INGRESO Y UTILIZACION DE LOS
ALIMENTOS EN EL SISTEMA
DIGESTIVO
Lic. Nutrición
Blanca Elida Orozco Mayorga
18 de marzo del 2016
Aparato digestivo
Sistema de 6 a 9 m de
largo que empieza en la
boca y termina en el ano.
Boca Faringe Esófago Estómago Intestino
delgado
Intestino
grueso
Ano
PARTES DEL APARATO DIGESTIVO
Dientes
Glándulas salivales
Páncreas exocrino
Hígado
Vesícula biliar
ORGANOS
ACCESORIOS
FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
INGESTIÓN Introducción de alimentos y líquidos a la boca.
SECRECIÓN Liberación de jugos digestivos en respuesta a estímulos
específicos (en promedio 7 L al día).
MEZCLADO Y PROPULSIÓN Contracción y relajación de los músculos que propician
la motilidad o peristaltismo.
DIGESTIÓN Hidrolisis de los alimentos en moléculas suficientemente
pequeñas para que atraviesen la membrana plasmática
por una de dos técnicas, mecánica o química.
ABSORCIÓN Paso de las moléculas al interior de la célula intestinal.
DEFECACIÓN Eliminación de los desechos indigeribles de los alimentos
y de otro tipo (bacterias, células) a través de las heces.
Peristaltismo
 Concentración de la musculatura del tubo digestivo en sentido
proximal a distal (de la boca hacia el ano).
 Están implicadas fibras musculares circulares y longitudinales que
actúan en coordinación para transportar los alientos y jugos
digestivos.
 Digestión
 Absorción
 Eliminación
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Boca
Orificio de entrada de los
alimentos
Carrillos, paladares duro y
blando, encías, dentadura,
glándulas salivales y lengua
Se lleva a cabo el proceso de la
masticación, que es el primer
paso para la degradación.
*Cortar grandes pedazos en
pequeños.
*Suavizar el alimento para
poderlo deglutir.
* Lubricar el alimento en
contacto con la saliva.
Dentadura
Incisivos: cortar piezas
grandes
Caninos o colmillos:
desgarran alimentos
Premolares y molares:
trituran
Dientes de leche
(temporales, deciduos)
Dientes permanentes
Dientes
*Corona: parte que
sobresale de la encía.
* Raíz: esta por dentro de
la encía.
* Capas: esmalte, dentina
y pulpa.
* Se encuentran unidas a la
mandíbula mediante capa
de cemento y ligamento
alveolar
Saliva
SALIVA
Producida por glándulas
salivales
Diariamente se secretan
entre 800 a 1500 ml de
saliva
Los estímulos que
favorecen su secreción
son los alimentos,
irritantes y las nauseas.
*Lubricación de los
alimentos para ayudar a
formar el bolo.
*Solubilizar los alimentos
secos y polvosos
* Participa en la higiene
bucal.
*l amilasa salivar
participa en la digestión
de almidones.
Contenido de la
saliva
*Agua 99.5%
*Solutos 0.5%
*Moco, Ig A, amilasa y
lipasa lingual
*Urea, acido úrico,
lisozima
GLANDULAS
SALIVALES
Parótidas:
producen una
secreción serosa
(acuosa)
Submaxilares:
producen
secreción mixta
serosa y mucosa
Sublinguales:
producen
secreción
mucosa
Sentido del gusto
 El sabor es la impresión sensorial que causa un alimento, y esta
determinado principalmente por secreciones químicas
detectadas por la lengua y el olfato.
 Son captadas por papilas gustativas que se encargan de enviar
impulsos nerviosos al cerebro para que interprete la señal y
responda en consecuencia
Papilas gustativas
Permiten detectar el sabor de los alimentos.
El sabor real de los alimentos se detecta en papilas
gustativas existentes en diferentes regiones de la
lengua.
Están formadas por los botones gustativos o
receptores del gusto que se conectan con el sistema
nervioso central
Se conocen 5 sensaciones gustativas primarias:
dulce, salado, acido, amargo y umami.
Agrio o acido: causado por la concentración del ion hidrógeno
Salado: despierta por las sales ionizadas, por la concentración del
ion sodio
Dulce: mezcla de varias sustancias como azucares, glicoles,
alcoholes, aldehídos, etc.
Amargo: por compuestos orgánicos de cadena larga que contienen
nitrógeno y alcaloides
Umami corresponde al sabor de la carne, quesos curados y el L-
glutamato
Faringe
• Segunda porción del
tracto intestinal y
conecta a la boca
con el esófago.
• Epiglotis: actúa
como tapadera,
ocluyendo en el
momento de la
deglución la entrada
a la laringe.
• Junto con la boca y
el esófago, la
faringe participa en
el proceso de la
deglución
Proceso de deglución
1.- El bolo alimenticio pasa hacia la
parte posterior de la cavidad bucal y
es impulsado hacia la faringe. (fase
voluntaria)
2.- el bolo pasa de manera involuntaria
de la faringe hacia en esófago. La
epiglotis mantiene cerrada la laringe
para evitar la bronco aspiración.
3.- mediante concentraciones
peristálticas que inician en la faringe,
el bolo alimenticio es conducido hacia
el esófago.
Esófago
Esófago
Tercera porción del tracto
gastrointestinal, conecta a la
faringe con el estomago
Conducir con rapidez los
alimentos desde la faringe
hasta el estomago a través de
movimientos peristálticos
Secreta moco como mecanismo
de protección, mide
aproximadamente 25 cm de
largo
Esfínteres
Esofágico superior: durante la
deglución oprime la laringe, lo
que favorece la conducción del
alimento hacia el esófago
Esofágico inferior o cardias:
rodea al esófago justo antes de
su unión con el estomago.
Estomago
 Es una sección expandida que conecta al esófago con el intestino delgado.
 Se divide en tres porciones:
 Fondo
 Cuerpo
 Antro gástrico
 Finaliza en el esfínter pilórico
El estomago esta
revestido de
células
productoras de
moco.
Oxìnticas
Formadoras de
ácido.
Secretan acido
clorhídrico,
pepsinògeno y
factor intrínseco,
además de moco
Pilóricas
Secretan moco y
gastrina
Funciones
Almacenamiento del
bolo a corto plazo.
Licuefacción de
los alimentos
mezclándolos
con las
secreciones
gástricas
Liberación lenta
y paulatina del
contenido
gástrico hacia
en intestino
delgado
Digestión
química y
enzimática
de los
alimentos, en
especial de
las proteínas
Células gástricas
Células
mucosas del
cuello
• Secretan
moco
Células
productoras
de
pepsinògeno• Enzima
proteolítica
en forma
inactiva
Células
parietales
•Secretan
acido
clorhídrico y
factor
intrínseco
Células G
• Productoras
de gastrina
Células
enterocrom
afines
• Productoras
de histidina
Pepsinogeno
Se sintetiza y se secreta de forma inactiva (zimógeno)
Al estar en contacto con el acido clorhídrico se activa y
se convierte en pepsina (enzima activa)
La pepsina es una enzima proteolítica
activa.
Su pH optimo oscila
entre 1.8 y 3.
Estomago
• Una vez que el bolo
alimenticio entra en
contacto con el
acido clorhídrico en
el cuerpo y antro
gástrico, se
convierte en QUIMO.
• Las células
enterocromafines se
activan por la
liberación de
gastrina y secretan
histidina.
• La histidina y
gastrina actúan
sobre las células
parietales para
secretar HCl.
Fases de la digestión
Fase cefálica
Las sensaciones de oler,
ver o presentir comida,
preparan al estomago
para recibir alimento.
Se libera acetilcolina por
estímulos parasimpáticos,
que inicia la liberación de
gastrina en las células G.
Fase gástrica
La presencia del quimo
en la luz del estomago
produce distención e
irritación en la mucosa.
Se estimulan los
quimiorreceptores de la mucosa
y hay mayor liberación de
acetilcolina, gastrina histidina,
lo que aumenta la liberación de
acido clorhídrico, factor
intrínseco y pepsinogeno
Fase intestinal
Estas hormonas retrasan el vaciamiento gástrico e inician la secreción de los
jugos pancreáticos, la bilis y los jugos intestinales ricos en bicarbonato.
Se incrementa la producción de colecistocina y secretina por las células de
la pared intestinal.
Inicia cuando el quimo ácido alcanza una consistencia liquida y se vacía al
intestino delgado.
Páncreas exocrino
Anatomía del páncreas
 Forma de hoja alargada, se localiza en la cavidad abdominal detrás del
peritoneo y mide de 12 a 15 cm de longitud y 2.5 cm de grosor.
 Se divide en cabeza, cuerpo y cola.
 Se conecta al duodeno mediante el conducto pancreático de Wirsung, se une
al duodeno a través de la ámpula de Vater y el esfínter de Oddi.
Glándula de secreción mixta
Secreción
exocrina
Sintetiza jugos gástricos
Que libera a través de un conducto hacia el duodeno
Secreción
endocrina
Sintetiza hormonas
Como la insulina y el glucagón.
Que libera hacia la sangre.
El páncreas esta formado por dos tipos
de células
ACINOS
• Constituyen el 90% de la
superficie celular de la
glándula y se encarga de la
producción de jugos
pancreáticos ISLOTES DE LANGERHANS
Jugo pancreático
Contiene agua, iones, bicarbonato, y una mezcla de enzimas digestivas.
Amilasa pancreática: hidroliza enlaces glucosidicos
Lipasas: hidrolizan el enlace éster de los triglicéridos.
La secretina estimula las células ductales para aumentar la secreción de
bicarbonato
La colecistocinina estimula a las células acinares para la liberación de
enzimas digestivas.
Vesícula biliar
 Saco en forma de pera, localizado en la cara
posterior del hígado que mide de 7 a 10 cm de
longitud.
 Reservatorio de bilis en los periodos entre comidas.
Hígado
• Se localiza en la cavidad
abdominal, en el
hipocondrio derecho y
en una porción del
epigastrio. Consta de
dos lóbulos
• Los lobulillos: son
células epiteliales
especializadas
conocidas como
hepatocitos.
• Contiene células de
Kupffer, células fago
citicas que destruyen
los leucocitos y
eritrocitos viejos
Bilis
 Sales biliares: participan en la
emulsión de lípidos, aumentan la
superficie de contacto de los
lípidos con la lipasa pancreática y
el colesterol se vuelve soluble en
la bilis.
 Acido biliar: se sintetiza en
hígado a partir de colesterol.
Intestino delgado
 Mide 3 a 6 m.
 Finalizar el proceso de digestión enzimática de los polímeros de nutrimentos y
favorecer el mecanismo de absorción de la gran mayoría de los nutrimentos.
 Se divide en 3 segmentos.
Duodeno
Recibe la secreciones
pancreáticas y biliares
Yeyuno
Segunda sección
Íleon
Tercera sección vacía su
contenido hacia el intestino
grueso.
Proceso de digestión
 Implica hidrolizar o introducir una molécula de agua entre dos sustancias con
el fin de separarlas.
Intestino grueso
 Se localiza en la porción distal del tracto intestinal.
 Se divide en 4 porciones
Ciego
Colon
Recto
Ano
Funciones de intestino grueso
 Absorción de agua y electrolitos a partir de alimentos.
 Formación y almacenamiento de heces fecales
 Fermentación microbiana.
Bibliografía
 Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema
digestivo. En: Ascencio Peralta C, editor. Fisiología de la nutrición. México
D.F.: McGraw-Hill; 2012. p. 19-49

Más contenido relacionado

PPTX
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Sistema Digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivo
PPTX
Fisiología del aparato digestivo
PDF
Sistema gastrointestinal 2013 2.
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Sistema Digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
Sistema gastrointestinal 2013 2.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiologia de aparato digestivo
PPT
Fisiologóa digestiva parte 1
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos.
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPT
Aparato digestivo fisiologia
PPTX
FISIOLOGIA DIGESTIVA
PPT
fases de la secrecion gastrica
PPTX
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
PDF
Fisiología del sistema digestivo
PPTX
Digestivo
PPT
Anatomía y fisiología gastrointestinal
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
PPTX
Secreción gastrointestinal
PPTX
Fisiologia digestiva
PPTX
Fisiologia capitulo 64
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
PPTX
Fase Gástrica
PPTX
Sistema digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologóa digestiva parte 1
Ingreso y utilización de los alimentos.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Aparato digestivo fisiologia
FISIOLOGIA DIGESTIVA
fases de la secrecion gastrica
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
Fisiología del sistema digestivo
Digestivo
Anatomía y fisiología gastrointestinal
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Secreción gastrointestinal
Fisiologia digestiva
Fisiologia capitulo 64
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Fase Gástrica
Sistema digestivo
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Problemas 3º primaria
DOC
Examen primer grado
PDF
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
PDF
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
DOC
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
Problemas 3º primaria
Examen primer grado
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
Publicidad

Similar a Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo (20)

PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPT
Sistema digestivo 2(completo)
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Centro universitario del norte
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos
PPTX
PPTX
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
PPTX
Aparato digestivo.
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPT
PPTX
Proceso digestivo
PPTX
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPT
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
PPTX
Aparato digestivo
PPT
Aparato digestivo 1
PPTX
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Sistema digestivo 2(completo)
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Sistema digestivo
Centro universitario del norte
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
Aparato digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Proceso digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
Aparato digestivo
Aparato digestivo 1
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx

Último (20)

PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Carta magna de la excelentísima República de México
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo

  • 1. INGRESO Y UTILIZACION DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO Lic. Nutrición Blanca Elida Orozco Mayorga 18 de marzo del 2016
  • 2. Aparato digestivo Sistema de 6 a 9 m de largo que empieza en la boca y termina en el ano.
  • 3. Boca Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Ano PARTES DEL APARATO DIGESTIVO
  • 5. FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO INGESTIÓN Introducción de alimentos y líquidos a la boca. SECRECIÓN Liberación de jugos digestivos en respuesta a estímulos específicos (en promedio 7 L al día). MEZCLADO Y PROPULSIÓN Contracción y relajación de los músculos que propician la motilidad o peristaltismo. DIGESTIÓN Hidrolisis de los alimentos en moléculas suficientemente pequeñas para que atraviesen la membrana plasmática por una de dos técnicas, mecánica o química. ABSORCIÓN Paso de las moléculas al interior de la célula intestinal. DEFECACIÓN Eliminación de los desechos indigeribles de los alimentos y de otro tipo (bacterias, células) a través de las heces.
  • 6. Peristaltismo  Concentración de la musculatura del tubo digestivo en sentido proximal a distal (de la boca hacia el ano).  Están implicadas fibras musculares circulares y longitudinales que actúan en coordinación para transportar los alientos y jugos digestivos.  Digestión  Absorción  Eliminación
  • 8. Boca Orificio de entrada de los alimentos Carrillos, paladares duro y blando, encías, dentadura, glándulas salivales y lengua Se lleva a cabo el proceso de la masticación, que es el primer paso para la degradación. *Cortar grandes pedazos en pequeños. *Suavizar el alimento para poderlo deglutir. * Lubricar el alimento en contacto con la saliva.
  • 9. Dentadura Incisivos: cortar piezas grandes Caninos o colmillos: desgarran alimentos Premolares y molares: trituran Dientes de leche (temporales, deciduos) Dientes permanentes Dientes *Corona: parte que sobresale de la encía. * Raíz: esta por dentro de la encía. * Capas: esmalte, dentina y pulpa. * Se encuentran unidas a la mandíbula mediante capa de cemento y ligamento alveolar
  • 11. SALIVA Producida por glándulas salivales Diariamente se secretan entre 800 a 1500 ml de saliva Los estímulos que favorecen su secreción son los alimentos, irritantes y las nauseas. *Lubricación de los alimentos para ayudar a formar el bolo. *Solubilizar los alimentos secos y polvosos * Participa en la higiene bucal. *l amilasa salivar participa en la digestión de almidones.
  • 12. Contenido de la saliva *Agua 99.5% *Solutos 0.5% *Moco, Ig A, amilasa y lipasa lingual *Urea, acido úrico, lisozima
  • 14. Sentido del gusto  El sabor es la impresión sensorial que causa un alimento, y esta determinado principalmente por secreciones químicas detectadas por la lengua y el olfato.  Son captadas por papilas gustativas que se encargan de enviar impulsos nerviosos al cerebro para que interprete la señal y responda en consecuencia
  • 15. Papilas gustativas Permiten detectar el sabor de los alimentos. El sabor real de los alimentos se detecta en papilas gustativas existentes en diferentes regiones de la lengua. Están formadas por los botones gustativos o receptores del gusto que se conectan con el sistema nervioso central Se conocen 5 sensaciones gustativas primarias: dulce, salado, acido, amargo y umami.
  • 16. Agrio o acido: causado por la concentración del ion hidrógeno Salado: despierta por las sales ionizadas, por la concentración del ion sodio Dulce: mezcla de varias sustancias como azucares, glicoles, alcoholes, aldehídos, etc. Amargo: por compuestos orgánicos de cadena larga que contienen nitrógeno y alcaloides Umami corresponde al sabor de la carne, quesos curados y el L- glutamato
  • 17. Faringe • Segunda porción del tracto intestinal y conecta a la boca con el esófago. • Epiglotis: actúa como tapadera, ocluyendo en el momento de la deglución la entrada a la laringe. • Junto con la boca y el esófago, la faringe participa en el proceso de la deglución
  • 18. Proceso de deglución 1.- El bolo alimenticio pasa hacia la parte posterior de la cavidad bucal y es impulsado hacia la faringe. (fase voluntaria) 2.- el bolo pasa de manera involuntaria de la faringe hacia en esófago. La epiglotis mantiene cerrada la laringe para evitar la bronco aspiración. 3.- mediante concentraciones peristálticas que inician en la faringe, el bolo alimenticio es conducido hacia el esófago.
  • 20. Esófago Tercera porción del tracto gastrointestinal, conecta a la faringe con el estomago Conducir con rapidez los alimentos desde la faringe hasta el estomago a través de movimientos peristálticos Secreta moco como mecanismo de protección, mide aproximadamente 25 cm de largo Esfínteres Esofágico superior: durante la deglución oprime la laringe, lo que favorece la conducción del alimento hacia el esófago Esofágico inferior o cardias: rodea al esófago justo antes de su unión con el estomago.
  • 21. Estomago  Es una sección expandida que conecta al esófago con el intestino delgado.  Se divide en tres porciones:  Fondo  Cuerpo  Antro gástrico  Finaliza en el esfínter pilórico
  • 22. El estomago esta revestido de células productoras de moco. Oxìnticas Formadoras de ácido. Secretan acido clorhídrico, pepsinògeno y factor intrínseco, además de moco Pilóricas Secretan moco y gastrina
  • 23. Funciones Almacenamiento del bolo a corto plazo. Licuefacción de los alimentos mezclándolos con las secreciones gástricas Liberación lenta y paulatina del contenido gástrico hacia en intestino delgado Digestión química y enzimática de los alimentos, en especial de las proteínas
  • 24. Células gástricas Células mucosas del cuello • Secretan moco Células productoras de pepsinògeno• Enzima proteolítica en forma inactiva Células parietales •Secretan acido clorhídrico y factor intrínseco Células G • Productoras de gastrina Células enterocrom afines • Productoras de histidina
  • 25. Pepsinogeno Se sintetiza y se secreta de forma inactiva (zimógeno) Al estar en contacto con el acido clorhídrico se activa y se convierte en pepsina (enzima activa) La pepsina es una enzima proteolítica activa. Su pH optimo oscila entre 1.8 y 3.
  • 26. Estomago • Una vez que el bolo alimenticio entra en contacto con el acido clorhídrico en el cuerpo y antro gástrico, se convierte en QUIMO. • Las células enterocromafines se activan por la liberación de gastrina y secretan histidina. • La histidina y gastrina actúan sobre las células parietales para secretar HCl.
  • 27. Fases de la digestión
  • 28. Fase cefálica Las sensaciones de oler, ver o presentir comida, preparan al estomago para recibir alimento. Se libera acetilcolina por estímulos parasimpáticos, que inicia la liberación de gastrina en las células G.
  • 29. Fase gástrica La presencia del quimo en la luz del estomago produce distención e irritación en la mucosa. Se estimulan los quimiorreceptores de la mucosa y hay mayor liberación de acetilcolina, gastrina histidina, lo que aumenta la liberación de acido clorhídrico, factor intrínseco y pepsinogeno
  • 30. Fase intestinal Estas hormonas retrasan el vaciamiento gástrico e inician la secreción de los jugos pancreáticos, la bilis y los jugos intestinales ricos en bicarbonato. Se incrementa la producción de colecistocina y secretina por las células de la pared intestinal. Inicia cuando el quimo ácido alcanza una consistencia liquida y se vacía al intestino delgado.
  • 32. Anatomía del páncreas  Forma de hoja alargada, se localiza en la cavidad abdominal detrás del peritoneo y mide de 12 a 15 cm de longitud y 2.5 cm de grosor.  Se divide en cabeza, cuerpo y cola.  Se conecta al duodeno mediante el conducto pancreático de Wirsung, se une al duodeno a través de la ámpula de Vater y el esfínter de Oddi.
  • 33. Glándula de secreción mixta Secreción exocrina Sintetiza jugos gástricos Que libera a través de un conducto hacia el duodeno Secreción endocrina Sintetiza hormonas Como la insulina y el glucagón. Que libera hacia la sangre.
  • 34. El páncreas esta formado por dos tipos de células ACINOS • Constituyen el 90% de la superficie celular de la glándula y se encarga de la producción de jugos pancreáticos ISLOTES DE LANGERHANS
  • 35. Jugo pancreático Contiene agua, iones, bicarbonato, y una mezcla de enzimas digestivas. Amilasa pancreática: hidroliza enlaces glucosidicos Lipasas: hidrolizan el enlace éster de los triglicéridos. La secretina estimula las células ductales para aumentar la secreción de bicarbonato La colecistocinina estimula a las células acinares para la liberación de enzimas digestivas.
  • 36. Vesícula biliar  Saco en forma de pera, localizado en la cara posterior del hígado que mide de 7 a 10 cm de longitud.  Reservatorio de bilis en los periodos entre comidas.
  • 37. Hígado • Se localiza en la cavidad abdominal, en el hipocondrio derecho y en una porción del epigastrio. Consta de dos lóbulos • Los lobulillos: son células epiteliales especializadas conocidas como hepatocitos. • Contiene células de Kupffer, células fago citicas que destruyen los leucocitos y eritrocitos viejos
  • 38. Bilis  Sales biliares: participan en la emulsión de lípidos, aumentan la superficie de contacto de los lípidos con la lipasa pancreática y el colesterol se vuelve soluble en la bilis.  Acido biliar: se sintetiza en hígado a partir de colesterol.
  • 39. Intestino delgado  Mide 3 a 6 m.  Finalizar el proceso de digestión enzimática de los polímeros de nutrimentos y favorecer el mecanismo de absorción de la gran mayoría de los nutrimentos.  Se divide en 3 segmentos. Duodeno Recibe la secreciones pancreáticas y biliares Yeyuno Segunda sección Íleon Tercera sección vacía su contenido hacia el intestino grueso.
  • 40. Proceso de digestión  Implica hidrolizar o introducir una molécula de agua entre dos sustancias con el fin de separarlas.
  • 41. Intestino grueso  Se localiza en la porción distal del tracto intestinal.  Se divide en 4 porciones Ciego Colon Recto Ano
  • 42. Funciones de intestino grueso  Absorción de agua y electrolitos a partir de alimentos.  Formación y almacenamiento de heces fecales  Fermentación microbiana.
  • 43. Bibliografía  Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo. En: Ascencio Peralta C, editor. Fisiología de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill; 2012. p. 19-49