF de las mercancías que reingresan al país, se
deberá considerar el valor CIF de la declaración de salida temporal, más el flete y seguro correspondientes al
retorno de la mercancía al país y más los gastos hasta FOB en que se hubiere incurrido en el exterior.
18.2.4. Mercancías que vuelven en el mismo estado o condición en que salieron, que no se acogieron al régimen
de Salida Temporal:
Tratándose de mercancías que retornan al país en el mismo estado o condición en que salieron al exterior y no
se  hubiere  tramitado  una  declaración  de  salida  temporal,  la  descripción  de  las  mercancías  se  deberá  realizar
siguiendo  las  instrucciones  de  llenado  de  la  declaración  de  reingreso.  Para  conformar  el  valor  CIF  de  las
mercancías que reingresan al país, se deberá considerar el valor CIF de la declaración de exportación más el flete
y seguro correspondientes al retorno de la mercancía al país y más los gastos hasta FOB en que se hubiere
incurrido en el exterior.
Se deberá señalar en el recuadro Observaciones del o los ítems correspondientes, el código 37 y en el espacio
contiguo, el número y fecha de la resolución del Director que autoriza el reingreso de las mercancías sin haberse
tramitado previamente una declaración de salida temporal.
Cuando las mercancías contempladas en este numeral sean retiradas desde la zona primaria al amparo de la
respectiva declaración de reingreso, debido a que ya se cuenta con la resolución que autoriza la operación, como
tipo  de  operación  se  deberá  señalar  "Reingreso  de  Retiro  Directo  Normal"  o  "Reingreso  de  Retiro  Directo
Anticipado", según corresponda, y su respectivo código.
(Resolución N° 4.497 ­ 14.07.2009)
18.3. Tramitación de la Declaración de Reingreso
La  declaración  de  reingreso  podrá  ser  presentada  al  Servicio  de  Aduanas  en  forma  manual  o  través  de  la
transmisión electrónica de información. En este último caso, se deberán seguir las instrucciones contenidas en el
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 85/99
19. Tránsito Subir
Manual de Procedimientos Operativos para la Transmisión Electrónica de Documentos .
La tramitación manual de este documento se deberá realizar de acuerdo a las instrucciones establecidas en el
numeral 11.2 de este Capítulo.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
Es el paso de mercancías extranjeras a través del país, cuando éste forma parte de un trayecto total comenzado
en el extranjero y que debe ser terminado fuera de sus fronteras.
Igualmente constituye tránsito, el envío de mercancías extranjeras al exterior que se hubieren descargado por
error u otras causas calificadas en las zonas primarias o lugares habilitados, con la condición de que no hayan
salido de dichos recintos y que su llegada al país y su posterior envío al exterior se efectúe por vía marítima o
aérea.
(Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07)
19.1. Mercancías manifestadas en tránsito
El paso de mercancías extranjeras a través del territorio nacional, cuyo trayecto se inicia y termina en el exterior,
podrá  formalizarse  mediante  el  documento  denominado  Manifiesto  Internacional  de  Carga  ­  Declaración  de
Tránsito  Aduanero  (MIC­DTA),  cuyo  formato  se  incluye  como  Anexo  Nº  65/A.  Las  mercancías  deben  venir
expresamente  manifestadas  en  tránsito,  por  lo  que  la  sola  indicación  del  domicilio  del  consignatario  en  el
exterior, no será suficiente para considerar la mercancía como manifestada en tránsito.
Con todo, los Directores Regionales y Administradores de Aduana, podrán autorizar el tránsito no obstante no
haberse manifestado tal destinación, siempre que la omisión se deba a un error que no afecte la consignación.
Sin perjuicio de lo señalado en el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre, las Aduanas podrán aplicar la
tecnología no invasiva como procedimiento de control para la comprobación de los datos de la operación.
(Resolución N° 3517 ­ 11.04.2013)
19.2. Mercancías descargadas por error u otras circunstancias calificadas en puertos o aeropuertos
El envío de mercancías extranjeras al exterior que se hubiere descargado por error u otra circunstancia calificada,
en las zonas primarias o lugares habilitados, siempre que no hayan salido de dichos recintos y que su ingreso y
salida se efectúe por vía marítima o aérea, se formalizará mediante declaración de tránsito, la que además del
despachador podrá ser suscrita por el representante de la empresa transportista debidamente autorizado por el
Director Regional o Administrador, mediante resolución.
Para estos efectos, el representante de la empresa transportista deberá presentar una solicitud en la que se
consigne la individualización y firma de las personas respecto de las cuales se solicita autorización para suscribir la
declaración, adjuntando copia del mandato en que se acredite su personería.
La  empresa  transportista  deberá  comunicar  oportunamente  al  Director  Regional  o  Administrador  cualquier
cambio en lo relativo a las personas autorizadas.
19.2.1. Trámite simplificado mercancías en tránsito en aeropuertos autorizados:
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 86/99
Las empresas aéreas que transporten mercancías en tránsito por el país y que permanezcan depositadas dentro
de la Zona Primaria, sin salir de ésta, en espera de su embarque bajo la misma vía con destino al exterior,
podrán  utilizar  el  formulario  "ACTA  DE  DESPACHO  DE  MERCANCÍAS  EN  TRÁNSITO",  en  reemplazo  de  la
presentación de la declaración de tránsito, siempre que tales mercancías hayan permanecido depositadas en
zona primaria hasta por un período de 7 días corridos, a contar de su arribo al país, y siempre y cuando dichas
empresas cuenten con un sistema computacional diseñado por las compañías aéreas para el registro y control de
las operaciones de tales mercancías, validado por el Servicio de Aduanas.
Las  empresas  áreas  que  no  cuenten  con  el  referido  sistema  computacional,  podrán  igualmente  utilizar  el
formulario  "ACTA  DE  DESPACHO  DE  MERCANCÍAS  EN  TRÁNSITO",  en  reemplazo  de  la  presentación  de  la
declaración de tránsito, siempre que tales mercancías hubieren permanecido depositadas en zona primaria hasta
por un período de 24 horas, contadas desde su arribo al país
Las empresas aéreas, deberán presentar ante la Aduana Metropolitana el formulario ACTA DE DESPACHO DE
MERCANCÍAS  DE  TRÁNSITO  ,  cuyo  formato,  instrucciones  de  llenado  y  procedimiento  se  encuentran
contemplados en el Anexo Nº 82 del presente Compendio.
En caso que la permanencia de las mercancías en tránsito superara el plazo señalado, de 24 horas o 7 días
corridos a contar de su arribo al país, según corresponda, el despachador o el representante de la empresa
transportista,  deberá  presentar  la  respectiva  declaración  de  tránsito,  acorde  a  las  instrucciones,  exigencias  y
formalidades contempladas en los numerales siguientes.
19.2.2. El tránsito de mercancías podrá efectuarse entre las aduanas y/o cualquier punto habilitado en forma
permanente en que se haya autorizado realizar todo tipo de operaciones aduaneras.
(Resolución N° 3.514 ­ 22.04.08)
(Resolución N° 1.051 ­ 13.02.09)
19.2.3.  Las  mercancías  en  tránsito  podrán  ser  objeto  de  reconocimiento,  por  las  personas  autorizadas  para
suscribir el documento de tránsito.
19.3. Formas de garantizar la destinación
La destinación de tránsito, deberá garantizarse mediante letra de cambio, expresada en dólares de los Estados
Unidos de América, por un monto equivalente a los derechos, impuestos y tasas que causare la importación de
las  mercancías,  incluidos  los  impuestos  a  las  ventas  y  servicios.  El  librador  debe  ser  el  Fisco  de  Chile,
representado por el Director Regional o Administrador de la Aduana que corresponda. Debe ser emitida a la
vista, aceptada ante notario, por quien acredite domicilio en Chile y personería, con declaración de haber recibido
la provisión de fondos. En el ángulo superior derecho se deberá consignar el número interno del despacho y el
código del despachador, si lo hubiere.
Cuando se trate de mercancías amparadas por un MIC­DTA, no será exigible la letra de cambio, conforme lo
dispuesto  en  el  ANEXO  I  "Aspectos  Aduaneros"  Capítulo  VII,  artículo  13,  del  Acuerdo  sobre  Transporte
Internacional Terrestre, aprobado por decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores N° 257 (D.O. 17.10.91).
19.4. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Tránsito
a) Mercancías manifestadas en Tránsito:
En el ingreso de los vehículos al país, con mercancías o sin ellas, amparados por un MIC o un MIC/DTA, sólo
debe verificarse que este documento venga en forma, desde la Aduana de partida y las de tránsito, si las hubiere.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 87/99
b) Mercancías descargadas por error u otras circunstancias calificadas en puertos o aeropuertos:
Los documentos a que se refiere el numeral 10.1, letras a); b); i); j); y, k), sólo que en estos casos, cuando no se
disponga del original o copia no negociable del conocimiento de embarque, se le podrá sustituir por un fax del
embarcador en que se consignen todos los datos de dicho documento, autorizado por el representante legal de
la empresa transportista.
En caso que la declaración sea tramitada en forma anticipada sólo se requerirá el original o copia no negociable
del  conocimiento  de  embarque,  el  que  podrá  ser  sustituido  por  un  fax  del  embarcador  extendido  con  las
formalidades a que se refiere párrafo precedente.
Cuando con cargo al conocimiento de embarque o documento que lo sustituya, se efectúen despachos parciales
en que intervenga más de un despachador, se deberá confeccionar el documento denominado "Hoja Adicional",
de lo cual se dejará constancia en aquel (Anexo N° 16). Con todo, el despachador interviniente deberá traspasar
al siguiente el original del referido documento, conservando fotocopia legalizada del mismo.
19.5. Confección de la Declaración de Tránsito
La declaración y su anexo deberán confeccionarse de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en las
instrucciones de llenado relativas a esta destinación (Anexo Nº 33).
No obstante lo anterior, en caso de rancho de naves o aeronaves de transporte internacional, se deberá dejar
constancia de dicha circunstancia en la declaración, debiendo individualizarse la nave o aeronave a la cual se
destinan las mercancías.
 
Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 9.4 de este Capítulo, cuando por error o problemas operacionales
una nave deba descargar la totalidad o parte de las cargas en tránsito para ser transbordada a otra nave de la
misma compañía para llegar a su destino final en otro país, se permitirá la presentación de una declaración de
tránsito global que ampare todos los conocimientos de embarque afectados, aún cuando éstos correspondan a
distintos consignatarios y/o provengan de más de un país de adquisición.
Para autorizar esta operación, las mercancías que ampare la declaración global deberán venir manifestadas en
tránsito,  deberán  haber  sido  transportadas  en  una  misma  nave,  es  decir,  deben  corresponder  a  un  mismo
manifiesto y no deberán salir de zona primaria. Para este tipo de operaciones no se permitirán retiros parciales
para embarque, respecto a un mismo conocimiento de embarque.
A la declaración se deberá adjuntar un listado detallando todos los conocimientos de embarque que ampara la
operación, el que se entenderá que forma parte de la misma, con la indicación del tipo y cantidad de bultos y su
identificación. Tratándose de contenedores se deberá indicar además, el número del sello. Este listado deberá ser
requerido por el encargado del recinto de depósito aduanero, cuando proceda, al momento del retiro de las
mercancías,  debiendo  estampar  en  él  su  nombre,  firma  y  timbre  y  la  fecha  de  retiro  de  las  mismas,  como
constancia de su conformidad.
La cancelación de esta operación se deberá realizar conforme a las instrucciones señaladas en el numeral 19.11
de este Capítulo.
(Resolución N° 4900 ­ 30.07.09)
19.6. Tramitación de la Declaración
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 88/99
La tramitación de la declaración ante la Aduana se sujetará, en lo que proceda, a las normas establecidas en el
número 11.2 del presente Capítulo, relativas a la tramitación de la declaración de ingreso, con las siguientes
salvedades:
­ No se requerirá GEMI para presentar la declaración
­ Sólo se practicará examen físico, en caso que existan señas de violación de sellos, o bien, una presunción
fundada  de  la  existencia  de  alguna  irregularidad; lo  cual  también  podrá  efectuarse  con  tecnología  no
invasiva.
(Resolución N° 3517 ­ 11.04.2013)
19.7. Retiro de las mercancías en tránsito desde la Aduana de ingreso
El retiro de las mercancías en tránsito, desde los recintos de depósito se realizará al amparo de todas las copias
de la declaración y de sus respectivos anexos, sin perjuicio que la Aduana de oficio o a petición de parte, pueda
disponer  de  medidas  de  resguardo  tales  como  sellos,  precintos,  etc.,  de  lo  cual  se  dejará  constancia  en  la
declaración.
No obstante lo anterior, en caso de retiros parciales, a partir del segundo de ellos, deberá presentar además, dos
fotocopias de la declaración y de sus anexos, legalizadas de conformidad a lo dispuesto en el artículo 195 de la
Ordenanza de Aduanas.
En caso que la cantidad de bultos que se desea retirar sea superior a la declarada, se deberá presentar otra
declaración por la cantidad de bultos excedidos.
Autorizado el retiro de las mercancías, el funcionario aduanero consignará en todas las copias del anexo los datos
del recuadro "RETIRO DE MERCANCÍAS" y retendrá copia de la declaración y el original del anexo, o fotocopias
según proceda, con la constancia del retiro de las mercancías desde zona primaria.
En caso que el traslado de las mercancías a la Aduana de salida se realizare por vía marítima o aérea, la compañía
transportista deberá registrar en todas las copias del anexo los datos relativos al RETIRO DE MERCANCÍAS . Para
consignar la fecha de vencimiento de la operación se deberá tener presente que el plazo para la presentación de
las mercancías ante la Aduana de Salida, a que se refiere el Anexo Nº 34, se contabilizará a partir de la fecha de
embarque de las mercancías.
En estos casos, la persona que hubiere suscrito la declaración deberá presentar ante la unidad encargada del
control  de  estas  operaciones  de  la  Aduana  de  ingreso,  copia  de  la  declaración  y  el  original  del  Anexo,  o
fotocopias según proceda, con la constancia del retiro de las mercancías, a más tardar el día hábil siguiente a la
fecha de embarque.
Cuando por motivos operacionales de la empresa de transporte, las mercancías amparadas por Declaraciones de
Tránsito no arribaren por la Aduana ante la cual se presentó la declaración, el despachador podrá presentar una
Solicitud  Simple  ante  la  Aduana  donde  efectivamente  se  encuentren  las  mercancías,  adjuntando  copia  de  la
declaración  y  del  manifiesto.  Dicha  petición  deberá  contener  la  siguiente  información:  individualización  de  la
declaración; causales del cambio de Aduana. Verificado el cumplimiento de las exigencias, el Director Regional o
Administrador  autorizará  el  retiro  de  las  mercancías.  La  autorización  precedente,  no  implica  contravención
aduanera.
(Resolución N° 4.832 ­ 06.09.07)
19.8. Traslado de las mercancías a la Aduana de salida
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 89/99
El traslado de las mercancías desde la Aduana de ingreso a la de salida deberá realizarse por las rutas y dentro
del plazo a que se refiere el Anexo Nº 34, contado a partir de la fecha de salida de las mercancías desde zona
primaria en caso de transporte terrestre, o bien, a partir de la fecha de embarque tratándose de transporte
marítimo o aéreo.
Con todo, el plazo a que se refiere el párrafo anterior podrá ser prorrogado por los Directores Regionales o
Administradores de Aduana, en casos calificados.
El  traslado  de  las  mercancías  deberá  efectuarse  al  amparo  de  las  copias  de  la  declaración  y  de  su  anexo.
Tratándose  de  retiros  parciales,  a  partir  del  segundo  de  ellos  deberá  acompañarse  además,  fotocopia  de  la
declaración y del anexo.
Los  documentos  antes  referidos  podrán  ser  exigidos  por  la  Aduana  u  otras  autoridades  competentes,  en
cualquier parte del trayecto. La falta de la declaración se deberá poner en conocimiento del Director Regional o
Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito
aduanero.
En el evento que el vehículo que transporte las mercancías sufriere algún desperfecto que impida la continuación
del viaje, las mercancías podrán ser transbordadas a otro. El transportista deberá informar los datos del nuevo
vehículo y el nombre de la empresa transportista a la Aduana más próxima, la que dejará constancia de esta
información en el anexo de la declaración.
Si  el  desperfecto  impidiere  presentar  las  mercancías  a  la  Aduana  de  Destino  dentro  del  plazo  establecido,  la
persona que suscribió la declaración deberá solicitar prórroga de dicho plazo al Director Regional o Administrador
de Aduana que concedió el régimen, a través de la Aduana más próxima.
En el evento que la prórroga fuere concedida, la Aduana interviniente consignará en el anexo de la declaración el
nuevo plazo, comunicando esta circunstancia a la Aduana de ingreso.
19.9. Presentación de las mercancías ante la Aduana de salida
19.9.1. Deberá realizarse al amparo de las copias de la declaración y del anexo, de las fotocopias a que se refiere
el párrafo segundo del numeral 19.7, si procediere, y del correspondiente manifiesto.
El funcionario aduanero deberá verificar que:
­ Las mercancías sean presentadas dentro del plazo establecido.
­ El vehículo que transporta las mercancías y la cantidad, peso e individualización de los bultos correspondan con
lo señalado en la declaración.
­ Los bultos y sus sellos, precintos u otras medidas de resguardo estén intactos.
19.9.2.  Se  practicará  examen  físico  en  los  siguientes  casos:  cuando  los  bultos  se  presenten  en  malas
condiciones; los sellos, precintos u otras medidas de resguardo hubieren sido violentados; las mercancías lleguen
en vehículos distintos a los señalados en la declaración; la cantidad, peso e individualización de los bultos no
corresponda a lo declarado o bien, las mercancías sean presentadas fuera del plazo establecido;lo cual también
podrá efectuarse con tecnología no invasiva.
(Resolución N° 3517 ­ 11.04.2013)
19.9.3. La totalidad o el exceso de mercancías, en su caso, serán retenidas cuando la cantidad y naturaleza sea
distinta a la declarada.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 90/99
Si se detectaren diferencias en la cantidad y/o naturaleza de las mercancías en el examen físico, el funcionario
podrá denunciar por infracción del artículo 173 de la Ordenanza de Aduanas, o bien poner los antecedentes en
conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad
pudiera ser constitutiva de delito aduanero.
19.9.4. En caso que no se detectaren irregularidades la Aduana deberá:
a) Consignar en el anexo de la declaración los datos del recuadro "PRESENTACIÓN DE MERCANCÍAS".
En el evento que las mercancías salgan al exterior por una avanzada terrestre y el plazo señalado en el Anexo Nº
34 esté contabilizado hasta la Aduana de la cual depende dicho paso, el funcionario aduanero otorgará un plazo
máximo de 4 días para la presentación de las especies ante la avanzada, el cual se contará a partir de la fecha de
retiro de las mercancías desde la Aduana antes referida. La fecha de presentación ante la avanzada se consignará
en el espacio SERVICIO DE ADUANAS del recuadro PRESENTACIÓN DE MERCANCÍAS del anexo.
b) Retener copias de la declaración y del anexo.
c)  Entregar  al  interesado  copia  de  la  declaración  y  del  anexo,  las  que  se  utilizarán  para  efectuar  la  salida  al
exterior de las mercancías.
d) Comunicar a la Aduana de ingreso la fecha de presentación de las mercancías.
19.10. Control presentación de las mercancías en Tránsito
Si transcurrido el plazo de 10 días desde la fecha de vencimiento de la operación, la Aduana de ingreso no
recibiere  certificación  de  la  presentación  de  las  mercancías  ante  la  Aduana  de  salida,  deberá  requerir  los
antecedentes y, en caso que se informare que las mercancías no han sido presentadas, se deberán poner los
antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si
la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero.
19.11. Cumplido o Cancelación del Tránsito:
La destinación se entenderá cumplida con la salida al exterior de las mercancías, circunstancia que deberá ser
certificada en la declaración por la compañía transportista.
La salida al exterior de las mercancías deberá efectuarse por la misma Aduana ante la cual se presentaron, al
amparo de copia de la declaración y de su anexo. En caso que las mercancías salgan en parcialidades, se deberá
presentar además, una copia de la declaración y del anexo legalizadas, de conformidad al artículo 195 de la
Ordenanza de Aduanas.
En el evento que las mercancías se presenten ante una Aduana de salida distinta a la señalada en la declaración,
la  persona  que  la  suscribió  deberá  solicitar  autorización  al  Director  Regional  o  Administrador,  señalando  las
causales que motivaron el cambio.
En caso de que por causas de fuerza mayor, debidamente calificadas por el Director Regional o Administrador,
las mercancías no puedan salir definitivamente al exterior, la persona que suscribió la declaración deberá dar
cuenta  de  inmediato  de  esta  circunstancia  a  la  Aduana  más  próxima,  la  que  ordenará  su  entrega  y
almacenamiento en el recinto de depósito aduanero. Excepcionalmente, el Director Regional o Administrador de
la Aduana requerida, podrá autorizar que las mercancías perecibles sean almacenadas en lugares o depósitos
particulares especiales, que a su juicio ofrezcan suficiente garantía, entendiéndose que para todos los efectos las
mercancías  se  encuentran  bajo  potestad  aduanera.  La  Aduana  ante  la  cual  se  presentan  las  mercancías
comunicará de inmediato esta circunstancia a la Aduana de Origen, la que procederá a cancelar la declaración de
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 91/99
20. Transbordo Subir
tránsito.
19.11.1. En caso que las mercancías salgan al exterior vía terrestre, el funcionario de la avanzada aduanera,
además de proceder conforme a lo dispuesto en el numeral 19.9, deberá:
a) Verificar que las mercancías sean presentadas dentro del plazo establecido en el Anexo N° 34.
b) Verificar que los bultos, sellos y otras medidas de resguardo estén intactos.
c) Consignar en el anexo de la declaración los datos del recuadro SALIDA DE MERCANCÍAS .
d)  Retener  copia  de  la  declaración  y  del  anexo.  En  caso  de  salidas  parciales,  dichos  documentos  deberán
retenerse  al  momento  de  la  salida  de  la  última  parcialidad.  En  las  parcialidades  anteriores,  se  retendrán  las
fotocopias de tales documentos.
19.11.2.  En  caso  que  la  salida  al  exterior  de  las  mercancías  se  efectúe  vía  marítima  o  aérea,  la  compañía
transportista  deberá  completar  los  datos  del  recuadro  "Salida  de  Mercancías"  del  Anexo,  y  la  persona  que
hubiere suscrito la declaración deberá entregar a la unidad encargada del control de la Aduana de salida, copia
de la declaración y anexo, o fotocopias en caso de salidas parciales, dentro del plazo de tres (3) días hábiles
contados desde la fecha del cumplido de salida de mercancías, entendiéndose para estos efectos el día sábado
como inhábil. Si el plazo se cumple en sábado, domingo o festivo, se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.
Con todo, en caso del rancho, las mercancías sólo podrán ser embarcadas en la nave o aeronave individualizada
en la declaración.
19.12. Formalidades posteriores a la salida de las mercancías
Efectuada la salida de las mercancías, la Aduana de salida remitirá a la de ingreso copia de la declaración y del
anexo, o fotocopias según proceda, cumplidas.
La Aduana de Origen entregará a solicitud del interesado la garantía, cuando la operación de tránsito se hubiere
cumplido sin irregularidades.
En caso que la destinación se cumpla fuera de plazo, la Aduana de ingreso procederá a cursar denuncia conforme
al artículo 176 letra n) de la Ordenanza de Aduanas.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
20.1. Definición, clases de transbordo y mercancías que pueden ser objeto de esta destinación:
El transbordo de mercancías es su traslado directo o indirecto desde un vehículo a otro, o al mismo en diverso
viaje, incluso su descarga a tierra con el mismo fin de continuar a su destino y aunque transcurra cierto plazo
entre su llegada y salida.
El transbordo es directo cuando las mercancías se trasladan de un vehículo a otro de la misma naturaleza. Para
estos efectos, tanto el transporte por ferrocarril como el rodoviario se consideran como de la misma naturaleza.
El transbordo es indirecto cuando las mercancías se trasladan de un vehículo a otro de distinta naturaleza, como
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 92/99
sería el caso de nave a camión o ferrocarril.
El transbordo es marítimo, aéreo o terrestre, según sea la vía por la cual las mercancías extranjeras ingresan al
país o según la naturaleza del primer vehículo utilizado en caso de mercancías nacionales o nacionalizadas.
Podrán ser transbordadas las mercancías nacionales o nacionalizadas y las extranjeras, con el fin de continuar a
su destino final.
20.2. Formalización de la destinación de transbordo
El traslado de las mercancías de un vehículo a otro se formalizará mediante declaración de transbordo, suscrita
por  un  despachador  premunido  de  mandato,  por  el  representante  de  la  compañía  responsable  del  flete
debidamente acreditado ante el Servicio de Aduanas. Este régimen debe ser concedido por el Director Regional o
Administrador de Aduana.
(Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08)
Las mercancías deberán encontrarse consignadas expresamente en transbordo en el manifiesto, por lo que la
sola indicación del domicilio del consignatario indicando un puerto o país distinto en el documento aludido no
bastará para que las mercancías se consideren como manifestadas en transbordo.
Con todo, los Directores Regionales y Administradores de Aduana podrán autorizar el transbordo, no obstante
no  haberse  manifestado  tal  destinación,  siempre  que  tal  omisión  se  deba  a  un  error  que  no  afecte  la
consignación.
No  obstante  lo  señalado  en  el  párrafo  primero,  en  caso  que  la  mercancía  se  encuentre  amparada  por  una
declaración  diversa  de  la  de  transbordo  y  deban  ser  trasladadas  de  un  vehículo  a  otro,  no  será  necesario
presentar declaración de transbordo.
Las mercancías en transbordo podrán ser objeto de reconocimiento, por las personas autorizadas para suscribir
la declaración.
20.3. Formas de garantizar la destinación:
La destinación de transbordo deberá garantizarse mediante letra de cambio, expresada en dólares de los Estados
Unidos de América, por un monto equivalente a los derechos, impuestos y tasas que causare la importación de
las  mercancías,  incluidos  los  impuestos  a  las  ventas  y  servicios.  El  librador  debe  ser  el  Fisco  de  Chile,
representado por el Director Regional o Administrador de la Aduana que corresponda. Debe ser emitida a la
vista, aceptada ante notario, por quien acredite domicilio en Chile y personería, con declaración de haber recibido
la provisión de fondos. En el ángulo superior derecho se deberá consignar el número interno del despacho y el
código del despachador, si lo hubiere.
El Director Regional o Administrador, a solicitud de la persona que suscribe la declaración, podrá aceptar una
caución global por US$ 50.000 o por el monto que corresponda al valor promedio de transbordos tramitados en
el año anterior, para garantizar la totalidad de los transbordos que se efectúen ante una misma Aduana en el
lapso  de  un  año  calendario.  Esta  garantía  deberá  consistir  en  una  letra  de  cambio,  extendida  en  la  forma
señalada en el párrafo precedente.
En caso de transbordos directos marítimos o aéreos no será necesario rendir garantía.
20.4. Documentos que sirven de base para la confección de la declaración de transbordo:
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 93/99
Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración son los indicados en las letras a); b); j);
y, k) del número 10.1 de este Capítulo.
(Resolución Nº 3.357 ­ 27.06.06)
Además,  en  caso  de  transbordos  indirectos  y  directos  terrestres  se  deberán  tener  a  la  vista  las  visaciones,
certificaciones, vistos buenos y otros, cuando proceda.
20.5. Confección de la declaración
La declaración y su anexo deberán ser confeccionados de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en
las instrucciones de llenado relativas a esta destinación (Anexo Nº 33).
En caso de rancho para naves o aeronaves de transporte internacional, se deberá dejar constancia de dicha
circunstancia en la declaración debiendo individualizarse la nave o aeronave a la cual se destinan las mercancías.
No obstante lo dispuesto en el numeral 9.4 de este Capítulo, cuando por error o problemas operacionales una
nave deba descargar la totalidad o parte de las cargas para ser transbordada a otra nave de la misma compañía
para llegar a su destino final, se permitirá la presentación de una declaración de transbordo global que ampare
todos los conocimientos de embarque afectados, aún cuando éstos correspondan a distintos consignatarios y/o
provengan de más de un país de adquisición.
Para autorizar esta operación, las mercancías que ampare la declaración global deberán venir manifestadas en
transbordo, deberán haber sido transportadas en una misma nave, es decir, deben corresponder a un mismo
manifiesto y no deberán salir de zona primaria. Para este tipo de operaciones no se permitirán retiros parciales
respecto a un mismo conocimiento de embarque.
A la declaración se deberá adjuntar un listado detallando todos los conocimientos de embarque que ampara la
operación, el que se entenderá que forma parte de la misma, con la indicación del tipo y cantidad de bultos y su
identificación. Tratándose de contenedores se deberá indicar además, el número del sello. Este listado deberá ser
requerido por el encargado del recinto de depósito aduanero, cuando proceda, al momento del retiro de las
mercancías,  debiendo  estampar  en  él  su  nombre,  firma  y  timbre  y  la  fecha  de  retiro  de  las  mismas,  como
constancia de su conformidad.
Una vez presentadas las mercancías ante la Aduana de destino, la compañía transportista deberá presentar ante
la  Unidad  de  Control  Zonas  Primarias  una  copia  de  la  Declaración  de  Transbordo  con  la  constancia  de  la
recepción  conforme  de  las  mercancías  por  parte  del  encargado  del  recinto  de  depósito  aduanero,  la  cual  se
señalará en el listado a que se hace referencia en el párrafo anterior.
(Resolución N° 4900 ­ 30.07.09)
 
20.6. Tramitación de la declaración
20.6.1.  Los  transbordos  que  se  indican  a  continuación  serán  autorizados  por  el  Director  Regional  o
Administrador mediante aceptación a trámite de la declaración:
a) Directos marítimos y aéreos.
b) Directos terrestres que se refieren a:
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 94/99
i. Mercancías que constituyen rancho para naves y aeronaves extranjeras de transporte internacional.
ii. Mercancías que se trasladan a un puerto ubicado en una zona de régimen aduanero tributario especial.
iii.  Mercancías  que  deben  ser  trasladadas  a  un  puerto  distinto  para  el  solo  efecto  de  realizar  un  tránsito
internacional por los puntos habilitados.
c) Los transbordos indirectos marítimos, aéreos y terrestres que se refieren a:
i. Mercancías que constituyen rancho para naves y aeronaves extranjeras de transporte internacional.
ii. Mercancías que se trasladen a un puerto ubicado en una zona de régimen aduanero tributario especial.
iii.  Mercancías  que  deban  ser  trasladadas  a  un  puerto  distinto  para  el  solo  efecto  de  realizar  un  tránsito
internacional por los puntos habilitados.
iv. Mercancías para depósitos francos aeronáuticos.
v.  Mercancías  descargadas  por  error  u  otra  causa,  siempre  que  el  transporte  no  sea  entre  los  puertos  de
Valparaíso  y  San  Antonio  y  viceversa,  como  asimismo  entre  los  puertos  de  Arica,  Iquique  y  Antofagasta  y
viceversa en lo que respecta a mercancías peligrosas, y la mercancía venga destinada a un puerto distinto del de
llegada y así aparezca en el respectivo conocimiento de embarque o documento que haga sus veces. Lo anterior,
no implica que este hecho exima de la obligación de manifestar las mercancías en transbordo.
En los demás casos, el transbordo será autorizado por el Director Regional o Administrador de Aduana, mediante
resolución, y a solicitud del interesado.
20.6.2. La tramitación de la declaración ante la Aduana se sujetará, en lo que proceda, a las normas establecidas
en el número 11.2 del presente Capítulo con las siguientes salvedades:
­ Acompañar la garantía que cauciona la destinación, cuando proceda.
­ No será necesario presentar la GEMI
­ La Aduana podrá practicar examen físico.
En los casos a que se refiere el Nº 5 de la letra c) del numeral anterior, no obstante que las declaraciones queden
afectas  al  procedimiento  general  de  selección,  el  examen  consistirá  en  el  reconocimiento  material  de  la
mercancía. Efectuada dicha operación se procederá a la colocación de sellos por parte de la Aduana, dejando
constancia de esta circunstancia en la declaración.
20.7. Retiro de las mercancías en transbordo desde la aduana de ingreso
El retiro de las mercancías en transbordo desde los recintos de depósito se sujetará, en lo que proceda, a las
normas establecidas en el número 19.7 precedente.
20.8. Traslado de las mercancías a la Aduana de destino
El traslado de las mercancías desde la Aduana de ingreso a la de destino deberá realizarse dentro del plazo de 15
días,  en  caso  que  el  transbordo  hubiere  sido  autorizado  por  el  Director  Regional  o  Administrador  mediante
legalización  del  documento  y  en  el  plazo  que  fije  la  resolución  respectiva,  en  caso  que  el  transbordo  fuere
autorizado  mediante  ese  procedimiento.  Dichos  plazos  serán  contados  a  partir  de  la  fecha  de  salida  de  las
mercancías  desde  zona  primaria  en  caso  de  transporte  terrestre,  y  a  partir  de  la  fecha  de  embarque  de  las
mercancías, tratándose de transporte marítimo o aéreo.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 95/99
Con todo, los plazos a que se refiere el párrafo anterior, podrán ser prorrogados por el Director Regional o
Administrador de Aduanas, en casos calificados.
El  traslado  de  las  mercancías  deberá  efectuarse  al  amparo  de  las  copias  de  la  declaración  y  de  su  anexo.
Tratándose  de  retiros  parciales,  a  partir  del  segundo  de  ellos  deberá  acompañarse  además,  fotocopia  de  la
declaración y del anexo.
Los  documentos  antes  referidos  podrán  ser  exigidos  por  la  Aduana  u  otras  autoridades  competentes,  en
cualquier parte del trayecto.
La falta de la declaración se deberá poner en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a
objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero.
En  caso  que  el  vehículo  que  transporta  las  mercancías  sufriere  algún  desperfecto  se  deberá  proceder  de
conformidad a lo dispuesto en el numeral 19.8 precedente.
20.9. Presentación de las mercancías ante la Aduana de destino
20.9.1. La presentación de las mercancías deberá realizarse al amparo de las copias de la declaración y del anexo,
de las fotocopias a que se refiere el párrafo segundo del numeral 19.7, si procediere y, del correspondiente
manifiesto.
20.9.2. Las mercancías deberán ingresar a zona primaria con posterioridad a su presentación.
20.9.3. Con la presentación de las mercancías ante la Aduana de destino se entenderá cumplida la destinación de
transbordo.
20.9.4. La recepción de las mercancías en la Aduana de destino se sujetará a las normas contenidas en los
numerales 19.9.1 a 19.9.4 precedentes.
20.10. Formalidades posteriores a la recepción de las mercancías
En  los  casos  que  proceda,  la  Aduana  de  ingreso  entregará  a  solicitud  del  interesado  la  garantía,  cuando  la
operación de transbordo se hubiere cumplido sin irregularidades.
En caso de que la destinación se cumpla fuera de plazo, la Aduana de ingreso procederá a cursar la denuncia
conforme al artículo 176 letra n) de la Ordenanza de Aduanas.
En el caso del embarque de mercancías por vía marítima o aérea, los despachadores de Aduana o representantes
de las empresas transportistas que hayan suscrito la declaración, deberán entregar la segunda copia o fotocopia
de la declaración y el original o fotocopia del anexo, a la unidad de Control de la Zona Primaria de la Aduana de
ingreso y/o salida, dentro del plazo de tres (3) días hábiles, contados desde la fecha del cumplido de salida. Para
estos  efectos,  el  día  sábado  se  considerará  inhábil.  Si  el  plazo  se  cumple  en  sábado,  domingo  o  festivo,  se
entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. El no cumplimiento de lo preceptuado, dará origen a una
infracción reglamentaria.
20.11. Control presentación de las mercancías en transbordo
Si transcurrido el plazo de 10 días desde la fecha de vencimiento de la operación, la Aduana de ingreso no
recibiere  certificación  de  la  presentación  de  las  mercancías  ante  la  Aduana  de  destino,  deberá  requerir
antecedentes. En caso que se informare que las mercancías no han sido presentadas, se deberán poner los
antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 96/99
21. Redestinación Subir
la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero.
 
Capítulo III: Ingreso de Mercancías
21.1. Es el envío de mercancías extranjeras desde una Aduana a otra del país, para los fines de su importación
inmediata o para la continuación de su almacenamiento.
Se formalizará mediante declaración de redestinación, suscrita por un despachador.
Si se tratare de mercancías destinadas al rancho de naves extranjeras de transporte internacional, la declaración
podrá  ser  suscrita  por  el  representante  de  la  empresa  transportista,  debidamente  autorizado  por  el  Director
Regional o Administrador de Aduana.
El envío de mercancías extranjeras de una Aduana a otra del país para su importación inmediata, se formalizará
mediante declaración de ingreso, suscrita por un despachador.
21.2. Las mercancías en redestinación podrán ser objeto de reconocimiento, por las personas autorizadas para
suscribir la declaración.
21.3. Forma de garantizar la destinación
La redestinación deberá garantizarse mediante letra de cambio, expresada en dólares de los Estados Unidos de
América,  por  un  monto  equivalente  a  los  derechos,  impuestos  y  tasas  que  causare  la  importación  de  las
mercancías, incluidos los impuestos a las ventas y servicios. El librador debe ser el Fisco de Chile, representado
por el Director Regional o Administrador de la Aduana que corresponda. Debe ser emitida a la vista, aceptada
ante notario, por quien acredite domicilio en Chile y personería, con declaración de haber recibido la provisión de
fondos. En el ángulo superior derecho se deberá consignar el número interno del despacho y el código del
despachador, si lo hubiere.
El Director Regional o Administrador de Aduana, a solicitud de quien suscribe la declaración que ampare rancho
para naves extranjeras de tráfico internacional, podrá aceptar una caución global por US$ 50.000 para garantizar
la totalidad de la redestinaciones que se efectúen ante la misma Aduana en el lapso de un año calendario. En la
caución global se deben incluir los montos garantizados cuyos cumplidos se encuentren pendientes. La garantía
deberá consistir en una letra de cambio, extendida en la forma señalada en el párrafo precedente.
En el caso de redestinación a zonas francas, se podrá aceptar una caución global equivalente al promedio del
valor de las destinaciones aduaneras tramitadas en el año anterior.
21.4. Documentos que sirven de base para la confección de la declaración
a) Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración de redestinación para la continuación
del almacenamiento de las mercancías o para rancho de naves extranjeras de transporte internacional, son los
que se indican en las letras a); b), cuando proceda; c); i); j); y, k) del numeral 10.1 de este Capítulo, y de la
copia o fotocopia de la declaración de almacén particular o admisión temporal, en caso que se abone o cancele
cualquiera de estos regímenes.
La factura comercial del proveedor no será exigible, en caso que la declaración ampare mercancías de rancho
para naves extranjeras de transporte internacional.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 97/99
b) Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración de redestinación para la importación
inmediata de las mercancías, son los que se indican en el número 10.1 de este Capítulo.
21.5. Confección de la declaración
a) Redestinación para la continuación del almacenamiento de las mercancías o para rancho de naves extranjeras
de transporte internacional: la declaración y su anexo deberán confeccionarse de acuerdo con las formalidades y
exigencias establecidas en las instrucciones de llenado relativas a esta destinación. (Anexo Nº 33).
b) Redestinación para la importación inmediata de las mercancías: deberá confeccionarse de acuerdo con las
formalidades y exigencias establecidas en las instrucciones de llenado del Anexo N° 18.
21.6. Tramitación de la declaración
a) Redestinación de mercancías para la continuación de su almacenamiento o para rancho de naves extranjeras
de transporte internacional:
­  Las  redestinaciones  relativas  a  mercancías  que  se  envíen  a  una  Aduana  ubicada  en  una  zona  de  régimen
aduanero o tributario especial o las que se reexporten por otra vía de transporte, como el caso del rancho para
naves  o  aeronaves  de  transporte  internacional,  serán  autorizadas  por  el  Director  Regional  o  Administrador,
mediante la legalización de la declaración.
­ En los demás casos, la redestinación será autorizada por el Director Regional o Administrador de Aduanas bajo
cuya potestad se encuentren las mercancías, mediante resolución, a solicitud de interesado, cuando se acredite la
imposibilidad de dar una destinación definitiva a las mercancías en la Aduana de ingreso.
b) Redestinación de mercancías para su importación inmediata:
La declaración de ingreso que ampare mercancías para su importación inmediata se tramitará en forma manual,
de  conformidad  a  lo  establecido  en  el  numeral  11.2  precedente,  con  la  salvedad  de  que  declaración  será
legalizada por la Aduana de destino.
21.6.1. La tramitación de la declaración ante la Aduana se sujetará, en lo que proceda, a las normas establecidas
en el número 11.1 de este Capítulo, con las siguientes salvedades:
No procederá aceptar a trámite una declaración que ampare mercancías que se encuentren en presunción de
abandono por vencimiento del plazo de depósito y en el evento de haber sido aceptada a trámite, se debe
proceder a su invalidación de conformidad al artículo 92 de la Ordenanza de Aduanas. Esta limitación no será
exigible para aceptar a trámite una declaración de redestinación a zona franca para mercancías en presunción de
abandono, previo pago del recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas, efectuado el
cálculo hasta la fecha en que se procederá al retiro de las mercancías. Esta mercancía no puede continuar su
almacenamiento en la Aduana de redestino.
Se deberá acompañar la garantía que cauciona la destinación.
21.7. Retiro de las mercancías en redestinación desde la aduana de ingreso
El retiro de las mercancías en redestinación desde los recintos de depósito se realizará conforme a las normas
establecidas en el numeral 19.7 precedente.
No obstante, debe tenerse presente que en caso de declaraciones de redestinación que cancelen una declaración
de almacén particular, el plazo para la presentación de las mercancías ante la Aduana de destino se contará a
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 98/99
partir de la fecha de aceptación de la declaración de redestinación.
Tratándose  de  declaraciones  de  redestinación  para  la  continuación  del  almacenamiento,  en  el  anexo  de  la
declaración se deberá señalar el período durante el cual las mercancías permanecieron almacenadas en la Aduana
de ingreso, debiéndose computar dicho plazo hasta la fecha de salida de las mercancías desde zona primaria.
21.8. Traslado de las mercancías a la aduana de destino
El traslado de las mercancías, desde la Aduana de ingreso a la de destino deberá realizarse dentro del plazo de
15 días, contados a partir de la fecha de salida de las mercancías desde zona primaria en caso de transporte
terrestre, o bien, a partir de la fecha de embarque, tratándose de transporte marítimo o aéreo.
Con  todo,  el  plazo  a  que  se  refiere  el  inciso  anterior  podrá  ser  prorrogado  por  el  Director  Regional  o
Administrador de Aduana que concedió el régimen.
El  traslado  de  las  mercancías  deberá  efectuarse  al  amparo  de  las  copias  de  la  declaración  y  de  su  anexo.
Tratándose  de  retiros  parciales,  a  partir  del  segundo  de  ellos  deberá  acompañarse  además,  fotocopia  de  la
declaración y del anexo.
Los documentos antes referidos podrán ser exigidos por la Aduana u otras autoridades, en cualquier parte del
trayecto.
La falta de la declaración se deberá poner en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a
objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero.
En  caso  que  el  vehículo  que  transporta  las  mercancías  sufriere  algún  desperfecto  se  deberá  proceder  de
conformidad a lo dispuesto en el numeral 19.8 precedente.
21.9. Presentación de las mercancías ante la Aduana de destino
21.9.1. La presentación de las mercancías deberá realizarse al amparo de las copias de la declaración y del anexo,
de  las  fotocopias  a  que  se  refiere  el  párrafo  primero  del  numeral  19.9  si  procediere  y,  del  correspondiente
manifiesto.
En  caso  de  mercancías  redestinadas  para  su  importación  inmediata,  el  despachador  deberá  presentar  los
ejemplares de la declaración de ingreso para su legalización.
21.9.2. Las mercancías deberán ingresar a zona primaria con posterioridad a su presentación.
21.9.3. Con la presentación de las mercancías a la Aduana de destino se entenderá cumplida la destinación de
redestinación.
21.9.4. La recepción de las mercancías en la Aduana de destino se sujetará a las normas contenidas en los
numerales 19.9.1 a 19.9.4 precedentes.
21.10. Formalidades posteriores a la recepción de las mercancías
En  los  casos  que  proceda,  la  Aduana  de  ingreso  entregará  a  solicitud  del  interesado  la  garantía,  cuando  la
redestinación se hubiere cumplido sin irregularidades.
En caso de que la destinación se cumpla fuera de plazo, la Aduana de ingreso procederá a cursar la denuncia
conforme al artículo 176 letra n) de la Ordenanza de Aduanas.
25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 99/99
En el caso del embarque de mercancías por vía marítima o aérea, los despachadores de Aduana o representantes
de las empresas transportistas que hayan suscrito la declaración, deberán entregar la segunda copia o fotocopia
de la declaración y el original o fotocopia del anexo, a la unidad de Control de la Zona Primaria de la Aduana de
ingreso y/o salida, dentro del plazo de tres (3) días hábiles, contados desde la fecha del cumplido de salida. Para
estos  efectos  el  día  sábado  se  considerará  inhábil.  Si  el  plazo  se  cumple  en  sábado,  domingo  o  festivo,  se
entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. El no cumplimiento de lo preceptuado, dará origen a una
infracción reglamentaria.
21.11. Control presentación de las mercancías redestinadas
Si transcurrido el plazo de 10 días desde la fecha de vencimiento de la operación, la Aduana de ingreso no
recibiere  certificación  de  la  presentación  de  las  mercancías  ante  la  Aduana  de  destino,  deberá  requerir
antecedentes. En caso que se informare que las mercancías no han sido presentadas, se deberán poner los
antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si
la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero.
21.12. Retiro de las mercancías
Para  efectuar  el  retiro  de  las  mercancías  desde  zona  primaria,  el  despachador  deberá  presentar  ante  el
almacenista,  la  copia  de  la  declaración  debidamente  legalizada  por  el  Servicio  Nacional  de  Aduanas,  con  la
constancia  del  pago  de  los  gravámenes,  derechos  e  impuestos  que  genera  la  operación,  debidamente
cancelados, cuando corresponda.
En caso de pago electrónico, el almacenista deberá ingresar al módulo, consulta pago electrónico del sitio Web
del Servicio de Aduanas.
En caso que la declaración no hubiere sido seleccionada para examen físico o si éste ya se hubiere practicado, el
almacenista procederá a hacer entrega de las mercancías una vez constatado el cumplimiento de las obligaciones
señaladas en el párrafo primero o segundo precedentes, según corresponda.

Más contenido relacionado

DOC
Talleres legislacion aduanera
DOC
Talleres legislacion aduanera
DOC
Talleres legislacion aduanera
DOC
Talleres legislacion aduanera
DOCX
Taller tramites aduanOOOeros de exportacion (1)
PDF
Curso Reglas Incoterms 2020 | Comercio Exterior
PDF
Importaciones y exportaciones 2014 Fedeleche
PPTX
AASD Solidarity Program Pre-Departure Orientation
Talleres legislacion aduanera
Talleres legislacion aduanera
Talleres legislacion aduanera
Talleres legislacion aduanera
Taller tramites aduanOOOeros de exportacion (1)
Curso Reglas Incoterms 2020 | Comercio Exterior
Importaciones y exportaciones 2014 Fedeleche
AASD Solidarity Program Pre-Departure Orientation

Destacado (14)

PDF
Compendio estadístico 2014
PDF
Guía para invertir en Chile
PDF
Queso 2013
PDF
Experto en marketing
PDF
Informe exportadores tarapacá
PDF
El Mercado Alemán para los transformados cárnicos (TARIC DESGLOSADO)
PDF
Disposiciones comunitarias y nacionales
PDF
Estrategia para el uso de las TIC en la docencia
PDF
Logística internacional
PDF
Indicadores de la industria 2014
PDF
PRIMEROS PASOS EN INSTAGRAM
PDF
Golden Hour Culture Deck
PPTX
How Fairytales Have Impact On Healing
DOC
Plano de Ensino Comunicação Digital em PP
Compendio estadístico 2014
Guía para invertir en Chile
Queso 2013
Experto en marketing
Informe exportadores tarapacá
El Mercado Alemán para los transformados cárnicos (TARIC DESGLOSADO)
Disposiciones comunitarias y nacionales
Estrategia para el uso de las TIC en la docencia
Logística internacional
Indicadores de la industria 2014
PRIMEROS PASOS EN INSTAGRAM
Golden Hour Culture Deck
How Fairytales Have Impact On Healing
Plano de Ensino Comunicação Digital em PP
Publicidad

Similar a Ingreso de mercancías en aduanas (20)

PDF
Anexo 3 y_4 terminos auaneros
PPSX
Unidad 2 segunda parte derecho empresarial
PPTX
Destinaciones aduanera
PPTX
Regimen-de-importacion-DIAN.pptx
DOCX
documentos aduaneros villanueva- hernández
PPTX
inicio regimenes aduaneros especiales II-2022 Inacap.pptx
PPTX
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
PPTX
Aulas virtuales
PPTX
presentacionprocesodeimportacion-130806083539-phpapp02.pptx
PDF
Lista de depósitos aduaneros
PPT
Procesos ingreso y_salida_
PPSX
Unidad 2 tercera parte derecho empresarial
DOCX
Modalidades de importacion...[1]
PDF
PROCEDIMIENTOS_ADUANEROS_opt.pdf
PPT
Despacho aduanal
PPTX
PRESENTACION DESPACHO ADUANERO. de las mercanciaspptx
PDF
Regímenes de importación- decretos (309 / 2685)
PPTX
Cambios en la ley general de aduanas
PPT
Despacho Aduanal
PDF
Decreto 162. Ley de Aduanas
Anexo 3 y_4 terminos auaneros
Unidad 2 segunda parte derecho empresarial
Destinaciones aduanera
Regimen-de-importacion-DIAN.pptx
documentos aduaneros villanueva- hernández
inicio regimenes aduaneros especiales II-2022 Inacap.pptx
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
Aulas virtuales
presentacionprocesodeimportacion-130806083539-phpapp02.pptx
Lista de depósitos aduaneros
Procesos ingreso y_salida_
Unidad 2 tercera parte derecho empresarial
Modalidades de importacion...[1]
PROCEDIMIENTOS_ADUANEROS_opt.pdf
Despacho aduanal
PRESENTACION DESPACHO ADUANERO. de las mercanciaspptx
Regímenes de importación- decretos (309 / 2685)
Cambios en la ley general de aduanas
Despacho Aduanal
Decreto 162. Ley de Aduanas
Publicidad

Último (20)

PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx

Ingreso de mercancías en aduanas

  • 1. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 1/99 1. Recepción de Vehículo y Presentación de las Mercancías al Servicio 2. Entrega de las mercancías a los recintos de depósito aduanero 3. Almacenamiento de las Mercancías 4. Plazo de Almacenamiento 5. Permanencia de las mercancías en los recintos de depósito 6. Responsabilidad del almacenista por pérdida o daño de mercancías 7. Reconocimiento de Mercancías 8. Destinaciones Aduaneras 9. Confección de la Declaración 10. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Ingreso 11. Tramitación de la Declaración de Ingreso 12. Tramitación de la DIPS ­ "Declaración de Importación de Pago Simultáneo" 13. Importación Vía Postal y Pago Simultáneo 14. Importaciones de trámite especial 15. Almacén Particular 16. Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo 17. Admisión Temporal 18. Reingreso 19. Tránsito 20. Transbordo 21. Redestinación Apéndices Apéndice I: Descripción de Mercancías Apéndice II: Procedimiento para el control, fiscalización e inscripción de vehículos automotrices ante el registro nacional de vehículos motorizados Apéndice III: Procedimiento de control de cupo automatizado por vía electrónica "EDI", para mercancías acogidas a los acuerdos de complementación económica y tratados de libre comercio suscrito por Chile Apéndice IV: Normas para la aplicación del régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo y sus anexos Apéndice V: Normas complementarias para la aplicación del convenio de Estambul, relativo a la importación temporal Apéndice VI: Procedimientos de Control para la Importación e Ingreso de Gas Natural Apéndice VII: Empresas de Envíos de Entrega Rápida Apéndice VIII: Operadores de Contenedores Apéndice IX: Depósitos Francos Aeronaúticos Apéndice X: Normas sobre el registro de importadores y exportadores de sustancias agotadoras de la capa de ozono y del control del cumplimiento de la regulación de estos productos Apéndice XI: Franquicias Aduaneras comprendidas en la Sección 0 del Arancel Aduanero Apéndice XII: Procedimiento para la importación de vehículos de competición usados, que por sus características particulares constituyen vehículos de uso especial, para efectos de la aplicación del inciso segundo, artículo 21, ley N ° 18.483 Capítulo 3: Ingreso de Mercancías
  • 2. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 2/99 1. Recepción de Vehículo y Presentación de las Mercancías al Servicio Subir 1.1 Todo vehículo que ingrese al territorio nacional deberá ser recibido legalmente por el Servicio y podrá ser revisado por éste. Lo anterior, sin perjuicio que el Servicio con posterioridad adopte medidas de fiscalización y control, conforme lo disponen los artículos 25, 32, 38 y 99 inciso 2º de la Ordenanza de Aduanas. 1.2. Sin perjuicio de lo dispuesto en Convenios Internacionales, la recepción del vehículo y la presentación de las mercancías se verificará por la presentación de los siguientes documentos: 1.2.1. Ante la Aduana correspondiente al lugar de ingreso: ­ Manifiesto de carga general, incluyendo efectos de pasajeros y tripulantes que no constituyen equipaje; una relación de las provisiones y rancho y lista de encargo, si la hubiere. ­ Lista de pasajeros y tripulantes; y ­ Guía de Correos.  ­ Lista de Contenedores vacíos (En caso que esta lista de contenedores no contenga la totalidad de las unidades embarcadas, la Compañía Naviera  podrá  agregarlas  mediante  la  respectiva  aclaración,  la  que  sólo  será  sancionada,  de  acuerdo  a  lo dispuesto en la letra a) del artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas). (Resolución N° 4730 ­ 24.07.2009) Tratándose de mercancías transportadas por vía terrestre al territorio nacional, los documentos antes señalados deberán ser presentados directamente ante el punto habilitado por el cual se verifique su ingreso al país, dentro del plazo establecido en el número 1.6 siguiente, contado desde la fecha de arribo del vehículo a dicho punto. El Anexo N° 65 contiene el facsímil e instrucciones de llenado del Manifiesto Internacional de Carga por Carretera (MIC) y el Anexo N° 65/A el del Manifiesto Internacional, de carga Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA), aprobados en la XV y XIX Reuniones de Ministros de Obras Públicas y Transporte de los países del Cono Sur, respectivamente. 1.2.2. Ante la Aduana correspondiente a cada lugar en que haga escala: ­  Manifiesto  de  carga  de  la  mercancía  consignada  hacia  dicho  lugar.  En  los  casos  de  carga  consolidada  en contenedores  para  uno  o  más  consignatarios  o  de  bultos  sueltos,  por  los  que  se  haya  emitido  más  de  un conocimiento  de  embarque,  en  el  manifiesto  se  deberá  incluir  también  los  datos  de  tales  conocimientos, indicando el número de identificación otorgado por su emisor, el que debe corresponder al que consta en el documento de transporte entregado al consignatario de las mercancías. La apertura de los conocimientos de embarque deberá ser informada a la Aduana por la compañía transportista que presentó el manifiesto. En caso que a la presentación del manifiesto no se incluyeren los antecedentes referidos precedentemente, o si ellos se incorporaren en forma extemporánea, se procederá a cursar la denuncia respectiva, conforme al artículo 176 letra a) de la Ordenanza de Aduanas, en contra de la empresa o agencia que presentó el manifiesto. En  caso  que  las  mercancías  se  fueren  a  depositar  en  recintos  administrados  por  particulares,  la  empresa  de transportes deberá presentar tantos manifiestos como recintos de depósitos fuere a utilizar, de tal forma que un solo almacenista reciba todas las mercancías consignadas en un mismo manifiesto de carga. ­ Lista de pasajeros y tripulantes que hayan de desembarcar o permanecer en tránsito en dichos lugares, salvo las correspondientes a las aeronaves.
  • 3. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 3/99 ­ Guía de correos con los efectos postales que hayan de ser entregados a la Empresa de Correos. ­ Lista de encargo destinada a dicho puerto, si la hubiere.  ­ Lista de Contenedores vacíos (En caso que esta lista de contenedores no contenga la totalidad de las unidades embarcadas, la Compañía Naviera  podrá  agregarlas  mediante  la  respectiva  aclaración,  la  que  sólo  será  sancionada,  de  acuerdo  a  lo dispuesto en la letra a) del artículo 176 de la Ordenanza de Aduana). (Resolución N° 4730 ­ 24.07.2009) 1.3. En caso que el vehículo no transporte mercancías ni pasajeros, se deberá presentar sólo el manifiesto de carga, consignando este hecho. Las naves de guerra extranjeras y los vehículos que transportan provisiones para dichas naves, estarán obligados a  presentar  solamente  los  documentos  a  que  se  refiere  el  número  precedente  si  llevan  carga  consignada  al puerto que arriben. 1.4. Los pasajeros y tripulantes que ingresen al territorio nacional solamente estarán obligados a presentar ante el control aduanero las mercancías no comprendidas en el concepto de equipaje que porten consigo. Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio podrá practicar revisiones físicas de todas las mercancías que porten los pasajeros  y  tripulantes.  Si  de  las  revisiones  practicadas  se  detectaren  mercancías  no  comprendidas  en  el concepto de equipaje, el Servicio procederá a retenerlas y a cursar la denuncia correspondiente. 1.5. El manifiesto de carga, la lista de pasajeros y tripulantes y la guía de correos, deben confeccionarse en forma dactilográfica o manuscrita, con tinta o lápiz indeleble, legibles, en castellano, firmados y presentados por el conductor del vehículo o su representante legal, ante la Unidad de Control de Zonas Primarias o punto habilitado de ingreso, según corresponda. En el caso del manifiesto de carga, podrá aceptarse su confección, además, en idioma en inglés. Por su parte, tratándose del Manifiesto Internacional de Carga por Carretera/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA), se podrá aceptar, además del castellano, el portugués. El incumplimiento de las formalidades establecidas en los párrafos anteriores, se denunciará de conformidad al artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas. (Resolución N° 2.519 ­ 16.05.07) (Resolución N° 5.503 ­ 15.07.08) 1.6. El manifiesto de carga y la guía de correos deben ser presentados dentro del plazo máximo de 24 horas, contado  desde  la  fecha  del  arribo  del  vehículo.  Asimismo,  la  lista  de  pasajeros  y  tripulantes  deberá  ser presentada antes de abandonar el vehículo, salvo en el transporte aéreo, en cuyo caso no será exigida. Para  estos  efectos,  los  Directores  Regionales  o  Administradores  requerirán  de  la  autoridad  marítima  o  de aeronáutica, según corresponda, la información relativa a la fecha y hora de llegada del vehículo. El  incumplimiento  de  las  obligaciones  establecidas  en  el  párrafo  primero,  se  denunciará  de  conformidad  al artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas. 1.7. Copia de los documentos señalados en el número 1.5, debidamente numerados y fechados, serán devueltos al conductor del vehículo o su representante legal. Para los efectos de las medidas de fiscalización y control que establezca el Servicio, se deberá conservar una copia del manifiesto de carga general.
  • 4. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 4/99 2. Entrega de las mercancías a los recintos de depósito aduanero Subir 1.8. Mientras las mercancías no hayan sido presentadas con las formalidades y en el plazo que establecen los números 1.2, 1.5 y 1.6, no podrá iniciarse su descarga. Igualmente, mientras no se presente la lista de pasajeros y tripulantes en conformidad a los referidos números, éstos no podrán abandonar el vehículo. El  incumplimiento  de  las  obligaciones  establecidas  en  el  párrafo  anterior,  se  denunciará  de  conformidad  al artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas. 1.9. Las mercancías transportadas por vía terrestre al territorio nacional, presentadas ante el lugar habilitado de ingreso al país, deberán ser trasladadas desde dicho punto a la Aduana correspondiente, para los efectos de su ingreso a zona primaria, dentro de los plazos máximos que se señalan en el Anexo N° 63, contados desde la numeración del manifiesto. Cuando estas mercancías hayan de continuar su transporte desde el exterior por el mismo medio, se entiende que han sido desembarcadas en la zona primaria de la Aduana por el sólo hecho de la presentación de copias del manifiesto, a que se refiere el Nº 1.2.1 precedente. 1.10. En el caso de la presentación del manifiesto de carga aérea por parte de las Empresas aéreas que se encuentran en plan piloto , éste se transmitirá en dos etapas, que se enuncian a continuación, y que se detallan en las normas sobre la Transmisión electrónica de manifiesto de carga por vía aérea : ­ En la primera, se enviará el encabezado del manifiesto, conteniendo los datos generales del transporte de las mercancías; y ­ En la segunda, se transmitirán los datos asociados a las guías aéreas que conforman el manifiesto. 1.11. En el caso de mercancías courier, cada empresa transmitirá al sistema computacional del Servicio Nacional de Aduanas su Manifiesto, el que contendrá una relación completa de los bultos, con la identificación de la guía aérea a cuyo amparo se realizó el transporte de las mercancías al país y el detalle del contenido de los bultos. Cuando dichas mercancías arriben al país acompañadas de un mensajero de la empresa respectiva, éste deberá presentar el Manifiesto courier conforme a estas instrucciones. El Manifiesto courier para cada puerto se transmitirá en dos etapas, que se enuncian a continuación, y que se detallan en el Apéndice VI de este Capítulo del Compendio: ­ En la primera, se enviará el encabezado del Manifiesto courier, conteniendo los datos generales del transporte de las mercancías; y ­ En la segunda, se transmitirán los datos asociados a las guías courier que conforman el Manifiesto. (Resolución N° 0928 ­ 24.01.08)   Capítulo III: Ingreso de las Mercancías 2.1.  Las  mercancías  introducidas  al  territorio  nacional  deberán  ser  trasladadas  y  entregadas  en  un  lugar habilitado,  con  excepción  de  las  que  se  encuentren  a  bordo  de  naves  o  aeronaves  que  hagan  escala  en  el territorio nacional.
  • 5. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 5/99 2.2. Las mercancías sólo podrán ser descargadas y transbordadas en las zonas primarias. Sin perjuicio de lo anterior,  en  caso  de  fuerza  mayor  el  Director  Nacional  podrá  habilitar  otros  lugares,  conforme  lo  dispone  el artículo 9º de la Ordenanza de Aduanas. 2.3. Toda mercancía presentada al Servicio, cause o no derechos, impuestos, tasas y gravámenes, permanecerá bajo su potestad en los recintos habilitados hasta el momento de su retiro. 2.4. El transportista deberá entregar las mercancías al encargado del recinto de depósito aduanero, dentro de las 24 horas siguientes a su descarga. En el caso de mercancías transportadas por vía marítima, dicho plazo de contará desde el zarpe de la nave. En  el  caso  de  mercancías  transportadas  por  vía  aérea,  este  plazo  se  contará  desde  el  día  siguiente  de  la numeración del manifiesto. En el caso de mercancías transportadas por vía terrestre, el plazo se contará desde la fecha de numeración del manifiesto, o desde la presentación de las copias del manifiesto, en su caso. Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  los  Directores  Regionales  y  Administradores  de  Aduanas  podrán  establecer modalidades especiales para la movilización y entrega de las mercancías en las zonas primarias de sus respectivas jurisdicciones, de conformidad al artículo 20 de la Ordenanza de Aduanas. 2.5. El encargado del recinto de depósito aduanero, al día siguiente hábil del vencimiento del plazo de entrega, deberá entregar a la Unidad de Control de zona primaria una relación de las mercancías no entregadas por manifiesto. (Anexo N° 3) (Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08) 2.6. El transportista podrá efectuar ante la Unidad de Control, dentro de los siete días siguientes contado desde la fecha de vencimiento del plazo de entrega de mercancías computado en la forma establecida en el numeral 2.4., aclaraciones al manifiesto, mediante el documento denominado "ACLARACION AL MANIFIESTO Nº" (Anexo Nº 4). (Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07) 2.7. El encargado del recinto de depósito aduanero deberá presentar el documento denominado "Informe de Faltas y Sobras", el que contendrá una relación de los bultos recibidos en exceso o en defecto con indicación del tipo de bultos, marcas, peso, número de conocimiento de embarque y manifiesto a que pertenece, clase de mercancías que contenga, de acuerdo a los antecedentes documentales que se disponga, y la fecha del término de la descarga. (Resolución N° 1.883 ­ 16.04.07) El informe a que se refiere el párrafo pecedente deberá presentarse ante la unidad y dentro del plazo a que se refiere el número 2.6. (Resolución Nº 4.832 ­ 06.09.07) 2.8. El incumplimiento de las obligaciones relativas a formalidades y plazos establecidas en los números 2.4 a 2.7, o su cumplimiento extemporáneo, será denunciado de conformidad al artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas. 2.9. La Unidad de Control, vencido el plazo establecido para presentar el "Informe de Faltas y Sobras", deberá
  • 6. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 6/99 3. Almacenamiento de las Mercancías Subir 4. Plazo de Almacenamiento Subir cotejarlos con el manifiesto, cancelando este último de oficio. Si del cotejo se comprobare la entrega de mercancía fuera del plazo, se formulará denuncia de conformidad al artículo 176 letra l) de la Ordenanza de Aduanas. Si con motivo de aquel examen se detectaren mercancías faltantes o sobrantes, se deberá formular la denuncia por delito aduanero o por infracción al artículo 173 de la Ordenanza de Aduanas, según corresponda. Las denuncias se harán por manifiesto, detallando los excesos y defectos de cada conocimiento. (Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08) 2.10. Si con posterioridad a la presentación del "Informe de Faltas y Sobras", aparecieren bultos sin manifestar y entregar, el Director Regional o Administrador podrá autorizar que se agreguen al manifiesto para el sólo efecto de su despacho, sin perjuicio de formular la denuncia por delito aduanero o por infracción conforme al artículo 173 de la Ordenanza de Aduanas, según corresponda. (Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08)   Capítulo III: Ingreso de las Mercancías 3.1.Recintos de depósito Las mercancías presentadas a la Aduana podrán permanecer almacenadas en los siguientes recintos de depósito: 3.1.1. Recintos extraportuarios habilitados directamente o concesionados. 3.1.2. Recintos intraportuarios a cargo de las empresas portuarias o entregados en concesión. 3.1.3. Excepcionalmente pueden almacenarse en los siguientes recintos: 3.1.3.1. De depósito administrados por la Aduana. 3.1.3.2. Lugares especiales habilitados por el Director Nacional, conforme a la facultad que le otorga el artículo 4 N° 10 de la Ley Orgánica del Servicio, en forma temporal. 3.1.3.3. Habilitados conforme al artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas, de mercancías amparadas por la destinación aduanera de almacén particular.   Capítulo III: Ingreso de las Mercancías 4.1. El plazo general de almacenamiento en los recintos de depósito será de hasta 90 días, contados desde la fecha en que las mercancías fueren efectivamente recibidas. Tratándose de mercancías en tránsito que se acojan a convenios internacionales suscritos por Chile, se estará a los plazos estipulados en dichos acuerdos.
  • 7. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 7/99 4.2.  El  Director  Nacional,  en  casos  calificados  podrá  prorrogar  el  plazo  general  de  depósito,  previa  solicitud fundada del interesado. 4.3.  En  caso  que  la  recepción  de  las  mercancías  se  verifique  en  distintos  días,  el  plazo  de  depósito  se contabilizará desde la fecha de la última papeleta de recepción emitida. 4.4.  En  caso  de  mercancías  amparadas  por  régimen  suspensivo  de  almacén  particular  y  admisión  temporal tramitada en forma anticipada, en que la mercancía no fuere retirada en la fecha de autorización, por fuerza mayor, calificada por el Director, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha efectiva del primer retiro. 4.5. Situaciones especiales relativas al plazo de depósito y su cómputo. 4.5.1. Redestinación En  caso  de  mercancías  en  redestinación,  el  plazo  de  almacenaje  comprenderá  tanto  el  períodoen  que  las mercancías  permanezcan  depositadas  en  la  Aduana  de  origen  como  el  tiempo  en  que  ellas  permanezcan almacenadas en la Aduana de destino. En  estos  casos  no  se  considerará  para  los  efectos  del  cómputo  del  plazo  de  almacenaje,  el  período  que transcurra durante el traslado de las mercancías entre la Aduana de origen y la de destino. 4.5.2. Transbordo Las mercancías en transbordo podrán permanecer almacenadas en el recinto de depósito del primer puerto o aeropuerto de descarga por el plazo de depósito. Sin perjuicio de lo anterior, podrán igualmente permanecer en el recinto de depósito del puerto o aeropuerto de destino por un nuevo período de almacenamiento. 4.5.3. Tránsito Las  mercancías  en  tránsito,  podrán  permanecer  almacenadas  en  el  recinto  de  depósito  correspondiente  a  la Aduana de ingreso por el plazo de depósito. Sin perjuicio de lo anterior, podrán igualmente permanecer en el recinto de depósito correspondiente a la Aduana de salida por un nuevo período de almacenamiento. 4.5.4. Tránsito a y desde Bolivia Las mercancías en tránsito a y desde Bolivia por los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta, podrán permanecer almacenadas  en  el  recinto  de  depósito  hasta  por  el  lapso  de  un  año.  Transcurrido  el  término  del  plazo  de depósito, sin que las mercancías hubieren sido retiradas y/o embarcadas podrán permanecer almacenadas en el recinto de depósito por un nuevo período de almacenaje, de acuerdo a las normas generales del numeral 4.1. (Resolución N° 6.081 ­ 08.08.08) 4.5.5. Tránsito a y desde Perú Tratándose  de  las  mercancías  en  tránsito  procedentes  o  destinadas  a  la  ciudad  de  Tacna,  Perú,  podrán permanecer en los recintos de depósito de la ciudad de Arica, en la bodega y en las áreas de almacenamiento del malecón por un máximo de sesenta y cinco días (65), contados desde la fecha de numeración del manifiesto de carga cuando provengan de ultramar, o desde su ingreso al malecón cuando provengan del Perú. Vencidos los plazos  establecidos,  las  mercaderías  serán  consideradas  en  presunción  de  abandono.  La  Aduana  del  Perú dispondrá su retiro del malecón de atraque y su traslado al depósito aduanero de Tacna, en el plazo máximo de veinticinco (25) días. En caso contrario, la Aduana del Perú dispondrá que ENAPU coloque la mercadería bajo la tuición de la Aduana chilena, quedando desde ese momento sujetas al régimen general de depósito, conforme al
  • 8. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 8/99 5. Permanencia de las mercancías en los recintos de depósito Subir numeral 4.1. 4.5.6. Mercancías Retenidas por el Servicio Estas mercancías podrán permanecer almacenadas por el plazo de 90 días, contados desde la fecha de retención. 4.5.7. Mercancías incautadas por delitos aduaneros En  caso  que  en  las  causas  por  delito  aduanero  se  dicte  sentencia  absolutoria,  sobreseimiento  definitivo  o temporal, o en general, se concluya el procedimiento penal por alguno de los actos procesales que contempla el Código Procesal Penal, o se conceda el beneficio del inciso cuarto del artículo 189 de la Ordenanza de Aduanas, las mercancías podrán permanecer en los recintos de depósito de almacenaje, por el plazo de noventa días, contado desde la fecha en que la respectiva resolución quede ejecutoriada. 4.5.8. Mercancías en Zona Franca Las mercancías extranjeras ingresadas a Zona Franca al amparo de una Solicitud de Traslado (Z), respecto de las cuales se trámite una declaración de importación, quedan sometidas al régimen general de almacenamiento, pudiendo  permanecer  depositadas  en  Zona  Franca  por  el  plazo  de  90  días,  contados  desde  la  fecha  de notificación de la legalización de la declaración, período en el cual deberá efectuarse el pago de los gravámenes que correspondan. Vencido el plazo antes referido, sin que se hubieren pagado los gravámenes que causare la importación de las mercancías, éstas se presumirán abandonadas. No obstante, en caso que se cancelaren los derechos dentro del plazo de almacenaje, sin que fueren retiradas de la Zona Franca, las mercancías no incurrirán en presunción de abandono. 4.5.9. Contenedores Pueden  permanecer  en  el  recinto  de  depósito  por  el  plazo  de  almacenaje  general,  cuyo  cómputo  seguirá corriendo aunque se tramite un "Título de Admisión Temporal de Contenedores". El  cómputo  del  plazo  de  almacenaje  no  se  interrumpirá  tampoco,  por  la  desconsolidación  en  el  recinto  de depósito de las mercancías que porta el contenedor. 4.5.10. Mercancías entregadas a la Aduana Podrán permanecer en el recinto de depósito por el plazo general de almacenaje. 4.5.11. Mercancías extraviadas y posteriormente encontradas en los recintos En  caso  que  las  mercancías  almacenadas  en  los  recintos  de  depósito  aduanero  se  extraviaren  y  dicha circunstancia fuere debidamente certificada por el almacenista, no se considerará para los efectos del cómputo del plazo de depósito, el lapso que medie entre la fecha en que se solicitó el retiro de las mercancías y la fecha en que ellas fueren encontradas.   Capítulo III: Ingreso de las Mercancías 5.1. Toda mercancía presentada a la Aduana permanecerá en los recintos de depósito hasta el momento de su retiro como consecuencia de haberse consumado legalmente su importación, otra destinación o adjudicación en
  • 9. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%3… 9/99 6. Responsabilidad del almacenista por pérdida o daño de mercancías Subir 7. Reconocimiento de Mercancías Subir subasta aduanera. 5.2. El almacenista responderá ante el Fisco de los gravámenes, impuestos y demás tributos que se perciban por intermedio de las Aduanas, correspondientes a mercancías perdidas o dañadas en sus recintos, sin perjuicio de las demás sanciones legales o administrativas que sean pertinentes. En todo caso el almacenista no responderá de los gravámenes, impuestos y demás tributos, en las situaciones contempladas en el artículo 59 de la Ordenanza de Aduanas.   Capítulo III: Ingreso de las Mercancías 6.1. El Servicio responderá por toda pérdida o daño que sufra cualquier mercancía que reciba en depósito, sin perjuicio de su derecho de repetir contra sus funcionarios o terceros que resultaren responsables, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4 transitorio de la Ordenanza de Aduanas y 8 del Decreto de Hacienda N° 450/78. 6.2. Los concesionarios de recintos de depósito aduanero, a que se refiere el artículo 56 y 57 de la Ordenanza de Aduanas,  así  como  los  titulares  de  almacén  particular,  responderán  ante  el  Fisco  de  los  gravámenes  que  se perciban por intermedio del Servicio, correspondientes a mercancías perdidas o dañadas en sus recintos, sin perjuicio de las demás sanciones legales o administrativas que sean pertinentes.   Capítulo III: Ingreso de las Mercancías 7.1. En caso que los documentos que sirven de base a la declaración no permitan al despachador confeccionar una declaración segura y clara, deberá hacerla en base al reconocimiento que pueda practicar. 7.2.  Cuando  se  solicitare,  el  reconocimiento  de  mercancías  y  sus  consecuentes  operaciones  de  reembalaje  y división,  deberán  practicarse  antes  de  cursarse  cualquier  destinación  aduanera,  salvo  el  transbordo.  Dichas operaciones  no  podrán  alterar  la  naturaleza  de  la  mercancía  ni  su  forma  de  presentación  cuando  resulte determinante para fijar los derechos, impuestos y gravámenes que le sean aplicables. 7.3. Las mercancías amparadas en declaraciones tramitadas en forma anticipada, podrán ser reconocidas antes de  su  retiro  del  recinto  de  depósito  aduanero.  Tratándose  de  declaraciones  de  ingreso  y  reingreso,  dicha operación  sólo  podrá  efectuarse  una  vez  que  se  hayan  cancelado  los  derechos,  impuestos,  tasas  y  demás gravámenes, cuando proceda. El reconocimiento de estas mercancías se sujetará a las reglas generales, sólo que en este caso, en el registro o solicitud  de  reconocimiento  se  deberá  señalar,  además,  el  número  y  fecha  de  aceptación  a  trámite  de  la declaración  anticipada  y  constancia  del  pago,  cuando  proceda.  Deberá  adjuntarse  al  registro  o  solicitud,  un ejemplar de la declaración. En caso que al practicarse el reconocimiento de estas mercancías se detectare que el estado o condición difiere de lo declarado, o bien, la cantidad de mercancías es inferior a la declarada, deberá hacerse visar ese registro por la Aduana.
  • 10. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 10/99 8. Destinaciones Aduaneras Subir 7.4. El reconocimiento podrá ser practicado por los interesados o por el despachador. Los interesados podrán practicar el reconocimiento sólo en aquellos casos en que la ley expresamente establezca que no se requiere intervención de despachador. En los demás casos, éste deberá ser practicado por despachador. Las compañías transportistas podrán practicar reconocimiento, para el solo efecto de verificar el estado de los sellos de los contenedores. 7.5. Para efectuar el reconocimiento, se deberá presentar a la Aduana el documento denominado "Registro de Reconocimiento o una solicitud simple, según corresponda, el que una vez fechado, numerado y timbrado por la Aduana, habilita al interesado para requerir del encargado del recinto de depósito aduanero el acceso al lugar donde será practicado. (Anexo Nº 8). 7.6. En el registro o solicitud de reconocimiento deberá consignarse por el interesado la fecha de su ejecución, su resultado y los bultos que fueron objeto de examen. El  encargado  del  recinto  de  depósito  certificará  en  dicho  documento  la  efectividad  de  haberse  realizado  el reconocimiento, los bultos en que recayó y las variaciones de peso producidas. 7.7. Durante el reconocimiento el interesado podrá obtener muestras tendientes a completar el examen de las mercancías, limitándose la extracción a las cantidades estrictamente necesarias. De las extracciones deberá dejarse constancia en el registro o en la solicitud. El valor de las mercancías extraídas no podrá ser deducido al confeccionar la declaración. 7.8. Un ejemplar del registro o solicitud correspondiente, deberá ser archivado en la carpeta del despacho. 7.9. En caso que se practique reconocimiento y no se presente documento de destinación dentro del plazo de 15 días hábiles (computado conforme al artículo 25 de la ley N° 19.880), contado desde la fecha de numeración del  registro  o  de  la  solicitud,  éste  conjuntamente  con  las  muestras  que  se  hubieren  extraído,  deberán  ser entregados a la Aduana en dicho plazo. En  el  caso  que  se  solicitare  efectuar  más  de  un  reconocimiento,  en  el  registro  o  en  la  solicitud  se  deberán expresar las razones que la motivan la nueva operación, así como el número y fecha del registro o solicitud anterior.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 8.1. Se entiende por destinación aduanera la manifestación de voluntad del dueño, consignante o consignatario que indica el régimen aduanero que debe darse a las mercancías que ingresan o salen del territorio nacional. Las mercancías que ingresen al territorio nacional, para ser desaduanadas deben tramitar ante el Servicio una DECLARACION DE INGRESO, o la respectiva declaración de destinación, pudiendo ser objeto de alguna de las siguientes destinaciones aduaneras: ­ Importación ­ Admisión Temporal ­ Almacén Particular ­ Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo
  • 11. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 11/99 ­ Reingreso ­ Tránsito ­ Transbordo ­ Redestinación 8.2.  Toda  destinación  aduanera  deberá  declararse  ante  la  Aduana  bajo  cuya  potestad  se  encuentren  las mercancías  a  que  se  refiere  la  destinación  aduanera,  salvo  los  casos  en  que  el  Director  Nacional  autorice  su declaración ante otra Aduana. Con  todo,  el  Servicio  podrá  aceptar  a  trámite  declaraciones  de  destinación  aduanera  de  mercancías  no presentadas a la Aduana. En este último caso, las mercancías deberán ser presentadas ante la Aduana respectiva en un plazo no superior a sesenta días, contados desde la fecha de legalización del referido documento. 8.3. La declaración deberá ser presentada por un Despachador de Aduana, o por los interesados, cuando no se requiera intervención de despachador. En caso que deba ser presentada por despachador, deberá hacerse en un formulario proporcionado por éste, de acuerdo al formato, contenido, número de ejemplares y distribución que para cada una de las destinaciones determine el Servicio. 8.4. El Agente de Aduana deberá actuar premunido del mandato que, para cada despacho, le otorgue el dueño o  consignatario  de  las  mercancías.  En  caso  de  mercancías  ingresadas  al  territorio  nacional  en  virtud  de  un contrato de transporte, el mandato se constituirá sólo por el endoso del original del conocimiento de embarque, carta de porte, guía aérea o del documento que haga sus veces. En los demás casos, el mandato se constituirá por medio de poder escrito, otorgado para un despacho determinado. 8.5. No se requerirá la intervención de despachador en los siguientes casos: 1) Importación de equipaje y mercancías de viajeros, arrieros y tripulantes, comprendidas en las partidas 0009; 0011 y 0021 de la Sección 0 del Arancel Aduanero, respectivamente. 2) Importación de mercancías desde zona franca a zona franca de extensión. 3) Importación de mercancías contenidas en encomiendas internacionales u otras piezas postales. 4) En las gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúen con ocasión del ingreso o reexpedición de mercancías hacia zona franca. 5) En todos aquellos casos que normas legales lo establezcan expresamente. 6) Las mercancías, calificadas por el Director como de despacho especial o sin carácter comercial, respecto de las destinaciones que se señalan: a) Importación de mercancías acogidas a las partidas 0006; 0007; 0013; 0014; 0015; 0019; 0020; 0023; 0026 y 0029 de la Sección 0 del Arancel Aduanero. b)  Importación  de  mercancías  donadas  con  ocasión  de  catástrofes,  calamidad  pública  al  Estado,  personas naturales o jurídicas, de derecho público o fundaciones o corporaciones de derecho privado y a las universidades reconocidas por el Estado. c) Importación de mercancías cuyo valor FOB facturado no exceda de US $ 1.000. En caso que el manifiesto
  • 12. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 12/99 ampare más de un conocimiento de embarque, guía aérea o documento que haga sus veces, para un mismo consignatario, éstos no podrán exceder en conjunto la cantidad antes señalada. d) Importación de mercancías que arriben conjuntamente con el viajero, consignadas a un tercero, siempre que su valor FOB facturado no exceda de US $ 1.000 y pertenezcan a una sola persona natural o jurídica. e) Importación de mercancías al amparo del artículo 35 de la ley Nº 13.039. f) Importación de mercancías transportadas por las empresas de envíos de entrega rápida, por un valor FOB de hasta US $ 1.000 facturado. (Resolución N° 0885 ­ 24.01.08) (Resolución N° 0928 ­ 24.01.08) g) Importación de mercancías ingresadas a la Isla de Pascua, procedentes del extranjero o de Zonas Francas, tengan o no carácter comercial, por un valor FOB hasta US $ 1.000 facturado. (Resolución N° 0885 ­ 24.01.08) h) Admisión Temporal de vehículos extranjeros de transporte de pasajeros que ingresen al país realizando viajes turísticos ocasionales en circuito cerrado. i) Admisión Temporal de contenedores. j) Admisión Temporal de películas y videograbaciones, consignadas a los canales de televisión. k) Admisión Temporal de aeronaves civiles extranjeras con fines no comerciales. l) Admisión Temporal de naves civiles extranjeras con fines no comerciales. m) Admisión Temporal de vehículos de funcionarios de Embajadas acreditadas en nuestro país. n) Reingreso de buses chilenos de transporte de pasajeros que hubieren salido bajo régimen de salida temporal en forma ocasional realizando viajes turísticos en circuitos cerrados. ñ) Reingreso de aeronaves civiles chilenas que hubieren salido bajo régimen de salida temporal con fines no comerciales. 8.6. Las declaraciones deberán ser confeccionadas de acuerdo a datos que emanan de los documentos que le sirven  de  antecedentes,  los  que  deberán  ser  plenamente  concordantes  entre  sí  y  al  reconocimiento  de  las mercancías, en su caso. 8.7. Los despachadores y los interesados serán responsables del cumplimiento de las exigencias de visación, control y, en general de la observancia de las normas de comercio exterior que emanen del Servicio o de otros organismo que tengan participación en el control sobre el comercio exterior del país. 8.8. Cuando la declaración sea suscrita por el despachador, deberá exigir de su mandante, los documentos que determine  el  Director  Nacional,  conforme  a  las  facultades  que  le  otorga  el  artículo  77  de  la  Ordenanza  de Aduanas, que sirven de base para la tramitación de las destinaciones aduaneras. Será de su responsabilidad confeccionar las declaraciones con estricta sujeción a los documentos de base. Cuando  los  referidos  documentos  no  contengan  los  datos  que  deban  consignarse  en  la  declaración,  el despachador deberá exigir de su mandante o el interesado, presentar una declaración jurada simple en la que se
  • 13. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 13/99 9. Confección de la Declaración Subir consigne la información adicional pertinente. 8.9. El despachador deberá conservar los citados documentos a disposición del Servicio, por un plazo de cinco años,  contados  del  primer  día  del  año  calendario  siguiente  a  aquel  de  la  fecha  del  hecho  generador  de  la obligación tributaria aduanera. En caso de operaciones acogidas a pago diferido de derechos, el plazo anterior se contará a partir de la fecha de la amortización o vencimiento de la última cuota. 8.10.  Cuando  la  declaración  sea  confeccionada  por  el  Servicio,  el  interesado  deberá  proporcionarle  los documentos que sirven de antecedente para su confección, los que serán archivados por el Servicio.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 9.1. Las declaraciones de ingreso, salvo las de transbordo, tránsito y redestinación, deberán ser formalizadas en el documento cuyo formato, distribución e instrucciones de llenado se presentan en el Anexo N° 18 de este Compendio. Las otras destinaciones aduaneras deberán ser confeccionadas en el formulario que en cada caso se especifica. 9.2.  Las  declaraciones  deberán  presentarse  en  forma  dactilografiada  y  en  castellano.  Asimismo,  podrán confeccionarse en forma computacional. 9.3. Una misma Declaración sólo podrá amparar una destinación aduanera, salvo el caso de: a) Mercancías reingresadas e importadas mediante Declaración de Importación de Pago Simultáneo, debiendo consignarse en forma separada unas y otras. b) Mercancías nacionales o nacionalizadas que reingresen, a las que se les haya incorporado partes o piezas extranjeras, debiendo consignarse en la declaración en forma separada unas y otras. 9.4. No obstante, deberá declararse en más de un documento de destinación aduanera, mercancías que: a) Pertenezcan a más de un consignatario. b) Provengan de más de un país de adquisición. c) Hayan llegado al territorio nacional por distintas vías de transporte a un mismo consignatario. d) Se encuentren consignadas en más de un manifiesto de carga. Esta limitación no se aplicará tanto en el transporte marítimo, aéreo como terrestre, cuando las mercancías estén amparadas por un mismo Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta de Porte y/o una misma Factura Comercial. e) Se encuentren depositadas en distintos recintos de depósito. f) Se encuentren afectas a distintos regímenes de importación. g) Se encuentren acogidas a regímenes diversos de pago de gravámenes. h) Sólo sean partes de bultos.
  • 14. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 14/99 i) Se encuentren ingresadas al país bajo distintos regímenes suspensivos de gravámenes al amparo de distintas autorizaciones. No obstante, estas limitaciones no regirán en aquellos casos que determine el Director. 9.5.  Salvo  en  los  casos  de  destinaciones  de  transbordo  y  tránsito,  las  mercancías  deben  declararse separadamente según su clasificación arancelaria, y de acuerdo a una descripción libre estructurada o en base a descriptores específicos, según corresponda, pudiendo agruparse las mercancías, de conformidad a los criterios establecidos en el Apéndice I de este Capítulo. 9.5.1.  Criterios  de  agrupación  generales  (en  caso  que  las  mercancías  correspondan  a  una  misma  posición arancelaria): Cuando  la  suma  de  los  valores  FOB  totales  facturados  no  superan  los  US$  5.000  las  mercancías  se  deben describir en dos ítems: En el primero se deben consignar todos los datos propios de las mercancías de que se trata, particularizando la de mayor valor FOB total facturado. En el segundo se deben agrupar las demás mercancía, identificando a la de mayor valor FOB total de aquellas que se agrupan. Cuando la suma de los valores FOB totales facturados superan los US$ 5.000 las mercancías se deben describir de la siguiente forma: ­ La cantidad de ítems a describir se obtendrá de dividir el valor FOB total en dólares, del grupo de mercancías facturado  y  de  igual  posición  arancelaria,  por  US  $  5.000.  Las  fracciones  resultantes  se  deben  aproximar  al entero  superior.  En  cada  uno  de  los  ítems  resultantes  se  deberá  describir  de  manera  descendente  y separadamente aquellas mercancías de mayor valor FOB, reservando el último ítem para agrupar las restantes mercancías de la misma posición. 9.5.2.  Criterios  de  agrupación  adicionales  (en  caso  que  las  mercancías  correspondan  a  distintas  posiciones arancelarias), cuando la suma de los valores FOB totales facturados no supere los US $ 1.000 FOB: Se deberá describir y clasificar el producto que en el grupo tenga el mayor valor FOB total facturado, pudiéndose utilizar esta modalidad sólo una vez para un mismo consignatario y conocimiento de embarque, o documento que haga sus veces, independiente del valor total de la factura. Se deberá describir y clasificar conforme a la clasificación que corresponda a los repuestos o partes del aparato, máquina o dispositivo a que está destinado el set, conjunto, kit, juegos, etc., cuando no se detalla el valor de los elementos que conforman estos últimos. 9.5.3. Las mercancías transportadas por empresas de envíos de entrega rápida, hasta por un valor total de US $ 1.000  FOB  facturado,  para  un  mismo  consignatario,  en  un  mismo  manifiesto,  podrán  agruparse declarando la partida arancelaria que corresponda al mayor valor FOB facturado y siempre que estén afectas a una misma tarifa arancelaria y/o impuesto adicional. (Resolución N° 0885 ­ 24.01.08) (Resolución N° 0928 ­ 24.01.08) Asimismo se pueden acoger a la modalidad señalada en el párrafo anterior, los reactivos químicos para análisis; las partes, piezas y accesorios de cualquier máquina o vehículo motorizado, cuando estén afectas a una misma
  • 15. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 15/99 tarifa arancelaria y/o impuesto adicional, debiéndose agrupar por cantidades facturadas de hasta US $ 1.000 FOB. (Resolución Nº 3.357 ­ 27.06.06) 9.5.4. Los grupos deberán identificarse en la factura con el número del ítem que les corresponda en la respectiva declaración. 9.6. En toda destinación aduanera se aplicarán los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes vigentes a la fecha de aceptación a trámite de la declaración. Tratándose de la declaración de importación, el Despachador deberá señalar en cada uno de los ítems del documento, el porcentaje o factor de aplicación de cada uno de los derechos,  impuestos,  tasas  o  demás  gravámenes  que  afectan  a  la  mercancía,  el  código  de  cuenta correspondiente  según  Anexo  N°  51­32  y  el  monto  resultante.  No  obstante,  los  impuestos,  tasas  y  demás gravámenes que afectan por igual a toda la declaración (con excepción del IVA), sólo deberán ser consignados en el recuadro Cuentas y Valores de la declaración. 9.7. Los valores que se consignen en la declaración se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América. La equivalencia entre dicha moneda y otras monedas extranjeras, será la que para tal efecto fije el Banco Central de Chile, vigente a la fecha de aceptación a trámite de la respectiva declaración. Los  valores  que  se  expresen  en  moneda  nacional  deberán  convertirse  a  dólares  de  los  Estados  Unidos  de América, aplicando el tipo de cambio vigente a la fecha de aceptación a trámite de la destinación aduanera. 9.8. Si los valores correspondientes al flete, seguro o comisiones estuvieren expresados en moneda nacional o en otras unidades que la representen, tal como la Unidad de Fomento, la conversión a dólares de los Estados Unidos de América, se hará de acuerdo al tipo de cambio vigente a la fecha de emisión del conocimiento de embarque  o  documento  que  haga  sus  veces,  o  a  la  fecha  de  facturación  del  seguro  o  comisión,  según corresponda. 9.9. Las cifras relativas a los valores de mercancías que se consignen en la declaración y demás documentos, deberán expresarse con dos decimales; las cifras relativas a cantidades de mercancías, con tres decimales y las cifras correspondientes a derecho específico y precio unitario de las mercancías, se expresarán con seis decimales. En caso que las cifras anteriores no contengan decimales se completarán con ceros. La aproximación de los decimales, se efectuará considerando que si el tercer, cuarto o séptimo decimal, según corresponda, es inferior a cinco se deprecia y si está comprendido entre cinco y nueve, el segundo, tercero o sexto decimal, se elevará al número inmediatamente superior. En caso que la unidad de medida fuere tonelada métrica neta y la cantidad facturada fuere inferior a 10 kilos netos se deberá señalar dicha cantidad, expresada en la unidad de medida con tres decimales, aplicando la regla de aproximación de decimales. En el evento que, a vía excepcional, el tercer decimal fuere cero, por aplicación de la regla de aproximación, se deberá señalar dicha cantidad, con cuatro decimales. Igual procedimiento se seguirá en casos similares. En  caso  de  productos  químicos  de  alto  valor,  cuya  unidad  de  medida  sea  kilos,  y  siempre  que  la  cantidad facturada sea inferior a 100 grs., se deberá señalar dicha cantidad con tres decimales. Tratándose de la declaración de ingreso, las cifras relativas a los valores de mercancías que se consignen en la declaración y demás documentos, deberán expresarse con dos decimales; las cifras relativas a cantidades de mercancías, con cuatro; el porcentaje de derechos ad­valorem con dos decimales; las cifras correspondientes a
  • 16. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 16/99 derechos  específicos,  otro  tipo  de  impuestos  y  el  precio  unitario  de  las  mercancías  se  expresarán  con  seis decimales y la tasa de interés de las operaciones acogidas a pago diferido de derechos, deberán expresarse con tres decimales. En caso que las cifras anteriores no contengan decimales, sólo deberá señalarse el primer cero hacia la derecha después  del  punto  decimal.  Asimismo,  en  caso  que  las  cifras  tuvieren  menos  decimales  que  los  señalados anteriormente,  bastará  con  señalar  los  decimales  efectivos  (cifras  significativas),  sin  que  sea  necesario completarlos con ceros. Las instrucciones anteriores no son extensivas a los datos numéricos que deben consignarse en los recuadros Observaciones del ítem de la declaración de ingreso, los que deberán consignarse con la cantidad de enteros y decimales que en cada caso se indica. 9.10.  El  código  arancelario  se  consignará  con  ocho  dígitos,  completándolo  con  los  dígitos  cero  si  no  los contuviere, separados por un solo punto a continuación del cuarto dígito. Tratándose de mercancías negociadas en el ámbito de ALADI se indicará, además, el Código con la Nomenclatura negociada en el respectivo Acuerdo, en tanto que en el caso de las negociadas en el MERCOSUR, se consignará el código NALADISA correspondiente. En el caso de mercancías negociadas al amparo de los distintos Acuerdos Comerciales suscritos por Chile, se deberá  indicar,  cuando  proceda,  en  el  recuadro  respectivo,  el  código  con  la  Nomenclatura  negociada  en  el Acuerdo, conforme al Anexo N° 51­34. 9.11. El precio unitario de las mercancías deberá expresarse en la unidad de medida correspondiente al código arancelario de ésta, de acuerdo a lo señalado en Anexo N° 51­24. El Despachador deberá estimarla, en base a los cánones establecidos, en caso que la factura comercial o demás documentos que sirven de base para confeccionar la declaración señalen otra unidad de medida. 9.12. En caso que el flete, el seguro y otros gastos se encuentren facturados en forma global, para conformar el valor CIF respectivo, se procederá a distribuirlos proporcionalmente de acuerdo al valor según cláusula de venta. En estos casos, el desglose de estos rubros se hará de acuerdo a los valores indicados en el conocimiento de embarque o documento que haga sus veces, y a falta de información en tal sentido, en proporción al valor de las mercancías. A falta de dichos documentos, el valor del flete se estimará en un 5% del valor. En igual forma, se procederá en caso que el seguro se encuentre expresado en forma global, considerando lo señalado en el certificado de seguro o factura comercial. A falta de éstos, la prima del seguro se estimará en un 2% del valor FOB de las mercancías. Sin perjuicio de lo anterior, cuando en la factura comercial se indiquen gastos hasta FOB, flete y/o seguro, la declaración se confeccionará tomando como base estas cifras, debiendo tenerse presente que, en todo caso, la sumatoria de los fletes parciales debe ser coincidente con el flete efectivo total. En el evento que exista seguro y/o  nota  de  gastos  hasta  FOB,  las  cantidades  pormenorizadas  deben  coincidir  con  el  total  indicado  en  el certificado de seguro o nota de gastos. Tratándose de la declaración de ingreso con cláusula Ex Fábrica (EXW), los datos correspondientes al "Valor Ex Fábrica"  y  "Gastos  hasta  FOB"  deberán  ser  consignados  en  la  declaración,  de  acuerdo  a  la  información consignada  en  los  documentos  de  base.  A  falta  de  esta  información  documentada,  se  considerará,  que  el
  • 17. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 17/99 resultado de aplicar 4,79%, al valor Ex Fábrica, en operaciones vía marítima y aérea, y un 0,5% en vía terrestre son cifras objetivas y cuantificables, válidas para conformar el valor FOB. (Resolución N° 8872 ­ 31.12.09) 9.13. Las declaraciones que generen derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes deberán ser liquidadas señalando en los recuadros correspondientes de la declaración de ingreso, el monto de los derechos, impuestos, tasas o gravámenes que corresponda pagar. 9.14. En caso de declaraciones que amparen mercancías acondicionadas en pallets, contenedores o continentes similares,  para  uno  o  varios  consignatarios,  en  el  recuadro  Identificación  de  Bultos  se  deberá  consignar "PARCIAL" seguida del número de orden de la declaración y del número total de ellas. Tratándose de mercancías para un consignatario se deberá indicar además el peso total de las mercancías que ampara el bulto y, en caso que se encontraren almacenadas en recinto de depósito a cargo del Servicio, su valor aduanero. Ejemplo: Mercancías para un consignatario amparadas por un bulto. Peso del total de las mercancías amparadas por el bulto: 100 kgs. Valor aduanero total: US$ 5.000. Caso 1: Mercancías almacenadas en recintos de depósito a cargo del Servicio. Si se hubieren confeccionado tres declaraciones para la primera declaración, se consignará: "PARCIAL 1/3 100 kgs. US$ 5.000"; para la segunda: "PARCIAL 2/3 100 kgs. US$ 5.000" y para la tercera: "PARCIAL 3/3 100 kgs. US$ 5.000". Caso 2: Mercancías almacenadas en recintos de depósito a cargo de alguna de las empresas portuarias creadas por ley Nº 19.452 Si se hubieren confeccionado tres declaraciones, para la primera declaración se consignará: "PARCIAL 1/3 100 kgs."; para la segunda "PARCIAL 2/3 100 kgs." y para la tercera se consignará: "PARCIAL 3/3 100 kgs.". En  caso  que  se  hubieren  confeccionado  varias  declaraciones  para  un  mismo  consignatario  por  mercancías contenidas en varios bultos de un mismo embarque, se indicará la expresión: "PARCIAL VARIOS BULTOS", con la misma formalidad indicada en el ejemplo anterior, salvo que, el peso total, y cuando proceda, el valor aduanero total a indicarse correspondan a los valores del total de mercancías que amparan los bultos del embarque. 9.15. No obstante que las declaraciones deban ser confeccionadas en base a los documentos que le sirven de antecedente,  si  con  motivo  del  reconocimiento  se  detectare  que  la  cantidad  de  mercancías  es  inferior  a  la consignada en dichos documentos, se deberá declarar la cantidad y valor de las mercancías llegadas, y en el recuadro "Observaciones", asociado al código 10, el monto de la merma y/o bultos faltantes, en dólares CIF. En caso de gráneles sólidos o fluidos, o bultos faltantes, las diferencias se determinarán en base a la papeleta de recepción u hoja de medida, copia o fotocopia, según corresponda y se deberá declarar la cantidad y valor de las mercancías llegadas, y en el recuadro "Observaciones", asociado al código 10, el monto de la merma y/o bultos faltantes, en dólares CIF la que deberá permanecer archivada en la carpeta del despacho respectiva. Tratándose  de  declaraciones  que  abonan  o  cancelan  regímenes  suspensivos  de  derechos,  en  las  que  el fiscalizador ha dejado constancia de la merma en el momento del aforo, la declaración deberá confeccionarse señalando en el en el recuadro "Observaciones", asociado al código 10, el monto de la merma. 9.16.  En  caso  que,  tratándose  de  declaraciones  que  abonen  o  cancelen  otra  de  régimen  suspensivo  y  se produzcan  diferencias  por  cambio  de  equivalencia,  se  deberá  consignar  en  el  recuadro  Observaciones  de  la
  • 18. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 18/99 10. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Ingreso Subir declaración de ingreso, la frase Diferencia por Equivalencia asociado al código 11. 9.17. En la declaración de ingreso, los recuadros en que no corresponda consignar información deberán quedar en  blanco,  tanto  en  las  declaraciones  tramitadas  en  forma  manual  como  por  vía  electrónica,  salvo  que expresamente se señale lo contrario. Tratándose  de  la  declaración  de  ingreso,  en  el  recuadro  OBSERVACIONES  BANCO  CENTRAL  ­  S.N.A.  ,  el despachador podrá señalar cualquier otra información en que se haya basado para confeccionar la declaración, tales como resoluciones, dictámenes u otro tipo de disposiciones que afectan a las mercancías en lo relativo a clasificación  arancelaria,  valoración  u  otra.  En  caso  que  todos  los  ítems  se  encuentren  afectos  a  una  misma disposición, ésta podrá indicarse en este último recuadro, haciendo expresa referencia a esta circunstancia. 9.18. El ítem siguiente al último en el cual se haya consignado información deberá inutilizarse mediante una línea diagonal o en otra forma, cuando corresponda. 9.19.  Cuando  de  los  documentos  de  despacho  y  otros  antecedentes,  tales  como  resoluciones  de  aforo, dictámenes,  folletos  y  catálogos  técnicos,  planos  u  otros,  no  se  pueda  obtener  alguna  información  que obligadamente deba consignarse o que sea determinante para la conformación del código arancelario propuesto, que completa la descripción de las mercancías para los efectos de su clasificación, el despachador deberá requerir de su mandante la información adicional pertinente, la que deberá consignarse en una declaración jurada simple firmada por éste. En caso que no se requiera esta declaración, el despachador será responsable de la información señalada, conforme a las normas generales que regulan su responsabilidad. Las resoluciones, folletos, catálogos, planos u otros documentos técnicos, deberán ser archivados con los demás antecedentes en la carpeta respectiva. No obstante, cuando algunos de estos documentos sean comunes para más  de  un  despacho,  podrán  permanecer  en  la  carpeta  del  primer  despacho  debiendo  individualizar  en  los restantes, la carpeta en que se encuentran archivados. 9.20.  Las  declaraciones  de  ingreso,  ya  sea  que  se  presenten  al  Servicio  de  Aduanas  en  forma  manual  o electrónica, deberán ser numeradas por el Despachador de Aduanas que presenta el documento, mediante un número de diez dígitos compuesto de la siguiente manera: Los tres primeros dígitos deberán corresponder al código del despachador y los siete dígitos siguientes deben corresponder al número interno de despacho de la operación. El número interno de despacho deberá corresponder a un número correlativo, el que será independiente del tipo de destinación aduanera que se presente. Las otras declaraciones serán numeradas por el Servicio de Aduanas.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 10.1. Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración, para efectos de lo dispuesto en los artículos 77 y 78 de la Ordenanza de Aduanas, son los que a continuación se indican: a) Documento de transporte en original que acredite al importador como consignatario de la mercancía, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de la Ordenanza de Aduanas.
  • 19. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 19/99 En  el  caso  del  transporte  marítimo,  la  declaración  se  confeccionará  en  base  al  conocimiento  de  embarque original. El despachador tendrá la obligación de entregar el original del conocimiento de embarque a su emisor antes del retiro de las mercancías desde la zona primaria. En caso que el emisor del conocimiento de embarque no disponga de oficinas en el puerto de descarga, el despachador podrá hacer esta entrega por correo certificado al domicilio del emisor, o mediante entrega directa, lo que se deberá cumplir, a más tardar, el día hábil siguiente al retiro de las mercancías. Tratándose de carga en que se requiera la presentación de un Título de Admisión Temporal de Contenedores, TATC, la entrega del conocimiento de embarque original deberá efectuarse en forma previa  a  la  emisión  del  TATC  o  con  ocasión  de  la  emisión  de  dicho  documento.  En  estos  casos,  deberá mantenerse en la carpeta de despacho una fotocopia del conocimiento de embarque original en que conste el mandato para despachar, autorizada de conformidad al artículo 195 de la Ordenanza de Aduanas y el acuse de recibo del conocimiento de embarque original extendido por la persona facultada para recibirlo, o la constancia del envío por correo certificado, según corresponda. Tratándose de mercancías transbordadas en el exterior en que se hubieren emitido documentos de transporte en los puertos de transbordo, para confeccionar la declaración se deberá contar con el original del documento de transporte que acredite la consignación de las mercancías. Si éste correspondiere al emitido en alguno de los puertos de transbordo, se deberá contar además, con una copia del documento de transporte correspondiente al primer embarque, para determinar el flete de la operación. El despachador puede hacer entrega del original del conocimiento de embarque a su emisor con anterioridad a la aceptación a trámite de la declaración, siempre y cuando haya obtenido la fotocopia del mismo a que se refiere la parte final del párrafo anterior. En estos casos, en la carpeta del despacho se debe contar, además, con el acuse de recibo del original del conocimiento de embarque extendido por la persona facultada para recibirlo. (Resolución N° 3507/10.07.07) La confección de las declaraciones que abonen o cancelen un régimen suspensivo, en que se haya hecho entrega del original del conocimiento de embarque a su emisor con motivo del retiro de las mercancías desde zona primaria,  se  podrá  hacer  en  base  a  la  fotocopia  del  conocimiento  de  embarque  original  que  mantiene  el despachador en su carpeta de despacho, obtenida de conformidad con lo dispuesto en la parte final del párrafo segundo de este literal. (Resolución N° 3507/10.07.07) Cuando  en  el  proceso  de  transporte  intervengan  agentes  transitarios  y  se  emita  más  de  un  documento  de transporte, el emisor del documento que sirve de base para confeccionar la declaración deberá señalar en el cuerpo de dicho documento el número, la fecha y el emisor del documento de transporte del cual deriva, con el objeto de que dicha información sea consignada en la declaración de destinación aduanera. La declaración de trámite anticipado para el transporte aéreo, terrestre o ferroviario, podrá hacerse en base al documento de transporte original transmitido por fax, debiendo contarse con el original de la guía aérea o de la carta de porte en la carpeta de despacho, antes del retiro de la carga. Los documentos de transporte que sirvan de base para confeccionar la declaración, sólo podrán ser modificados por  sus  emisores  o  por  sus  representantes  debidamente  facultados  para  ello  y  acreditados  ante  el  Servicio Nacional  de  Aduanas.  Para  tal  efecto  se  ovalará  el  dato  erróneo,  el  que  deberá  ser  perfectamente  legible, consignando  a  continuación  la  información  correcta,  seguida  de  la  fecha,  nombre  y  firma  de  la  persona autorizada para efectuar tales correcciones. En todo caso, estas modificaciones no podrán afectar el número o serie  alfanumérica  con  el  que  fueron  identificados  en  el  respectivo  manifiesto,  salvo  casos  excepcionales  y debidamente  justificados.  En  caso  que  la  modificación  sea  efectuada  por  un  agente  transitario  y  afecte  la
  • 20. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 20/99 información consignada en el manifiesto, deberá notificar además, a la empresa de transportes. Si la presentación del documento a la Aduana se hizo por vía electrónica su modificación deberá hacerse por esta misma vía, de conformidad con las normas sobre transmisión electrónica. Para efectos de esta letra, todas las referencias hechas al documento de transporte se entienden hechas a los conocimientos de embarque, guías aéreas y cartas de porte, según corresponda. b) Mandato constituido de conformidad a lo dispuesto en el artículo 197 de la Ordenanza de Aduanas. c) Factura comercial en original o en alguno de los ejemplares en que se emitió simultáneamente con el original. Este documento deberá contener como mínimo la siguiente información: número y fecha, nombre del emisor, domicilio, nombre del consignatario, de la mercancía según su especie, tipo o variedad, su cantidad, la unidad de medida, el valor unitario de éstas y el valor total de la venta. No obstante lo anterior, cuando alguno de estos datos mínimos hayan sido omitidos por el emisor de la factura, el Despachador de Aduana deberá requerir del importador el complemento de dicha información especialmente respecto del precio unitario de las mercancías cuando la factura haya sido emitida por el valor total de la venta, sin considerar su detalle por especie, tipo o variedad. El importador deberá entregar esta información a través de una declaración jurada simple, quedando ésta como documento de base del despacho. En ningún caso la presentación de dicha declaración jurada podrá reemplazar la existencia de la factura que respalde la información del despacho, debiendo entenderse aquella sólo como un complemento de ésta. En caso que el despachador no cuente con la información en la factura comercial, respecto a los datos requeridos para los remolques, semiremolques, camiones y tracto camiones cuyo peso bruto vehicular sea igual o superior a 3.860 kilogramos, deberá solicitar al consignatario una declaración jurada notarial con los datos requeridos. Esta  declaración  formará  parte  de  los  documentos  de  base  del  despacho,  a  objeto  de  que  el  Fiscalizador interviniente en la etapa de revisión, pueda verificar el respaldo documental de estos datos. También  servirá  como  documento  base  una  copia  de  la  factura  comercial  obtenida  por  un  medio  de reproducción, tal como fotocopiado, off set, fax u otro semejante, siempre que dicho documento tenga inserta una declaración jurada simple suscrita por la persona natural en cuyo nombre se efectúa la destinación aduanera o por el representante legal de la persona jurídica en cuyo nombre se declara, del siguiente tenor: "Declaro bajo fe de juramento que esta reproducción corresponde fehacientemente al contenido de la factura original Nº.......... . Si con cargo a una misma factura comercial se presentan varias declaraciones, el Despachador deberá tener a la vista, para confeccionar la declaración, alguno de los documentos de base indicados, el que será archivado en la carpeta  correspondiente  al  primer  despacho,  adjuntándose  en  los  despachos  siguientes  una  fotocopia  del documento legalizado por el despachador.  También  se  podrá  utilizar  como  documento  de  base,  siempre  y  cuando  correspondan  a  importaciones  de mercancías  de  despacho  especial  y  hasta  por  un  valor  facturado  de  US$  1.000,  aún  cuando  se  trate  de mercancías con carácter comercial, boletas de compraventa, facturas pro­forma, comprobante de la transacción emitido electrónicamente cuando la compraventa internacional se haya efectuado por este medio, en original, fotocopia  o  impresos  computacionales,  siempre  que  en  dichos  documentos  se  señale  el  tipo,  descripción  y cantidad de mercancías expedidas o enviadas, así como sus precios y los costos que origina su expedición.
  • 21. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 21/99 (Resolución N° 2115 ­ 29.04.11) (Resolución N° 4113 ­ 12.06.12) Asimismo se podrá utilizar como documento de base la "FACTURA DE VENTAS Y SERVICIOS NO AFECTOS O EXENTOS DE IVA", en original. Este documento deberá ser emitido de acuerdo a las instrucciones del Servicio de Impuestos Internos, según la Resolución Nº 6080/99, Circular N° 39 de 02.06.2000 y precisiones contenidas en el número 5 del Oficio N° 2837/28.06.2001 de dicho organismo. Esta transacción comercial puede ser efectuada solamente cuando las mercancías se encuentren en el extranjero o en los recintos de depósito aduanero, por lo que  es  improcedente  cuando  las  mercancías  estén  amparadas  por  un  régimen  suspensivo  de  derechos aduaneros. En este caso debe declararse en el recuadro "Observaciones del ítem", el código 71 y en el recuadro contiguo el "Número y año de la factura". Esta información debe consignarse con dígitos enteros. (Resolución N° 3357 ­ 27.06.06) En el caso de importaciones de gas natural, gas butano, gas propano, mezcla de gas licuado propano y butano, gas natural licuado (GNL), el petróleo bunker (IFO 180), petróleo bunker (IFO 380), petróleo crudo, el petróleo diesel, además la gasolina para vehículos terrestres sin plomo de 93, 95 y 97 octanos, la gasolina para aviación, el kerosene, el kerosene de aviación, combustible medio Jet Fuel y Gasoil Chilean A­1, se podrá aceptar una factura con valores provisorios, debiéndose en un plazo no superior a noventa días contados a partir de la fecha de  aceptación  a  trámite  de  la  declaración,  adjuntar  la  factura  con  valores  definitivos.  El  afinamiento  de  las importaciones  de  petróleo  se  deberá  efectuar  mediante  la  presentación  de  una  SMDA,  dentro  de  los  5  días hábiles siguientes a la emisión de la factura definitiva. El afinamiento de las importaciones de gas natural, se deberá efectuar de acuerdo a lo dispuesto en el Apéndice VI del Capítulo III de la Resolución N° 1300/06. (Resolución N° 2005 ­ 26.04.10) (Resolución N° 4233 ­ 06.09.10) (Resolución N° 2749 ­ 30.05.11) (Resolución N° 5055 ­ 12.09.11) Asimismo, serán consideradas como copia de la Factura Comercial, aquéllas emitidas vía electrónica, debiendo contener similares menciones que la de papel y adjuntar una copia simple de ésta, suscrita por la persona natural en cuyo nombre se efectúa la destinación aduanera o por el representante legal de la persona jurídica en cuyo nombre se declara. (Resolución N° 1088 ­ 15.02.12) d) Nota de Gastos, cuando no estén incluidos en la Factura Comercial. e)  Lista  de  Empaque  (Packing  List),  cuando  proceda,  correspondiendo  siempre  en  caso  de  mercancías acondicionadas en contenedores. En caso que no se disponga de este documento, se le podrá sustituir por una declaración jurada simple del consignatario, la que deberá contener un detalle de las mercancías incluidas en los bultos. f) Certificado de Seguro en original, copia o fotocopia, cuando su valor no se encuentre consignado en forma separada en la factura comercial. g) Certificado de Origen, presentado conforme a las formalidades dispuestas por el respectivo acuerdo comercial.
  • 22. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 22/99 h) Declaración Jurada del Valor y sus Elementos, tratándose de declaraciones cuyo monto exceda de US$ 5.000 FOB (Anexo Nº 12). (Resolución Nº 3344 ­ 29.06.07) En estos casos, el despachador deberá comprobar que los datos consignados en la referida declaración jurada sean  coincidentes  con  los  demás  documentos  que  sirven  de  base  para  confeccionar  la  declaración  de importación. En caso de importación por parcialidades, la declaración jurada deberá adjuntarse al despacho inicial, debiéndose acompañar fotocopia de la misma a los despachos sucesivos. En caso de que la importación se efectúe por una institución bancaria de conformidad al artículo 29 de la ley Nº 18.112 y no se disponga de la referida declaración, se le podrá sustituir por una declaración jurada suscrita por el representante legal del banco en la que se certifique dicha circunstancia. (Anexo Nº 13). i) Visaciones, certificaciones, vistos buenos y/o autorizaciones cuando proceda, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias, presentados en la forma señalada en el Anexo N° 14. Cuando dichas visaciones, certificaciones, vistos buenos y/o autorizaciones sean obtenidas en forma electrónica mediante el procedimiento de Ventanilla Única de Comercio Exterior, debe adjuntarse una copia simple obtenida del sistema del respectivo organismo, y guardarse en la carpeta de despacho. El original de estos documentos, corresponderá al que se encuentra registrado en la matriz del sistema del respectivo organismo. j) Registro de Reconocimiento, cuando proceda. k) Papeleta de Recepción en original, copia o fotocopia autorizada por el despachador, cuando el recinto de depósito se encuentre a cargo de alguna de las empresas portuarias creadas por la ley N° 19.452 o administrado por  un  particular.  En  los  demás  casos,  dicho  documento  sólo  será  exigible  tratándose  de  bultos  faltantes  o mermas en graneles sólidos, pudiendo ser reemplazado por un certificado extendido por el encargado del recinto de depósito. No obstante, en caso de graneles líquidos se deberá adjuntar copia o fotocopia de la respectiva Hoja de Medida. l) Declaración de Almacén Particular, Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo o Admisión Temporal, en caso de que se abonen o cancelen mercancías ingresadas bajo dichos regímenes. m) Certificado de Precio emitido por el Subdepartamento de Valoración de la Dirección Nacional de Aduanas, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 10.4. Supcapítulo II del Capítulo II de este Compendio. n) Fotocopia legalizada del contrato de inversión extranjera entre el Estado Chileno y el inversionista. ñ) En caso de operaciones acogidas a acuerdos comerciales, cuando corresponda, contar con un documento para  acreditar  que  en  el  tránsito  por  terceros  estados  la  mercancía  ha  permanecido  bajo  la  vigilancia  de  la aduana del país de tránsito o en depósito y que no haya sido sometida a operaciones distintas de la descarga, carga o cualquier otra destinada a mantenerlas en buen estado. o) En caso de importación de cemento clasificado en la partida arancelaria 2523.2900, se deberá adjuntar como documento de base: Certificado emitido por un Laboratorio de Control Técnico de Calidad de Construcción que esté inscrito en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, establecido en el D.S. N° 10, de 2002, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
  • 23. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 23/99 Declaración  Simple,  firmada  por  el  importador  y  por  un  Laboratorio  autorizado,  que  indique  que  dicha importación en particular está respaldada por un contrato de prestación de servicios de certificación de calidad y que la mercancía que ampara será sometida a posterior análisis y certificación, si procede, debiendo dentro del plazo de 40 días hábiles, contado desde la fecha del Manifiesto consignado en la DIN, el importador entregar a su Agente de Aduana, copia del certificado de calidad emitido, quedando este último obligado a comunicar la recepción de dicho documento a la Aduana que autorizó la importación. (Resolución Nº 3709 ­ 19.07.06) p)  Certificación  a  través  de  laboratorios  o  entidades  que  garanticen  que  los  importadores  cumplen  con  la normativa legal respectiva, como asimismo, avalen la calidad de los siguientes combustibles líquidos, petróleo combustible, petróleo diesel, kerosene, gasolina para motores de combustión interna, gasolina para motores de aviación,  que  se  clasifican  en  las  siguientes  posiciones  arancelarias  2710.1121;  2710.1122;  2710.1123; 2710.1124; 2710.1125; 2710.1126; 2710.1127; 2710.1129; 2710.1910; 2710.1920; 2710.1930; 2710.1940; 2710.1951 y 2710.1959. (Resolución N° 158 ­ 10.01.07)  q)  En  caso  de  importaciones  de  gas  natural  licuado  (GNL)  se  deberá  adjuntar  el  certificado  emitido  por  la empresa certificadora externa que dé cuenta de las cantidades y características técnicas del producto ingresado. (Resolución N° 3922 ­ 18.06.09) r) Tratándose de importaciones efectuadas por las Fuerzas Armadas y Carabineros con cargo al Fondo Rotativo de Abastecimiento (FORA), se deberá contar con la Orden de Compra de Pedido o el documento que haga sus veces, en que se detalle la operación y se deje constancia que se hacen con cargo a los Fondos Rotativos de Abastecimiento,  orden  que  deberá  ser  firmada  por  la  autoridad  competente  designada  al  efecto  por  las respectivas Instituciones. (Resolución N° 4731 ­ 24.07.09) s) En caso de importación de juguetes, se deberá adjuntar como documento de base, Certificado del país de origen, en que conste que en los juguetes el contenido de los elementos químicos indicados en el artículo 16 del decreto N° 114 de 2005, del Ministerio de Salud, no sobrepasa los límites de biodisponibilidad diaria que a cada uno de ellos se les fija, y además, en el caso del tolueno sólo se permitirá éste como impureza residual en una concentración que no supere las 170 ppm (170 mg de tolueno por kg de juguete), debiendo también constar en la certificación que el contenido de tolueno no sobrepasa dicho margen, medido con el método analítico Head Space. Dicha certificación debe sustentarse en el análisis químico de los productos en cuestión. (Resolución N° 2087 ­ 28.04.10) t) Declaración jurada simple del importador en la cual conste que el aparato se trata de un decodificador FTA (Free To Air) que sólo permite la recepción de señales satelitales de libre recepción. En el evento que dicho aparato  receptor  permita  a  su  vez  decodificar  emisiones  de  operadores  de  televisión  pagada,  el  importador deberá acompañar una declaración jurada que indique tal característica o cualidad del decodificador, señalando además que cumple con la normativa sobre protección de derechos de propiedad intelectual, individualizando la empresa que le otorgó la licencia. (Resolución N° 2629 ­ 11.04.12)
  • 24. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 24/99 (Resolución N° 9720 ­ 29.11.12) u) En caso de importación de los productos clasificados en las posiciones arancelarias 2309.9060, 2309.9070 y 2309.9080, que contengan maíz y/o trigo en cualquier proporción, se deberá contar con una declaración jurada del importador en la que se señale, a lo menos, la siguiente información: • Nombre del producto (nombre comercial o de fantasía) • Proceso de obtención del producto. • Composición porcentual de los insumos que lo conforman • Indicación si el producto es enriquecido y homogeneizado, en forma copulativa • Usos Tratándose de importación de trigo, además, se deberá contar cpn un certificado emitido por un laboratorio validado por un organismo gubernamental del país de la parte exportadora, que dé cuenta de la variedad de trigo importado y del contenido del glutén húmedo, expresado sobre la base de 14% de humedad. x) En caso de importación de productos mineros, se deberá adjuntar un certificado de análisis emitido por un laboratorio químico reconocido internacionalmente o por el país de la parte exportadora, donde se indique la ley de todos los elementos pagables y penalizables  que influyan en el valor de la mercancía, junto con el porcentaje de humedad; de no contener se consignará 0% HUMEDAD. Este certificado también es exigible a todos los productos de origen no minero clasificados en las posiciones arancelarias: 7106.1000, 7106.9110, 7106.9120,  7106.9200, 7108.1100, 7108.1200, 7108.1300, 7108.2000, 7110.1100, 7110.1900, 7110.2100, 7110.2900, 7110.3100, 7110.3900, 7110.4100, 7110.4900, 7112.3000, 7112.9100, 7112.9200, 7112.9900. (Resolución N° 3366 ­ 10.05.2012) (Resolución N° 3984 ­ 22.04.2013) (Resol. Exenta N° 2044 ­ 14.04.2014) (Resol. Exenta N° 6597 ­ 21.11.2014) (Resol. Exenta N° 7258 ­ 13.01.2015) v) Declaración Jurada Simple, suscrita por el síndico provisional titular nombrado por el respectivo juzgado civil, cuando se trate de empresas declaradas en quiebra por la autoridad judicial, que permita asegurarse que la tramitación de la declaración aduanera, sólo sea autorizada por el síndico designado, sin que ningún tercero, distinto del síndico, pueda intervenir a nombre de la fallida cursando destinaciones aduaneras. (Resolución N° 10988 ­ 28.12.2012) w) Respecto de los vehículos de competencia, la “Opinión Técnica”, emitida por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y la Resolución del Director Nacional de Aduanas, reconociendo al vehículo usado como vehículo de competición. (Resolución N° 9978 ­ 24.09.2013) 10.2. Cuando con cargo al conocimiento de embarque o documento que lo sustituya, se efectúen despachos parciales  y/o  intervengan  más  de  un  despachador,  se  deberá  confeccionar  el  documento  denominado  "Hoja Adicional", de lo cual se dejará constancia en aquél. (Anexo Nº 16).
  • 25. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 25/99 11. Tramitación de la Declaración de Ingreso Subir En  todo  caso,  el  despachador  que  interviene  deberá  traspasar  al  siguiente  los  originales  de  los  referidos documentos, conservando fotocopia legalizada de los mismos.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 11.1.  La  declaración  de  ingreso  que  ampare  mercancías  manifestadas  o  acogidas  a  la  modalidad  de  trámite anticipado,  podrá  ser  presentada  ante  el  Servicio  Nacional  de  Aduanas  en  forma  manual  o  a  través  de  la transmisión electrónica de documentos, utilizándose el formato, distribución e instrucciones de llenado señaladas en el Anexo N° 18. En caso que la declaración sea presentada en forma electrónica, se deberán observar las instrucciones contenidas en el Manual de Procedimientos Operativos sobre Transmisión Electrónica de Documentos . Las declaraciones de ingreso que se acojan a algún acuerdo comercial y/o estén sujetas a cupo, sólo podrán ser presentadas en la forma electrónica, según se señale en las instrucciones específicas correspondientes. Las declaraciones de ingreso que amparen mercancías sometidas a cupo o que amparen mercancías afectas a derechos  específicos,  no  podrán  acogerse  a  la  modalidad  de  trámite  anticipado,  a  menos  que  se  trate  de vehículos clasificados en las Partidas 8703 y 8704 del Arancel Aduanero, cuyo origen sea Argentina o Brasil. 11.1.1. Las mercancías amparadas por declaraciones acogidas a la modalidad de trámite anticipado, deberán ser presentadas ante la Aduana en la cual se tramitó la declaración, en un plazo no superior a sesenta días, contado desde la fecha de legalización del referido documento. Este plazo podrá ser prorrogado por el Director Nacional, en casos calificados. 11.1.2.  Cuando  por  motivos  operacionales  de  la  empresa  de  transporte,  las  mercancías  amparadas  por declaraciones acogidas a la modalidad de trámite anticipado no arribaren por la Aduana ante la cual se presentó la  declaración,  el  despachador  podrá  presentar  una  solicitud  simple  ante  la  Aduana  donde  efectivamente  se encuentran las mercancías, adjuntando los ejemplares de la declaración pagada (si corresponde), y la carpeta de despacho y asimismo contener la siguiente información: individualización de la declaración y causales del cambio de Aduana. Verificado el cumplimiento de las exigencias, el Director Regional o Administrador autorizará el retiro de las mercancías, sin perjuicio de poder ordenar aforo si lo estima procedente. La autorización precedente, no implica contravención aduanera. 11.2. Presentación Manual de la Declaración de Ingreso: ésta se deberá efectuar de acuerdo a las siguientes instrucciones: 11.2.1. Se realizará por el despachador, quien adjuntará la Declaración de Ingreso en una Guía de Entrega de Documentos ­ Movimiento Interno (GEMI, cuyo formato, distribución e instrucciones de llenado se presentan en el Anexo N° 7 de este Compendio). Las declaraciones de ingreso que abonen o cancelen un régimen suspensivo se adjuntarán mediante una GEMI aparte. La GEMI deberá ser suscrita por el despachador. No obstante, éste podrá solicitar ante el Director Regional o Administrador correspondiente, que dicha guía sea suscrita por su personal auxiliar, en cuyo caso se lo deberá individualizar y consignar la firma de los mismos.
  • 26. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 26/99 A las declaraciones de ingreso que abonen o cancelen una o varias declaraciones de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo deberá adjuntarse una Hoja Anexa para Cancelaciones y Abonos DATPA (Anexo N° 58), suscrita por el despachador, la que formará parte de la declaración. 11.2.2.  La  Aduana  entregará  copia  de  la  GEMI  con  la  constancia  de  las  declaraciones  y  demás  documentos recibidos conforme y/o aquellos objetados, adjuntando estos últimos. 11.2.3. La presentación manual de la Declaración de Ingreso ante el Servicio se deberá efectuar entre las 08:30 y las 09:30 horas, en días hábiles. Las declaraciones presentadas después de las 09:30 horas y antes del término de la jornada de trabajo, serán recibidas con fecha del día hábil siguiente. 11.2.4. No quedan sujetos al plazo establecido en el número precedente, ni en general a los de tramitación, los documentos  presentados  con  carácter  de  urgente,  circunstancia  que  calificará  el  Director  Regional  o Administrador,  el  que  fijará  dichos  plazos,  dejando  constancia  de  ellos  en  la  declaración.  Para  solicitar  este trámite, el despachador deberá acompañar los documentos que sirven de base para confeccionar la declaración. Con todo, siempre deberá acordarse trámite urgente, cuando la declaración haya sido erróneamente rechazada y así lo solicite el declarante. 11.2.5.  Verificación  de  las  Declaraciones:  recibida  la  declaración  se  verificará  que  contenga  todos  los  datos mencionados y formalidades exigidas, de modo que sea coherente y constituya una declaración unívoca. Una vez verificada, será ingresada al sistema computacional. En caso de detectarse errores, se procederá a rechazar la declaración y a señalar en la GEMI todas las causales que motivaron su rechazo. Las declaraciones rechazadas deberán ser notificadas mediante su inclusión en el estado diario correspondiente. En  caso  de  declaraciones  que  amparen  mercancías  acondicionadas  en  pallets,  contenedores  o  continentes similares, el rechazo de una de las declaraciones, no provocará el de las restantes. Tratándose de declaraciones que abonen o cancelen una Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, el rechazo de la Hoja Anexa, provocará el de la declaración. 11.2.6.  Aceptación  a  trámite  y  legalización  de  la  declaración:  en  caso  que  la  declaración  esté  correcta,  se procederá a aceptarla a trámite y a legalizar la declaración, mediante la consignación del nombre, firma, fecha y timbre del fiscalizador designado. 11.2.7. Notificación de la Declaración: la notificación de las declaraciones de ingreso legalizadas y rechazadas, se realizará por el estado diario correspondiente, a más tardar a las 16:30 horas del día de presentación de la declaración. No obstante lo anterior, en las Aduanas de Arica, Iquique, Antofagasta, Los Andes, Valparaíso, San Antonio y Talcahuano, dicha operación se deberá realizar a más tardar al término de la jornada de trabajo del mismo día de su presentación. La  Aduana  deberá  entregar  al  despachador,  o  a  su  personal  auxiliar  autorizado,  bajo  su  firma,  todos  los ejemplares de la declaración, excepto el original, junto con la 1ª copia de la misma GEMI presentada por él, previa  consignación  de  la  fecha;  firma  y  número  de  Carnet  de  Aduanas  de  la  persona  autorizada  por  el despachador para el retiro de las declaraciones. En caso alguno, se aceptará que un despachador o auxiliar retire los ejemplares de las declaraciones presentadas
  • 27. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 27/99 por  otro  despachador,  salvo  que  se  trate  de  auxiliares  registrados  para  dos  o  más  agentes  socios  de  una sociedad de Agencia de Aduana. 11.3. Examen Físico, Revisión Documental o Aforo de las Mercancías Para  la  comprobación  de  los  datos  declarados  en  las  declaraciones  aceptadas  y  legalizadas,  presentadas  vía manual  o  electrónica,  las  Aduanas  podrán  practicar  las  operaciones  de  examen  físico,  revisión  documental  o aforo de las mercancías. El examen físico consiste en el reconocimiento material de las mercancías. La  revisión  documental  consiste  en  examinar  la  conformidad  entre  la  declaración  y  los  documentos  que  le sirvieron de base. El aforo consiste en practicar, en una operación única el examen físico y la revisión documental, de modo que se compruebe la clasificación de las mercancías, su avaluación, la determinación de su origen, cuando proceda, y los demás datos necesarios para fines de tributación y fiscalización aduanera. Independiente  de  las  operaciones  establecidas,  las  Aduanas  podrán  aplicar  tecnologías  no  invasivas  como procedimiento de control para la comprobación de los datos de la operación. (Resolución N° 3517 ­ 11.04.2013) 11.3.1.  En  las  declaraciones  tramitadas  vía  manual,  la  notificación  de  dichas  operaciones  se  realizará  por  el estado diario correspondiente, a más tardar a las 12:30 horas del día de presentación de la declaración. No obstante  lo  anterior,  en  las  Aduanas  de  Arica,  Iquique,  Antofagasta,  Los  Andes,  Valparaíso,  San  Antonio  y Talcahuano, dicha operación se deberá realizar a más tardar al término de la jornada de trabajo del mismo día de su presentación. En el caso de las declaraciones tramitadas vía electrónica, la notificación de estas operaciones se realizará en el mismo acto de aceptación a trámite y legalización de la declaración, en el documento de destinación aduanera. La notificación de estas operaciones en el caso de las declaraciones tramitadas en forma anticipada, se efectuará, una  vez  manifestadas  las  mercancías  y  previo  a  su  retiro,  en  la  página  Web  del  Servicio,  opción  estado  de situación­selección de aforo. (Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07) 11.3.2. Los despachadores deberán presentar, mediante GEMI, las carpetas conteniendo la documentación de base correspondientes a las declaraciones que hubieren sido seleccionadas para aforo o revisión documental, dentro de los plazos y ante la Unidad que establezca cada Aduana, de acuerdo a su propia realidad operacional. (Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08) Si se tratare de declaraciones de trámite anticipado, el plazo para presentar las carpetas será contado desde la fecha en que el tipo de selección sea notificado a los señores despachadores vía página WEB. (Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07) Las carpetas deberán contener los siguientes documentos, en el orden que se indica y debidamente foliados: Conocimiento de Embarque o documento que haga sus veces; Factura Comercial; Lista de Empaque; Registro de Reconocimiento, si se hubiere practicado dicha operación; Certificado de Seguro; Nota de Gastos; Declaración Jurada del Importador sobre el Precio de las Mercancías y del Pago de los Derechos; Certificado de Origen;
  • 28. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 28/99 Declaración  de  Factura;  Visaciones;  Certificaciones;  Vistos  Buenos  de  Control,  cuando  proceda;  Papeleta  de Recepción, cuando se encuentre en recinto de depósito, documento que acredite el tránsito por terceros estados y demás documentos que requiera la declaración. En caso de que el despachador solicitare expresamente en la GEMI que la carpeta le sea entregada antes de procederse  al  retiro  de  las  mercancías,  deberá  acompañar  además  de  los  documentos  antes  referidos,  un ejemplar adicional de la Factura Comercial y de la Lista de Empaque, cuando corresponda. 11.3.3.  Una  vez  practicadas  las  revisiones  que  correspondan,  el  fiscalizador  deberá  señalar  los  bultos  y  la cantidad de éstos examinados y el resultado del examen físico, en la primera hoja de la declaración aduanera, y rubricará  con  su  firma  los  demás  ejemplares.  Luego,  se  devolverá  la  carpeta,  reteniéndose  los  ejemplares adicionales antes citados y un ejemplar de la declaración. La falta de presentación de la carpeta o de alguno de los documentos requeridos o el incumplimiento de los requisitos exigidos, podrá ser considerada como actuación negligente del despachador y su reiteración podrá dar lugar al ejercicio de las facultades disciplinarias del Director Nacional, conforme al artículo 202 de la Ordenanza de Aduanas.  De  las  irregularidades  observadas,  se  dejará  constancia  en  la  Guía  de  Entrega.  Copia  del  referido documento, observado o no, se entregará al despachador. Si  al  practicar  la  verificación  documental,  se  advirtiere  que  se  ha  cometido  una  contravención  aduanera,  se denunciará conforme a la infracción reglamentaria que corresponda o se pondrán los hechos en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduanas, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero. 11.4. Pago de los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes: éstos, aún cuando se efectúen fuera de los plazos legales o reglamentarios, se realizarán en el Banco Estado, en los bancos comerciales, en los bancos de fomento  y  en  las  sociedades  financieras,  previamente  autorizados  por  la  Superintendencia  de  Bancos  e Instituciones Financieras. El  pago  deberá  realizarse  en  dinero  efectivo,  vale  vista  o  cheque  nominativo  a  la  Tesorería  General  de  la República. Además puede utilizarse la modalidad de pago electrónico, accediendo al Portal de Pago del Estado (www.tesoreria.cl) 11.4.1. Las sumas que deban pagarse se determinarán con el tipo de cambio vigente a la fecha de pago, que para estos efectos, con carácter general fije el Banco Central de Chile. 11.4.2. Los documentos de pago morosos, serán reliquidados por el Servicio de Tesorerías, de acuerdo a las normas que se contemplan en el decreto ley Nº 1.032, de 1975. 11.4.3. Las declaraciones que causen derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes incluirán el documento de pago correspondiente, el que deberá ser pagado dentro del plazo de quince días, contado desde la fecha de su notificación, o a más tardar en la fecha de vencimiento de cada una de las cuotas, en caso de operaciones de pago diferido. En caso que el plazo a que se refiere el párrafo anterior venciere en días sábados o inhábiles, el documento deberá cancelarse el día hábil siguiente. 11.5. Retiro de las Mercancías desde Zona Primaria (Resolución Nº 4800 ­ 12.06.2008) Para  efectuar  el  retiro  de  las  mercancías  desde  zona  primaria,  el  despachador  deberá  presentar  ante  el
  • 29. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 29/99 almacenista,  la  copia  de  la  declaración  debidamente  legalizada  por  el  Servicio  Nacional  de  Aduanas,  con  la constancia  del  pago  de  los  gravámenes,  derechos  e  impuestos  que  genera  la  operación,  debidamente cancelados, cuando corresponda. El  Almacenista  verificará  que  la  Declaración  de  Ingreso  se  encuentre  debidamente  legalizada  por  el  Servicio Nacional de Aduanas, con la constancia del pago de los gravámenes, derechos e impuestos, cuando corresponda el pago de los tributos, antes de autorizar el retiro de las mercancías de los recintos de depósito aduanero. En caso que la Declaración de Ingreso legalizada haya sido cancelada en forma electrónica, el almacenista deberá verificar el pago en el módulo, consulta pago electrónico del sitio Web del Servicio de Aduanas. A la vez el despachador  de  Aduana  podrá  en  este  caso  presentar  una  copia  de  la  Declaración  de  Ingreso  obtenida electrónicamente desde el sistema computacional del Servicio Nacional de Aduanas y refrendada por el empleado de la Agencia de Aduanas debidamente acreditado ante la Aduana de retiro de las mercancías. En estos casos, se deberá estampar un timbre con la leyenda "EJEMPLAR VALIDO SOLO PARA EL RETIRO DE MERCANCIAS, SEGUN RESOLUCION Nº ...". Asimismo, deberá cerciorarse que se haya efectuado la revisión documental o aforo para aquellas declaraciones legalizadas  y    seleccionadas  por  el  Servicio.  Se  exceptúan  de    esta  obligación  los  aforos  practicados  en  los Andenes, fuera de los recintos de depósito aduanero. Además, deberá exigir la constancia de la liberación del contenedor por parte del Operador de Contenedores. 11.5.1.  En  caso  de  mercancías  amparadas  por  declaración  de  trámite  anticipado,  una  vez  manifestadas  las mercancías y previo a su retiro, se deberán efectuar los siguientes procedimientos, según la vía de transporte: Vía aérea o marítima: los despachadores deberán solicitar la autorización de retiro a los almacenistas, quienes para estos efectos deberán verificar la correspondencia de las mercancías con el manifiesto de carga pertinente y con la declaración de trámite anticipado pagada, cuando corresponda. Si se trata de pago electrónico, se deberá ingresar al módulo consulta pago electrónico de la página Web del Servicio de Aduanas. Una vez obtenida la autorización de retiro, el despachador deberá consultar  el tipo de selección en la opción estado de "situación­selección de aforo" del módulo consulta tipo de selección de la página web del Servicio, para efecto de presentar la carpeta de despacho, en el plazo y condiciones que se señalan en el numeral 11.3.2. (Resolución Nº 3344 ­ 29.06.2007) Liberación  de  mercancías  en  los  pasos  fronterizos,  ingresadas  por  vía  terrestre,  al  amparo  de declaraciones de ingreso. 1. Presentación de la solicitud de despacho en la Aduana El despachador o agente de aduana debe presentar a la Aduana, en cuya jurisdicción se efectúa la tramitación de la DIN y que debe corresponder a la aduana de jurisdicción del control fronterizo por donde pasará la carga, los siguientes antecedentes de la operación: a) Solicitud de despacho. b) Carpeta de despacho en alguna de las siguientes formas: i.  Carpeta de despacho original. ii. Copia legalizada de la carpeta de despacho, remitida en formato electrónico, mediante la dirección de correo electrónico registrada ante el Servicio por la agencia de aduana. iii. Declaración de ingreso obtenida electrónicamente desde los sistemas de Aduana y presentada por el agente de aduana, junto con copia de los documentos de base.
  • 30. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 30/99 c) Comprobante de pago de los derechos cuando corresponda. Una vez realizada esta presentación, un fiscalizador de la unidad de Control Zona Primaria debe proceder a la verificación de los antecedentes de la operación. 2. Verificación de los antecedentes de la operación en la Unidad Control Zona Primaria. a) Verificar el documento aduanero DIN, en el sistema informático SICOWEB, además de comprobar el pago de los derechos e impuestos que fueren procedentes. b) Verificar y consignar el estado de selección de la DIN respectiva, estampando en el mismo documento si ella se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: i. Sin revisión. A partir del estado de selección de la DIN "SIN INSPECCIÓN", el funcionario de control zona primaria deberá: • Timbrar y firmar la DIN • Enviar a control fronterizo vía correo electrónico, el documento aduanero (DIN escaneada). ii. Con Revisión Documental. A partir del estado de selección de la DIN "REVISIÓN DOCUMENTAL", el funcionario de control zona primaria deberá: • Proceder a notificar al agente de aduana respectivo que la DIN, en virtud del proceso de selección, será objeto de revisión documental. • En el caso de que la solicitud de despacho se haya efectuado presentando la Carpeta de Despacho original, la revisión se podrá realizar acto seguido. En los demás casos de la letra b) del numeral 1 precedente, el plazo para presentar la respectiva carpeta de despacho será de 48 horas. •  Efectuar  la  revisión  documental,  de  acuerdo  a  lo  que  se  establece  en  el  procedimiento  estandarizado  de revisión documental. •  Enviar  vía  correo  electrónico  a  control  fronterizo,  la  DIN  escaneada  donde  se  constata  que  fue  objeto  de revisión documental y su resultado. iii. Con Aforo de las mercancías. A partir del estado de selección de la DIN "AFORO FÍSICO", el funcionario de control zona primaria deberá: • Registrar que la carga fue seleccionada para efectuar aforo de las mercancías, constancia que debe efectuarse en la DIN. • Timbrar y firmar la DIN. •  Enviar  a  control  fronterizo  vía  correo  electrónico,  la  DIN  escaneada  donde  se  consigne  que  la  carga  fue seleccionada para aforo. 3. Control y Revisión en Frontera a) El funcionario de aduanas debe efectuar un registro, en planilla de control que llevan al efecto, de los datos de la DIN que fueron remitidos según lo señalado en los números i, ii o iii de la letra b) del numeral 2 del presente procedimiento. b)  En  un  periodo  de  tiempo  que  no  puede  exceder  de  48  horas  respecto  de  la  solicitud  de  despacho,  el trasportista  de  la  carga,  debe  presentarse  en  el  control  fronterizo  con  el  documento  MIC/DTA.  Cuando  por motivos de cierre de la frontera no sea posible dar cumplimiento a este plazo, se contabilizará el mismo, a contar de la apertura del paso fronterizo. c) Posteriormente, aduana debe determinar si la operación, está en condiciones de ser despachada en frontera, siendo necesario al efecto:
  • 31. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 31/99 i. Haber tramitado la solicitud de despacho ante la aduana de conformidad a lo establecido en el numeral 1 de este procedimiento. ii. Que las mercancías se encuentren efectivamente en frontera. iii. Que no existan impedimentos legales para efectuar el despacho. iv. Que las mercancías cuenten con los V°B° o autorizaciones para su despacho. v. Que habiendo sido seleccionada la operación para aforo, se cuenten con las condiciones para su realización.  d) Si las mercancías no pueden ser despachadas en frontera, se deben realizar las siguientes acciones: i. Verificar el medio de trasporte de la carga (cabina, sellos, precintos, id contenedor, etc.) ii. Sellar el medio de trasporte de la carga iii. Timbrar y firmar las copias del MIC/DTA iv. Registrar las operaciones en el sistema SIROTE v. Enviar el medio de trasporte de la carga a la Zona Primaria de la aduana de su jurisdicción, o bien, a destino si se ha coordinado efectuar aforo en destino. e) Si las mercancías pueden ser despachadas en frontera, los funcionarios de aduana deberán: i. Efectuar el procedimiento de aforo si la operación ha sido seleccionada. ii. Ingresar los resultados del aforo en el sistema SICOWEB cuando corresponda. iii. Registrar el numero de la DIN en el documento MIC/DTA, timbrando y firmando este ultimo. iv. Consignar en el MIC/DTA, timbre que señala "DESPACHADO EN FRONTERA" v. Informar vía correo electrónico, resultado del aforo de las mercancías a la Unidad Control Zona Primaria. vi. Ingresar el documento MIC/DTA en el sistema SIROTE. 4. Cancelación de la DIN a)  El  agente  de  Aduanas  deberá  efectuar  el  enlace  de  la  DIN  con  el  MIC/DTA,  constancia  que  debe  quedar registrada en el sistema SICOWEB b) El agente de aduana o despachador, cuando no existan más envíos de mercancías con cargo a una DIN, deberá presentarse en la Unidad de Control Zona Primaria de la aduana de tramitación del documento, a fin de cancelar la DIN respectiva en un plazo máximo de 5 días hábiles contados desde la fecha del último ingreso. c) El funcionario de Aduana debe timbrar la DIN y registrar la carga efectivamente ingresada y despachada. 5. Puerto terrestre Los Andes La presente norma no será aplicable a aquellas mercancías que obligatoriamente deben ser despachadas en el Puerto Terrestre de Los Andes, de acuerdo a lo establecido en el Contrato de Concesión del mismo. (Resolución N°10953 ­ 27.12.2012) 11.5.2.  En  caso  de  mercancías  amparadas  por  declaración  de  ingreso  legalizada,  seleccionada  para aforo, el interesado deberá presentar las mercancías ante el Andén de Inspección Física de la Aduana. El examen físico o aforo deberá practicarse en la zona primaria o en los lugares donde se hubiere efectuado la descarga, previa  autorización  del  Director  Regional  o  Administrador,  y  se  realizará  una  vez  cancelados  los  derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes, cuando corresponda, y al momento del retiro de las mercancías desde los recintos de depósito. No  obstante  lo  anterior,  tratándose  de  mercancías  amparadas  por  declaraciones  de  ingreso  legalizadas  y 
  • 32. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 32/99 12. Tramitación de la DIPS ­ "Declaración de Importación de Pago Simultáneo" Subir seleccionadas para aforo, este acto podrá efectuarse antes del retiro de las mercancías desde los recintos de depósito aduanero, no exigiéndose el pago de los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes, cuando corresponda el pago de los tributos, siempre y cuando el aforo se practique dentro de los recintos de depósito aduanero. Si  el  aforo  de  las  mercancías  se  realiza  fuera  de  los  recintos  de  depósito    aduanero,  se  exigirá  la constancia del pago de los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes, cuando corresponda el pago de los tributos, al momento de practicarse la fiscalización por el Servicio. Al practicarse el examen físico, el despachador deberá presentar copias de la declaración y de la GEMI con la cual presentó la carpeta, las que serán devueltas concluida dicha operación, dejando constancia de esta circunstancia en la GEMI. Si    al  practicarse  el    examen    físico    se    detectaren  irregularidades,  se  deberán  poner  los  antecedentes  en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero. 11.5.3. En caso de mercancías amparadas por declaraciones  de  ingreso  legalizadas    y  seleccionadas para  revisión  documental,  los  despachadores  deberán  presentar  la  carpeta    con  los  documentos  de  base correspondientes, ante la Unidad de Control que determine la Aduana, en el plazo que establezca cada aduana, no  haciéndose  exigible  el  pago  de  los  derechos,  impuestos,  tasas  y  demás  gravámenes,  cuando corresponda el pago de los tributos. En los casos de declaraciones de ingreso legalizadas que cancelan o abonan un régimen suspensivo de derechos, y que hayan sido seleccionadas para la revisión documental, al momento de la presentación de la carpeta no será necesario acreditar el pago de los respectivos derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes. (Resolución N° 1.489 ­ 04.03.2009) 11.5.4.  En  caso  que  la  operación  haya  sido  seleccionada  para  aforo  o  revisión  documental,  la  Carpeta  del Despacho deberá contar con la Declaración de Ingreso impresa en papel. (Resolución N° 4.800 ­ 12.06.2008) (Resolución N° 7.922 ­ 30.07.2013)   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 12.1.  La  importación  de  las  mercancías  podrá  realizarse  mediante  Declaración  de  Importación  de  Pago Simultáneo,  cuyo  formulario  será  proporcionado  por  el  despachador  o  por  el  Servicio  de  Aduanas,  según intervenga o no despachador en su tramitación, en los siguientes casos: a) Las comprendidas en la Sección 0 del Arancel Aduanero, con excepción de las señaladas en las partidas 0001; 0002; 0003; 0006;  0020; 0024; 0031; y 0032. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010) (Resolución N° 7021 ­ 05.07.2013)
  • 33. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 33/99 b) Las donadas con ocasión de catástrofe, calamidad pública, al Estado, a personas naturales o jurídicas, de derecho público o fundaciones o corporaciones de derecho privado y a las universidades reconocidas por el Estado. c) Aquellas cuyo valor FOB no exceda de US $ 1.000 facturado, que lleguen por cualquier vía de transporte. En caso que el manifiesto ampare más de un conocimiento de embarque, guía aérea o documento que haga sus veces, para un mismo consignatario, éstos no podrán exceder en conjunto la cantidad antes señalada. En caso de exceder dicha cantidad, deberá presentarse una Declaración de Ingreso de trámite normal. Asimismo,  podrán  acogerse  las  mercancías  importadas  por  personas  extranjeras  que  tengan  la  calidad  de "turistas", cuyo valor FOB no exceda de la cantidad señalada en el párrafo precedente, siempre que no tengan carácter comercial. Se entenderá que tienen carácter comercial, aquellos volúmenes de mercancías que se traen para  vender,  arrendar,  distribuir  o  casos  semejantes  distintos  del  uso  personal,  dado  que  estas  actividades comerciales  lucrativas  no  pueden  ser  realizadas  por  turistas  (artículos  44  y  48  decreto  ley  Nº  1.094,  D.O. 19.07.75). Esta limitación no alcanza a los extranjeros que tengan calidad de "residentes temporarios", en la medida que cumplan  con  las  normas  de  índole  tributaria,  fiscalizadas  por  el  Servicio  de  Impuestos  Internos,  como  es  la iniciación de actividades y la obtención de Rol Único Tributario. d)  Aquellas  que  arriben  conjuntamente  con  el  viajero,  consignadas  a  un  tercero,  siempre  que  su  valor  FOB facturado no exceda de US $ 1.000 y pertenezcan a una sola persona natural o jurídica. (Resolución N° 0885 ­ 24.01.2008) e) Los vehículos automóviles y las mercancías comprendidas en el artículo 3° del D.L. N° 1253/2011 reglamento de la ley 20422 (Discapacitados) que importen directamente los beneficiarios o por cuenta de terceros en su calidad de guardadores, cuidadores o representante legal. Asimismo, las ayudas técnicas y elementos de apoyo, que realice el Servicio Nacional de la Discapacidad. (Resolución N° 2504 ­ 05.04.2012) 12.2. En estos casos no se requerirá intervención de despachador. Sin embargo, el interesado podrá solicitar a un despachador la confección y tramitación de la DIPS. 12.3. Documentos que sirven de base para la confección de la DIPS: Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración son los que se indican en las letras a) cuando corresponda; b) cuando proceda; c); d); e); f); g); i); j); k); l); ñ); o) y s) del numeral 10.1 del presente capítulo y el pasaporte, cuando corresponda. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010) En  caso  de  mercancías  que  porten  consigo  los  viajeros,  la  factura  comercial  se  podrá  sustituir  por  una declaración jurada simple. Se deberá contar con un poder escrito, autorizado ante Notario, del dueño o consignatario de la mercancía y para un despacho determinado, en los casos que la persona que tramite este documento sea un tercero. Los mismos mandatarios en el caso señalado, no podrán actuar habitualmente en este tipo de gestiones, a menos que:
  • 34. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 34/99 ­ Se trate de empresas de mudanzas internacionales especializadas con residencia en Chile, autorizadas como tales por el Servicio de Aduanas, que cuenten con autorización expresa del consignatario de las mercancías para la importación de efectos personales y menaje de casa usado, susceptibles de ser clasificados en la partida 0009 de la Sección 0 del Arancel Aduanero. La autorización expresa del consignatario deberá ser otorgada mediante poder autorizado ante Notario. ­ Se trate de un dependiente del dueño consignatario de las mercancías, en cuyo caso se exigirá un poder escrito facultando a esta persona para que actúe ante la Aduana. Este poder quedará archivado en la Unidad donde se procesen las D.I.P.S. En el caso de importaciones al amparo de la ley 20.422, cuando el  beneficiario de la franquicia (discapacitado) actúe  a través de un tercero, en su calidad de cuidador o  guardador, se debe adjuntar la resolución del Tribunal que lo autoriza como tal, con la constancia que la resolución se encuentra ejecutoriada por parte del Secretario del Tribunal. Cuando actúe un representante legal se debe acompañar la escritura pública vigente que otorgue tal poder. En el caso de importaciones de ayudas técnicas y elementos necesarios para prestar servicios de apoyo que realice el Servicio Nacional de la Discapacidad, se deberá acompañar una copia simple del decreto o resolución de nombramiento de la autoridad que requiere la liberación, una copia de su cédula de identidad, una copia del rol único tributario de dicha entidad, una lista de las ayudas técnicas y elementos necesarios que se importará y una copia de la resolución emitida por el Servicio de Impuestos Internos que establece la modalidad de pago del IVA. (Resolución N° 2504 ­ 05.04.2012) En caso de importaciones al amparo de la franquicia de la Partida 0033, los trámites  asociados  a la concesión del beneficio deben ser efectuados por el beneficiario, personalmente o representado. En este último caso, el mandato deberá ser especial, otorgado por escritura pública y tener una antigüedad no superior a un año. Asimismo, podrá ser otorgado por documento privado suscrito ante notario,  con fecha no superior a seis meses. La importación efectuada a través de un agente de  aduana,  requerirá  del  correspondiente  mandato  especial  para  despachar,  con  la  expresa facultad de solicitar la franquicia, en los mismos términos antes señalados. (Resolución N° 7021 ­ 05.07.2013) 12.4. Confección de la DIPS La  Declaración  de  Importación  y  Pago  Simultáneo  deberá  ser  confeccionada  en  el  formulario  Declaración  de Ingreso,  cuyo  formato,  distribución  e  instrucciones  de  llenado  se  presentan  en  el  Anexo  N°  18  de  este Compendio. Tratándose de DIPS­Viajeros, se deberá utilizar el formato simplificado, distribución e instrucciones de llenado que  se  encuentra  disponible  en  la Intranet  del  Servicio,  en  la  aplicación  DIPS  Viajeros,  o  de  acuerdo  al formato  e  instrucciones  de  llenado  contempladas  en  el  Anexo  18  de  este  Compendio,  en  el  apartado  DIPS Viajeros, en caso que este formulario deba ser confeccionado en forma manual. (Resolución N° 7.726 ­ 13.11.2009)
  • 35. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 35/99 Tratándose de DIPS tramitadas directamente ante el Servicio de Aduanas por los particulares, sin intervención de un despachador, se deberá utilizar el formato simplificado, distribución e instrucciones de llenado que se encuentra disponible en la Intranet del Servicio, en la aplicación DIPS Carga y Franquicias, o de acuerdo al formato  e  instrucciones  de  llenado  contempladas  en  el  Anexo  18  de  este  Compendio,  en  el  apartado  DIPS Carga y Franquicias, en caso que este formulario deba ser confeccionado en forma manual. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010) Si  se  tratare  de  mercancías  ingresadas  al  amparo  de  las  partidas  arancelarias  de  la  Sección  0  del  Arancel Aduanero que se indican, Previo a la tramitación de la DIPS, se requerirá: 1. Partida 0004: resolución (tomada de razón) de la Dirección Nacional de Aduanas, mediante la cual se otorga la franquicia. 2. Partida 0012: resolución (tomada de razón) del Director Regional o Administrador de Aduana. 3. Partida 0005: Formulario de Liberación del Ministerio de Relaciones Exteriores. 4. Partida 0007: Formulario de Liberación del Ministerio de Relaciones Exteriores 5. Partida 0009: Certificado de Viajes otorgado por Policía de Investigaciones o Pasaporte. 6. Partida 0030.01: Resolución (con toma de razón) de la Dirección Nacional de Aduanas, mediante la cual se otorga la franquicia. 7. Partida 0030.99: Resolución (con toma de razón) de la Dirección Nacional de Aduanas, mediante la cual se otorga la franquicia. (Notas Verbales). 8. Partida 0030.99: Formulario de Liberación del Ministerio de Relaciones Exteriores. 9. Partida 0035: Certificado y calificación de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). 10. Partida 0033: Resolución que aprueba Solicitud de franquicia. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010) (Resolución N° 7021 ­ 05.07.2013) 12.4.1. Tramitación de las DIPS presentadas por los particulares En caso que la Declaración sea solicitada por los interesados sin intervención de un despachador, la declaración será confeccionada por la Aduana. En estos casos, sólo se deberán completar los datos que a continuación se indican: a)  Los  datos  del  recuadro  Identificación  de  la  Declaración,  específicamente:  Consignatario  o  importador; Dirección,  RUT  o  Pasaporte,  según  corresponda;  y  nombre  y  RUT  del  Representante  Legal  (sólo  cuando  el importador sea una persona jurídica). b) País de origen. c) País de adquisición. d) Vía de transporte. e) Número y fecha del documento de transporte, cuando corresponda. f) Descripción de la mercancía conforme a las reglas generales. g) Cantidad de mercancías.
  • 36. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 36/99 h) Firma del declarante. i) Régimen de importación. j) Clasificación de las mercancías, de acuerdo al Sistema Armonizado de Clasificación de Mercancías. k) Unidad de medida. l) Precio FOB unitario. m) Valor CIF de la mercancía. n) Ajustes, cuando corresponda. o) Impuestos y gravámenes. p) Recuadros totales: Total ítems; Total hojas; Total bultos, Peso bruto total; Monto de la Operación q) Recuadro identificación de bultos, señalando el detalle de las otras mercancías que ampara la declaración. En caso  que  este  recuadro  sea  insuficiente  para  consignar  el  detalle  de  todas  las  mercancías,  se  podrá  utilizar, además, el recuadro contiguo, "Observaciones Banco Central de Chile­ SNA". No obstante lo anterior, aquellas Aduanas que cuenten con el sistema DIPS Stand Alone , deberán confeccionar la declaración en base a la información requerida por dicho programa. En el evento que la DIPS sea confeccionada para formalizar el pago de derechos de las Solicitudes de Liberación de Derechos artículo 35 de la ley Nº 13.039, se deberá consignar en el primer ítem los datos correspondientes a la identificación del vehículo y en el recuadro "Observaciones Banco Central de Chile ­ SNA", la frase "Menaje de Casa según Solicitud de Liberación Nº................ adjunta". 12.4.1.1. La DIPS Carga y Franquicias deberá ser utilizada para la importación de mercancías que lleguen al país como carga general, en cuyo caso la declaración podrá amparar mercancías por un monto de hasta US$ 1.000 FOB, tengan o no carácter comercial, y para la importación de aquellas mercancías clasificadas en la Sección 0 del Arancel Aduanero que cumplan con los requisitos de la respectiva partida arancelaria de dicha Sección. También deberá ser utilizada para la importación de mercancías cuyo consignatario se acoja a una franquicia aduanera y por las cuales se haya tramitado previamente una Declaración de Almacén Particular de Importación Tramitación Simplificada en el retiro de las mercancías desde zona primaria. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010) 12.4.1.2. Esta declaración se confeccionará a solicitud del consignatario de la mercancía. Para estos efectos, el funcionario deberá ingresar a la Intranet del Servicio, opción Subdirección de Informática, Aplicaciones, DIPS  Carga  y  Franquicias  y  completar  la  información  que  se  exige  en  dicha  aplicación,  siguiendo  las instrucciones contempladas en el respectivo Manual de Usuario disponible en la Intranet del Servicio. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010) 12.4.1.3.  La  numeración  de  las  DIPS  Carga  y  Franquicias  será  otorgada  automáticamente  por  el  sistema computacional con un número correlativo a nivel nacional. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010)
  • 37. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 37/99 12.4.1.4. En casos de contingencia o bien en aquellos Pasos Fronterizos que no cuenten con sistema en línea, la DIPS Carga y Franquicias deberá confeccionarse en forma manual, en los formularios que se distribuirán a las Aduanas, los cuales tendrán preimpreso el Número de Identificación que corresponderá al número de aceptación de la Declaración. Estos números de identificación tendrán un set numérico especialmente reservado para estos casos, a objeto de que no se repitan con la numeración otorgada en forma automática por el sistema. Las DIPS Carga y Franquicias emitidas en forma manual deberán ser ingresadas al sistema computacional en el plazo más breve posible y a más tardar, dentro de los 7 días siguientes a la fecha de su confección. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010) 12.4.1.5. Tratándose de DIPS Carga y Franquicias que abonen o cancelen un Almacén Particular de Importación Tramitación Simplificada, la declaración se deberá confeccionar dentro del plazo de vigencia de la declaración de régimen suspensivo. En caso que una DIPS sea confeccionada para formalizar el pago de los derechos de las Solicitudes  de  Liberación  de  Derechos  artículo  35  de  la  ley  13.039,  deberá  consignarse  en  el recuadro FRANQUICIA de la DIPS, la entidad que provee la autorización y el número y fecha del documento de autorización,  debiendo  consignarse  en  el  primer  ítem  de  la  declaración  los  datos  correspondientes  a  la identificación del vehículo. Además, en el recuadro "Observaciones" de la DIPS se deberá consignar la frase: "Menaje de Casa según Solicitud de Liberación Nº .........., de fecha.............", cuando corresponda. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010) 12.4.1.6. El control de los rangos numéricos de los formularios que se utilizarán para la contingencia, así como el desbloqueo de una franquicia en el sistema computacional y la autorización para acogerse, cuando ésta hubiere sido denegada en el sistema, deberán ser administrados por el Subdepartamento Regímenes Especiales de la Subdirección Técnica de la Dirección Nacional de Aduanas. (Resolución N° 5678 ­ 16.11.2010) 12.4.1.7. Tratándose de declaraciones que amparen mercancías sometidas a la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas  y  Elementos  Similares,  se  deberá  señalar  además,  el  número  y  fecha  de  la  resolución  para  internar, emitida  por  la  Dirección  General  de  Movilización  Nacional,  y  el  tipo  de  mercancías  y  cantidad  autorizada, expresada en las mismas unidades y terminología utilizada en dicha resolución. 12.4.1.8. Tratándose de transporte marítimo, el original del conocimiento de embarque deberá ser remitido por la Aduana por carta certificada a su emisor, a más tardar, el día hábil siguiente a la aceptación de la declaración. La Aduana deberá conservar una fotocopia de este documento visada por el Jefe de Unidad respectiva. (Resolución N° 3507/10.07.07) 12.4.2. Tramitación de las DIPS presentadas por los despachadores Las  DIPS  presentadas  por  los  despachadores  podrán  efectuarse  por  vía  manual  o  mediante  la  transmisión electrónica  de  documentos.  En  este  último  caso,  las  declaraciones  deberán  cumplir  con  las  instrucciones establecidas en el Manual de Procedimientos Operativos para la Transmisión Electrónica de los Documentos. En todo caso, quedan excluidas de tramitación electrónica aquellas DIPS que amparen mercancías acogidas a alguna franquicia de la Sección 0 del Arancel Aduanero, con excepción de las partidas 0001; 0003; 0005; 0007; 0016 y 0033. (Resolución N° 2719/07.06.10)
  • 38. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 38/99 12.4.2.1. La presentación manual por despachadores de las DIPS, se deberá efectuar entre las 8:30 y 9:30 horas, mediante una Guía Entrega ­ Movimiento Interno, cuyo formato, distribución e instrucciones de llenado se presentan en el Anexo Nº 7 de este Compendio. 12.4.3. Tramitación de DIPS presentadas por Empresas de Envíos de Entrega Rápida La declaración deberá ser provista y suscrita por el representante de la empresa ante el Servicio de Aduanas, o por el Agente de Aduana, con mandato conferido directamente por el consignante, consignatario o dueño de las mercancías. La  importación  de  mercancías  hasta  por  un  valor  de  US$  1.000  FOB  facturado,  se  realizará  mediante  una Declaración de Importación de Pago Simultáneo (DIPS), siempre que individualmente las facturas para un mismo consignatario en un mismo manifiesto no superen los US$ 1.000 FOB facturado y estén afectas a una misma tarifa arancelaria y/o impuesto adicional. La importación de mercancías que superen los valores máximos permitidos para cursar DIPS, deberá formalizarse mediante una Declaración de Ingreso, suscrita por un Agente de Aduana, o un Apoderado Especial, en su caso. Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración son los que se indican en las letras a); c); d); e); f); g); i); j) y k) del numeral 10.1 del presente Capítulo, pudiendo utilizarse la Guía Courier, tratándose de la vía aérea. Para  las  mercancías  ingresadas  al  país  cuyo  destino  final  sea  la  zona  franca  de  Iquique  o  Punta  Arenas,  las gestiones o trámites relacionados con el ingreso de mercancías a dichas zonas de tratamiento aduanero especial, deberá efectuarse de conformidad con las normas especiales que las rigen . (Resolución N° 0885 ­ 24.01.08) (Resolución N° 0928 ­ 24.01.08) 12.4.4.  Tramitación de la DIPS­Viajeros La  DIPS­Viajeros,  Formulario  F­17,  deberá  ser  utilizada  para  la  importación  de  mercancías  que  porten  los viajeros procedentes del extranjero o de una zona de tratamiento aduanero especial y que no se encuentren comprendidas en el concepto de equipaje de viajeros . Esta declaración podrá amparar mercancías hasta por un monto  de  US  $  1.500  FOB,  tratándose  de  mercancías  sin  carácter  comercial  y  clasificadas  en  la  partida 0009.8900 de la Sección 0 del Arancel Aduanero, o por un monto de hasta US $ 1.000 FOB para el resto de las mercancías. Esta declaración se confeccionará al momento de presentarse el viajero al sector o lugar donde se declara la mercancía (Sala Revisión, Paso Fronterizo, etc). Para los efectos anteriores, el funcionario deberá ingresar a la Intranet del Servicio, opción Subdirección de Informática, Aplicaciones,  DIPS  Viajeros y completar la información  que  se  exige  en  dicha  aplicación.  La  numeración  de  estas  DIPS­Viajeros  será  otorgada automáticamente por el sistema computacional con un número correlativo a nivel nacional. Para la confección del formulario en la aplicación computacional DIPS Viajeros, deberán seguirse las instrucciones contempladas en el respectivo Manual de Usuario disponible en la Intranet del Servicio. En casos de contingencia o bien en aquellos Pasos Fronterizos que no cuentan con sistema en línea, la DIPS Viajeros  se  deberá  confeccionar  en  forma  manual,  en  los  formularios  DIPS  Viajeros  que  se  distribuirán  a  las Aduanas,  los  cuales  tendrán  preimpreso  el  Número  de  Identificación  el  que  corresponderá  al  número  de aceptación de la Declaración. Estos números de Identificación tendrán un set numérico especialmente reservado para estos casos, a objeto de que no se repitan con la numeración otorgada en forma automática por el sistema.
  • 39. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 39/99 13. Importación Vía Postal y Pago Simultáneo Subir Las DIPS­Viajeros emitidas en forma manual deberán ser ingresadas al sistema computacional dentro de las 48 horas siguientes a la fecha de su confección. Corresponderá  al  Subdepartamento  de  Regímenes  Especiales  de  la  Subdirección  Técnica  administrar  en  el sistema computacional que controle la franquicia establecida en la partida 00.09 de la Sección 0 del Arancel Aduanero, impetrada por los viajeros, el desbloqueo de una franquicia así como la autorización de la misma, cuando ésta hubiere sido denegada en el sistema. (Resolución N° 7.726 ­ 13.11.09)   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 13.1  La  importación  de  las  mercancías  contenidas  en  encomiendas  o  envíos  postales,  se  hará  mediante  el "Formulario  de  Importación  Vía  Postal  y  Pago  Simultáneo",  FIVP,  cuando  no  se  requiera  intervención  de despachador. (Anexo Nº 22). Todos los envíos postales arribados al país por vía aérea o marítima, destinados a cualquier punto del territorio nacional, deberán ser presentados por la Empresa de Correos ante la Aduana Metropolitana o Valparaíso, según corresponda, y despachados ante dichas Aduanas. 13.2 Los documentos que sirven de base para la %b%confección del formulario son los que se señalan en las letras c), d), f), g) cuando corresponda, e i) del numeral 10.1 del presente Capítulo, además del Cupón Postal o Boletín de Expedición (Declaración de Aduana), que hace las veces de conocimiento de embarque. 13.3 Confección y tramitación del formulario 13.3.1 Una vez efectuada la apertura de las sacas postales, acción que se deberá realizar en presencia de un Fiscalizador del Servicio de Aduanas, la Empresa de Correos presentará a la Aduana las mercancías, acompañadas de los correspondientes Boletines de Expedición y Declaraciones de Aduana, a fin de que se efectúe la calificación de estos envíos: examen físico, documental o liberación de las mercancías. 13.3.2 Para cada uno de los envíos que deben ser objeto del cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ordenanza de Aduanas, el Fiscalizador del Servicio de Aduanas deberá llenar el formulario Hoja de Trabajo , cuyo formato e instrucciones de llenado se presentan en el Anexo N 22, donde se registrará el detalle de la descripción de las mercancías, su clasificación arancelaria y su avaluación, aplicando las disposiciones legales que en cada caso corresponda. Cuando proceda, se practicará además la liquidación de los derechos, impuestos y demás gravámenes, conjuntamente con las tasas de verificación de aforo por examen. Cumplido lo anterior, el funcionario deberá señalar la fecha, su nombre y firma en el formulario. 13.3.3  En  caso  que  los  antecedentes  con  que  cuenta  el  funcionario  de  Aduanas  fueren  insuficientes  para confeccionar el Formulario de Importación Vía Postal, la Empresa de Correos deberá solicitar la documentación correspondiente al interesado vía Aviso de Presentación, a requerimiento del funcionario de Aduanas. Lo mismo procederá en caso que la operación requiera de Vistos Buenos, certificaciones o autorizaciones. Sólo una vez que se cuente con esta documentación se podrá confeccionar el Formulario de Importación Vía Postal. 13.3.4 La Hoja de Trabajo , junto con los antecedentes que sirvieron de base para su confección, deberá ser traspasada al funcionario de la Empresa de Correos quien procederá a digitar la información contenida en dicho
  • 40. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 40/99 formulario y en el Boletín de Expedición o Declaración de Aduana, en el sistema informático del Formulario de Importación Vía Postal. El sistema asignará al formulario un número correlativo a nivel nacional. Cumplido lo anterior, el funcionario de aduanas que confeccionó la Hoja de Trabajo respectiva, deberá dar su visto bueno en el sistema computacional, al documento digitado por la Empresa de Correos, ingresando su respectivo  password.  Otorgado  dicho  visto  bueno,  el  formulario  será  validado  en  forma  automática  por  el sistema computacional del Servicio de Aduanas. 13.3.5 Los FIVP correctamente confeccionados serán aceptados por el sistema computacional del Servicio de Aduanas, y en el mensaje de respuesta se señalará la fecha de aceptación, entendiéndose con este hecho que el documento ha sido válidamente emitido por el Servicio de Aduanas. Por su parte, los documentos con errores serán rechazados por el sistema y en el mensaje de respuesta se indicarán las causales de error. 13.3.6 Los FIVP rechazados por el sistema de Aduana, deberán ser corregidos por el funcionario aduanero. Para estos efectos, se deberá imprimir el formulario y el fiscalizador de Aduanas deberá indicar las modificaciones pertinentes, con indicación de su firma y fecha, las que deberán ser ingresadas al sistema por los funcionarios de correos, quedando el formulario en condiciones de ser aprobado nuevamente por los funcionarios de Aduana y posteriormente validado por el sistema computacional del Servicio. 13.3.7 Una vez recibidos los mensajes de aceptación de los FIVP, la Aduana notificará a la Empresa de Correos los bultos que se podrán despachar a las Oficinas Postales correspondientes al domicilio del consignatario. Para los efectos anteriores, los bultos podrán salir desde la zona postal al amparo del correspondiente FIVP, o al amparo de un sticker en el que se registre el número del FIVP asociado al envío, su peso y destino (sucursal postal). 13.3.8 Las Oficinas de la Empresa de Correos deberán mantener un archivo con los FIVP autorizados por el sistema, junto con sus documentos de base. Asimismo, deberán mantener un registro de todos los cupones postales  que  ampara  una  Guía  de  Correos,  indicando  el  consignatario  y  ciudad.  Este  Registro  deberá  ser cancelado señalando el número y fecha del FIVP aceptado por la Aduana. 13.4 Notificación, pago y retiro de los envíos postales 13.4.1 La Empresa de Correos notificará la emisión del FIVP al interesado a través del envío de un Aviso de Llegada. 13.4.2 El destinatario podrá efectuar el pago de las sumas del citado formulario de acuerdo a alguna de las siguientes modalidades: a)  A  través  de  Internet,  para  cuyos  efectos  el  destinatario  deberá  ingresar  a  la  página  web  del  Servicio  de Tesorerías y proceder de conformidad con las normas establecidas para el pago electrónico de documentos de Aduana. Para estos efectos, el interesado deberá señalar su RUT, el que será cargado al correspondiente FIVP por el sistema computacional. b) En la propia Sucursal de Correos o en la Sucursal Móvil, según corresponda, empresa que recaudará los dineros por cuenta de la Tesorería General de la República. Para estos efectos, al momento de su presentación se exigirá  al  destinatario  su  Rol  Único  Tributario  o  Pasaporte,  según  proceda.  El  número  del  RUT  deberá  ser ingresado al sistema computacional por el funcionario de la Empresa de Correos, el que ingresará, además, la fecha de pago del FIVP. 13.4.3  El  pago  de  los  derechos  y  demás  gravámenes  deberá  hacerse  dentro  del  plazo  de  15  días  corridos, contado desde la fecha de notificación del formulario.
  • 41. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 41/99 13.4.4 Una vez pagados los derechos, impuestos y demás gravámenes, como asimismo las tasas postales, la Empresa de Correos entregará las mercancías al importador, junto con una copia del Formulario de Importación Vía  Postal.  En  caso  que  el  pago  se  hubiere  realizado  en  forma  manual,  en  el  formulario  se  deberá  dejar  la constancia del pago. 13.4.5 Al momento del retiro, el funcionario de la Empresa de Correos deberá ingresar al sistema computacional la fecha de retiro de las mercancías. 13.5 Las encomiendas y envíos postales ocasionales que contengan mercancías de las partidas 00.09; 00.19 ó 00.23 de la Sección 0 del Arancel Aduanero, cuyo valor sea igual o inferior a US $ 30,0 FOB estarán exentas del pago de derechos, tasas u otros gravámenes aduaneros, previa calificación del Servicio. 13.6 En caso de que con motivo de la inspección de las encomiendas u otros envíos postales se detectaren libros, revistas e impresos en general que, por su carácter pornográfico, atenten contra la moral y las buenas costumbres,  los  funcionarios  de  Aduana  deberán  hacer  la  denuncia  correspondiente  al  Tribunal  competente, conforme a la legislación vigente. 13.7 El interesado podrá deducir reclamo ante el Director Regional o Administrador de Aduana en los casos, plazos y formalidades establecidas en el artículo 117 y siguientes de la Ordenanza de Aduanas. 13.8 El Director Regional podrá dejar sin efecto el formulario cuando: a)  La  Empresa  de  Correos,  en  conformidad  a  las  Convenciones  Internacionales,  devuelva  al  extranjero  las encomiendas o envíos postales cuyo desaduanamiento no se hubiere efectuado en los plazos establecidos. Para  estos  efectos,  la  Empresa  de  Correos  deberá  previamente  notificar  al  Servicio  de  Aduanas  de  las encomiendas y envíos postales que son devueltas al exterior. Efectuada la notificación, y cuando corresponda, se procederá a dictar la correspondiente resolución que deja sin efecto el respectivo formulario, previa verificación del bulto por parte de la Aduana. b)  La  encomienda  o  envío  postal  sea  confiscado,  decomisado  o  destruido,  por  determinación  de  autoridad competente. c) Se hubiere presentado o se presentare una declaración de ingreso o una Solicitud de Traslado a Zona Franca, respecto de la encomienda o envío postal a que se refiere el formulario. d) El interesado presentare decreto o resolución que exima a la mercancía contenida en la encomienda o envío postal de los derechos u otros gravámenes aduaneros que cause su internación. e) El interesado abandone expresamente la encomienda o envío postal y no esté impedido para ello, conforme a los Convenios Postales Universales. (Resolución Nº 950, 23 de febrero de 1989). f) Otros casos en que el interesado aporte antecedentes de respaldo que ameriten la anulación del Formulario de Importación Vía Postal. Las anulaciones a los FIVP deberán ser ingresadas al sistema computacional por los funcionarios de la Aduana de emisión del formulario. Para estos efectos, en el caso de tramitación de Solicitudes de Traslado a Zona Franca, el Director  Regional  o  Administrador  de  la  Aduana  respectiva  deberá  solicitar  la  anulación  del  FIVP  al  Director Regional  de  la  Aduana  Metropolitana  o  Valparaíso,  según  corresponda,  señalando  el  número  del  Zeta  que ampara el envío postal respectivo. 13.9 La devolución de los derechos, impuestos y demás gravámenes aduaneros, establecida en los artículos 131,
  • 42. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 42/99 14. Importaciones de trámite especial Subir 132 y 133 de la Ordenanza de Aduanas, operará conforme a las normas generales establecidas en el Capítulo VII del Manual de Pagos. (Resolución N° 2.005 ­ 19.04.07)   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 14.1. Partida 0001 de la Sección 0 del Arancel Aduanero 14.1.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida Especies importadas por el Ministerio de Defensa Nacional, el Estado Mayor de la Defensa nacional, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile como también las instituciones y empresas dependientes de ellas o que se relacionen con el Presidente de la República por su intermedio, y que desarrollen funciones relativas a la defensa nacional, resguardo del orden y seguridad pública, siempre que correspondan a maquinaria  bélica;  vehículos  de  uso  militar  o  policial,  excluidos  los  automóviles,  camionetas  y  buses; armamentos y municiones; elementos y partes para mantenimiento, reparación y mejoramiento de maquinaria bélica o de armamentos; sus repuestos, combustibles y lubricantes, y equipos y sistemas de información de tecnología  avanzada  y  emergente  utilizados  exclusivamente  para  sistemas  de  comando,  de  control,  de comunicaciones, computacionales y de inteligencia. Estas importaciones se sujetarán a las normas generales de la destinación aduanera, a menos que se trate de importaciones  de  carácter  reservado,  o  se  realicen  durante  estado  asamblea  o  de  sitio  decretado  por  el Presidente de la República, o de mercancías que el Ministro de Defensa, fundadamente, exima del trámite normal por razones especiales de seguridad nacional, casos en los cuales su desaduanamiento se sujetará a las normas especiales que se establecen en el presente número. 14.1.2. Documento de Importación y Trámite a) De carácter reservado: se verificará mediante petición escrita de la institución respectiva, o mediante una declaración de ingreso tramitada vía electrónica, que debe tener como base el conocimiento de embarque o documento que haga sus veces. El Director o Administrador de la Aduana, cuando lo estime conveniente ordenará practicar las operaciones de examen físico, revisión documental o aforo, comunicándose este hecho a la institución correspondiente, con el objeto  de  que  ésta  designe  especialmente  a  una  persona  que  presencie  la  inspección  que  se  haga.  Los funcionarios  que  intervengan  en  las  citadas  operaciones,  aún  cuando  dejaren  de  serlo,  deberán  mantener secreto de las mismas y de su contenido. b) Mercancías importadas durante estado asamblea, de sitio, o eximidas por el Ministro de Defensa: mediante petición escrita de la institución solicitante, sin sujeción a trámite aduanero o portuario alguno. 14.2. Partida 0005 de la Sección 0 del Arancel Aduanero 14.2.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida Efectos personales, un vehículo y las mercancías hasta por un monto determinado, destinadas al uso y consumo de  los  jefes  de  misión,  sus  consejeros,  secretarios,  agregados  militares,  navales,  aeronáuticos,  comerciales  y
  • 43. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 43/99 cónsules de profesión acreditados ante el Gobierno de Chile. 14.2.2. Trámite de Importación La importación de las mercancías se verificará previa presentación del "Formulario de Liberación", proporcionado por la unidad de acreditaciones y liberaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, suscrito por el solicitante y por el Jefe de la Misión u organismo al que pertenece el funcionario. 14.2.2.1. Documentos que sirven de base para la confección del formulario: a) Conocimiento de embarque o documento que haga sus veces. b) Lista de contenido, cuando proceda. c) Factura comercial, cuando proceda. 14.2.2.2.  El  formulario  de  liberación  será  presentado  ante  la  Aduana  correspondiente,  acompañado  de  los documentos a que se refiere el número anterior. El  formulario  podrá  ser  presentado  por  el  interesado,  un  Agente  de  Aduana,  un  funcionario  de  la  Misión  o cualquier persona expresamente facultada para estos efectos por el interesado, mediante poder autorizado ante notario. La Aduana numerará y fechará el formulario, procediéndose, si se estima pertinente, a la revisión externa de los bultos. Si la mercancía solicitada a despacho fuere un vehículo, se verificará la exacta correspondencia de las características e individualización del vehículo con lo consignado en los documentos de despacho. 14.2.2.3. De no formularse observaciones, la Aduana estampará la conformidad en el formulario y emitirá una declaración de ingreso de pago simultáneo, consignando el número y fecha del formulario de liberación en el último  ítem  de  la  declaración,  la  que  será  suscrita  por  quien  hubiere  presentado  el  formulario.  Copias  del formulario y de la declaración se entregarán al interesado. 14.2.2.4. El retiro de las mercancías se efectuará mediante la presentación de las copias de los documentos a que se refiere el inciso anterior y una vez verificado el pago de las tasas de almacenaje u otros servicios, cuando proceda. 14.3. Partida 0007 de la Sección 0 del Arancel Aduanero 14.3.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida Vehículos  motorizados  terrestres  y  artículos  de  consumo,  que  reciban  directamente  de  sus  gobiernos, representantes de países extranjeros, para fines exclusivos de servicio. 14.3.2. Trámite de Importación La importación de las mercancías se verificará previa presentación del "Formulario de Liberación proporcionado por  la  unidad  de  acreditaciones  y  liberaciones  del  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  y  suscrito  por  el representante del país extranjero. 14.3.2.1. Servirá de base para la confección del formulario el conocimiento de embarque o documento que haga sus veces. 14.3.2.2. El formulario de liberación, deberá ser presentado ante la Aduana correspondiente.
  • 44. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 44/99 Antes de la entrega la Aduana hará una revisión externa de los bultos para determinar la correspondencia de éstos  con  lo  consignado  el  formulario  y  documentación  anexa.  No  obstante,  la  Aduana  podrá  revisar  el contenido de ellos cuando lo estime conveniente. Cuando  se  trate  de  vehículos,  un  fiscalizador  de  Aduanas  verificará  y  certificará  las  características  y  valor aduanero de los mismos. 14.4. Partida 0016 de la Sección 0 del Arancel Aduanero 14.4.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida Combustibles,  lubricantes,  aparejos  y  demás  mercancías  incluidas  las  provisiones  destinadas  al  consumo  de pasajeros  y  tripulantes  que  requieran  las  naves,  aeronaves  y  también  los  vehículos  destinados  al  transporte internacional, en estado de viajar, para su propio mantenimiento, conservación y perfeccionamiento. También  pueden  importarse  para  stock:  hélices,  ejes  monta­hélices;  anclas;  cadenas  y  espías  para  el equipamiento de las naves. 14.4.2. Autoridad facultada para conceder la franquicia La concesión de la partida 0016 para rancho de embarque inmediato, corresponderá a los Directores Regionales o Administradores de Aduana, mediante la legalización de la declaración de importación, debiendo estamparse un timbre con la siguiente leyenda: "Mercancías acogidas a la Pda. 0016". La  concesión  de  la  partida  0016  para  las  mercancías  de  rancho  para  stock,  será  acordado  por  el  Director mediante resolución, previa solicitud del interesado indicando las mercancías por las cuales solicita la partida y el recinto de depósito en que permanecerán almacenadas. 14.4.3. Personas que pueden importar mercancías para rancho Podrán importar mercancías para rancho las empresas marítimas, aéreas o terrestres para sus naves, aeronaves o vehículos de transporte internacional. 14.4.4. Trámite de la destinación Las mercancías que se importen para rancho deberán encontrarse manifestadas expresamente con tal objeto en el documento respectivo. La destinación se formalizará mediante declaración de importación, de acuerdo a las normas contenidas en el presente Compendio la que deberá ser suscrita por el despachador y presentarse ante la Aduana en donde las mercancías hubieren sido manifestadas. En caso de mercancías para rancho de embarque inmediato deberá individualizarse la nave, aeronave o vehículo de transporte a la cual se destinan. Cuando las mercancías estén destinadas a más de una nave o aeronave, debe agregarse la expresión "Y OTRAS DE CARÁCTER INTERNACIONAL". En caso de mercancías para stock deberá señalarse esta circunstancia, e indicar, además, el número y fecha de resolución del Director y la individualización del recinto de depósito en donde las mercancías permanecerán almacenadas. Una misma declaración no podrá amparar mercancías para rancho de embarque inmediato y otras para rancho de stock. 14.4.5. Plazo de depósito de las mercancías de rancho para stock
  • 45. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 45/99 Las  mercancías  una  vez  importadas  bajo  esta  franquicia  podrán  permanecer  depositadas  en  los  recintos habilitados hasta por un plazo de 180 días, el que en todo caso podrá ser prorrogado por el Director, previa solicitud fundada del interesado. Vencido el plazo aludido o las prórrogas, sin que las mercancías hubieren sido embarcadas, la Aduana requerirá informe  a  la  empresa  transportista  o  su  agencia,  debiendo  formular  un  cargo  por  los  gravámenes  que  le hubieren correspondido de no haberse acogido a esta franquicia. En caso que se constate que se ha dado a las mercancías, un uso, destino o finalidad diversa de la prevista en la partida 0016 de la Sección 0 del Arancel Aduanero,  se  deberán  poner  los  antecedentes  en  conocimiento  del  Director  Regional  o  Administrador  de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero. 14.4.6. Embarque de las mercancías importadas para rancho Éste  deberá  solicitarse  ante  la  Unidad  de  Control  de  Zonas  Primarias  de  la  Aduana  respectiva,  mediante "Declaración  Única  de  Salida  Simplificada",  suscrita  por  el  representante  de  la  empresa  de  transporte  o  su agencia y acompañarse un ejemplar de la declaración de ingreso. (Anexo Nº 43). En caso que las mercancías para rancho de embarque inmediato, no fueren así embarcadas, el representante de la empresa deberá comunicar a la Aduana ante la cual se tramitó la declaración de importación, dentro de los diez días siguientes a la aceptación de la declaración de importación, las circunstancias que motivaron el no embarque inmediato, la fecha estimativa del mismo y el lugar donde la mercancía permanecerá depositada. En casos justificados, el Director Regional o Administrador de Aduana, podrá autorizar el embarque de estas mercancías  en  la  próxima  recalada  de  la  nave  o  aeronave,  si  no  pudieren  haberlo  hecho  oportunamente, debiendo la mercancía permanecer en el local que determine la compañía transportista. Las mercancías de rancho, podrán ser embarcadas al extranjero, para su entrega a naves o aeronaves que no se encuentren en el territorio con el mismo procedimiento del numeral 14.4.6 anterior, debiendo individualizarse en la respectiva Declaración Única de Salida Simplificada, la nave o aeronave y el lugar en el extranjero donde se envían las mercancías. 14.5. Partida 0020 de la Sección 0 del Arancel Aduanero 14.5.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta partida Urnas y ataúdes que contengan restos humanos, las coronas y otros adornos fúnebres que los acompañen. 14.5.2. Documentos de importación y su tramitación La importación de las mercancías se verificará mediante la presentación ante la Aduana del conocimiento de embarque o documento que haga sus veces, con la constancia del visto bueno otorgado por el Servicio de Salud. Verificado el cumplimiento de lo anterior, el interesado podrá proceder al retiro. 14.6. Artículo 35 de la Ley N° 13.039 14.6.1. Mercancías que pueden importarse al amparo de esta franquicia: a) Menaje usado y herramientas de mano. b) Instrumentos, máquinas y aparatos usados, y
  • 46. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 46/99 15. Almacén Particular Subir c) Un vehículo motorizado usado. 14.6.2. Documento y trámite de importación La importación de las mercancías antes referidas se verificará previa presentación de una "Solicitud de Liberación de Derechos", proporcionada por el Servicio (Anexo Nº 23), suscrita por el beneficiario. 14.6.2.1. Documentos que sirven de base para la confección de la solicitud: a) Declaración de especies. b) Declaración de vehículo motorizado, cuando corresponda. c) Certificado de residencia d) Certificado o resolución de traslado, cuando proceda. e) Certificado de rentas, cuando proceda. f) Declaración jurada respecto a la composición del grupo familiar y al nuevo domicilio del beneficiario. g) Mandato especial, en caso que el beneficiario facultare a otra persona para tramitar la solicitud. h) Factura de las mercancías, respecto de las cuales se solicita la liberación, cuando proceda. i) Certificado de nacimiento, en caso de personas mayores de 50 años cuando prueben una residencia en la zona de 25 años o más. 14.6.2.2. La solicitud deberá ser presentada ante la Aduana, acompañada de los documentos a que se refiere el número anterior, dentro del plazo de cuatro meses contados desde el cambio de domicilio del beneficiario. 14.6.2.3. Verificada la procedencia de la franquicia, la Aduana numerará y fechará la resolución, mediante la cual la concede y la Aduana emitirá una declaración de ingreso de pago simultáneo (DIPS), consignando el número y fecha de la resolución conforme a la cual se concede la franquicia en el último ítem de la declaración, la que será suscrita por el beneficiario o su mandatario. Copias de la declaración y de la solicitud se entregarán al interesado.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 15.1.  El  Director  Nacional  podrá  habilitar  hasta  por  noventa  días,  de  oficio  o  a  petición  de  los  interesados, determinados locales o recintos particulares para el depósito de mercancías, sin previo pago de los derechos e impuestos que causen en su importación. Este régimen suspensivo deberá ser solicitado antes del vencimiento del plazo normal de almacenamiento, y las mercancías retiradas de los recintos de depósito aduanero, antes del vencimiento de dicho plazo. El régimen será autorizado mediante la legalización de la declaración de ingreso. La habilitación de un almacén particular sólo se concederá para el depósito de mercancías que tengan un valor aduanero  igual  o  superior  a  los  US  $  10.000,  considerando  el  monto  total  de  la  operación  de  régimen suspensivo.
  • 47. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 47/99 (Resolución N° 3059 ­ 26.04.12) 15.2. No obstante lo anterior, no será aplicable este monto mínimo, ni se exigirá garantía, cuando se trate de las siguientes situaciones: a) Documentos tramitados para amparar mercancías que han sido devueltas desde el exterior y se cancelen mediante una declaración de reingreso. b)  Las  mercancías  que  por  su  naturaleza  no  pueden  ser  normalmente  depositadas  en  recintos  de  depósito aduanero. Dentro de éstas se considerarán las que se presenten como líquidos o sólidos a granel, inflamables, tóxicas, explosivas o peligrosas, según se establece en el Anexo Nº 81 del Compendio de Normas Aduaneras. c) Mercancías susceptibles de acogerse al beneficio del almacén particular reguladas en el inciso segundo del artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas. 15.3. No se concederá el régimen de almacén particular en los siguientes casos: a)  Se  trate  de  mercancías  que  se  encuentren  clasificadas  en  las  Partidas  Arancelarias  y  Capítulos  del  Arancel Aduanero siguientes: ­ Partidas 0301 a 0304 ­ Partida 0306 ­ Partida 0307 ­ Partida 0401 ­ Partidas 1506 a 1517 ­ Partida 1101 ­ Capítulo 2 ­ Capítulo 8 ­ Capítulo 6 (Resolución N° 10989 ­ 28.12.2012) Las mercancías señaladas quedan excluidas del régimen de almacén particular, independientemente de su forma de presentación o embalaje, y por lo tanto, en caso alguno podrán entenderse comprendidas en el numeral 15. 2 letra b) precedente. En  caso  de  que  las  mercancías  clasificadas  en  las  partidas  arancelarias  y  capítulos  señalados  en  el  párrafo antesprecedente, se encuentren sujetas a un período de cuarentena, como requisito obligatorio dispuesto por la autoridad competente, se autorizará el régimen de almacén particular por el lapso de tiempo que corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, se deberá cumplir con el requisito de garantía de la operación de almacén particular. b)  A  los  consignatarios  que  al  momento  de  la  tramitación  de  la  declaración  se  encuentren  denunciados  o condenados,  y  hasta  pasado  tres  años  desde  que  haya  cumplido  efectivamente  la  sentencia,  por  los  delitos contemplados en los artículos 168 y 169 de la Ordenanza de Aduanas. Tratándose de personas jurídicas, esta restricción se aplicará cuando el o los representantes de las mismas se encuentren en tal condición. c)  A  los  consignatarios,  o  sus  representantes  legales,  cuando  éstos  hubieren  pagado  deudas  aduaneras  con documentos bancarios protestados sin aclarar. d) Se trate de mercancías que se encuentren comprendidas en el Anexo N° 1 del Apéndice X de este Compendio. (Resolución N° 5.638 ­ 17.10.07)
  • 48. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 48/99 (Resolución N° 6.772 ­ 30.11.07) 15.4. Responsabilidades del Almacenista Las personas a quienes se permita depositar sus mercancías en los locales o recintos habilitados, responderán ante  la  Aduana  por  los  derechos  y  demás  cargos  correspondientes  a  las  mercancías  perdidas  o  dañadas, conforme a lo señalado en el numeral 6.2 de este Capítulo. 15.5. Vigencia del Régimen El almacén particular podrá ser habilitado hasta por 90 días. El plazo de vigencia del régimen se contará desde la fecha de notificación de legalización de la declaración en caso de mercancías manifestadas, o desde la fecha de la autorización que faculta el primer retiro, tratándose de trámite anticipado. En caso que la mercancía llegue en envíos parciales el plazo regirá a contar de la fecha de la autorización de cada primer retiro. Si por circunstancias de fuerza mayor, calificadas por el Director, la mercancía no fuere retirada en la fecha de la autorización, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha efectiva del primer retiro. El plazo de vigencia podrá prorrogarse respecto de las mercancías cuya importación se verifique por la Sección 0 del  Arancel  Aduanero,  por  el  artículo  35  de  la  ley  N°  13.039,  por  el  artículo  6  de  la  ley  N°  17.238  o  en conformidad al decreto N° 403, de Relaciones Exteriores, de 1968. En estos casos, la prórroga se podrá otorgar por el período necesario para la obtención de la franquicia invocada. 15.6. Interés Diario El depósito de las mercancías en almacén particular está sujeto a un interés diario, a contar del trigésimo primer día, igual al equivalente diario de la tasa de interés promedio mensual cobrada por el sistema financiero en operaciones no reajustables de 30 a 89 días, informada por el Banco Central de Chile, vigente a la fecha más próxima a la de internación o vencimiento del plazo, según corresponda aplicada sobre los correspondientes derechos e impuestos. En caso de mercancías que por su naturaleza no puedan ser normalmente almacenadas en recintos de depósito aduanero, dicho interés se devengará a partir del cuadragésimo sexto día. El depósito en almacén particular de las mercancías a que se refiere el párrafo final del numeral 15.5 precedente, no estará sujeto a interés. 15.7. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Almacén Particular: ­ Los indicados en las letras a); b); c); d); e); f); i); j); k) del numeral 10.1 del presente Capítulo. ­ Declaración Jurada simple del consignatario de las mercancías en que conste la dirección del local en que se depositarán las mercancías que se indica en la declaración, adjuntando un mapa croquis sobre la ubicación de dicho recinto. ­ Garantía no inferior a los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que causare la importación de las mercancías bajo régimen general, incluyendo la tributación fiscal interna que proceda, expresada en dólares de los  Estados  Unidos  de  América,  en  una  Boleta  Bancaria  o  Póliza  de  Seguro,  con  vencimiento  hasta  30  días después de la fecha de término de la vigencia del régimen, de acuerdo lo indicado en los numerales 4.1 a 4.11 del  Capítulo  I  del  Compendio  de  Normas  Aduaneras.  Asimismo,  una  copia  o  fotocopia  de  este  documento,
  • 49. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 49/99 legalizado por el Agente, debe quedar archivado en la carpeta del despacho como documento de base, una vez que el original ha sido entregado al usuario. (Resolución N° 3.341 ­ 29.06.07) ­  El  documento  denominado  "Hoja  Adicional",  en  caso  que  con  cargo  al  conocimiento  de  embarque  o documento que lo sustituya, se efectúen despachos parciales y/o intervenga más de un despachador, de lo cual se dejará constancia en dicho documento, (Anexo Nº 16). El despachador que interviene deberá traspasar al siguiente los originales de los referidos documentos, conservando fotocopia legalizada de los mismos. 15.8. Confección de la Declaración de Almacén Particular La  declaración  de  almacén  particular  deberá  ser  formalizada  ante  la  Aduana  de  ingreso  de  las  mercancías, mediante la presentación del formulario Declaración de Almacén Particular o de una DAPI ­DIN cuyos formatos, distribución e instrucciones de llenado se presentan en el Anexo N° 18 de este Compendio. 15.8.1. Mediante una Declaración de Almacén Particular: La declaración deberá confeccionarse de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en el numeral 9 de este Capítulo, debiendo cumplir con las instrucciones de llenado que se presentan en el Anexo N° 18. 15.8.2. Mediante una DAPI ­ DIN: Se utilizará este formulario en caso que las mercancías objeto del almacén particular vayan a ser importadas mediante una cancelación única y global de la operación, y por lo tanto, se deberán seguir las instrucciones de llenado de la declaración de importación, considerando los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que causen su importación. De acuerdo a lo anterior, se deberán llenar los campos FORM; señalando el código 15; FECHA  DE  VENCIMIENTO,  la  que  deberá  corresponder  al  vencimiento  del  plazo  concedido  (hasta  90  días siguientes a la fecha de presentación de la declaración); y todos los recuadros correspondientes a la liquidación de gravámenes que contiene la declaración. Requisitos para tramitar una DAPI ­ DIN: a) La declaración de almacén particular deberá ser cancelada en forma global, mediante una sola importación. b) La moneda en que se haya pactado la operación deberá corresponder a dólares de los Estados Unidos de América. c) La importación de las mercancías no podrá estar sujeta a cupo. d) No podrá tramitarse en forma anticipada. e) No podrá amparar mercancías acogidas a pago diferido de gravámenes. 15.9. Tramitación de la Declaración La  Declaración  de  Almacén  Particular  o  la  DAPI  DIN,  podrá  ser  presentada  al  Servicio  de  Aduanas  en  forma manual  o  electrónica.  En  este  último  caso,  se  deberán  seguir  las  instrucciones  contenidas  en  el  Manual  de Procedimientos Operativos para la Transmisión Electrónica de Documentos . La tramitación manual de este documento se deberá realizar de acuerdo a las instrucciones contempladas en el numeral 11.2 de este Capítulo.
  • 50. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 50/99 15.10. Cancelación del régimen Al vencimiento del régimen suspensivo de almacén particular, debe haberse cancelado el total de las mercancías que ampare. En caso que fuere cancelada por cantidades inferiores, las mercancías no canceladas caerán en presunción  de  abandono,  y  quedarán  afectas  al  recargo  establecido  en  el  artículo  154  de  la  Ordenanza  de Aduanas. El régimen de Almacén Particular podrá ser cancelado, ante cualquier Aduana, mediante: ­ Importación ­ Reexportación ­ Redestinación ­ Entrega de las mercancías a la Aduana ­ Reingreso (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) (Resolución N° 8561 ­ 30.10.12) 15.10.1. Importación de las Mercancías 15.10.1    En  caso  que  la  mercancía  sea  importada  en  forma  parcial  o  global,  mediante  una  importación,  el Sistema de la Declaración de Ingreso traspasará al Sistema de Control de Regímenes Suspensivos la información de la aceptación y pago de la correspondiente Declaración de Ingreso, por lo que la operación de abono o cancelación de la operación se realizará en forma automática. Cuando  la  importación  se  hubiere  efectuado  después  del  trigésimo  primer  o  cuadragésimo  sexto  día,  según corresponda, en la declaración de Importación se deberá incluir el pago por el interés bancario establecido en el artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas, cuando la operación quede afecta a dicho interés. Si dicho monto no hubiere sido cancelado mediante la declaración de ingreso, este valor deberá ser pagado mediante un F­09.   Además, en caso que las mercancías objeto de la declaración de ingreso causaren el recargo a que se refiere el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas, el despachador deberá cancelar dicho monto a través de un giro comprobante de pago adicional (F­09).   El pago de los F­09 emitidos por estos dos conceptos, interés bancario y recargo, deberá ser informado a la Aduana de tramitación del régimen suspensivo mediante GEMI, dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de pago, información que deberá ser ingresada al Sistema de Control de Regímenes Suspensivos por la Unidad a cargo en la Aduana correspondiente, a más tardar, el día hábil siguiente a su presentación. (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) (Resolución N° 8561 ­ 30.10.12) 15.10.2. Reexportación de las Mercancías La  reexportación  deberá  hacerse  dentro  del  plazo  de  vigencia  del  almacén  particular,    mediante  un  DUS  de reexportación.
  • 51. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 51/99 (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) Las mercancías deberán ingresar a la zona primaria dentro del plazo de vigencia del régimen suspensivo, y serán entregadas  al  encargado  del  recinto  de  depósito,  quien  emitirá  la  respectiva  papeleta  de  recepción.  Las mercancías  podrán  ser  objeto  de  examen  físico  y  en  caso  de  discrepancia  entre  lo  declarado  y  lo  verificado físicamente, el fiscalizador pondrá los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador, a fin que éste pondere si la irregularidad es o no constitutiva de delito aduanero. En caso que el almacén particular se encuentre con su plazo vencido, el despachador deberá presentar, antes de las 09.30 horas, ante la Unidad de Control Zonas Primarias de la Aduana, de Entrega una "Solicitud de Entrega de Mercancías" (Anexo N° 52), o Solicitud Entrega de Vehículos , junto con los siguientes documentos:  (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) a)  Giro  Comprobante  de  Pago  adicional  (F­09)  en  que  conste  el  pago  del  recargo  del  artículo  154  de  la Ordenanza de Aduanas, calculado desde el día hábil siguiente a la fecha de vencimiento del régimen, hasta la fecha de ingreso de la mercancía al recinto de depósito aduanero. b) Copia de la declaración de régimen suspensivo. c) En caso que se hubiere tramitado el DUS dentro del plazo de vigencia del régimen y la mercancía no hubiese ingresado al recinto de depósito, se presentará el original de dicho documento y todas sus copias. De no existir discrepancias, la aceptación de la S.E.M. se comunicará al interesado a más tardar a las 13.00 horas del mismo día de su presentación, debiendo efectuarse en igual fecha el ingreso de las mercancías a la zona primaria. Las mercancías podrán ser objeto de examen físico. En caso de discrepancia entre lo declarado y lo verificado físicamente, el fiscalizador pondrá los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador, a fin que éste pondere si la irregularidad es o no constitutiva de delito aduanero. La Declaración de Reexportación deberá ser presentada a más tardar a los 25 días siguientes a contar de la fecha de aceptación del DUS. 15.10.3. Redestinación de las Mercancías El régimen de almacén particular podrá ser cancelado mediante el envío de las mercancías a la zona primaria de una Aduana bajo cuya jurisdicción se encuentre una zona franca, para su ingreso a dicha zona mediante una Solicitud de Traslado a Zona Franca. La Declaración de Redestinación deberá presentarse dentro del plazo de vigencia del régimen suspensivo. Con la numeración de la referida declaración se cancelará el régimen de almacén particular. (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) El  plazo  para  la  presentación  de  las  mercancías  ante  la  Aduana  de  destino,  se  computará  a  partir  de  la numeración de la Declaración de Redestinación, pudiendo permanecer las mercancías en la zona primaria de la Aduana de destino por el plazo de depósito. El envío de las mercancías desde el almacén particular y su arribo a la Aduana de destino, se sujetará, en lo que proceda, a las normas establecidas en el número 20.8 de este Capítulo. Con todo, la recepción de las mercancías se realizará con examen físico. 15.10.4. Entrega de las Mercancías a la Aduana:
  • 52. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 52/99 El régimen de almacén particular podrá ser cancelado mediante la entrega de las mercancías a la Aduana. Para estos efectos, el despachador deberá presentar ante la Unidad de Control Zonas Primarias de la Aduana en la cual entregará las mercancías, una Solicitud de Entrega de Mercancías, (Anexo N° 52), o Solicitud Entrega de Vehículos, junto con los siguientes documentos: (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) a)  Giro  Comprobante  de  Pago  adicional  (F­09)  en  que  conste  el  pago  del  recargo  del  artículo  154  de  la Ordenanza de Aduanas, calculado desde el día hábil siguiente a la fecha de vencimiento del régimen, hasta la fecha de ingreso de la mercancía al recinto de depósito aduanero. b) Copia de la declaración de régimen suspensivo. De no existir discrepancias, la aceptación de la S.E.M. o la S.E.V. se comunicará al interesado a más tardar a las 13.00 horas del mismo día de su presentación, debiendo efectuarse en igual fecha el ingreso de las mercancías a la zona primaria. Las mercancías podrán ser objeto de examen físico. En caso de discrepancia entre lo declarado y lo verificado físicamente, el fiscalizador pondrá los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador, a fin que éste pondere si la irregularidad es o no constitutiva de delito aduanero. Para efectos del cálculo del interés del artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas, en caso que las mercancías fueren  posteriormente  importadas,  y  hubieren  permanecido  más  de  30  ó  45  días,  según  corresponda,  en almacén particular, dicho interés deberá ser aplicado considerando la cantidad de días que permanecieron en este  régimen  suspensivo.  La  tasa  de  interés  a  aplicar  deberá  corresponder  a  la  tasa  vigente  a  la  fecha  de presentación de la declaración de importación respectiva. Con  la  aceptación  de  la  SEM  y/o  SEV,  con  la  constancia  de  examen  físico  realizado  y  aprobado,  cuando corresponda; y con la notificación del almacenista de la recepción efectiva, la Unidad respectiva de la Aduana que autorizó la entrega de la mercancía a ésta, deberá registrar en el sistema DAPI la cancelación a través de SEM o SEV. (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) Cada Aduana deberá coordinar con los respectivos almacenistas el mecanismo a través del cual serán notificados del efectivo ingreso a su recinto de las mercancías amparadas en SEM o SEV. (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) 15.10.5. Declaración de Reingreso: El  régimen  de  almacén  particular  podrá  ser  cancelado  mediante  una  declaración  de  reingreso,  en  caso  de mercancías salidas del país, sin previo trámite de una declaración de salida temporal. Para los efectos anteriores, el despachador deberá contar previamente con la resolución del Director Regional o Administrador de la Aduana que autoriza el reingreso de las mercancías libres de derechos e impuestos, por haberse acreditado en forma fehaciente que éstas son nacionales o nacionalizadas y que por causa justificada no se acogieron al régimen de salida temporal. La Declaración de Reingreso deberá presentarse dentro del plazo de vigencia del régimen de almacén particular.
  • 53. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 53/99 16. Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo Subir (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) La declaración deberá ser suscrita por el despachador que tramitó el almacén particular, salvo que el Director Regional o Administrador autorice que sea suscrita por otro. 15.11. Devolución de la Garantía La garantía será devuelta por el despachador al solicitante al momento de acreditarse la cancelación del régimen. La misma garantía podrá utilizarse para sucesivos almacenes particulares, siempre que la misma se encuentre vigente durante el nuevo período, y cubra el o los montos de las operaciones que se garantizan. 15.12. Cobro de la Garantía La  garantía  se  hará  efectiva  cuando  el  Servicio  de  Aduanas  detecte  que  las  mercancías  amparadas  por  una declaración de almacén particular, ya sea dentro o fuera de su plazo de vigencia, han sido vendidas o cedidas a cualquier  título,  consumidas  o  utilizadas  en  forma  industrial  o  comercial,  sin  haber  cubierto  previamente  los respectivos derechos, impuestos y otros gravámenes que las afecten. Para estos efectos, la Aduana de Control exigirá al despachador, la presentación de la boleta bancaria o póliza de seguro, la que deberá ser entregada a la Aduana a más tardar, el día hábil siguiente. Lo anterior, sin perjuicio de efectuar la correspondiente denuncia al Ministerio Público. En aquellos casos en que las mercancías amparadas en un almacén particular hubieren caído en presunción de abandono, no se hará efectiva la garantía. En estos casos el pago de los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que cause su importación se realizará con la subasta de las mercancías.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 16.1. Generalidades La Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo consiste en el ingreso al territorio nacional en recintos habilitados en las fábricas o industrias, de materias primas, partes, piezas o artículos a media elaboración que vayan  a  ser  transformados,  armados,  integrados,  refinados,  elaborados  o  sometidos  a  otros  procesos  de terminación, con el fin de exportar los productos resultantes de dichos procesos. 16.2. Mercancías susceptibles de acogerse al régimen Previa  habilitación  de  un  recinto  para  el  almacenamiento  de  mercancías  extranjeras,  de  conformidad  al procedimiento establecido en el numeral 2 del Apéndice IV, las materias primas, partes, piezas o artículos a media elaboración que vayan a ser transformados, armados, integrados, refinados, elaborados o sometidos a otros  procesos  de  terminación  podrán  ingresar  al  país  al  amparo  del  régimen  de  Admisión  Temporal  para Perfeccionamiento Activo. 16.3. Vigencia del régimen Este régimen tendrá una vigencia de 60 días, para la modalidad establecida en el Decreto de Hacienda 135 de 1983, y 180 días para la establecida en el Decreto de Hacienda 473 de 2003, contados en ambos casos desde la
  • 54. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 54/99 fecha de notificación de la Declaración. Con todo, previa solicitud fundada del interesado, el Director Nacional podrá prorrogar dichos plazos. El plazo de vigencia del régimen se contará desde la fecha de notificación de legalización de la declaración en caso de mercancías manifestadas, o desde la fecha de autorización que faculta el primer retiro, tratándose de trámite anticipado. En caso que la mercancía llegue en envíos parciales el plazo regirá a contar de la fecha de la autorización de cada primer retiro. Si por circunstancias de fuerza mayor, calificadas por el Director, la mercancía no fuere retirada en la fecha de la autorización, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha efectiva del primer retiro. (Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08) 16.4. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración Los  documentos  que  sirven  de  base  para  la  confección  de  la  Declaración  de  Admisión  Temporal  para Perfeccionamiento Activo son los que se indican en las letras a), b), c), d), e), f), g), h), i), j) y k) del número 10.1 de este Capítulo. En caso que con cargo al conocimiento de embarque o documento que lo sustituya, se efectúen despachos parciales y/o intervengan más de un Despachador, se deberá confeccionar el documento denominado "Hoja Adicional",  de  lo  cual  se  dejará  constancia  en  aquél  (Anexo  Nº  16).  El  Despachador  que  interviene  deberá traspasar  al  siguiente  los  originales  de  los  referidos  documentos,  conservando  fotocopia  legalizada  de  los mismos. Además, se deberá contar con los siguientes documentos: a)  Resolución  del  Director  Nacional  que  habilita  el  recinto  para  el  almacenamiento  y  que  determina  el procedimiento a aplicar para el ingreso, proceso y posterior exportación de las mercancías. b) Factores de consumo aprobados por la Dirección Nacional, cuando proceda. En  caso  de  minerales  que  ingresen  al  amparo  del  D.H.  Nº  135/83,  para  la  refinación  en  el  país,  la  factura comercial podrá ser reemplazada por el contrato correspondiente y/o factura proforma del proveedor, en los que deberán especificarse, a lo menos, el tipo, cantidad y precio del bien a refinar, así como el tipo y leyes de fino de los productos contenidos. 16.5. Confección de la Declaración Para formalizar la Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, el despachador deberá presentar ante la Aduana de ingreso de las mercancías, una declaración de ingreso, de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en el numeral 8.1 del presente capítulo, y considerando las instrucciones de llenado contenidas en el Anexo N° 18 relativas a la Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo. La Declaración de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, deberá ser presentada conjuntamente con la "Hoja de Insumos DATPA", la que formará parte de ésta, y deberá ser presentada aún cuando la declaración ampare sólo un insumo. El formato, distribución e instrucciones de llenado de la Hoja de Insumos DATPA se presenta en el Anexo N 18 de este Compendio. Con todo, en las Declaraciones de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo acogidas al D.H. Nº 135/83, deberá  señalarse  la  clase  y  cantidad  del  bien  a  depositar,  así  como  la  cantidad  y  especificaciones  de  cada
  • 55. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 55/99 producto a obtener, conforme a rendimientos determinados en base a sus respectivas leyes de fino, factores de rendimiento y/o pérdidas metalúrgicas autorizadas por el Director Nacional. En todo caso, habrá un margen de tolerancia de más o menos 5% entre las leyes de fino o contenidos netos de metales  y  sus  valores  correspondientes,  que  se  consignen  en  las  Declaraciones  de  Admisión  Temporal  para Perfeccionamiento Activo, y los determinados mediante pesaje, muestreo, determinación de humedad y análisis de los concentrados de minerales extranjeros efectivamente recibidos. Por  lo  tanto,  dentro  del  citado  margen  de  tolerancia,  no  será  procedente  formular  denuncia  por  infracción reglamentaria. 16.6. Tramitación de la Declaración La Declaración de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo podrá ser presentada al Servicio de Aduanas en forma manual o través de la transmisión electrónica de información. En este último caso, se deberán seguir las  instrucciones  contenidas  en  el  Manual  de  Procedimientos  Operativos  para  la  Transmisión  Electrónica  de Documentos. La tramitación manual de este documento deberá realizarse de acuerdo a las instrucciones establecidas en el numeral 5.3.1 de este Capítulo. 16.7. Formas de término o cumplimiento de la destinación El  régimen  de  admisión  temporal  para  perfeccionamiento  activo  podrá  ser  cumplido  o  cancelado,  según  las siguientes modalidades: 16.7.1. Exportación: Las mercancías elaboradas con insumos ingresados al país bajo este régimen, deberán encontrarse amparadas por un Documento Único de Salida­aceptación a trámite (DUS primer mensaje), Código de Operación 207, en el caso  de  las  mercancías  ingresadas  según  el  D.H  Nº  473/03  y  Código  de  Operación  206,  en  el  caso  de  las mercancías ingresadas al amparo del D.H. Nº 135/83. Cumplido con los trámites legales y reglamentarios que permitan la salida legal de las mercancías del país, se formalizará  la  destinación  aduanera  a  través  del  Documento  Unico  de  Salida  ­  Legalización  (DUS  segundo mensaje), acompañada de la "Hoja Anexa para Abono y Cancelación DATPA" (Anexo N° 35 C.N.A.), Exportación Abona DATPA Dto. 473, en el caso de las mercancías ingresadas al amparo del D.H Nº 473/03, y Exportación Abona DATPA Dto. 135, en el caso de las mercancías ingresadas por el D.H. Nº 135/83. Con todo, tratándose del régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo acogidas al D.H. Nº 135/83,  en  la  terminación  o  cancelación  se  deberá  considerar  sólo  las  cantidades  netas  de  los  productos contenidos en el concentrado ingresado al amparo de este régimen, considerando cuando sea procedente, el porcentaje de pérdida metalúrgica y/o factores de rendimiento autorizados previamente por el Director Nacional. Para tales efectos, en cada exportación se determinará la cantidad de insumos extranjeros contenidos en el producto  final,  a  través  de  los  correspondientes  procedimientos  de  pesaje,  muestreo,  determinación  de humedad y análisis, aplicándose a éstos el factor de consumo, que previamente haya autorizado el Director Nacional. Tanto el pesaje, muestreo y la determinación de humedad a realizarse en el recinto habilitado, deberán ser supervisado por una firma consultora externa reconocida por el Director. 16.7.2. Reexportación: Podrán  reexportarse  los  insumos  ingresados  al  país  al  amparo  de  una  Admisión  Temporal  para
  • 56. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 56/99 Perfeccionamiento  Activo,  en  casos  debidamente  calificados  por  el  Director  Nacional.  Para  tales  efectos,  el beneficiario  del  régimen  suspensivo  o  su  representante  legal,  deberá  presentar  ante  dicha  autoridad,  una solicitud simple en la que se acredite fehacientemente la imposibilidad total de integrar los insumos ingresados bajo este régimen a un producto final para exportar. En caso de aprobarse la solicitud, la resolución otorgará un plazo de 30 días, a contar de la fecha de su numeración, para formalizar la reexportación de los insumos, con la presentación del Documento Único de Salida­legalización (DUS segundo mensaje). Deberá,  siempre,  efectuarse  examen  físico,  para  verificar  si  existe  correspondencia  entre  lo  consignado  en  el documento y las mercancías presentadas. En caso que exista correspondencia, las mercancías serán entregadas al  encargado  del  recinto  de  depósito,  quien  deberá  emitir  la  respectiva  papeleta  de  recepción.  En  caso  de discrepancias, el fiscalizador formulará la denuncia correspondiente. a) Reexportación dentro del plazo de vigencia del régimen Deberá  presentarse  el  Documento  Único  de  Salida­aceptación  a  trámite,  Código  de  Operación  240 (Reexportación Abona DATPA), y se formalizará la destinación aduanera a través del Documento Único de Salida­ legalización, acompañada de la "Hoja Anexa para Abono y Cancelación DATPA" (Anexo 35 C.N.A.), entendiéndose que forma parte de la Declaración. b) Reexportación fuera del plazo de vigencia del régimen En caso que la reexportación fuere autorizada, el Despachador deberá presentar ante la Unidad Control Zonas Primarias de la Aduana respectiva, una "Solicitud de Entrega de Mercancías" (Anexo 52), junto a la resolución del Director  autorizando  la  reexportación  y  un  Giro  Comprobante  de  Pago  (F­09)  para  cancelar  el  recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas, el que deberá calcularse desde el día hábil siguiente a la  fecha  de  término  del  régimen  suspensivo  y  hasta  la  fecha  de  entrega  de  las  mercancías  mediante  S.E.M. Cumplida esta operación, se procederá conforme a lo señalado en el párrafo segundo del numeral 16.7.2. La reexportación de los insumos ingresados al país al amparo de este régimen suspensivo, se encuentra regulada en el numeral 5.2 del Capítulo IV del Compendio de Normas Aduaneras. 16.7.3. Importación: Podrán importarse al país los insumos ingresados al amparo de una Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo,  siempre  que  se  acredite,  durante  la  vigencia  del  régimen  suspensivo,  la  imposibilidad  de  efectuar  la exportación,  en  razón  de  la  falta  de  cumplimiento  del  contrato  por  parte  del  comprador  extranjero  o  de  la resciliación  del  mismo,  como  consecuencia  de  variaciones  de  precios  en  el  mercado  de  destino.  Para  estos efectos,  el  beneficiario  del  régimen  o  su  representante  legal  deberá  presentar  una  solicitud  ante  el  Director Nacional, adjuntando los antecedentes que acrediten dicha imposibilidad. En  caso  de  aprobarse  la  solicitud,  la  resolución  otorgará  un  plazo  de  30  días,  a  contar  de  la  fecha  de  su numeración, para formalizar la importación mediante la tramitación de una Declaración de Ingreso, Código de Operación 105 (IMP. ABONA DATPA), acompañada de la "Hoja Anexa" para Abono y Cancelación DATPA (Anexo N° 35), entendiéndose que ésta forma parte de aquélla. Los  productos  terminados  causarán  en  su  importación,  los  derechos,  impuestos  y  demás  gravámenes  que afecten a las materias primas, partes y piezas o elementos incorporados en su producción, sin considerar el mayor valor que adquieran en el proceso productivo al que fueren sometidos en el recinto habilitado. La  importación  de  los  insumos  quedará  afecta,  además  de  los  derechos,  impuestos  y  demás  gravámenes correspondientes, al pago de la tasa establecida en el artículo 108 de la Ordenanza de Aduanas mientras se
  • 57. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 57/99 encuentre  vigente  el  régimen  suspensivo.  Esta  tasa  no  será  aplicable  en  casos  de  desperdicios  sin  carácter comercial.  Las  mercancías  presuntivamente  abandonadas,  una  vez  vencido  el  plazo  del  régimen  suspensivo, estarán afectas al recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas. 16.7.4. Subasta: Transcurrido el plazo de 60 días en el caso de las mercancías ingresadas al amparo del D.H. 135/83 y 180 días en el caso de las mercancías amparadas por el D.H. 473/03, o las prórrogas respectivas, sin que se haya importado, exportado o reexportado el insumo de que se trate, o el producto final, la materia prima, partes y piezas y artículos  a  media  elaboración,  se  presumirán  abandonados,  conforme  al  artículo  140  de  la  Ordenanza  de Aduanas, quedando en condiciones de ser enajenados en remate público, al mejor postor. Si al vencimiento del plazo de depósito para los insumos extranjeros, éstos se encuentran integrados con otras mercancías  nacionales  o  nacionalizadas,  el  beneficiario  del  régimen  de  Admisión  Temporal  para Perfeccionamiento Activo procederá a su separación a requerimiento del Servicio y si ello no se hiciere en el plazo que indicare la Aduana o no fuere posible, se entregará el producto integrado para su subasta y se responderá con el producido de ésta por los derechos, impuestos, demás gravámenes, recargos y multas que afecten a las mercancías de procedencia extranjera presuntivamente abandonadas. El formulario "Registro de Subasta­Factura" permitirá la cancelación del régimen. 16.7.5. Por Saldos Mínimos: Las  Declaraciones  de  Admisión  Temporal  para  Perfeccionamiento  Activo  que  contengan  insumos  con  saldos menores o iguales a US$ 10 y cuyos saldos en cantidad de mercancías sean menores al factor de utilización de éste, serán cancelados en forma automática, mensualmente, por los sistemas computacionales del Servicio de Aduanas. La Aduana registrará esta operación con un número y fecha de cancelación, información que podrá obtenerla el beneficiario del régimen, a través de la página Web del Servicio, en el Módulo Consulta "Movimiento de Insumos DATPA". 16.8. Control del cumplimiento o cancelación del régimen: Salvo aquellos casos en que el régimen suspensivo sea cumplido o cancelado por las modalidades señaladas en los numerales 16.7.4. y 16.7.5. precedentes, el despachador deberá presentar, mediante GEMI, dentro de los plazos que se indican, a la Aduana correspondiente, los siguientes documentos: ­ Exportación: dentro del plazo de 5 días hábiles, contado desde la fecha del DUS­Legalización, una copia de la respectiva Declaración. ­ Reexportación: dentro del plazo de 5 días hábiles, contado desde la fecha del DUS ­ Legalización, una copia de la respectiva Declaración. ­ DAPTA pendientes: dentro del plazo de los 5 primeros días hábiles de cada mes, una copia de las Declaraciones de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, que no hubieren sido terminadas o canceladas dentro del plazo de vigencia del régimen suspensivo. (Resolución N° 8561 ­ 30.10.12) 16.9.  La  declaración  de  cumplimiento  o  cancelatoria  deberá  ser  efectuada  por  el  mismo  despachador  que suscribió la Declaración de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, salvo que el Director Regional o
  • 58. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 58/99 17. Admisión Temporal Subir Administrador autorice que sea suscrita por otro. 16.10.  Para  los  efectos  de  las  normas  precedentes,  se  entenderá  por  Aduana  de  Control,  aquella  que  tiene jurisdicción física sobre el respectivo lugar de depósito de las mercancías. 16.11. Las demás normas relativas a la aplicación del D.H. 473/03, se encuentran en el Apéndice IV del Capítulo III de este Compendio.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 17.1. El Servicio podrá autorizar la admisión temporal de mercancías extranjeras al país sin que éstas pierdan su calidad de tales. Dichas mercancías deberán cumplir con las visaciones y autorizaciones que sean exigibles para su importación definitiva, de conformidad con las leyes y reglamentos que regulan el comercio exterior. Conforme al artículo 181 letra f) de la Ordenanza de Aduanas, no se puede vender, disponer o ceder a cualquier título, ni consumir o utilizar en forma industrial o comercial las mercancías ingresadas bajo este régimen, sin haber cubierto previamente los respectivos derechos, impuestos y otros gravámenes que las afecten o sin haber retornado a la potestad aduanera y cumplido las obligaciones existentes a su respecto, una vez expirado el plazo de la franquicia. 17.2. No se concederá el Régimen de Admisión Temporal: a)  Respecto  de  aquellas  mercancías  que  se  encuentran  clasificadas  en  las  siguientes  partidas  y  capítulos  del Arancel Aduanero: ­ Partida 0301 a 0304 ­ Partida 0306 ­ Partida 0307 ­ Partida 0401 ­ Partida 1506 a 1517 ­ Partida 1101 ­ Capítulo 2 ­ Capítulo 8 ­ Capítulo 6 (Resolución N° 10989 ­ 28.12.2012) b) A los consignatarios que al momento de la tramitación de la declaración de admisión temporal se encuentren denunciados o condenados, y hasta pasado tres años desde que hayan cumplido efectivamente la sentencia, en su caso, o desde que hubiere concluido el procedimiento respectivo, por los delitos contemplados en el artículo
  • 59. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 59/99 168 y artículo 169 de la Ordenanza de Aduanas. Tratándose de personas jurídicas, esta restricción se aplicará cuando el o los representantes de las mismas se encuentren en tal condición. c)  A  los  consignatarios,  o  sus  representantes  legales,  cuando  éstos  hubieren  pagado  deudas  aduaneras  con documentos bancarios protestados sin aclarar. 17.3. Tasa que grava la Admisión Temporal de Mercancías El ingreso temporal de mercancías estará gravado con una tasa cuyo monto será un porcentaje variable sobre el total  de  los  gravámenes  aduaneros  e  impuestos  de  carácter  internos  que  afectarían  su  importación.  Sin embargo, en caso que la mercancía se beneficie de un tratamiento preferencial arancelario por aplicación de un acuerdo comercial en su importación, los derechos aduaneros respecto de los que se calcule la tasa de admisión temporal  deben  incluir  los  derechos  aduaneros  aplicables  a  la  mercancía,  con  la  preferencia  arancelaria  que establezca el respectivo acuerdo comercial, determinados según el plazo que vayan a permanecer en el país.  De igual forma se conformará la base impositiva para dicho cálculo, cuando la acreditación del origen se efectúa en la Declaración en Factura de un Exportador Autorizado, o bien, cuando el Tratado Comercial permite eximir la presentación de la prueba de origen en atención al monto de las mercancías, según lo que el Tratado establezca. También, se debe considerar una base impositiva distinta al régimen general, cuando se trata de un bien de capital afecto a una tasa del 0% de derecho advalorem por aplicación de la ley N° 20.268. Tales porcentajes son los siguientes: (Resolución N° 8205 ­ 19.10.2012) (Resolución N° 1637 ­ 12.02.2013) DE ­ A ­ % 1 día ­ 15 días ­ 2,5% 16 días ­ 30 días ­ 5% 31 días ­ 60 días ­ 10% 61 días ­ 90 días ­ 15% 91 días ­ 120 días ­ 20% 121 días en adelante ­ 100% El  monto  a  que  asciende  esta  tasa  deberá  pagarse  antes  del  retiro  de  las  mercancías  desde  los  recintos  de depósito y en el caso de las prórrogas, antes del vencimiento del plazo primitivamente autorizado, caso en el cual  sólo  se  enterará  en  arcas  fiscales  la  diferencia  de  tasa  que  se  produzca  de  acuerdo  al  período  total  de admisión  temporal  solicitado,  gravamen  que  en  ningún  caso  podrá  abonarse  a  los  derechos  que  cause  la posterior importación de las mercancías. 17.4. Mercancías en Admisión Temporal no afectas a tasa a) Las destinadas a ser exhibidas en exposiciones que cuenten con el auspicio o patrocinio del Gobierno; b) El vestuario, decoraciones, máquinas, aparatos, útiles, instrumentos de música, vehículos y animales para espectáculos teatrales, circences u otros de entretenimiento público; c) Los vehículos y efectos que se empleen en giras temporales por viajeros turistas, calidad que se justificará mediante la exhibición de documentos oficiales que acrediten residencia habitual en el extranjero; d) Vehículos y efectos que se empleen en viajes temporales por residentes en zonas de tratamiento aduanero especial;
  • 60. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 60/99 e) El ganado que con fines de apacentamiento, se traiga a los campos cordilleranos desde países limítrofes y siempre que permanezcan al oriente de las oficinas aduaneras respectivas. Los animales que entren al país para ser  exhibidos  en  exposiciones  autorizadas  por  el  Estado  o  para  hacerlos  actuar  en  determinadas  pruebas  o exhibiciones.  En  todos  estos  casos,  se  considerarán  extranjeros  las  crías  habidas  en  el  país,  los  animales beneficiados y la lana obtenida del ganado; f) Las estampillas de impuestos y otras especies valoradas en un estado extranjero que se introduzcan al país para su reexportación adheridas a mercancías nacionales gravadas con ellas en el país que las emite; los boletos de pasajes expedidos por empresas de transporte que efectúen exclusivamente viajes al extranjero, siempre que dichos boletos correspondan a un tipo o modelo empleado en toda línea por dicha empresa; g)  Las  mercancías  de  rancho,  tales  como  toallas,  servilletas,  sábanas,  delantales,  etc.,  que  las  compañías  de transporte desembarquen para el lavado o compostura, siempre que tengan marcas indelebles con el nombre de la compañía; h) Los vehículos destinados al transporte internacional de personas y mercancías pertenecientes a empresarios reconocidos como tales por las autoridades respectivas; i)  Los  receptáculos  metálicos  denominados  "dravos"  o  "containers"  y  otros  similares  destinados  a  servir  de envase general; j) Películas cinematográficas y video grabaciones con imagen y/o sonido para las estaciones de televisión: k) Naves y aeronaves civiles extranjeras; l)  Otras  mercancías  que  determine  el  Director  Regional  o  Administrador  de  Aduana,  en  casos  calificados  y mediante resolución fundada. 17.5. Concesión del Régimen de Admisión Temporal Corresponderá al Director Regional o Administrador de Aduana autorizar el régimen mediante la legalización o autorización del documento correspondiente. No obstante, la admisión temporal de las naves y aeronaves con fines comerciales se entenderá concedida por la recepción  formal,  realizada  por  la  autoridad  marítima,  o  la  Dirección  General  de  Aeronáutica  Civil,  según corresponda. Tratándose  de  las  mercancías  a  que  se  refiere  la  letra  l)  anterior,  se  exigirá  la  correspondiente  resolución fundada, que deberá indicar los fines para los cuales se concede el régimen. También se exigirá resolución en el caso de mercancías que estén negociadas con un 100% de desgravación arancelaria. Corresponderá al Director Nacional calificar mediante resolución, las solicitudes para actuar como operadores de contenedores. 17.6. Vigencia del Régimen de Admisión Temporal Los Directores Regionales y Administradores de Aduanas, otorgarán el régimen de admisión temporal por los plazos que a continuación se indican: a)  Hasta  por  ciento  ochenta  días  corridos,  contados  desde  la  fecha  de  término  de  la  feria,  en  caso  de  las mercancías a que se refiere la letra a) del numeral 17.4 anterior, y en las letras b) y f), este plazo se computará desde la fecha de aceptación a trámite del documento de destinación aduanera.
  • 61. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 61/99 b) Hasta por noventa días corridos, en el caso de las mercancías a que se refiere las letras c), d) y h) del numeral 17.4 anterior. (Resolución N° 0667 ­ 27.01.2012) c) Hasta ciento veinte días corridos, en el caso de las mercancías a que se refieren las letras e) del numeral del 17.4 anterior. d) Hasta diez días corridos, en el caso de las mercancías a que se refiere la letra g) del numeral 17.4 anterior. e) Hasta trescientos sesenta y cinco días corridos, en el caso de las mercancías a que se refieren las letras i), j) y k) del numeral 17.4 anterior. (Resolución N° 0667 ­ 27.01.2012) f) Hasta ciento veinte días corridos, en el caso de las mercancías afectas a tasa. g) Hasta un año, en el caso de las mercancías exentas de tasa. Los Directores Regionales y Administradores de Aduanas otorgarán las prórrogas. La solicitud debe presentarse antes del vencimiento y con causa justificada. En todo caso, la suma de la extensión de las prórrogas no podrá exceder el plazo original que prolonga. Los plazos que venzan en los días sábados o inhábiles se entenderán prorrogados hasta el día siguiente hábil. En casos excepcionales, podrán concederse términos especiales una vez vencido un plazo prorrogable, pero se sancionará al infractor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas. El plazo de vigencia del régimen se contará desde la fecha de notificación de legalización de la declaración en caso de mercancías manifestadas, o desde la fecha de autorización que faculta el primer retiro, tratándose de trámite anticipado. En caso que la mercancía llegue en envíos parciales el plazo regirá a contar de la fecha de la autorización de cada primer retiro. Si por circunstancias de fuerza mayor, calificadas por el Director, la mercancía no fuere retirada en la fecha de la autorización, el cómputo del plazo se hará a partir de la fecha efectiva del primer retiro. (Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08) 17.7. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Admisión Temporal a) Los indicados en las letras a); b); c); d); e); f); g); i); j); k); y l) del numeral 10.1 del presente Capítulo. En cuanto a la letra c), en reemplazo de la Factura emitida por el S.I.I. según Resolución 6080/99, se podrá aceptar la Factura de Ventas de mercancías situadas en el Extranjero o situadas en Chile y no nacionalizadas (FVME), en original. Este documento deberá ser emitido en el formato establecido por el Servicio de Impuestos Internos, según Anexo N° 4 de la Resolución N° 5.007/2000 de dicho organismo. Esta transacción comercial deberá  ser  efectuada  solamente  cuando  las  mercancías  se  encuentren  en  el  extranjero  o  en  los  recintos  de depósito  aduanero,  por  lo  que  es  improcedente  cuando  las  mercancías  estén  amparadas  por  un  régimen suspensivo de derechos aduaneros. b)  Tratándose  de  las  mercancías  a  que  se  refiere  la  letra  l)  del  artículo  107  de  la  Ordenanza  de  Aduanas, resolución  del  Director  Regional  o  del  Administrador  de  Aduanas,  la  que  también  se  requerirá  en  caso  de
  • 62. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 62/99 mercancías que estén negociadas con un 100% de desgravación arancelaria. c) Garantía no inferior a los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que causare la importación de las mercancías bajo régimen general, incluyendo la tributación fiscal interna que proceda, expresada en dólares de los  Estados  Unidos  de  América,  en  una  Boleta  Bancaria  o  Póliza  de  Seguro,  con  vencimiento  hasta  30  días después de la fecha de término de la vigencia del régimen, de acuerdo lo indicado en los numerales 4.1 a 4.11 del Capítulo I del Compendio de Normas Aduaneras. No se exigirá garantía para las mercancías señaladas en los literales a) a k) del numeral 17.4. En el caso de la letra l), en la resolución que otorgue la exención de tasa, se indicará si la admisión temporal se encuentra afecta o exenta de garantía. Asimismo, una copia o fotocopia de este documento, legalizado por el Agente, debe quedar archivado en la carpeta del despacho como documento de base, una vez que el original ha sido entregado al usuario. (Resolución Nº 3.357 ­ 27.06.06) (Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08) 17.8. Confección de la Declaración La declaración de admisión temporal deberá confeccionarse en una declaración de ingreso, de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en el numeral 9 del presente Capítulo, en lo que corresponda y conforme a las instrucciones del llenado de la declaración, contenidas en el Anexo N° 18 de este Compendio, debiendo el despachador consignar el plazo por el que se le otorga el régimen, de conformidad a las disposiciones vigentes. Cuando con cargo al conocimiento de embarque o documento que lo sustituya, se efectúen despachos parciales en que intervenga más de un despachador, se deberá confeccionar el documento denominado "Hoja Adicional", de lo cual se deberá dejar constancia en aquél (Anexo N° 16). Con todo, el despachador interviniente deberá traspasar al siguiente el original del referido documento, conservando fotocopia legalizado del mismo. 17.9. Tramitación de la Declaración de Admisión Temporal Las declaraciones de admisión temporal podrán ser presentadas ante el Servicio Nacional de Aduanas en forma manual o a través de la transmisión electrónica de documentos. En este último caso, se deberán observar las instrucciones  contenidas  en  el  Manual  de  Procedimientos  Operativos  para  la  Transmisión  Electrónica  de  las Declaraciones . La  tramitación  manual  de  las  declaraciones  de  admisión  temporal  se  deberá  efectuar  de  acuerdo  a  las instrucciones establecidas en el numeral 11.2 de este Capítulo. 17.9.1. Cancelación del Régimen (Resolución Nº 3.357 ­ 27.06.06) Al vencimiento del régimen suspensivo de admisión temporal, debe haberse cancelado el total de las mercancías que ampare. En caso que fuere cancelado por cantidades inferiores, las mercancías no canceladas caerán en presunción de abandono y quedarán afectas al recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas. El régimen de Admisión Temporal podrá ser cancelado mediante: 17.9.1.1. Importación de las mercancías La destinación de importación que abone o cancele el régimen de admisión temporal podrá ser presentada ante
  • 63. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 63/99 cualquier  Aduana,  y  deberá  ser  suscrita  por  el  mismo  despachador  que  suscribió  esta  última,  salvo  que  el Director Regional o Administrador autorice que sea suscrita por otro. Cuando la admisión temporal sea abonada o cancelada mediante una declaración de importación, el Sistema de la  Declaración  de  Ingreso  traspasará  al  Sistema  de  Control  de  Regímenes  Suspensivos  la  información  de  la aceptación y pago de la correspondiente Declaración de Ingreso, por lo que la operación de abono o cancelación de la operación se realizará en forma automática.   En caso que las mercancías objeto de la declaración de ingreso causaren el recargo a que se refiere el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas, el despachador deberá cancelar dicho monto a través de un giro comprobante de pago adicional (F­09). El pago de este documento deberá ser informado a la Aduana de tramitación del régimen  suspensivo  mediante  GEMI,  dentro  del  plazo  de  5  días  hábiles  contados  desde  la  fecha  de  pago, información que deberá ser ingresada al Sistema de Control de Regímenes Suspensivos por la Unidad a cargo en la Aduana correspondiente, a más tardar, el día hábil siguiente a su presentación. (Resolución N° 8561 ­ 30.10.12) 17.9.1.1.1. Importación de contenedores Se deberán cumplir las siguientes instrucciones: a) El operador o su representante deberá presentar ante la Aduana, copias del título y de la declaración de ingreso debidamente cancelada. b)  Como  tipo  de  operación,  se  deberá  señalar  el  código  101  o  102,  según  sea  la  forma  de  pago  de  los gravámenes y la glosa correspondiente. c) Como Puerto de Embarque, se deberá señalar la expresión "Varios" y el código 997. d) Como Puerto de Desembarque, se deberá señalar el puerto que corresponda a la aduana de tramitación de la declaración de ingreso. e)  Como  Compañía  Transportadora,  se  deberá  señalar  la  frase  "No  existe",  y  dejar  en  blanco  los  recuadros Código País y RUT asociados. f) Como número de manifiesto y fecha, se deberá señalar "607200" y como fecha "27.12.2005". En estos casos, se deberá señalar, además, en el recuadro "Banco Central de Chile SNA el número y fecha de la Resolución que otorga prórroga a la Resolución de habilitación del Operador de Contenedores". En caso que existieren más de tres manifiestos, se deberá señalar la expresión "Varios" y la fecha del primero de ellos. g)  Como  número  y  fecha  del  conocimiento  de  embarque,  se  deberá  señalar  el  número  y  fecha  del  TATC correspondiente. En caso que la declaración cancelare más de un TATC, el resto deberá ser individualizado en el recuadro "Observaciones Banco Central de Chile ­ SNA" de la declaración. h)  Como  emisor  del  documento  de  transporte,  se  deberá  señalar  el  nombre  y  RUT  del  operador  de contenedores. i)  En  el  recuadro  "Almacenista"  y  "Fecha  de  Recepción  de  las  Mercancías",  se  deberá  señalar  "Particular",  el código correspondiente y la fecha de presentación de la declaración de ingreso. En caso que se encontraren
  • 64. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 64/99 depositados en Zona Primaria, se deberá señalar el almacenista, código correspondiente y la fecha de Recepción de las mercancías. j) El recuadro "Régimen Suspensivo" de la declaración deberá quedar en blanco. k) En el recuadro "Identificación de Bultos", se deberá individualizar cada uno de los contenedores que se están importando. l) En el recuadro "Observaciones Banco Central de Chile SNA", se deberán individualizar cada uno de los TATC que se cancelen. 17.9.1.2. Reexportación de las mercancías La reexportación de las mercancías deberá hacerse dentro del plazo de vigencia de la admisión temporal, ante cualquier  Aduana,  mediante  un  DUS  de  reexportación  suscrita  por  el  mismo  despachador  que  suscribió  la declaración de admisión temporal, salvo que el Director Regional o Administrador de Aduana en que se concedió el régimen, autorice que sea suscrita por otro y debe ceñirse a las instrucciones contenidas en el numeral 18 del Capítulo IV. (Resolución N° 3629 ­ 08.06.09) 17.9.1.2.1. Reexportación de contenedores La reexportación de contenedores vacíos se verificará con el sólo mérito de una orden de embarque o guía aérea, según corresponda. En  caso  de  que  el  contenedor  contuviere  mercancías  para  uno  o  varios  consignatarios,  su  reexportación  se verificará  mediante  la  o  las  órdenes  de  embarque  que  amparan  las  mercancías  debiéndose  en  cada  orden, individualizarse el contenedor y consignar el número y fecha del Título de Admisión Temporal de Contenedores, conforme  al  cual  se  autorizó  su  ingreso.  Esta  última  información,  tratándose  de  órdenes  de  embarque  de reexportación, se indicará en el costado inferior del recuadro "Descripción de las Mercancías" en los otros tipos de órdenes de embarque, se señalará en el recuadro "REGIMEN SUSPENSIVO". Si el contenedor se consolidare a conveniencia de la nave, la compañía transportadora deberá dar cumplimiento a las exigencias establecidas en el párrafo anterior. La  reexportación  del  contenedor  ingresado  temporalmente  por  una  persona  natural  o  jurídica,  en  forma ocasional, se sujetará a las instrucciones señaladas en los párrafos precedentes. 17.9.1.3. Entrega de las mercancías a la Aduana Para estos efectos, el despachador que suscribió la declaración de admisión temporal deberá presentar ante cualquier Aduana, una solicitud de entrega de mercancías (SEM) o solicitud de entrega de vehículos (SEV) según Anexo N° 52, acompañada de una copia de la declaración de admisión temporal. Una vez autorizada, la entrega de las mercancías deberá verificarse a más tardar, al día siguiente de emitida ésta. Si la solicitud fue autorizada el último día de vigencia del régimen de admisión temporal, la entrega deberá efectuarse dentro del mismo día. (Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07) La aduana deberá siempre recepcionar estas mercancías con examen físico. De existir correspondencia entre lo recibido y lo declarado, el encargado del recinto de depósito deberá emitir la respectiva papeleta de recepción. De  existir  discrepancia,  se  deberán  poner  los  antecedentes  en  conocimiento  del  Director  Regional  o
  • 65. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 65/99 Administrador de Aduana para que éste pondere si la irregularidad es o no constitutiva de delito aduanero. En el evento que las mercancías hubieren ingresado a los recintos de depósito aduanero fuera del plazo de concesión  del  régimen  suspensivo,  el  despachador  deberá  acreditar  el  pago  del  giro  comprobante  de  pago adicional por concepto de pago del recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas. Dicho recargo debe ser calculado desde el día hábil siguiente a la fecha de término del régimen suspensivo, y hasta la fecha de recepción de las mercancías en zona primaria. Aceptada la SEM y/o SEV por una Aduana distinta a la que concedió el régimen de Admisión Temporal y una vez realizado el examen físico de las mercancías, deberá comunicar el ingreso de éstas a recinto de depósito, a la Aduana que concedió dicho régimen temporal. (Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07) 17.9.1.4. Redestinación Se debe utilizar solamente en el caso de vehículos amparados por pasavantes y entregados a la aduana dentro del plazo de vigencia del régimen. La entrega se regirá por lo dispuesto en el numeral 17.9.1.3 precedente. 17.9.1.5. Almacén Particular Se  debe  utilizar  solamente  tratándose  de  vehículos  automóviles  pertenecientes  a  chilenos  residentes  en  el exterior o a extranjeros no residentes en el país, siempre que no tengan calidad de turista, el vehículo haya ingresado por sus propios medios y no se trate de camiones para el transporte de mercancías o buses para el transporte de personas. 17.9.2. Devolución de la Garantía La garantía será devuelta por el despachador al solicitante al momento de acreditarse la cancelación del régimen. La misma garantía podrá utilizarse para sucesivas admisiones temporales, siempre que la misma se encuentre vigente durante el nuevo período, y cubra él o los montos de las operaciones que se garantizan. 17.9.3. Cobro de la Garantía La  garantía  se  hará  efectiva  cuando  el  Servicio  de  Aduanas  detecte  que  las  mercancías  amparadas  por  una declaración de admisión temporal, ya sea dentro o fuera de su plazo de vigencia, han sido vendidas o cedidas a cualquier  título,  consumidas  o  utilizadas  en  forma  industrial  o  comercial,  sin  haber  cubierto  previamente  los respectivos derechos, impuestos y otros gravámenes que las afecten. Para estos efectos, la Aduana de Control exigirá al despachador, la presentación de la boleta bancaria o póliza de seguro, la que deberá ser entregada a la Aduana, a más tardar, el día hábil siguiente. Lo anterior, sin perjuicio de efectuar la correspondiente denuncia al Ministerio Público. En aquellos casos en que las mercancías amparadas en una admisión temporal hubieren caído en presunción de abandono, no se hará efectiva la garantía. En estos casos, el pago de los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que cause su importación, se realizará con la subasta de las mercancías. 17.10. Otros Documentos de Admisión Temporal 17.10.1. Título de Importación Temporal de Vehículos:
  • 66. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 66/99 La  admisión  temporal  de  los  vehículos  que  a  continuación  se  señalan,  podrá  realizarse  mediante  "Título  de importación temporal de vehículos" (TITV), el que será proporcionado por el Servicio (Anexo Nº 28): a) Vehículos particulares extranjeros, incluido el vehículo de arrastre, procedentes de países distintos a Argentina y Bolivia, cuyo conductor acredite calidad de turista. b) Vehículo particular extranjero perteneciente a chilenos residentes en el exterior o a extranjeros no residentes en el país, que no posean calidad de turistas. c) Vehículo extranjero de arrastre. d) Vehículo particular de funcionarios de misiones diplomáticas y consulares acreditadas en el país (sin pago de tasa) hasta por un año. 17.10.1.1. Documentos que sirven de base para la confección del Título de Importación Temporal de Vehículos: a) Carné de residencia definitiva otorgado en el país extranjero o en su defecto contrato de trabajo vigente, en el que conste domicilio actual, visado por el cónsul chileno correspondiente. b) Pasaporte. c) Padrón del vehículo o documento que haga sus veces. En caso que el conductor no sea el propietario del vehículo, deberá presentar autorización notarial. d) Conocimiento de embarque, original en caso de vehículos llegados por vía marítima. 17.10.1.2. Confección del Título de Importación Temporal de Vehículos: Los interesados deberán señalar los siguientes datos: ­ Nombre del conductor. ­ Dirección estimada en Chile. ­ Nacionalidad. ­ Número de pasajeros. ­ Número del Pasaporte o, en su caso, cédula de identidad y país de emisión. ­ Descripción del vehículo y accesorios ­ Descripción del vehículo de arrastre, cuando proceda. ­ Firma del conductor. 17.10.1.3. Tramitación del Título de Importación Temporal de Vehículos La presentación del título se hará en la Aduana, avanzada o paso fronterizo ante la cual se solicitare el ingreso del vehículo al país, acompañada de los documentos que le sirven de base. De estar conforme la documentación presentada, la Aduana procederá a numerar y fechar el título, consignando la fecha de vencimiento del régimen de admisión temporal, de hasta noventa días, y entregar los ejemplares correspondientes al interesado. Con la numeración del título se entiende concedida la autorización para el ingreso temporal del vehículo al país. 17.10.1.4. Prórroga del Título de Importación Temporal de Vehículos La prórroga del título deberá ser solicitada por el interesado, antes de la fecha de vencimiento, ante la Dirección
  • 67. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 67/99 Regional  o  Administración  de  la  Aduana  correspondiente,  o  ante  cualquier  Aduana  debiendo  acompañar  el original  de  dicho  documento,  acreditar  la  prórroga  de  la  Visa  de  Turista,  mediante  la  presentación  del correspondiente certificado emitido por la respectiva autoridad de Extranjería y Migración. Si la solicitud se presentare en una Aduana distinta de la ingreso, ésta remitirá en forma interna la petición para su resolución. En  caso  que  la  prórroga  fuere  concedida,  se  ingresará  esta  información  al  módulo  de  prórroga  del  sistema informático, y se entregará al interesado copia del documento. 17.10.1.5. Cancelación del Título de Importación Temporal de Vehículos a) Con el retorno del vehículo al exterior. b) Con la entrega del vehículo ante cualquier Aduana. 17.10.2. Admisión y Salida y Temporal de Vehículos. Acuerdo Chileno­Argentino La  admisión  temporal  de  los  vehículos  particulares  extranjeros  y  el  equipaje  acompañado,  de  personas procedentes  de  la  República  Argentina,  ingresarán  al  país  amparados  por  el  documento  "Salida  y  Admisión Temporal de Vehículos ­ Acuerdo Chileno­Argentino" (Anexo Nº 59), el que será emitido por la Aduana Argentina de salida y reconocido como válido por la Aduana chilena de entrada. El  interesado  deberá  presentar  a  la  Aduana  o  Avanzada  fronteriza  de  ingreso  el  documento  antes  referido, conjuntamente con los documentos señalados en las letras a), b) y c) del número 17.10.1.2 precedente. 17.10.2.1. Tramitación del Documento: De  estar  conforme  la  documentación  anterior,  la  Aduana  fechará  el  documento,  consignando  la  fecha  de vencimiento del régimen de admisión temporal y entregará los ejemplares correspondientes al interesado. El número otorgado por la Aduana Argentina, se aceptará como numeración única del documento. Con la numeración anterior, se entenderá otorgada la autorización para el ingreso temporal al país del vehículo y el equipaje acompañado. En caso que el conductor del vehículo solicitare el ingreso al país sin haber obtenido el documento en la Aduana Argentina, se le extenderá un "Título de Importación Temporal de Vehículos" y una "Declaración de Admisión Temporal de Efectos de Turistas" para el vehículo y equipaje acompañado, si correspondiere. 17.10.2.2. Prórroga del Documento: En  caso  que  la  autoridad  migratoria  correspondiente,  otorgare  prórroga  a  la  visa  de  turista,  se  concederá prórroga de la admisión temporal y se dejará constancia de tal circunstancia en el documento, consignándose la nueva fecha de vencimiento del régimen. 17.10.3. Declaración de Admisión Temporal de efectos de turistas La admisión temporal de las mercancías que a continuación se indican, se podrá realizar mediante "Declaración de Admisión Temporal de Efectos de Turistas", la que será proporcionada por el Servicio. (Anexo Nº 29). Se declarará mediante este formulario simplificado, las mercancías que ingresen los viajeros no comprendidas en el  concepto  de  equipaje  y  que  sean  adecuadas  a  su  uso  o  necesidades,  tales  como  objetos  nuevos  de  uso exclusivo  de  profesiones  u  oficios,  notebook  nuevos  o  usados,  equipos  profesionales  de  televisión  nuevos,
  • 68. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 68/99 cámaras digitales de alto valor, artículos de deportes nuevos, etc. 17.10.3.1. Las mercancías deberán cumplir las siguientes condiciones: ­ Ser identificables. ­ Adecuadas para el uso personal del viajero. ­ Contar, cuando proceda, con las visaciones, certificaciones o vistos buenos. 17.10.3.2. La calidad de turista deberá acreditarse mediante la presentación del pasaporte en el cual conste la visa de turismo o mediante la exhibición de la tarjeta de turismo correspondiente. En caso de chilenos residentes en el exterior la calidad de turista se acreditará mediante la exhibición de la tarjeta de residencia en el extranjero. 17.10.3.3. Los interesados deberán consignar en la declaración, los datos que a continuación se indican: a) Nombre del turista. b) Número de cédula de identidad o pasaporte. c) Descripción de efectos de turista. d) Lugar estimado de permanencia en Chile. e) Firma del declarante. 17.10.3.4. Tramitación de la Declaración La declaración deberá presentarse por el interesado ante la Aduana con los documentos señalados en el número 17.10.3.2 anterior. Las mercancías podrán ser objeto de revisiones selectivas por parte del Servicio y les serán aplicables las normas de control y vistos buenos que rijan al momento del ingreso al país. El  funcionario  de  Aduanas  numerará  la  declaración  y  consignará  su  nombre  completo,  firma  y  timbre, entendiéndose con este acto autorizada la admisión temporal. Una vez emitida la declaración, la Aduana estampará un timbre en el pasaporte o tarjeta de turismo, con la leyenda: "D.A.T.E.T. Nº..................................................................... Presentarse en Aduana antes de salir al exterior." 17.10.4. Título de Admisión Temporal de Contenedores: El ingreso de cada contenedor se verificará mediante el documento denominado "Título de Admisión Temporal de Contenedores", el que será provisto por el operador. (Anexo Nº 30). El  título  deberá  presentarse  ante  la  Aduana  por  la  cual  ingrese  el  contenedor,  la  que  procederá  a  fecharlo, firmarlo, timbrarlo y numerarlo, autorizando el retiro del contenedor desde el recinto de depósito, reteniendo el original del citado documento. No obstante lo anterior, el contenedor podrá ingresar por una Aduana distinta a la que otorgó la autorización cuando por motivos de fuerza mayor, la nave cambie su puerto de destino.
  • 69. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 69/99 17.10.4.1.  Al  momento  del  retiro  del  contenedor  desde  el  recinto  de  depósito,  el  almacenista  entregará  el contenedor, consignando en todos los ejemplares del título la fecha de retiro, su firma y timbre y retendrá copia de  este  documento.  El  operador  o  su  representante  remitirá  a  la  unidad  que  lo  autorizó  copia  del  título cumplido, mediante una GEMI, a más tardar al segundo día hábil siguiente al retiro. En caso que el plazo anterior venciere  en  día  sábado,  el  operador  podrá  entregar  copia  del  referido  documento  al  día  hábil  siguiente.  El incumplimiento de la obligación del operador o su incumplimiento extemporáneo deberá ser denunciado, de conformidad al artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas. En  los  recintos  de  depósito  de  Valparaíso,  al  momento  del  retiro  del  contenedor  desde  la  zona  primaria  el funcionario  aduanero  encargado  de  controlar  el  ingreso  y  salida  de  mercancías  desde  dicha  zona,  deberá consignar en el título la fecha del retiro, su firma y timbre y retener copia de este documento. Igualmente el funcionario de la Empresa Portuaria deberá retener copia del título. En  el  caso  de  la  Aduana  Metropolitana,  el  encargado  del  recinto  de  depósito  entregará  el  contenedor consignando en todos los ejemplares del título la fecha del retiro, su firma y timbre y retendrá copia de este documento. Al momento del retiro del contenedor desde la zona primaria, el encargado de controlar el ingreso y salida de mercancías desde dicha zona, deberá retener copia del título. 17.10.4.2. En caso de que el operador determinaré no retirar el contenedor deberá notificar dicha circunstancia a la  unidad  que  lo  autorizó,  dentro  del  plazo  de  30  días  contado  desde  la  fecha  de  autorización  del  título, presentando copias del título, mediante guía de entrega de documentos, el que será dejado sin efecto. La falta de  notificación  o  la  notificación  extemporánea  deberá  ser  denunciada  de  conformidad  al  artículo  176  de  la Ordenanza de Aduanas. 17.10.4.3. En caso que en el recuadro "INGRESO AL PAÍS" del título se hubiere consignado "SIN CARGA", el encargado del recinto de depósito entregará el contenedor con la sola presentación de este documento. Sin perjuicio de lo anterior, la Aduana se reserva el derecho de examinar el contenedor. 17.10.4.4.  Los  contenedores  que  transporten  mercancías,  sólo  podrán  ser  retirados  desde  los  recintos  de depósito cuando, además del título, se presente el ejemplar respectivo del documento de destinación aduanera o DUS cumplido, que ampara la mercancía. 17.10.4.5. Traspaso de Contenedores de un operador reconocido a otro El operador reconocido podrá traspasar contenedores ingresados al país bajo régimen de admisión temporal, a otro reconocido. 17.10.4.6.  A  la  fecha  de  traspaso,  la  admisión  temporal  del  operador  receptor  deberá  encontrarse  vigente, debiendo  mantener  en  el  país,  una  cantidad  tal  de  contenedores  que  sumada  a  los  entregados  por  el  otro operador, no exceda la cantidad autorizada. 17.10.4.7. Los operadores deberán presentar simultáneamente ante la Unidad de Control y Tránsito o en la unidad encargada, las respectivas copias de los "Títulos de Admisión Temporal de Contenedores". El operador que transfiere, deberá presentar las respectivas copias del título mediante el cual el contenedor ingresó al país, y el receptor, deberá presentar un nuevo título. 17.10.4.8. Autorizado el traspaso, la Aduana cancelará el título del operador que transfiere y numerará el título del operador receptor, entregando copia de dichos documentos. Con todo, el contenedor traspasado quedará sujeto al plazo de la admisión temporal que se le hubiere otorgado
  • 70. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 70/99 al operador receptor. Utilización de los contenedores en el transporte interno: 17.10.4.9. Los contenedores autorizados para ingresar al país podrán ser utilizados en: ­ Transporte de Mercancías extranjeras. ­ Transporte de Mercancías destinadas a la exportación o a la reexportación. ­ Transporte de Mercancías nacionales o nacionalizadas. 17.10.4.10. Traslado de Contenedores de una Zona Primaria a otra El traslado vía marítima de contenedores vacíos desde una zona primaria a otra, deberá efectuarse al amparo de una Orden de Embarque, debiendo dejarse en blanco el recuadro "Tipo de Orden". En caso de que el contenedor contuviere mercancías nacionales o nacionalizadas, su traslado deberá verificarse mediante el DUS que ampara las mercancías, debiendo individualizárselo. En  caso  de  que  el  contenedor  contuviere  mercancías  extranjeras,  su  traslado  deberá  verificarse  mediante  la declaración de transbordo, tránsito o redestinación que ampara las mercancías según corresponda, debiendo individualizárselo. 17.10.4.11. El traslado vía terrestre de contenedores vacíos o con mercancías nacionales o nacionalizadas, desde una zona primaria a otra, deberá verificarse al amparo del título de admisión temporal de contenedores. En  caso  que  el  contenedor  contuviere  mercancías  extranjeras,  su  traslado  deberá  verificarse  mediante  la declaración de transbordo, tránsito o redestinación que ampara las mercancías, según corresponda, debiendo individualizárselo. 17.10.4.12. El traslado vía aérea de contenedores vacíos desde una zona primaria a otra, deberá verificarse al amparo de una guía aérea. 17.10.4.13. Separación del Contenedor FCL de las mercancías que contuviere Los contenedores depositados, dentro y fuera del período general de depósito (90 días), podrán ser separados de  las  mercancías  que  contuvieren,  operación  que  podrá  ser  solicitada  tanto  por  el  consignatario,  por  el representante  en  Chile  del  Armador  Naviero  o  el  Operador  de  Contenedores,  de  acuerdo  a  las  siguientes instrucciones: Se deberá presentar una solicitud simple ante el Director (a) Regional o Administrador (a) la que debe contener la siguiente información: a.­  Que  el  recurrente  solicita  liberar  el  contenedor  de  la  mercancía  en  atención  a  que  esta  no  puede  ser desaduanada ya sea por una resolución judicial u de otro organismo competente o por existir una suspensión del despacho, cumplido el plazo de arrendamiento del contenedor. Sin embargo, deberá acreditar la autorización del Operador de Contenedores. b.­ Que esta petición puede ser solicitada, asimismo por el consignatario cuando tenga los derechos e impuestos pagados para los efectos de disponer de la mercancía sin que sea necesario contar con la autorización del freight forwarder emisor del conocimiento de embarque. c.­ Que la separación solicitada, exime de toda responsabilidad a la Aduana y la asume el solicitante, sin perjuicio de repetir la responsabilidad contra quienes resulten obligados. d.­ Que los costos de la separación y entrega al encargado del recinto de depósito, serán de su cargo, cuando
  • 71. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 71/99 corresponda. e.­  Indicar  el  recinto  de  depósito  en  cual  quedarán  depositadas  las  mercancías  o  el  contenedor,  según corresponda,  señalando  que  cuenta  con  la  infraestructura  para  el  debido  resguardo  de  las  mercancías  o  del contenedor.  Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  en  casos  específicos,  los  Directores  Regionales  y  Administradores deberán coordinar las acciones con los respectivos Organismos Estatales de Control. f.­ Cuando la desconsolidación sea solicitada por el Agente de carga o transitario, y éste manifieste su voluntad de entregar esta operación a una Agencia de estiba y desestiba, sea o no diferente a la que está operando la nave, deberá señalar en la solicitud citada en el párrafo anterior, la siguiente información adicional: a) Que está facultado por los consignatarios de las mercancías para solicitar tal operación. b) Que ha encargado la desconsolidación a una determinada Agencia de estiba y desestiba. c) Que asume la responsabilidad de la entrega de la carga ante el transportista, almacenista y Aduana. Procedimiento a seguir: El Operador de Contenedores y antes del plazo de los 90 días, deberá emitir un TATC­Electrónico, por lo tanto, el contenedor podrá permanecer dentro de la zona primaria, hasta que se realice la operación de separación de la mercancía. (Resolución N° 4730 ­ 24.07.09) 17.10.4.14. Autorizada la separación, el Servicio de acuerdo a los perfiles de riesgo, designará un funcionario a objeto fiscalice la operación. El encargado del recinto de depósito deberá velar por el fiel cumplimiento de esta exigencia. Efectuada la separación, se emitirá un acta suscrita por el solicitante, el funcionario aduanero y el encargado del recinto de depósito cuando corresponda, con indicación de los siguientes datos: ­ Identificación del Contenedor. ­ Identificación y Cantidad de los Bultos. ­ Individualización del Consignatario del contenedor y de las mercancías. ­ Estado o Condición de los Sellos. Efectuado lo anterior, el solicitante y el funcionario del recinto de depósito, cuando corresponda, deberán hacer entrega de los bultos o del contenedor al almacenista, quien deberá verificar la exacta correspondencia entre lo recepcionado y lo consignado en el acta a que se refiere el número anterior. En caso de detectarse bultos faltantes o sobrantes en relación a lo consignado en el manifiesto, se deberá dejar constancia de dicha circunstancias en la referida acta y remitir copias de la misma a la unidad de Control y Tránsito y al encargado del recinto de depósito, a objeto se proceda a las anotaciones correspondientes en el manifiesto.  En  estos  casos,  la  denuncia  por  infracción  al  artículo  173  de  la  Ordenanza  de  Aduanas  deberá cursarse al emisor de los respectivos conocimientos de embarque, teniendo presente que tratándose de carga para varios consignatarios, consolidada por un agente de carga o transitario deberá sancionarse al emisor de los conocimientos de embarque hijos. 17.10.4.15. La realización de la separación de los bultos del contenedor no interrumpirá el plazo de depósito del
  • 72. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 72/99 contenedor ni el de las mercancías en él contenidas. 17.10.4.16. Ingreso y Salida de Contenedores a y desde Zona Franca El ingreso de contenedores extranjeros a zona franca desde la zona primaria de la Aduana, bajo cuya jurisdicción se encuentra la zona franca, se efectuará bajo al amparo de un "Título de Admisión Temporal de Contenedores", conforme lo establecen los numerales anteriores. El  ingreso  desde  otra  Zona  Franca  o  desde  el  resto  del  país  se  efectuará  al  amparo  del  título  de  admisión temporal de contenedores conforme al cual se autorizó su ingreso al país. En caso que el contenedor contuviere mercancías se deberá presentar además, el documento conforme al cual se autoriza el ingreso de las mercancías a zona franca. Los contenedores podrán permanecer en zona franca hasta por el plazo de dos días hábiles contado desde la fecha  de  ingreso  a  dicha  zona.  No  obstante,  el  Director  Regional  podrá  prorrogar  dicho  plazo,  en  casos calificados. La salida de contenedores extranjeros de zona franca a zona franca de extensión, al exterior, al resto del país o a otra  zona  franca  se  efectuará  al  amparo  del  título  de  admisión  temporal  de  contenedores,  conforme  al  cual ingresaron a dicha zona. Sólo en caso que el contenedor salga al exterior, se cancelará el título. En el evento de que el contenedor contuviere mercancías se deberá presentar además, el documento conforme al cual se autoriza la salida de las mercancías desde zona franca. 17.10.5. Admisión Temporal al amparo de Cuaderno ATA 17.10.5.1. El Cuaderno ATA, de conformidad al artículo 1º, letra b) del Anexo A del Convenio Internacional Relativo a la Importación Temporal, adoptado en Estambul y promulgado en nuestro país por Decreto N° 103 de 2004, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 10 agosto de 2004, es un título de importación temporal utilizado para el ingreso temporal de mercancías, sin pago de derechos, impuestos ni tasas, con exclusión de los medios de transporte, creado por la Organización Mundial de Aduanas. Sólo serán válidos aquellos Cuadernos ATA que hayan sido expedidos en el formato contenido en el Apéndice 1 del  Anexo  A  del  Convenio,  que  se  encuentren  vigentes  al  efectuarse  la  admisión  o  salida  temporal,  que  no presenten raspaduras ni enmendaduras y que hayan sido llenados en español, inglés o francés. En caso, de haber sido llenado en un idioma distinto, deberá anexarse una traducción al español. En lo no previsto en el referido Convenio y en las instrucciones relativas al mismo, se estará a lo dispuesto en las normas generales de la Ordenanza de Aduanas. 17.10.5.2. Causales de Rechazo del Cuaderno ATA: No será aceptada la importación temporal al amparo de Cuaderno ATA, en los siguientes casos: ­ El Cuaderno ATA no sea válido para nuestro país. ­ El Cuaderno ATA carezca de numeración. ­ El Cuaderno ATA se encuentre corregido, enmendado o se hubiese diligenciado defectuosamente. ­ El Cuaderno ATA no presente certificación en la cubierta de la autoridad aduanera. Sin perjuicio de lo anterior, si  existiere  constancia  en  los  volantes  de  exportación,  se  aceptará,  previa  comunicación  a  la  Asociación
  • 73. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 73/99 garantizadora, de tal situación. ­ Cuando el valor de las mercancías que figure declarado en el Cuaderno ATA, sea notoriamente inferior al precio de mercancías idénticas o similares. ­ Cuado se trate de mercancías no incluidas en los Anexos B1, B2 y B3 a que se refiere el numeral siguiente. Con todo, si se presentare más mercancías que las declaradas en la lista general de un Cuaderno ATA, respecto del exceso, se retendrán estas últimas, sin perjuicio de realizar la denuncia, si los hechos presentaren caracteres de delito. En  caso  de  rechazo  del  Cuaderno  ATA,  las  mercancías  se  someterán  al  régimen  general  de  importación  o admisión temporal al país. 17.10.5.3. Mercancías susceptibles de acogerse al Régimen: Las mercancías que pueden acogerse son aquellas a las que se, refieren los Anexos B1, B2 y B3 del Convenio Relativo a la Importación Temporal, adoptado en Estambul, con las reservas que se indican: 17.10.5.3.1. Anexo B1 Ámbito de Aplicación: Mercancías destinadas a ser presentadas o utilizadas en una exposición, feria, congreso o manifestación similar, con reserva de no aplicarlo respecto de muestras representativas pequeñas destinadas para el consumo o a pruebas a que se hace referencia en el artículo 5.1 a) del Anexo B 1 del Acuerdo. Restricciones: Las mercancías correspondientes a este Anexo, no pueden ser prestadas, alquiladas o utilizadas mediante una retribución por otra persona que no sea el titular del Cuaderno ATA. 17.10.5.3.2. Anexo B2 Ámbito de Aplicación: Material  profesional,  entendido  como  material  de  prensa,  cinematográfico,  de  radiodifusión  y  televisión  y cualquiera otro necesario para el ejercicio del oficio o la profesión de una persona que visite el territorio, para realizar un trabajo determinado, como asimismo, las piezas sueltas importadas para la reparación de material profesional importado temporalmente. Este Anexo no fue objeto de ninguna reserva. Requisitos: a) Pertenecer a una persona establecida o residente fuera del territorio de importación temporal. b) Ser importado por una persona establecida o residente fuera del territorio de importación temporal. c) Ser utilizado exclusivamente por la persona que visite el territorio de importación temporal o bajo su propia dirección. Restricciones: a) El beneficio no es aplicable al material importado para la realización de una película, de un programa de televisión o una obra audiovisual en ejecución de un contrato de coproducción del que sea parte una persona establecida en el territorio de importación temporal y que sea aprobado por las autoridades competentes de
  • 74. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 74/99 dicho territorio en el marco de un acuerdo intergubernamental de coproducción. b) El material cinematográfico, de prensa, de radiodifusión y de televisión no deberá ser objeto de un contrato de alquiler o un contrato similar en que sea parte de una persona establecida en el territorio de importación temporal,  quedando  entendido  que  esta  condición  no  será  aplicable  en  caso  de  realización  de  programas comunes de radiodifusión o de televisión. 17.10.5.3.3. Anexo B3 Ámbito de Aplicación: Contenedores,  paletas,  embalajes,  muestras  y  otras  mercancías  importadas  en  el  marco  de  una  operación comercial, con reserva de no aplicarlo para los siguientes casos, en los que se aplicará la legislación aduanera general: a) Contenedores cargados o no de mercancías, así como los accesorios y equipos de contenedores importados temporalmente que se importen o bien con un contenedor para ser reexportados solos o con otro contenedor, o bien solos para ser reexportados con un contenedor. b) Piezas sueltas importadas para la reparación de los contenedores importados temporalmente, indicados en la letra a) precedente. c) Cualquier mercancía ingresada en el marco de una operación comercial y cuya importación no constituya en sí misma una operación comercial, en los siguientes casos: ­ Mercancías que deban someterse a pruebas, controles, experimentos o demostraciones; ­ Mercancías vayan a servir para realizar pruebas, controles, experimentos o demostraciones; ­  Películas  cinematográficas  impresionadas  y  reveladas,  positivos  y  otros  soportes  de  imagen  grabados  que vayan a ser visionados antes de su utilización comercial; ­ Películas, cintas magnéticas, películas magnetizadas y otros soportes de sonido o de imagen que vayan a ser sonorizados, doblados o reproducidos; ­ Soportes de información grabados, enviados a título gratuito y que vayan a ser utilizados para el proceso automático de datos, y; ­ Objetos (incluidos los vehículos) que por su naturaleza sólo puedan servir para hacer publicidad de un artículo determinado o para hacer propaganda con un objetivo definido. Restricciones: a)  Los  embalajes  deberán  ser  reexportados  únicamente  por  el  beneficiario  de  la  importación  temporal  y  no podrán utilizarse, ni siquiera ocasionalmente, en el tráfico interno. b) Las paletas o un número igual de paletas del mismo tipo y de valor substancialmente igual deberán haberse exportado previamente o ser exportadas o reexportadas ulteriormente. c) Las muestras y las películas publicitarias deberán pertenecer a una persona establecida o residente fuera del territorio de importación temporal y ser importadas con el único objeto de su presentación o de realizar una demostración  en  el  territorio  de  importación  temporal  a  fin  de  lograr  pedidos  de  mercancías  que  serán importadas en ese mismo territorio. No deberán venderse, no ser asignadas a su uso normal, salvo para los fines de la demostración, ni ser utilizadas de forma alguna en alquiler o contra remuneración durante su estancia en el territorio de importación temporal. d) Las mercancías que deban o vayan a servir para realizar pruebas, controles, experimentos o demostraciones,
  • 75. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 75/99 no pueden ser objeto de una actividad lucrativa. 17.10.5.4. Definiciones (Art.1º Cap. I Anexo A): ­ Título de Importación Temporal: Documento aduanero internacional válido como Declaración en Aduana, que permite identificar las mercancías (incluidos los medios de transporte) y que incluye una garantía válida a escala internacional para cubrir los derechos e impuestos de importación. ­ Cuaderno ATA: Título de importación temporal utilizado para la importación temporal de las mercancías, con exclusión de los medios de transporte. ­  Cadena  de  Garantía:  Sistema  de  garantía  administrado  por  una  organización  internacional  a  la  que  están afiliadas asociaciones garantes. ­  Organización  Internacional:  Organización  a  la  que  están  afiliadas  asociaciones  nacionales  autorizadas  para garantizar y expedir títulos de importación temporal. ­ Asociación Garantizadora: Asociación autorizada por las autoridades aduaneras de una Parte Contratante para garantizar las sumas mencionadas en el artículo 8 del Anexo A del Convenio, en el territorio de dicha parte contratante y afiliada a una cadena de garantía. ­  Asociación  Expedidora:  Asociación  autorizada  por  las  autoridades  aduaneras  para  expedir  títulos  de importación temporal y afiliada directa o indirectamente a una cadena de garantía. ­ Asociación Expedidora correspondiente: Asociación expedidora establecida en otra Parte Contratante y afiliada a la misma cadena de garantía. ­ Aduana de Control: Aduana que controló el primer ingreso o salida del país de las mercancías amparadas por el volante de importación y de exportación, respectivamente, del Cuaderno ATA. 17.10.5.5. Validez del Cuaderno ATA: La  validez  es  de  un  año  contado  desde  la  fecha  emisión.  Durante  este  período,  el  titular  podrá  utilizar  el Cuaderno, en una o más salidas o entradas al país, con las mercancías que ampara (artículo 5º, numeral 1, Capítulo III del Convenio). 17.10.5.6. Plazos de Reexportación: Conforme a la regla general, contenida en el artículo 7º del Capítulo III del Convenio, las mercancías que se importen temporalmente deben reexportarse en un plazo fijo, considerado suficiente para cumplir el objetivo de la importación temporal, el que no puede ser superior, en ningún caso, al período de validez del Cuaderno ATA. 17.10.5.7. Aceptación de Cuadernos ATA emitidos en el exterior para su Admisión Temporal en el país: A su ingreso al país La  presentación  del  Cuaderno  ATA  se  hará  en  la  Aduana,  Avanzada  o  Paso  Fronterizo  por  el  cual  el  titular ingresare al país. Se efectuarán las siguientes acciones: a) Verificar que el titular del Cuaderno ATA corresponda a la persona identificada en el respectivo Pasaporte o documento que haga sus veces o a la persona autorizada por éste. Además, deberá verificar que las mercancías detalladas en el Volante de Importación (hoja blanca), se encuentren incluidas en la lista general de mercancías amparadas por el Cuaderno ATA. b) Asignar un número correlativo interno al Cuaderno ATA, estampándolo en el recuadro H c) del volante de importación y en el recuadro 3 de la matriz de importación.
  • 76. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 76/99 c) Verificar que el Cuaderno ATA se encuentre dentro de su plazo de vigencia. d) Verificar el llenado en la portada del Cuaderno ATA, del recuadro destinado a la certificación de la autoridad aduanera. e) Aplicar las disposiciones generales contenidas en la Ordenanza de Aduanas y en la Ley Orgánica del Servicio, en lo que respecta al examen físico y/o documental de las mercancías. f)  Fiscalizar  el  cumplimiento  de  la  normativa  relativa  a  prohibiciones,  certificaciones,  autorizaciones  o  vistos buenos previos exigidos por otros organismos del Estado que afectan la importación temporal o salida temporal, de conformidad al artículo 19, Capítulo III del Convenio. g) Llenar en el Volante de Importación correspondiente (recuadro H) y en la matriz respectiva de la hoja de matrices (reservadas a la Aduana del país/territorio aduanero de importación temporal), los siguientes datos: ­ Fecha vencimiento del régimen suspensivo ­ Número del Cuaderno ATA ­ Lugar o lugares estimados de permanencia de las mercancías en el país ­ Otras observaciones ­ Oficina Aduana, lugar, fecha, firma y sello de la Aduana. ­ Señalar en la matriz de importación los números de ítem de las mercancías enumeradas en la lista general, amparadas en el respectivo volante de importación h) Hacer presente al titular de su obligación de presentarse ante el control aduanero, a su salida del país, para los efectos de la cancelación del título de importación temporal. i) Desprender el Volante de Importación correspondiente del Cuaderno correspondientes al ítem o a los ítems o número de orden de las mercancías que están ingresando al país. En el caso de mercancías amparadas por Cuadernos ATA que Ingresen vía courier o postal, el titular deberá apersonarse ante Aduana para el trámite correspondiente. A su salida del país La ultimación del título de importación temporal se hará en la Aduana, Avanzada o Paso Fronterizo ante el cual el titular efectuare la salida del país. Se efectuarán las siguientes acciones: a) Verificar que la persona que sale con las mercancías corresponda al titular del Cuaderno ATA o la persona autorizada por éste. b) Aplicar las disposiciones generales contenidas en la Ordenanza de Aduanas y en la Ley Orgánica del Servicio, en lo que respecta al examen físico y/o documental de las mercancías. c)  Si  se  tratare  de  una  reexportación  parcial  de  las  mercancías,  verificar  que  los  folios  de  reexportación  del Cuaderno ATA correspondan al número de envíos parciales que se vayan a efectuar y dejar constancia de esto en los respectivos Volantes de Reexportación. d) Verificar que la mercancía sea reexportada dentro del plazo de vigencia del régimen. Si se encuentra con sus plazos vencidos, emitir un GCP F­09 por concepto del recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas. Pagado el recargo, se autorizará la reexportación de las mercancías.
  • 77. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 77/99 e) Llenar en el Volante de Reexportación (hoja blanca) los datos solicitados en el recuadro H, y en la matriz respectiva  de  la  hoja  de  matrices  (reservadas  a  la  Aduana  del  país/territorio  aduanero  de  importación temporal)los datos allí consignados. f) Desprender el Volante de Reexportación correspondiente del Cuaderno. g) Ingresar los datos al sistema computacional. 17.10.5.8. Aceptación del Cuaderno ATA emitido en Chile: A su salida temporal La presentación del Cuaderno ATA se hará en la Aduana, Avanzada o Paso Fronterizo ante el cual se efectuare la salida temporal del país de las mercancías. Se efectuarán las siguientes acciones: a)  Verificar  que  el  Cuaderno  ATA  esté  a  nombre  del  titular  del  Pasaporte  o  documento  de  identidad  que corresponda, o a la persona autorizada por éste. b) Aplicar las disposiciones generales contenidas en la Ordenanza de Aduanas y en la Ley Orgánica del Servicio, en lo que respecta al examen físico y/o documental de las mercancías. c) Verificar que la salida temporal de las mercancías se efectúe dentro del plazo de vigencia del Cuaderno ATA. d) Llenar los datos consignados en el recuadro correspondiente a la certificación de la autoridad aduanera, en la portada del Cuaderno ATA. e) Llenar los datos consignados en el Volante de Exportación (recuadro H) y en la matriz respectiva de la hoja de matrices (reservadas a la Aduana del país/territorio aduanero de exportación temporal). f) Desprender el Volante de Exportación (hoja Amarilla) correspondiente del Cuaderno. g) Ingresar los datos al sistema computacional. A su reingreso al país El  titular  del  Cuaderno  ATA,  deberá  presentar  este  documento  a  su  reingreso  al  país,  al  control  aduanero correspondiente a la Aduana, Avanzada o Paso Fronterizo, para cancelar la salida temporal. Se efectuarán las siguientes acciones: a) Verificar que el Cuaderno ATA esté a nombre de la persona identificada en el Pasaporte o en el documento de identidad correspondiente, o la persona autorizada por éste. b) Verificar que las mercancías correspondan a las declaradas en el Cuaderno ATA, efectuando examen físico y/o documental en conformidad a las disposiciones generales contenidas en la Ordenanza de Aduanas y en la Ley Orgánica del Servicio. c) En caso que las mercancías fueran reingresadas en forma parcial, se deberá dejar constancia en la matriz de reimportación respectiva y en el Volante de Reimportación , de las mercancías efectivamente retornadas al país. d) En caso que las mercancías sean reingresadas fuera del plazo de vigencia, se formulará una denuncia de conformidad al artículo 176 letra a) de la Ordenanza de Aduanas.
  • 78. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 78/99 e) Llenar en el Volante de Reimportación (hoja amarilla) los datos solicitados en el recuadro H, y en la matriz respectiva de la hoja de matrices (reservadas a la Aduana del país/territorio aduanero de exportación temporal) los datos allí consignados. f) Desprender el Volante de Reimportación correspondiente del Cuaderno. g) Ingresar los datos al sistema computacional. 17.10.5.9. Prórroga del plazo de Reexportación De conformidad al artículo 7º Nº 2 del Acuerdo, cualquier Aduana del país, podrá conceder un plazo más amplio que el previsto en cada Anexo del mismo. Al efecto el titular deberá presentar una solicitud simple, y cumplir los siguientes requisitos: ­ Solicitarla con antelación al vencimiento del plazo original. ­ Fundamentar la petición. ­ Encontrarse vigente el Cuaderno ATA. Si procediere, la Aduana otorgará la prórroga del plazo de la reexportación, que no podrá ser superior en ningún caso, al período de validez del Cuaderno ATA. Asimismo,  comunicará  tal  prórroga  a  la  Aduana  de  control  y  ésta  a  su  vez  a  la  Asociación  Expedidora  y Garantizadora. 17.10.5.10.  Cancelación  o  ultimación  del  Régimen  de  Importación  Temporal  de  mercancías,  amparadas  por Cuadernos ATA a) Reexportación La  reexportación  es  la  forma  normal  de  ultimar  la  admisión  temporal.  Puede  ser  total  o  parcial,  y  puede efectuarse  por  una  Aduana  distinta  de  la  de  importación  temporal  (artículos  9,  10  y  11  del  Capítulo  III  del Convenio). Reexportación Total Es aquella que en un solo envío, comprende el total de las mercancías amparadas por el volante de importación. Para  cancelar  el  régimen  deberá  efectuarse  un  examen  físico  y/o  revisión  documental  a  las  mercancías  de conformidad a las normas generales establecidas en la Ordenanza de Aduanas y a la Ley Orgánica del Servicio. La Aduana, debe dejar constancia en la matriz de reexportación y volante de reexportación, de las mercancías que efectivamente se retornan o reexportan al exterior, e ingresar los datos al sistema computacional. Reexportación Parcial Es aquella que comprende varios envíos de mercancías amparadas por un solo Cuaderno ATA. La reexportación parcial, podrá autorizarse en caso que los folios de reexportación del Cuaderno ATA correspondan al número de envíos parciales que se vayan a efectuar. Para cancelar en forma parcial el régimen, deberá efectuarse un examen físico y/ o revisión documental a las mercancías de conformidad a las normas generales establecidas en la Ordenanza de Aduanas y a la Ley Orgánica del Servicio. El funcionario de Aduana, debe dejar constancia en la matriz de reexportación y volante de reexportación, de las
  • 79. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 79/99 mercancías  que  efectivamente  se  reexportan  o  retornan  al  exterior,  e  ingresar  los  datos  al  sistema computacional. Reexportación fuera del plazo de vigencia Si la reexportación se efectúa fuera del plazo de vigencia del régimen suspensivo, para autorizar su cancelación se  deberá  acreditar,  previamente,  el  pago  del  Giro  Comprobante  de  Pago  F­09  por  concepto  del  recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas. Formas de acreditar la reexportación Para acreditar la reexportación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 del Capítulo V, Anexo A, se podrán hacer valer los siguientes documentos: ­ Matriz de reexportación de dicho título debidamente llenada y con el sello de Aduana. ­  También  se  podrá  acreditar,  con  los  datos  consignados  por  las  autoridades  aduaneras  de  otra  Parte Contratante  en  los  títulos  de  importación  temporal  con  motivo  de  la  importación  o  la  reimportación,  o  un certificado de dichas autoridades basado en los datos consignados en un volante separado del título, con motivo de la importación o reimportación, respecto de las cuales se pueda demostrar que efectivamente ha tenido lugar la reexportación. ­ En subsidio, de lo anterior por cualquier otra prueba que justifique que las mercancías se encuentran en el exterior, a satisfacción de la autoridad aduanera. b) Importación El régimen suspensivo podrá ser cancelado mediante la importación de las mercancías ante cualquier Aduana, ciñéndose a las disposiciones contenidas en el Capítulo III del Compendio de Normas Aduaneras. El funcionario de Aduana deberá consignar en la matriz de reexportación y en el volante de reexportación, los datos  de  la  Declaración  de  Ingreso  mediante  la  cual  se  canceló  el  volante  de  importación  y  la  matriz  de importación, respectivamente y timbrar los documentos con el sello oficial del Servicio, para los efectos de que la Asociación Expedidora y Garantizadora quede libre de obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al sistema computacional, y comunicarlo a la Aduana de control. c) Entrega a la Aduana Para hacer entrega de las mercancías a la Aduana, el titular del Cuaderno ATA, ante cualquier Aduana del país, presentará una Solicitud de Entrega de Mercancías , acompañada del volante respectivo. Una vez autorizada la entrega, ésta deberá ser efectuada a más tardar el día siguiente, previo examen físico. La  información  relativa  a  la  entrega  deberá  consignarse  en  la  matriz  de  reexportación  y  en  el  volante  de reexportación,  debidamente  timbrados  con  el  sello  oficial  del  Servicio,  para  los  efectos  de  que  la  Asociación Expedidora y Garantizadora quede libre de obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al sistema computacional, y comunicarlo a la Aduana de control. d) Ingreso a Zona Franca Se efectuará de conformidad a la regulación general de las Zonas Francas. Previo al ingreso a los recintos de zona franca, de mercancías cuyo plazo de vigencia del régimen suspensivo hubiere expirado, el titular deberá cancelar, el GCP F­09, por concepto del recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas.
  • 80. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 80/99 La información relativa al ingreso a zona franca deberá consignarse en la matriz de reexportación y en el volante de reexportación, debidamente timbrados con el sello oficial del Servicio, para los efectos de que la Asociación Expedidora y Garantizadora quede libre de obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al sistema computacional, y comunicarlo a la Aduana de control. e) Destrucción o pérdida total a consecuencia de un accidente o fuerza mayor El régimen podrá ser cancelado a petición del interesado, si justifica a satisfacción de la Autoridad Aduanera, la destrucción o la pérdida total de las mercancías, como consecuencia de un accidente o causa de fuerza mayor, de conformidad al artículo 14 numeral 3 del Capítulo III del Convenio. En este caso, el beneficiario de la admisión temporal quedará exento del pago de los derechos e impuestos de importación. Se deberá dejar constancia de esta destrucción en la matriz de reexportación y en el volante de reexportación y con  el  sello  de  Aduana  para  los  efectos  de  que  la  Asociación  Expedidora  y  Garantizadora  quede  libre  de obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al sistema computacional, y comunicarlo a la Aduana de control. f) Abandono a Beneficio Fiscal Para  hacer  abandono  a  beneficio  fiscal,  el  titular  deberá  presentar  ante  cualquier  Aduana  una  Solicitud  de Abandono Fiscal , la cual deberá ser autorizada por la autoridad aduanera. No se autorizará dicho abandono cuando éste represente gasto fiscal excesivo. En este caso, el beneficiario de la admisión temporal quedará exento del pago de los derechos e impuestos de importación. Se deberá dejar constancia de este abandono, en la matriz de reexportación y en el volante de reexportación, con  el  sello  de  Aduana  para  los  efectos  de  que  la  Asociación  Expedidora  y  Garantizadora  quede  libre  de obligaciones. Asimismo, deberá ingresar la información al sistema computacional, y comunicarlo a la Aduana de control. g) Sustitución del Cuaderno ATA por la Asociación Garantizadora Cuando se prevea que la operación de importación temporal va a rebasar el período de validez de un título de importación  temporal,  por  no  poder  el  titular  reexportar  las  mercancías  en  dicho  plazo,  la  Asociación Garantizadora y Expedidora podrá expedir un nuevo Cuaderno ATA. Este último se someterá al control de la Aduana (artículo 14, N° 1 del Anexo A del Convenio). La Aduana al aceptar este título sustitutivo, procederá a cumplimentar la matriz y volante de reexportación del Cuaderno ATA original o sustituido. Luego, desprenderá el volante de importación del Cuaderno ATA nuevo o sustitutivo y llenará la matriz y volante de importación respectiva, con los datos correspondientes del antiguo volante de importación. Finalmente, se procederá a descargar el título original sistema computacional y a cargar el nuevo. h) Transferencia de la Admisión Temporal El titular del Cuaderno ATA de conformidad al artículo 8º del Capítulo III del Convenio podrá previa autorización de  la  Aduana,  transferir  el  beneficio  de  admisión  temporal  a  cualquier  otra  persona,  lo  que  no  implica  la transferencia del dominio de las mercancías, siempre que se verifiquen los siguientes requisitos:
  • 81. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 81/99 ­ Cumplir las condiciones previstas en el Convenio. ­ Comprenda el total de las mercancías amparadas por el Cuaderno ATA. ­ Hacerse cargo de las obligaciones del titular original de la admisión temporal. Una vez otorgada la autorización por cualquier Aduana, se deberá dar cuenta a la Aduana de control para los efectos de dejar constancia de esta autorización en el sistema computacional. El titular del Cuaderno ATA presentará el nuevo Cuaderno ATA, a la Aduana junto con el original. La autoridad aduanera nacional certificará la portada del segundo Cuaderno ATA. Además deberá acompañar la mercancía, si la Aduana así lo requiere. La  Aduana  procederá  a  cumplimentar  la  matriz  y  volante  de  reexportación  del  Cuaderno  ATA  transferido  y desprenderá el volante de reexportación y lo remitirá a la Aduana de Control. Luego llenará los datos de la matriz y  volante  de  importación  del  Cuaderno  ATA  nuevo,  con  los  datos  que  figuran  en  la  matriz  y  volante  de importación  del  Cuaderno  ATA  transferido,  para  posteriormente  desprender  el  volante  de  importación respectivo. Además,  el  volante  de  exportación  correspondiente  del  segundo  Cuaderno  ATA  será  inutilizado  ya  que  la exportación se realizó con el primer Cuaderno, tomado nota en el segundo Cuaderno de las indicaciones que sobre la exportación hay en el primer Cuaderno ATA. Luego ingresará la información del nuevo Cuaderno ATA al sistema computacional. Finalmente, se procederá a descargar el título original del sistema computacional y a cargar el nuevo. 17.10.5.11. Cancelación o Ultimación de Cuadernos ATA emitidos en el país a) Reimportación Es la forma normal de ultimar la salida temporal. Puede ser total o parcial. Reimportación Total Es  aquella  que  en  un  solo  reingreso,  comprende  el  total  de  las  mercancías  amparadas  por  el  volante  de exportación.  Para  cancelar  el  régimen  deberá  efectuarse  un  examen  físico  y/o  revisión  documental  a  las mercancías de conformidad a las normas generales establecidas en la Ordenanza de Aduanas y a la Ley Orgánica del Servicio. La Aduana, debe dejar constancia en la matriz de reimportación y volante de reimportación de las mercancías que efectivamente se reimportan al país, e ingresar los datos al sistema computacional. Reimportación Parcial Es  aquella  que  comprende  varios  reingresos  de  mercancías  amparadas  por  un  solo  Cuaderno  ATA.  La reimportación parcial, podrá autorizarse en caso que los folios de reimportación del Cuaderno ATA correspondan al número de reingresos parciales que se vayan a efectuar. Para cancelar en forma parcial el régimen, deberá efectuarse un examen físico y/ o revisión documental a las mercancías de conformidad a las normas generales establecidas en la Ordenanza de Aduanas y a la Ley Orgánica del Servicio. El funcionario de Aduana, debe dejar constancia en la matriz de reimportación y volante de reimportación de las mercancías  que  efectivamente  se  reimportan  o  retornan  al  exterior,  e  ingresar  los  datos  al  sistema
  • 82. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 82/99 18. Reingreso Subir computacional. En caso de que a la época de vencimiento del Cuaderno ATA, no se hubiere reimportado la totalidad de las mercancías  salidas  temporalmente  del  país,  o  cuando  el  titular  del  mismo  declare  que  no  se  reimportará  la totalidad de las mercancías, respecto del saldo que quedó definitivamente en el exterior, se deberá tramitar un Documento Único de Salida (segundo mensaje), de acuerdo a lo instruido en el Capítulo IV de este Compendio de Normas Aduaneras. Reimportación fuera del plazo de vigencia Si la reimportación se efectúa fuera del plazo de vigencia del régimen suspensivo, para autorizar su cancelación se deberá aplicar infracción reglamentaria. 17.10.5.12. Tránsito amparado por Cuaderno ATA De acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del Convenio, las mercancías amparadas por un Cuaderno ATA pueden ingresar al país en tránsito con vistas a su posterior exportación a un tercer país. En este caso, la Aduana, debe dejar constancia en el volante de tránsito de los correspondientes datos e ingresar la información al sistema computacional. A su salida del país, deberá llenar los datos correspondientes del volante de exportación e ingresar la información al sistema computacional.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías La Declaración de Reingreso puede amparar las mercancías nacionales o nacionalizadas, retornadas al país, ya sea que hubieren salido temporalmente al amparo de una Declaración de Salida Temporal conforme al artículo 114 o al 116 de la Ordenanza de Aduanas, o bien que por causa justificada no se hubieren acogido al régimen de salida temporal. 18.1. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Reingreso: Los indicados en las letras a); b); c); d); e); f); i); j); y k), en lo que corresponda. Si se tratara de mercancías acogidas al régimen de salida temporal, copia de la declaración. En el caso de las mercancías que por causa justificada no se acogieron al régimen de salida temporal, copia de la resolución del Director Regional o Administrador autorizando el reingreso de las mercancías, y de la declaración de exportación correspondiente. Dicha autorización sólo se concederá si se trata de menaje de casa usado, cuando las mercancías hayan salido del país por circunstancias casuales o fortuitas, siempre que no hubieren abandonado la Aduana o puerto extranjero o se trate de mercancías que han sido rechazadas en los países de destino. En éste último caso, cuando se tratare de productos sujetos a autorizaciones, exigencias o vistos buenos en la importación de los organismos de control, se deberá exigir dicha autorización en forma obligatoria. 18.2. Confección de la Declaración de Reingreso:
  • 83. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 83/99 Se deberá presentar una declaración de ingreso, de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en el número  9  del  presente  capítulo,  y  considerando  las  instrucciones  de  llenado  contenidas  en  el  Anexo  N°  18 relativas a la declaración de reingreso, ante la Aduana de ingreso de las mercancías. Dependiendo  del  tipo  de  mercancía,  para  la  confección  de  la  declaración  de  reingreso  se  deberán  cumplir, además, con las siguientes instrucciones: 18.2.1.  Mercancías  a  las  que  se  les  hubiere  incorporado  en  el  exterior  insumos  de  cualquier  naturaleza, incluyendo mano de obra por reparación: Tratándose de este tipo de mercancías, en el primer, o primeros ítems de la declaración (dependiendo si se trata de  bienes  con  diversa  clasificación  arancelaria),  se  deberán  describir  los  bienes  que  salieron  del  país  con  su respectiva clasificación arancelaria. Para  conformar  el  valor  FOB  de  estos  bienes,  se  deberá  considerar  el  valor  CIF  de  la  declaración  de  salida temporal, más el valor de los insumos y de la mano de obra incorporados en el exterior y más los gastos hasta FOB originados en el extranjero. Para  conformar  el  valor  CIF  de  los  mismos,  se  deberá  considerar  el  valor  FOB  anteriormente  señalado, agregándole el flete y seguro correspondientes al retorno de la mercancía al país. En este ítem, deberán quedar en blanco los recuadros Código Tratado, Acuerdo Comercial, Ad­Valorem y Otro 1 a Otro 4 con sus respectivos códigos. En los ítems siguientes, se deberán declarar en forma global, los insumos incorporados en el exterior, de acuerdo a las siguientes instrucciones: ­ En el recuadro Código Arancel deberá indicarse el código correspondiente al insumo de mayor valor. ­ Los recuadros Cantidad de Mercancías , Unidad de Medida y Valor FOB unitario , deberán quedar en blanco. ­ El valor de la mano de obra incorporada en el extranjero deberá ser señalada en el recuadro Observaciones del ítem , con el código 04. ­ El valor CIF del ítem deberá ser determinado considerando el valor de los insumos extranjeros incorporados más  el  monto  por  concepto  de  flete  y  seguro  atribuible  a  dichos  insumos.  Para  estos  efectos,  se  deberá determinar el porcentaje que dicho valor representa sobre el valor FOB final del bien, y aplicar dicho porcentaje sobre el flete y seguro correspondientes al retorno de las mercancías al país. En caso que en el extranjero se hubieren originado gastos hasta FOB, dicho monto deberá ser considerado en forma proporcional de acuerdo a lo indicado anteriormente. ­ En el recuadro Observaciones del ítem , se deberá consignar el código 34 y en el espacio contiguo la frase Insumos para bien reingresado . Sólo en caso que alguno de los insumos extranjeros estuviere afecto a distintas tasas de impuestos, o que algunos de ellos estuvieren sujetos a recargos, impuestos adicionales u otro tipo de impuestos, deberán ser declarados en ítems distintos, señalando para cada uno de ellos, los datos exigidos en el ítem. Para determinar el valor CIF de estos insumos se deberá seguir el procedimiento señalado en el punto 4º anterior. 18.2.2. Mercancías a las que se les hubiere incorporado en el extranjero sólo mano de obra: En  el  caso  de  declaraciones  de  reingreso  por  mercancías  a  las  que  sólo  se  les  hubiere  incorporado  en  el extranjero mano de obra, sin incluir insumos, el primer o primeros ítems de la declaración (dependiendo si se
  • 84. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 84/99 trata de más de un bien con distinta clasificación arancelaria) deberá ser llenado de acuerdo a las instrucciones señaladas en el numeral 18.2.1 anterior. El ítem siguiente deberá ser llenado de acuerdo a las siguientes instrucciones: ­ Señalar el nombre, atributos y código arancelario de la mercancía que reingresa al país, y que fuera señalada en el ítem 1. ­ En el recuadro Observaciones del ítem , se deberá señalar el código 04, y a continuación el valor de la mano de obra incorporada en el extranjero en dólares USA, y el código 34, con la glosa Mano de Obra Incorporada . ­ El porcentaje, código de cuenta y monto del impuesto a cancelar por mano de obra, se deberá señalar en el recuadro Otro 1 del ítem. ­ El porcentaje, código de cuenta y monto del impuesto a cancelar por concepto de IVA al valor de la mano de obra incorporada. ­ El resto de los recuadros de este ítem deberán quedar en blanco. 18.2.3. Mercancías que vuelven en el mismo estado o condición en que salieron (no se les incorporaron insumos ni mano de obra en el exterior), que se hubieren acogido al régimen de Salida Temporal: Tratándose de este tipo de mercancías, la declaración deberá ser confeccionada de acuerdo a las instrucciones de llenado de la declaración de reingreso. Para conformar el valor CIF de las mercancías que reingresan al país, se deberá considerar el valor CIF de la declaración de salida temporal, más el flete y seguro correspondientes al retorno de la mercancía al país y más los gastos hasta FOB en que se hubiere incurrido en el exterior. 18.2.4. Mercancías que vuelven en el mismo estado o condición en que salieron, que no se acogieron al régimen de Salida Temporal: Tratándose de mercancías que retornan al país en el mismo estado o condición en que salieron al exterior y no se  hubiere  tramitado  una  declaración  de  salida  temporal,  la  descripción  de  las  mercancías  se  deberá  realizar siguiendo  las  instrucciones  de  llenado  de  la  declaración  de  reingreso.  Para  conformar  el  valor  CIF  de  las mercancías que reingresan al país, se deberá considerar el valor CIF de la declaración de exportación más el flete y seguro correspondientes al retorno de la mercancía al país y más los gastos hasta FOB en que se hubiere incurrido en el exterior. Se deberá señalar en el recuadro Observaciones del o los ítems correspondientes, el código 37 y en el espacio contiguo, el número y fecha de la resolución del Director que autoriza el reingreso de las mercancías sin haberse tramitado previamente una declaración de salida temporal. Cuando las mercancías contempladas en este numeral sean retiradas desde la zona primaria al amparo de la respectiva declaración de reingreso, debido a que ya se cuenta con la resolución que autoriza la operación, como tipo  de  operación  se  deberá  señalar  "Reingreso  de  Retiro  Directo  Normal"  o  "Reingreso  de  Retiro  Directo Anticipado", según corresponda, y su respectivo código. (Resolución N° 4.497 ­ 14.07.2009) 18.3. Tramitación de la Declaración de Reingreso La  declaración  de  reingreso  podrá  ser  presentada  al  Servicio  de  Aduanas  en  forma  manual  o  través  de  la transmisión electrónica de información. En este último caso, se deberán seguir las instrucciones contenidas en el
  • 85. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 85/99 19. Tránsito Subir Manual de Procedimientos Operativos para la Transmisión Electrónica de Documentos . La tramitación manual de este documento se deberá realizar de acuerdo a las instrucciones establecidas en el numeral 11.2 de este Capítulo.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías Es el paso de mercancías extranjeras a través del país, cuando éste forma parte de un trayecto total comenzado en el extranjero y que debe ser terminado fuera de sus fronteras. Igualmente constituye tránsito, el envío de mercancías extranjeras al exterior que se hubieren descargado por error u otras causas calificadas en las zonas primarias o lugares habilitados, con la condición de que no hayan salido de dichos recintos y que su llegada al país y su posterior envío al exterior se efectúe por vía marítima o aérea. (Resolución N° 3.344 ­ 29.06.07) 19.1. Mercancías manifestadas en tránsito El paso de mercancías extranjeras a través del territorio nacional, cuyo trayecto se inicia y termina en el exterior, podrá  formalizarse  mediante  el  documento  denominado  Manifiesto  Internacional  de  Carga  ­  Declaración  de Tránsito  Aduanero  (MIC­DTA),  cuyo  formato  se  incluye  como  Anexo  Nº  65/A.  Las  mercancías  deben  venir expresamente  manifestadas  en  tránsito,  por  lo  que  la  sola  indicación  del  domicilio  del  consignatario  en  el exterior, no será suficiente para considerar la mercancía como manifestada en tránsito. Con todo, los Directores Regionales y Administradores de Aduana, podrán autorizar el tránsito no obstante no haberse manifestado tal destinación, siempre que la omisión se deba a un error que no afecte la consignación. Sin perjuicio de lo señalado en el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre, las Aduanas podrán aplicar la tecnología no invasiva como procedimiento de control para la comprobación de los datos de la operación. (Resolución N° 3517 ­ 11.04.2013) 19.2. Mercancías descargadas por error u otras circunstancias calificadas en puertos o aeropuertos El envío de mercancías extranjeras al exterior que se hubiere descargado por error u otra circunstancia calificada, en las zonas primarias o lugares habilitados, siempre que no hayan salido de dichos recintos y que su ingreso y salida se efectúe por vía marítima o aérea, se formalizará mediante declaración de tránsito, la que además del despachador podrá ser suscrita por el representante de la empresa transportista debidamente autorizado por el Director Regional o Administrador, mediante resolución. Para estos efectos, el representante de la empresa transportista deberá presentar una solicitud en la que se consigne la individualización y firma de las personas respecto de las cuales se solicita autorización para suscribir la declaración, adjuntando copia del mandato en que se acredite su personería. La  empresa  transportista  deberá  comunicar  oportunamente  al  Director  Regional  o  Administrador  cualquier cambio en lo relativo a las personas autorizadas. 19.2.1. Trámite simplificado mercancías en tránsito en aeropuertos autorizados:
  • 86. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 86/99 Las empresas aéreas que transporten mercancías en tránsito por el país y que permanezcan depositadas dentro de la Zona Primaria, sin salir de ésta, en espera de su embarque bajo la misma vía con destino al exterior, podrán  utilizar  el  formulario  "ACTA  DE  DESPACHO  DE  MERCANCÍAS  EN  TRÁNSITO",  en  reemplazo  de  la presentación de la declaración de tránsito, siempre que tales mercancías hayan permanecido depositadas en zona primaria hasta por un período de 7 días corridos, a contar de su arribo al país, y siempre y cuando dichas empresas cuenten con un sistema computacional diseñado por las compañías aéreas para el registro y control de las operaciones de tales mercancías, validado por el Servicio de Aduanas. Las  empresas  áreas  que  no  cuenten  con  el  referido  sistema  computacional,  podrán  igualmente  utilizar  el formulario  "ACTA  DE  DESPACHO  DE  MERCANCÍAS  EN  TRÁNSITO",  en  reemplazo  de  la  presentación  de  la declaración de tránsito, siempre que tales mercancías hubieren permanecido depositadas en zona primaria hasta por un período de 24 horas, contadas desde su arribo al país Las empresas aéreas, deberán presentar ante la Aduana Metropolitana el formulario ACTA DE DESPACHO DE MERCANCÍAS  DE  TRÁNSITO  ,  cuyo  formato,  instrucciones  de  llenado  y  procedimiento  se  encuentran contemplados en el Anexo Nº 82 del presente Compendio. En caso que la permanencia de las mercancías en tránsito superara el plazo señalado, de 24 horas o 7 días corridos a contar de su arribo al país, según corresponda, el despachador o el representante de la empresa transportista,  deberá  presentar  la  respectiva  declaración  de  tránsito,  acorde  a  las  instrucciones,  exigencias  y formalidades contempladas en los numerales siguientes. 19.2.2. El tránsito de mercancías podrá efectuarse entre las aduanas y/o cualquier punto habilitado en forma permanente en que se haya autorizado realizar todo tipo de operaciones aduaneras. (Resolución N° 3.514 ­ 22.04.08) (Resolución N° 1.051 ­ 13.02.09) 19.2.3.  Las  mercancías  en  tránsito  podrán  ser  objeto  de  reconocimiento,  por  las  personas  autorizadas  para suscribir el documento de tránsito. 19.3. Formas de garantizar la destinación La destinación de tránsito, deberá garantizarse mediante letra de cambio, expresada en dólares de los Estados Unidos de América, por un monto equivalente a los derechos, impuestos y tasas que causare la importación de las  mercancías,  incluidos  los  impuestos  a  las  ventas  y  servicios.  El  librador  debe  ser  el  Fisco  de  Chile, representado por el Director Regional o Administrador de la Aduana que corresponda. Debe ser emitida a la vista, aceptada ante notario, por quien acredite domicilio en Chile y personería, con declaración de haber recibido la provisión de fondos. En el ángulo superior derecho se deberá consignar el número interno del despacho y el código del despachador, si lo hubiere. Cuando se trate de mercancías amparadas por un MIC­DTA, no será exigible la letra de cambio, conforme lo dispuesto  en  el  ANEXO  I  "Aspectos  Aduaneros"  Capítulo  VII,  artículo  13,  del  Acuerdo  sobre  Transporte Internacional Terrestre, aprobado por decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores N° 257 (D.O. 17.10.91). 19.4. Documentos que sirven de base para la confección de la Declaración de Tránsito a) Mercancías manifestadas en Tránsito: En el ingreso de los vehículos al país, con mercancías o sin ellas, amparados por un MIC o un MIC/DTA, sólo debe verificarse que este documento venga en forma, desde la Aduana de partida y las de tránsito, si las hubiere.
  • 87. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 87/99 b) Mercancías descargadas por error u otras circunstancias calificadas en puertos o aeropuertos: Los documentos a que se refiere el numeral 10.1, letras a); b); i); j); y, k), sólo que en estos casos, cuando no se disponga del original o copia no negociable del conocimiento de embarque, se le podrá sustituir por un fax del embarcador en que se consignen todos los datos de dicho documento, autorizado por el representante legal de la empresa transportista. En caso que la declaración sea tramitada en forma anticipada sólo se requerirá el original o copia no negociable del  conocimiento  de  embarque,  el  que  podrá  ser  sustituido  por  un  fax  del  embarcador  extendido  con  las formalidades a que se refiere párrafo precedente. Cuando con cargo al conocimiento de embarque o documento que lo sustituya, se efectúen despachos parciales en que intervenga más de un despachador, se deberá confeccionar el documento denominado "Hoja Adicional", de lo cual se dejará constancia en aquel (Anexo N° 16). Con todo, el despachador interviniente deberá traspasar al siguiente el original del referido documento, conservando fotocopia legalizada del mismo. 19.5. Confección de la Declaración de Tránsito La declaración y su anexo deberán confeccionarse de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en las instrucciones de llenado relativas a esta destinación (Anexo Nº 33). No obstante lo anterior, en caso de rancho de naves o aeronaves de transporte internacional, se deberá dejar constancia de dicha circunstancia en la declaración, debiendo individualizarse la nave o aeronave a la cual se destinan las mercancías.   Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 9.4 de este Capítulo, cuando por error o problemas operacionales una nave deba descargar la totalidad o parte de las cargas en tránsito para ser transbordada a otra nave de la misma compañía para llegar a su destino final en otro país, se permitirá la presentación de una declaración de tránsito global que ampare todos los conocimientos de embarque afectados, aún cuando éstos correspondan a distintos consignatarios y/o provengan de más de un país de adquisición. Para autorizar esta operación, las mercancías que ampare la declaración global deberán venir manifestadas en tránsito,  deberán  haber  sido  transportadas  en  una  misma  nave,  es  decir,  deben  corresponder  a  un  mismo manifiesto y no deberán salir de zona primaria. Para este tipo de operaciones no se permitirán retiros parciales para embarque, respecto a un mismo conocimiento de embarque. A la declaración se deberá adjuntar un listado detallando todos los conocimientos de embarque que ampara la operación, el que se entenderá que forma parte de la misma, con la indicación del tipo y cantidad de bultos y su identificación. Tratándose de contenedores se deberá indicar además, el número del sello. Este listado deberá ser requerido por el encargado del recinto de depósito aduanero, cuando proceda, al momento del retiro de las mercancías,  debiendo  estampar  en  él  su  nombre,  firma  y  timbre  y  la  fecha  de  retiro  de  las  mismas,  como constancia de su conformidad. La cancelación de esta operación se deberá realizar conforme a las instrucciones señaladas en el numeral 19.11 de este Capítulo. (Resolución N° 4900 ­ 30.07.09) 19.6. Tramitación de la Declaración
  • 88. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 88/99 La tramitación de la declaración ante la Aduana se sujetará, en lo que proceda, a las normas establecidas en el número 11.2 del presente Capítulo, relativas a la tramitación de la declaración de ingreso, con las siguientes salvedades: ­ No se requerirá GEMI para presentar la declaración ­ Sólo se practicará examen físico, en caso que existan señas de violación de sellos, o bien, una presunción fundada  de  la  existencia  de  alguna  irregularidad; lo  cual  también  podrá  efectuarse  con  tecnología  no invasiva. (Resolución N° 3517 ­ 11.04.2013) 19.7. Retiro de las mercancías en tránsito desde la Aduana de ingreso El retiro de las mercancías en tránsito, desde los recintos de depósito se realizará al amparo de todas las copias de la declaración y de sus respectivos anexos, sin perjuicio que la Aduana de oficio o a petición de parte, pueda disponer  de  medidas  de  resguardo  tales  como  sellos,  precintos,  etc.,  de  lo  cual  se  dejará  constancia  en  la declaración. No obstante lo anterior, en caso de retiros parciales, a partir del segundo de ellos, deberá presentar además, dos fotocopias de la declaración y de sus anexos, legalizadas de conformidad a lo dispuesto en el artículo 195 de la Ordenanza de Aduanas. En caso que la cantidad de bultos que se desea retirar sea superior a la declarada, se deberá presentar otra declaración por la cantidad de bultos excedidos. Autorizado el retiro de las mercancías, el funcionario aduanero consignará en todas las copias del anexo los datos del recuadro "RETIRO DE MERCANCÍAS" y retendrá copia de la declaración y el original del anexo, o fotocopias según proceda, con la constancia del retiro de las mercancías desde zona primaria. En caso que el traslado de las mercancías a la Aduana de salida se realizare por vía marítima o aérea, la compañía transportista deberá registrar en todas las copias del anexo los datos relativos al RETIRO DE MERCANCÍAS . Para consignar la fecha de vencimiento de la operación se deberá tener presente que el plazo para la presentación de las mercancías ante la Aduana de Salida, a que se refiere el Anexo Nº 34, se contabilizará a partir de la fecha de embarque de las mercancías. En estos casos, la persona que hubiere suscrito la declaración deberá presentar ante la unidad encargada del control  de  estas  operaciones  de  la  Aduana  de  ingreso,  copia  de  la  declaración  y  el  original  del  Anexo,  o fotocopias según proceda, con la constancia del retiro de las mercancías, a más tardar el día hábil siguiente a la fecha de embarque. Cuando por motivos operacionales de la empresa de transporte, las mercancías amparadas por Declaraciones de Tránsito no arribaren por la Aduana ante la cual se presentó la declaración, el despachador podrá presentar una Solicitud  Simple  ante  la  Aduana  donde  efectivamente  se  encuentren  las  mercancías,  adjuntando  copia  de  la declaración  y  del  manifiesto.  Dicha  petición  deberá  contener  la  siguiente  información:  individualización  de  la declaración; causales del cambio de Aduana. Verificado el cumplimiento de las exigencias, el Director Regional o Administrador  autorizará  el  retiro  de  las  mercancías.  La  autorización  precedente,  no  implica  contravención aduanera. (Resolución N° 4.832 ­ 06.09.07) 19.8. Traslado de las mercancías a la Aduana de salida
  • 89. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 89/99 El traslado de las mercancías desde la Aduana de ingreso a la de salida deberá realizarse por las rutas y dentro del plazo a que se refiere el Anexo Nº 34, contado a partir de la fecha de salida de las mercancías desde zona primaria en caso de transporte terrestre, o bien, a partir de la fecha de embarque tratándose de transporte marítimo o aéreo. Con todo, el plazo a que se refiere el párrafo anterior podrá ser prorrogado por los Directores Regionales o Administradores de Aduana, en casos calificados. El  traslado  de  las  mercancías  deberá  efectuarse  al  amparo  de  las  copias  de  la  declaración  y  de  su  anexo. Tratándose  de  retiros  parciales,  a  partir  del  segundo  de  ellos  deberá  acompañarse  además,  fotocopia  de  la declaración y del anexo. Los  documentos  antes  referidos  podrán  ser  exigidos  por  la  Aduana  u  otras  autoridades  competentes,  en cualquier parte del trayecto. La falta de la declaración se deberá poner en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero. En el evento que el vehículo que transporte las mercancías sufriere algún desperfecto que impida la continuación del viaje, las mercancías podrán ser transbordadas a otro. El transportista deberá informar los datos del nuevo vehículo y el nombre de la empresa transportista a la Aduana más próxima, la que dejará constancia de esta información en el anexo de la declaración. Si  el  desperfecto  impidiere  presentar  las  mercancías  a  la  Aduana  de  Destino  dentro  del  plazo  establecido,  la persona que suscribió la declaración deberá solicitar prórroga de dicho plazo al Director Regional o Administrador de Aduana que concedió el régimen, a través de la Aduana más próxima. En el evento que la prórroga fuere concedida, la Aduana interviniente consignará en el anexo de la declaración el nuevo plazo, comunicando esta circunstancia a la Aduana de ingreso. 19.9. Presentación de las mercancías ante la Aduana de salida 19.9.1. Deberá realizarse al amparo de las copias de la declaración y del anexo, de las fotocopias a que se refiere el párrafo segundo del numeral 19.7, si procediere, y del correspondiente manifiesto. El funcionario aduanero deberá verificar que: ­ Las mercancías sean presentadas dentro del plazo establecido. ­ El vehículo que transporta las mercancías y la cantidad, peso e individualización de los bultos correspondan con lo señalado en la declaración. ­ Los bultos y sus sellos, precintos u otras medidas de resguardo estén intactos. 19.9.2.  Se  practicará  examen  físico  en  los  siguientes  casos:  cuando  los  bultos  se  presenten  en  malas condiciones; los sellos, precintos u otras medidas de resguardo hubieren sido violentados; las mercancías lleguen en vehículos distintos a los señalados en la declaración; la cantidad, peso e individualización de los bultos no corresponda a lo declarado o bien, las mercancías sean presentadas fuera del plazo establecido;lo cual también podrá efectuarse con tecnología no invasiva. (Resolución N° 3517 ­ 11.04.2013) 19.9.3. La totalidad o el exceso de mercancías, en su caso, serán retenidas cuando la cantidad y naturaleza sea distinta a la declarada.
  • 90. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 90/99 Si se detectaren diferencias en la cantidad y/o naturaleza de las mercancías en el examen físico, el funcionario podrá denunciar por infracción del artículo 173 de la Ordenanza de Aduanas, o bien poner los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva de delito aduanero. 19.9.4. En caso que no se detectaren irregularidades la Aduana deberá: a) Consignar en el anexo de la declaración los datos del recuadro "PRESENTACIÓN DE MERCANCÍAS". En el evento que las mercancías salgan al exterior por una avanzada terrestre y el plazo señalado en el Anexo Nº 34 esté contabilizado hasta la Aduana de la cual depende dicho paso, el funcionario aduanero otorgará un plazo máximo de 4 días para la presentación de las especies ante la avanzada, el cual se contará a partir de la fecha de retiro de las mercancías desde la Aduana antes referida. La fecha de presentación ante la avanzada se consignará en el espacio SERVICIO DE ADUANAS del recuadro PRESENTACIÓN DE MERCANCÍAS del anexo. b) Retener copias de la declaración y del anexo. c)  Entregar  al  interesado  copia  de  la  declaración  y  del  anexo,  las  que  se  utilizarán  para  efectuar  la  salida  al exterior de las mercancías. d) Comunicar a la Aduana de ingreso la fecha de presentación de las mercancías. 19.10. Control presentación de las mercancías en Tránsito Si transcurrido el plazo de 10 días desde la fecha de vencimiento de la operación, la Aduana de ingreso no recibiere  certificación  de  la  presentación  de  las  mercancías  ante  la  Aduana  de  salida,  deberá  requerir  los antecedentes y, en caso que se informare que las mercancías no han sido presentadas, se deberán poner los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero. 19.11. Cumplido o Cancelación del Tránsito: La destinación se entenderá cumplida con la salida al exterior de las mercancías, circunstancia que deberá ser certificada en la declaración por la compañía transportista. La salida al exterior de las mercancías deberá efectuarse por la misma Aduana ante la cual se presentaron, al amparo de copia de la declaración y de su anexo. En caso que las mercancías salgan en parcialidades, se deberá presentar además, una copia de la declaración y del anexo legalizadas, de conformidad al artículo 195 de la Ordenanza de Aduanas. En el evento que las mercancías se presenten ante una Aduana de salida distinta a la señalada en la declaración, la  persona  que  la  suscribió  deberá  solicitar  autorización  al  Director  Regional  o  Administrador,  señalando  las causales que motivaron el cambio. En caso de que por causas de fuerza mayor, debidamente calificadas por el Director Regional o Administrador, las mercancías no puedan salir definitivamente al exterior, la persona que suscribió la declaración deberá dar cuenta  de  inmediato  de  esta  circunstancia  a  la  Aduana  más  próxima,  la  que  ordenará  su  entrega  y almacenamiento en el recinto de depósito aduanero. Excepcionalmente, el Director Regional o Administrador de la Aduana requerida, podrá autorizar que las mercancías perecibles sean almacenadas en lugares o depósitos particulares especiales, que a su juicio ofrezcan suficiente garantía, entendiéndose que para todos los efectos las mercancías  se  encuentran  bajo  potestad  aduanera.  La  Aduana  ante  la  cual  se  presentan  las  mercancías comunicará de inmediato esta circunstancia a la Aduana de Origen, la que procederá a cancelar la declaración de
  • 91. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 91/99 20. Transbordo Subir tránsito. 19.11.1. En caso que las mercancías salgan al exterior vía terrestre, el funcionario de la avanzada aduanera, además de proceder conforme a lo dispuesto en el numeral 19.9, deberá: a) Verificar que las mercancías sean presentadas dentro del plazo establecido en el Anexo N° 34. b) Verificar que los bultos, sellos y otras medidas de resguardo estén intactos. c) Consignar en el anexo de la declaración los datos del recuadro SALIDA DE MERCANCÍAS . d)  Retener  copia  de  la  declaración  y  del  anexo.  En  caso  de  salidas  parciales,  dichos  documentos  deberán retenerse  al  momento  de  la  salida  de  la  última  parcialidad.  En  las  parcialidades  anteriores,  se  retendrán  las fotocopias de tales documentos. 19.11.2.  En  caso  que  la  salida  al  exterior  de  las  mercancías  se  efectúe  vía  marítima  o  aérea,  la  compañía transportista  deberá  completar  los  datos  del  recuadro  "Salida  de  Mercancías"  del  Anexo,  y  la  persona  que hubiere suscrito la declaración deberá entregar a la unidad encargada del control de la Aduana de salida, copia de la declaración y anexo, o fotocopias en caso de salidas parciales, dentro del plazo de tres (3) días hábiles contados desde la fecha del cumplido de salida de mercancías, entendiéndose para estos efectos el día sábado como inhábil. Si el plazo se cumple en sábado, domingo o festivo, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. Con todo, en caso del rancho, las mercancías sólo podrán ser embarcadas en la nave o aeronave individualizada en la declaración. 19.12. Formalidades posteriores a la salida de las mercancías Efectuada la salida de las mercancías, la Aduana de salida remitirá a la de ingreso copia de la declaración y del anexo, o fotocopias según proceda, cumplidas. La Aduana de Origen entregará a solicitud del interesado la garantía, cuando la operación de tránsito se hubiere cumplido sin irregularidades. En caso que la destinación se cumpla fuera de plazo, la Aduana de ingreso procederá a cursar denuncia conforme al artículo 176 letra n) de la Ordenanza de Aduanas.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 20.1. Definición, clases de transbordo y mercancías que pueden ser objeto de esta destinación: El transbordo de mercancías es su traslado directo o indirecto desde un vehículo a otro, o al mismo en diverso viaje, incluso su descarga a tierra con el mismo fin de continuar a su destino y aunque transcurra cierto plazo entre su llegada y salida. El transbordo es directo cuando las mercancías se trasladan de un vehículo a otro de la misma naturaleza. Para estos efectos, tanto el transporte por ferrocarril como el rodoviario se consideran como de la misma naturaleza. El transbordo es indirecto cuando las mercancías se trasladan de un vehículo a otro de distinta naturaleza, como
  • 92. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 92/99 sería el caso de nave a camión o ferrocarril. El transbordo es marítimo, aéreo o terrestre, según sea la vía por la cual las mercancías extranjeras ingresan al país o según la naturaleza del primer vehículo utilizado en caso de mercancías nacionales o nacionalizadas. Podrán ser transbordadas las mercancías nacionales o nacionalizadas y las extranjeras, con el fin de continuar a su destino final. 20.2. Formalización de la destinación de transbordo El traslado de las mercancías de un vehículo a otro se formalizará mediante declaración de transbordo, suscrita por  un  despachador  premunido  de  mandato,  por  el  representante  de  la  compañía  responsable  del  flete debidamente acreditado ante el Servicio de Aduanas. Este régimen debe ser concedido por el Director Regional o Administrador de Aduana. (Resolución N° 1.342 ­ 06.02.08) Las mercancías deberán encontrarse consignadas expresamente en transbordo en el manifiesto, por lo que la sola indicación del domicilio del consignatario indicando un puerto o país distinto en el documento aludido no bastará para que las mercancías se consideren como manifestadas en transbordo. Con todo, los Directores Regionales y Administradores de Aduana podrán autorizar el transbordo, no obstante no  haberse  manifestado  tal  destinación,  siempre  que  tal  omisión  se  deba  a  un  error  que  no  afecte  la consignación. No  obstante  lo  señalado  en  el  párrafo  primero,  en  caso  que  la  mercancía  se  encuentre  amparada  por  una declaración  diversa  de  la  de  transbordo  y  deban  ser  trasladadas  de  un  vehículo  a  otro,  no  será  necesario presentar declaración de transbordo. Las mercancías en transbordo podrán ser objeto de reconocimiento, por las personas autorizadas para suscribir la declaración. 20.3. Formas de garantizar la destinación: La destinación de transbordo deberá garantizarse mediante letra de cambio, expresada en dólares de los Estados Unidos de América, por un monto equivalente a los derechos, impuestos y tasas que causare la importación de las  mercancías,  incluidos  los  impuestos  a  las  ventas  y  servicios.  El  librador  debe  ser  el  Fisco  de  Chile, representado por el Director Regional o Administrador de la Aduana que corresponda. Debe ser emitida a la vista, aceptada ante notario, por quien acredite domicilio en Chile y personería, con declaración de haber recibido la provisión de fondos. En el ángulo superior derecho se deberá consignar el número interno del despacho y el código del despachador, si lo hubiere. El Director Regional o Administrador, a solicitud de la persona que suscribe la declaración, podrá aceptar una caución global por US$ 50.000 o por el monto que corresponda al valor promedio de transbordos tramitados en el año anterior, para garantizar la totalidad de los transbordos que se efectúen ante una misma Aduana en el lapso  de  un  año  calendario.  Esta  garantía  deberá  consistir  en  una  letra  de  cambio,  extendida  en  la  forma señalada en el párrafo precedente. En caso de transbordos directos marítimos o aéreos no será necesario rendir garantía. 20.4. Documentos que sirven de base para la confección de la declaración de transbordo:
  • 93. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 93/99 Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración son los indicados en las letras a); b); j); y, k) del número 10.1 de este Capítulo. (Resolución Nº 3.357 ­ 27.06.06) Además,  en  caso  de  transbordos  indirectos  y  directos  terrestres  se  deberán  tener  a  la  vista  las  visaciones, certificaciones, vistos buenos y otros, cuando proceda. 20.5. Confección de la declaración La declaración y su anexo deberán ser confeccionados de acuerdo a las formalidades y exigencias establecidas en las instrucciones de llenado relativas a esta destinación (Anexo Nº 33). En caso de rancho para naves o aeronaves de transporte internacional, se deberá dejar constancia de dicha circunstancia en la declaración debiendo individualizarse la nave o aeronave a la cual se destinan las mercancías. No obstante lo dispuesto en el numeral 9.4 de este Capítulo, cuando por error o problemas operacionales una nave deba descargar la totalidad o parte de las cargas para ser transbordada a otra nave de la misma compañía para llegar a su destino final, se permitirá la presentación de una declaración de transbordo global que ampare todos los conocimientos de embarque afectados, aún cuando éstos correspondan a distintos consignatarios y/o provengan de más de un país de adquisición. Para autorizar esta operación, las mercancías que ampare la declaración global deberán venir manifestadas en transbordo, deberán haber sido transportadas en una misma nave, es decir, deben corresponder a un mismo manifiesto y no deberán salir de zona primaria. Para este tipo de operaciones no se permitirán retiros parciales respecto a un mismo conocimiento de embarque. A la declaración se deberá adjuntar un listado detallando todos los conocimientos de embarque que ampara la operación, el que se entenderá que forma parte de la misma, con la indicación del tipo y cantidad de bultos y su identificación. Tratándose de contenedores se deberá indicar además, el número del sello. Este listado deberá ser requerido por el encargado del recinto de depósito aduanero, cuando proceda, al momento del retiro de las mercancías,  debiendo  estampar  en  él  su  nombre,  firma  y  timbre  y  la  fecha  de  retiro  de  las  mismas,  como constancia de su conformidad. Una vez presentadas las mercancías ante la Aduana de destino, la compañía transportista deberá presentar ante la  Unidad  de  Control  Zonas  Primarias  una  copia  de  la  Declaración  de  Transbordo  con  la  constancia  de  la recepción  conforme  de  las  mercancías  por  parte  del  encargado  del  recinto  de  depósito  aduanero,  la  cual  se señalará en el listado a que se hace referencia en el párrafo anterior. (Resolución N° 4900 ­ 30.07.09)   20.6. Tramitación de la declaración 20.6.1.  Los  transbordos  que  se  indican  a  continuación  serán  autorizados  por  el  Director  Regional  o Administrador mediante aceptación a trámite de la declaración: a) Directos marítimos y aéreos. b) Directos terrestres que se refieren a:
  • 94. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 94/99 i. Mercancías que constituyen rancho para naves y aeronaves extranjeras de transporte internacional. ii. Mercancías que se trasladan a un puerto ubicado en una zona de régimen aduanero tributario especial. iii.  Mercancías  que  deben  ser  trasladadas  a  un  puerto  distinto  para  el  solo  efecto  de  realizar  un  tránsito internacional por los puntos habilitados. c) Los transbordos indirectos marítimos, aéreos y terrestres que se refieren a: i. Mercancías que constituyen rancho para naves y aeronaves extranjeras de transporte internacional. ii. Mercancías que se trasladen a un puerto ubicado en una zona de régimen aduanero tributario especial. iii.  Mercancías  que  deban  ser  trasladadas  a  un  puerto  distinto  para  el  solo  efecto  de  realizar  un  tránsito internacional por los puntos habilitados. iv. Mercancías para depósitos francos aeronáuticos. v.  Mercancías  descargadas  por  error  u  otra  causa,  siempre  que  el  transporte  no  sea  entre  los  puertos  de Valparaíso  y  San  Antonio  y  viceversa,  como  asimismo  entre  los  puertos  de  Arica,  Iquique  y  Antofagasta  y viceversa en lo que respecta a mercancías peligrosas, y la mercancía venga destinada a un puerto distinto del de llegada y así aparezca en el respectivo conocimiento de embarque o documento que haga sus veces. Lo anterior, no implica que este hecho exima de la obligación de manifestar las mercancías en transbordo. En los demás casos, el transbordo será autorizado por el Director Regional o Administrador de Aduana, mediante resolución, y a solicitud del interesado. 20.6.2. La tramitación de la declaración ante la Aduana se sujetará, en lo que proceda, a las normas establecidas en el número 11.2 del presente Capítulo con las siguientes salvedades: ­ Acompañar la garantía que cauciona la destinación, cuando proceda. ­ No será necesario presentar la GEMI ­ La Aduana podrá practicar examen físico. En los casos a que se refiere el Nº 5 de la letra c) del numeral anterior, no obstante que las declaraciones queden afectas  al  procedimiento  general  de  selección,  el  examen  consistirá  en  el  reconocimiento  material  de  la mercancía. Efectuada dicha operación se procederá a la colocación de sellos por parte de la Aduana, dejando constancia de esta circunstancia en la declaración. 20.7. Retiro de las mercancías en transbordo desde la aduana de ingreso El retiro de las mercancías en transbordo desde los recintos de depósito se sujetará, en lo que proceda, a las normas establecidas en el número 19.7 precedente. 20.8. Traslado de las mercancías a la Aduana de destino El traslado de las mercancías desde la Aduana de ingreso a la de destino deberá realizarse dentro del plazo de 15 días,  en  caso  que  el  transbordo  hubiere  sido  autorizado  por  el  Director  Regional  o  Administrador  mediante legalización  del  documento  y  en  el  plazo  que  fije  la  resolución  respectiva,  en  caso  que  el  transbordo  fuere autorizado  mediante  ese  procedimiento.  Dichos  plazos  serán  contados  a  partir  de  la  fecha  de  salida  de  las mercancías  desde  zona  primaria  en  caso  de  transporte  terrestre,  y  a  partir  de  la  fecha  de  embarque  de  las mercancías, tratándose de transporte marítimo o aéreo.
  • 95. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 95/99 Con todo, los plazos a que se refiere el párrafo anterior, podrán ser prorrogados por el Director Regional o Administrador de Aduanas, en casos calificados. El  traslado  de  las  mercancías  deberá  efectuarse  al  amparo  de  las  copias  de  la  declaración  y  de  su  anexo. Tratándose  de  retiros  parciales,  a  partir  del  segundo  de  ellos  deberá  acompañarse  además,  fotocopia  de  la declaración y del anexo. Los  documentos  antes  referidos  podrán  ser  exigidos  por  la  Aduana  u  otras  autoridades  competentes,  en cualquier parte del trayecto. La falta de la declaración se deberá poner en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero. En  caso  que  el  vehículo  que  transporta  las  mercancías  sufriere  algún  desperfecto  se  deberá  proceder  de conformidad a lo dispuesto en el numeral 19.8 precedente. 20.9. Presentación de las mercancías ante la Aduana de destino 20.9.1. La presentación de las mercancías deberá realizarse al amparo de las copias de la declaración y del anexo, de las fotocopias a que se refiere el párrafo segundo del numeral 19.7, si procediere y, del correspondiente manifiesto. 20.9.2. Las mercancías deberán ingresar a zona primaria con posterioridad a su presentación. 20.9.3. Con la presentación de las mercancías ante la Aduana de destino se entenderá cumplida la destinación de transbordo. 20.9.4. La recepción de las mercancías en la Aduana de destino se sujetará a las normas contenidas en los numerales 19.9.1 a 19.9.4 precedentes. 20.10. Formalidades posteriores a la recepción de las mercancías En  los  casos  que  proceda,  la  Aduana  de  ingreso  entregará  a  solicitud  del  interesado  la  garantía,  cuando  la operación de transbordo se hubiere cumplido sin irregularidades. En caso de que la destinación se cumpla fuera de plazo, la Aduana de ingreso procederá a cursar la denuncia conforme al artículo 176 letra n) de la Ordenanza de Aduanas. En el caso del embarque de mercancías por vía marítima o aérea, los despachadores de Aduana o representantes de las empresas transportistas que hayan suscrito la declaración, deberán entregar la segunda copia o fotocopia de la declaración y el original o fotocopia del anexo, a la unidad de Control de la Zona Primaria de la Aduana de ingreso y/o salida, dentro del plazo de tres (3) días hábiles, contados desde la fecha del cumplido de salida. Para estos  efectos,  el  día  sábado  se  considerará  inhábil.  Si  el  plazo  se  cumple  en  sábado,  domingo  o  festivo,  se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. El no cumplimiento de lo preceptuado, dará origen a una infracción reglamentaria. 20.11. Control presentación de las mercancías en transbordo Si transcurrido el plazo de 10 días desde la fecha de vencimiento de la operación, la Aduana de ingreso no recibiere  certificación  de  la  presentación  de  las  mercancías  ante  la  Aduana  de  destino,  deberá  requerir antecedentes. En caso que se informare que las mercancías no han sido presentadas, se deberán poner los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si
  • 96. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 96/99 21. Redestinación Subir la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero.   Capítulo III: Ingreso de Mercancías 21.1. Es el envío de mercancías extranjeras desde una Aduana a otra del país, para los fines de su importación inmediata o para la continuación de su almacenamiento. Se formalizará mediante declaración de redestinación, suscrita por un despachador. Si se tratare de mercancías destinadas al rancho de naves extranjeras de transporte internacional, la declaración podrá  ser  suscrita  por  el  representante  de  la  empresa  transportista,  debidamente  autorizado  por  el  Director Regional o Administrador de Aduana. El envío de mercancías extranjeras de una Aduana a otra del país para su importación inmediata, se formalizará mediante declaración de ingreso, suscrita por un despachador. 21.2. Las mercancías en redestinación podrán ser objeto de reconocimiento, por las personas autorizadas para suscribir la declaración. 21.3. Forma de garantizar la destinación La redestinación deberá garantizarse mediante letra de cambio, expresada en dólares de los Estados Unidos de América,  por  un  monto  equivalente  a  los  derechos,  impuestos  y  tasas  que  causare  la  importación  de  las mercancías, incluidos los impuestos a las ventas y servicios. El librador debe ser el Fisco de Chile, representado por el Director Regional o Administrador de la Aduana que corresponda. Debe ser emitida a la vista, aceptada ante notario, por quien acredite domicilio en Chile y personería, con declaración de haber recibido la provisión de fondos. En el ángulo superior derecho se deberá consignar el número interno del despacho y el código del despachador, si lo hubiere. El Director Regional o Administrador de Aduana, a solicitud de quien suscribe la declaración que ampare rancho para naves extranjeras de tráfico internacional, podrá aceptar una caución global por US$ 50.000 para garantizar la totalidad de la redestinaciones que se efectúen ante la misma Aduana en el lapso de un año calendario. En la caución global se deben incluir los montos garantizados cuyos cumplidos se encuentren pendientes. La garantía deberá consistir en una letra de cambio, extendida en la forma señalada en el párrafo precedente. En el caso de redestinación a zonas francas, se podrá aceptar una caución global equivalente al promedio del valor de las destinaciones aduaneras tramitadas en el año anterior. 21.4. Documentos que sirven de base para la confección de la declaración a) Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración de redestinación para la continuación del almacenamiento de las mercancías o para rancho de naves extranjeras de transporte internacional, son los que se indican en las letras a); b), cuando proceda; c); i); j); y, k) del numeral 10.1 de este Capítulo, y de la copia o fotocopia de la declaración de almacén particular o admisión temporal, en caso que se abone o cancele cualquiera de estos regímenes. La factura comercial del proveedor no será exigible, en caso que la declaración ampare mercancías de rancho para naves extranjeras de transporte internacional.
  • 97. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 97/99 b) Los documentos que sirven de base para la confección de la declaración de redestinación para la importación inmediata de las mercancías, son los que se indican en el número 10.1 de este Capítulo. 21.5. Confección de la declaración a) Redestinación para la continuación del almacenamiento de las mercancías o para rancho de naves extranjeras de transporte internacional: la declaración y su anexo deberán confeccionarse de acuerdo con las formalidades y exigencias establecidas en las instrucciones de llenado relativas a esta destinación. (Anexo Nº 33). b) Redestinación para la importación inmediata de las mercancías: deberá confeccionarse de acuerdo con las formalidades y exigencias establecidas en las instrucciones de llenado del Anexo N° 18. 21.6. Tramitación de la declaración a) Redestinación de mercancías para la continuación de su almacenamiento o para rancho de naves extranjeras de transporte internacional: ­  Las  redestinaciones  relativas  a  mercancías  que  se  envíen  a  una  Aduana  ubicada  en  una  zona  de  régimen aduanero o tributario especial o las que se reexporten por otra vía de transporte, como el caso del rancho para naves  o  aeronaves  de  transporte  internacional,  serán  autorizadas  por  el  Director  Regional  o  Administrador, mediante la legalización de la declaración. ­ En los demás casos, la redestinación será autorizada por el Director Regional o Administrador de Aduanas bajo cuya potestad se encuentren las mercancías, mediante resolución, a solicitud de interesado, cuando se acredite la imposibilidad de dar una destinación definitiva a las mercancías en la Aduana de ingreso. b) Redestinación de mercancías para su importación inmediata: La declaración de ingreso que ampare mercancías para su importación inmediata se tramitará en forma manual, de  conformidad  a  lo  establecido  en  el  numeral  11.2  precedente,  con  la  salvedad  de  que  declaración  será legalizada por la Aduana de destino. 21.6.1. La tramitación de la declaración ante la Aduana se sujetará, en lo que proceda, a las normas establecidas en el número 11.1 de este Capítulo, con las siguientes salvedades: No procederá aceptar a trámite una declaración que ampare mercancías que se encuentren en presunción de abandono por vencimiento del plazo de depósito y en el evento de haber sido aceptada a trámite, se debe proceder a su invalidación de conformidad al artículo 92 de la Ordenanza de Aduanas. Esta limitación no será exigible para aceptar a trámite una declaración de redestinación a zona franca para mercancías en presunción de abandono, previo pago del recargo establecido en el artículo 154 de la Ordenanza de Aduanas, efectuado el cálculo hasta la fecha en que se procederá al retiro de las mercancías. Esta mercancía no puede continuar su almacenamiento en la Aduana de redestino. Se deberá acompañar la garantía que cauciona la destinación. 21.7. Retiro de las mercancías en redestinación desde la aduana de ingreso El retiro de las mercancías en redestinación desde los recintos de depósito se realizará conforme a las normas establecidas en el numeral 19.7 precedente. No obstante, debe tenerse presente que en caso de declaraciones de redestinación que cancelen una declaración de almacén particular, el plazo para la presentación de las mercancías ante la Aduana de destino se contará a
  • 98. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 98/99 partir de la fecha de aceptación de la declaración de redestinación. Tratándose  de  declaraciones  de  redestinación  para  la  continuación  del  almacenamiento,  en  el  anexo  de  la declaración se deberá señalar el período durante el cual las mercancías permanecieron almacenadas en la Aduana de ingreso, debiéndose computar dicho plazo hasta la fecha de salida de las mercancías desde zona primaria. 21.8. Traslado de las mercancías a la aduana de destino El traslado de las mercancías, desde la Aduana de ingreso a la de destino deberá realizarse dentro del plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de salida de las mercancías desde zona primaria en caso de transporte terrestre, o bien, a partir de la fecha de embarque, tratándose de transporte marítimo o aéreo. Con  todo,  el  plazo  a  que  se  refiere  el  inciso  anterior  podrá  ser  prorrogado  por  el  Director  Regional  o Administrador de Aduana que concedió el régimen. El  traslado  de  las  mercancías  deberá  efectuarse  al  amparo  de  las  copias  de  la  declaración  y  de  su  anexo. Tratándose  de  retiros  parciales,  a  partir  del  segundo  de  ellos  deberá  acompañarse  además,  fotocopia  de  la declaración y del anexo. Los documentos antes referidos podrán ser exigidos por la Aduana u otras autoridades, en cualquier parte del trayecto. La falta de la declaración se deberá poner en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero. En  caso  que  el  vehículo  que  transporta  las  mercancías  sufriere  algún  desperfecto  se  deberá  proceder  de conformidad a lo dispuesto en el numeral 19.8 precedente. 21.9. Presentación de las mercancías ante la Aduana de destino 21.9.1. La presentación de las mercancías deberá realizarse al amparo de las copias de la declaración y del anexo, de  las  fotocopias  a  que  se  refiere  el  párrafo  primero  del  numeral  19.9  si  procediere  y,  del  correspondiente manifiesto. En  caso  de  mercancías  redestinadas  para  su  importación  inmediata,  el  despachador  deberá  presentar  los ejemplares de la declaración de ingreso para su legalización. 21.9.2. Las mercancías deberán ingresar a zona primaria con posterioridad a su presentación. 21.9.3. Con la presentación de las mercancías a la Aduana de destino se entenderá cumplida la destinación de redestinación. 21.9.4. La recepción de las mercancías en la Aduana de destino se sujetará a las normas contenidas en los numerales 19.9.1 a 19.9.4 precedentes. 21.10. Formalidades posteriores a la recepción de las mercancías En  los  casos  que  proceda,  la  Aduana  de  ingreso  entregará  a  solicitud  del  interesado  la  garantía,  cuando  la redestinación se hubiere cumplido sin irregularidades. En caso de que la destinación se cumpla fuera de plazo, la Aduana de ingreso procederá a cursar la denuncia conforme al artículo 176 letra n) de la Ordenanza de Aduanas.
  • 99. 25/2/2015 Servicio Nacional de Aduanas ­ Capítulo 3: Ingreso de Mercancías data:text/html;charset=utf­8,%3Cdiv%20class%3D%22auxi­top%22%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%200px%2010px%3B%20padding%… 99/99 En el caso del embarque de mercancías por vía marítima o aérea, los despachadores de Aduana o representantes de las empresas transportistas que hayan suscrito la declaración, deberán entregar la segunda copia o fotocopia de la declaración y el original o fotocopia del anexo, a la unidad de Control de la Zona Primaria de la Aduana de ingreso y/o salida, dentro del plazo de tres (3) días hábiles, contados desde la fecha del cumplido de salida. Para estos  efectos  el  día  sábado  se  considerará  inhábil.  Si  el  plazo  se  cumple  en  sábado,  domingo  o  festivo,  se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. El no cumplimiento de lo preceptuado, dará origen a una infracción reglamentaria. 21.11. Control presentación de las mercancías redestinadas Si transcurrido el plazo de 10 días desde la fecha de vencimiento de la operación, la Aduana de ingreso no recibiere  certificación  de  la  presentación  de  las  mercancías  ante  la  Aduana  de  destino,  deberá  requerir antecedentes. En caso que se informare que las mercancías no han sido presentadas, se deberán poner los antecedentes en conocimiento del Director Regional o Administrador de Aduana, a objeto de que éste pondere si la irregularidad pudiera ser constitutiva o no de delito aduanero. 21.12. Retiro de las mercancías Para  efectuar  el  retiro  de  las  mercancías  desde  zona  primaria,  el  despachador  deberá  presentar  ante  el almacenista,  la  copia  de  la  declaración  debidamente  legalizada  por  el  Servicio  Nacional  de  Aduanas,  con  la constancia  del  pago  de  los  gravámenes,  derechos  e  impuestos  que  genera  la  operación,  debidamente cancelados, cuando corresponda. En caso de pago electrónico, el almacenista deberá ingresar al módulo, consulta pago electrónico del sitio Web del Servicio de Aduanas. En caso que la declaración no hubiere sido seleccionada para examen físico o si éste ya se hubiere practicado, el almacenista procederá a hacer entrega de las mercancías una vez constatado el cumplimiento de las obligaciones señaladas en el párrafo primero o segundo precedentes, según corresponda.