Inhibidores en Hemofilia A y B
P O R : J O S É M A N U E L L E O N I S
M E D I C I N A I N T E R N A Y H E M ATO LO G Í A .
C H D R . A AM
1. Definición
2. Epidemiología
3. Fisiopatología
4. Diagnóstico
5. Tratamiento
CONTENIDO
“A lo largo de su vida, las personas con hemofilia luchan contra las complicaciones tanto de su enfermedad como de
su tratamiento”
Federación Mundial de Hemofilia.
Definición
INHIBIDOR: Anticuerpo IgG de alta afinidad de naturaleza policlonal frente al
FVIII o FIX de la coagulación.
Aloanticuerpos
Autoanticuerpo
Pacientes con hemofilia que han
recibido factores VIII o IX exógenos.
No hemofílicos, no asociados a la
exposición de factor exógeno.
Donna M. Di Michele. Federación Mundial de Hemofilia. 2008. 4ta edición.
Neutralizan la actividad de un factor de la coagulación.
Importancia
INHIBIDOR
Costo Calidad de vida Mortalidad Dificultad de manejo
Epidemiología
Inhibidor Incidencia
Hemofilia A severa 20-40 %
Hemofilia A leve - moderada 10-20 %
Hemofilia B 4%
Auto anticuerpo 1-2/ millón/año
Donna M. Di Michele. Federación Mundial de Hemofilia. 2008. 4ta edición.
Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
BLOOD, 26 MARCH 2015 x VOLUME 125, NUMBER 13
Viel KR, et al. N Engl J Med 2009; 360(16):1618-1627
 Reducción de la vida media de los concentrado
de factor.
 Refractariedad a la terapia sustitutiva.
 Reduce la calidad de vida de los pacientes.
Característica del Inhibidor
FACTOR VIII
 Son inmunoglobulina G
 No fijan el complemento.
 No causan reacción alérgica.
 Título alto, mayor inactivación del Factor
FACTOR IX
 Alergia, anafilaxia
 Síndrome Nefrótico por precipitación
del complejos.
British journal of hematology, 2013, 160, 153-170
¿Cómo se detecta ?
1. Durante pruebas de rutina en una evaluación integral.
1. Cuando una hemorragia no se detiene tan pronto como debiera, en
respuesta al tratamiento con factor.
Factores de riesgo
Relacionado con el paciente (Genéticos y
no modificables)
Relacionados con el tratamiento (No
genéticos y modificables)
Raza Número de días de exposición
Historia familiar Edad de la primera exposición
FVIII mutación Tipo de concentrado
MHC- clase Infecciones intercurrentes/estado
inflamatorio
Polimorfismos de los genes que modifican
las respuesta inmune (IL 10, TNF, CTLA4)
Exposición intensiva al FVIII
Kempton CL and White. Blood 2009;113:11-17
1. La prevalencia en raza negra es el doble. (Aledort L. Haemophilia 1998;4;68)
2. Mayor incidencia entre hermanos. (Riesgo tres veces mayor: RR 3.2 (95% CI 2.1-4.9)
(Astermark J et al. Haemophilia 2001;7:267-72)
3. Mayor frecuencia DRB1*15 DQB1*0602 alelos así como el haplotipo
DRB1*15/DQB1*15/DQB1*0602 (OR 1.9; P<0.05). Pavlova A et al. J Thromb Haemost 2009;
7: 2006-15
4. Mayor riesgo con grandes delecciones. Gouw et al 2012.
Intensidad de la exposición
Hemofilia A severa
> Riesgo Si la 1ra exposición es mayor a 5 DE
Días de exposición (DE)
Hemofilia A severa
> Riesgo Primeras 50 exposiciones
< Riesgo Después de 150 – 200 exposiciones.
Shapiro et al 2005// Hay et al 2011
HEMATOLOGÍA, MARZO 2010
Gout SC, et al, Blood 2007 Jun 1;109(11):4648-54
Exposición Intensiva (Canal Study)
En la primera exposición al FVIII hay + riesgo de inhibidores.
Si es intensa (5 ó + días).
Si es cirugía.
Durante las primeras 50 exposiciones.
Tratamiento intensivo.
Dosis de factor >50UI/kg.
La profilaxis efecto protector.
Gouw SC, et al, Blood 2007 Jun 1;109(11):4648-54.
Intensity of factor VIII treatment and inhibitor development in
children with severe hemophilia A: the RODIN study
by Samantha C. Gouw, H. Marijke van den Berg, Kathelijn Fischer, Günter Auerswald, Manuel Carcao,
Elizabeth Chalmers, Hervé Chambost, Karin Kurnik, Ri Liesner, Pia Petrini, Helen Platokouki, Carmen
Altisent, Johannes Oldenburg, Beatrice Nolan, Rosario Pérez Garrido, M. Elisa Mancuso, Anne
Rafowicz, Mike Williams, Niels Clausen, Rutger A. Middelburg, Rolf Ljung, and Johanna G. van der Bom
Blood
Volume 121(20):4046-4055
May 16, 2013
©2013 by American Society of Hematology
Samantha C. Gouw et al. Blood 2013;121:4046-4055
Realizar búsqueda de inhibidores:
1. Siempre que el paciente tenga una respuesta clínica pobre.
2. Cuando los niveles de factor sean inferiores a lo esperado.
British journal of hematology, 2013, 160, 153-170
Recomendaciones
British journal of hematology, 2013, 160, 153-170
1. Antes de cirugías y procedimientos invasivos.
2. Medir a intervalos regulares durante las primeras 50 exposiciones.
3. Después de 150 exposiciones realizar 1-2 veces al año.
4. Antes de cambiar el concentrado de factor VIII y al menos 2 veces en los primeros
6 meses.
5. En hemofilia B siempre después de una reacción alérgica.
6. Historia familiar de inhibidores/mutación de alto riesgo: después de todas las
exposiciones.
Diagnóstico
1. Test Inhibidor.
2. Cuantificación del Inhibidor.
3. Recuperación del factor.
4. Estudio de vida media del Factor.
Inhibidores en Hemofilia A y B
1 UB de inhibidor es la cantidad de
anticuerpo que neutraliza 0.5 UI de
factor VIII o IX en 1 ml de plasma.
Título del Inhibidor
Bajo titulo: < 5
UB/ml
Alto titulo: ≥ 5
UB/ml
Recuperación del Factor
Medir FVIII antes de aplicación y a los 15 minutos de la aplicación.
Recuperación de < 66% a favor de presencia de inhibidor.
Estudio de vida media del Factor
Es la prueba más sensible para detectar el inhibidor.
Se recomiendan las siguientes muestras: predosis, 15 minutos, 30
minutos, 1,3,6,9,24,28,32 y 48 horas.
Inhibidores contra Factor VIII presentes: Vida media FVIII menor de 6 a 7
horas.
Tratamiento de los pacientes con Inhibidor
Control y prevención del sangrado.
Erradicación del Inhibidor.
Tratamiento
Bajo título de inhibidor o bajos respondedores (<5 U.B.)
 Concentrados de factor VIII a altas dosis. (40 UI/Kg + 20 U/kg por
UB)// 70-140 U/Kg de FVIII, seguido de infusión continua 4-14 u/kg)
Alto título de inhibidor o altos respondedores (>5 U.B.)
CCPA (Feiba)
rFVII (Novoseven)
Iran Red Crescent Med J. 2014 Dec; 16(12)
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
Agentes Puente para el tratamiento y prevención
del sangrado.
Concentrado complejo
protrombinico activado CPPa
Factor VII recombinante.
Contenido Factores II, IX, X, VIIa y Xa Factor VIIa
Mecanismo de acción Acción del Factor Xa y II Activación del Factor X
directamente sobre las
plaquetas.
Vida media 8-12 horas 2-3 horas
Volumen de infusión 20 ml 2 ml
Tratamiento del sangrado
Dosis y frecuencia 50-100 U/kg c/8-12 horas.
Dosis máxima día 200 U/kg
90-120 mcg/kg c/1-3 horas
270 mcg/kg
Recomendaciones para Cirugía
Haemophilia. 2011 Jan;17(1):28-34, Haemophilia. 2013 Mar;19(2):294-303
Profilaxis Con Agentes BYPASS
Factor VII recombinante 90 mcg/kg/día.
50-85 UI/Kg / días alterno
Tres veces por semana.
Complejo de Concentrado
Protrombinico Activado
Hubo una reducción
de 61%
de las hemartrosis
FEIBA 85UI/kg
3d/semana
Período 6 meses
Hubo una reducción
de 62%
del total de los
episodios de
sangrado.
N Engl J Med 2011; 365: 1684-92
Prevención de sangrado en articulación diana.
Reducción del sangrado en articulaciones diana del 72%
N Engl J Med 2011; 365: 1684-92
Reducción de 45% y 59% de sangrado, durante la profilaxis con: 90 mcg/kg y
270 mcg/kg vs no profilaxis. (p< 0.0001).
J Thromb Haemost 2007; 5: 1904–13.
HEMATOLOGÍA, MARZO 2010
Inducción de la Tolerancia Inmune
Administración reiterada de FVIII
Éxito en el 60-80%
Tiempo muy variable para el éxito
Permite pasar a tratamientos sustitutivos.
Diferentes esquemas de tratamiento
HEMATOLOGÍA, MARZO 2010
Protocolos de inmunotolerancia
Protocolo de Bonn: 100 UI/kg/12h + FEIBA
Protocolo a dosis bajas
Valencia, 50 UI/kg/24h + esteroides
Los Ángeles, 50UI/kg/24h
Holandés, 25 UI/kg 3 días x semana
Protocolo de Malmö
Factor a dosis altas + Cy + IG
La inmunosupresión por si sola no es efectiva
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Hemoglobinopatias y talasemias
PPT
Anemia Hemolitica
PPT
Anemia Megaloblastica
PPTX
5. talasemia
PPTX
Práctica8 vdrl.rpr
PPTX
Síndrome de bernard soulier
PPT
Activación plaquetaria
PPTX
Síndrome Mielodisplasico
Hemoglobinopatias y talasemias
Anemia Hemolitica
Anemia Megaloblastica
5. talasemia
Práctica8 vdrl.rpr
Síndrome de bernard soulier
Activación plaquetaria
Síndrome Mielodisplasico

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedad de von willebrand
PDF
Liquido Sinovial
PPTX
Hemoglobinopatias
PPTX
Leucemias
PPTX
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
PPT
Defectos enzimáticos
PPTX
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
PPT
Hemofilia. Definición y tratamiento
PPT
31. hemofilia
PDF
Trastornos plaquetarios
PDF
Mini+atlas espanhol pdf
PPTX
Policitemia vera grupo 2 2013
PPTX
PPT
02 leucemias agudas
PPT
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
PPTX
Hematología. Trastornos de la coagulación
PPTX
Policitemias y policitemia vera
PPSX
4 Anemia megaloblástica
Enfermedad de von willebrand
Liquido Sinovial
Hemoglobinopatias
Leucemias
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Defectos enzimáticos
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
Hemofilia. Definición y tratamiento
31. hemofilia
Trastornos plaquetarios
Mini+atlas espanhol pdf
Policitemia vera grupo 2 2013
02 leucemias agudas
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
Hematología. Trastornos de la coagulación
Policitemias y policitemia vera
4 Anemia megaloblástica
Publicidad

Similar a Inhibidores en Hemofilia A y B (20)

PPT
Pacientes hemofílicos con inhibidor
PDF
Hemofilia adquirida
PPT
Tratamiento actual y a medio plazo de la hemofilia.
PPTX
Hemofilias A y B
PPTX
Factores antihemofilicos viii y ix
PPTX
Hemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. Matute
PPTX
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
PPTX
Hemofilia Adquirida
PPTX
TRASTORNOS DE LA COAGULACION.pptx
PPTX
PPTX
caso clinico Hemofilia A.pptx
PPTX
HEMOFILIA Enfermedad de V. W. Presentación 2022
PDF
12 LEUCEMIA LINFOMA hemofilia.pdf
DOCX
PDF
Hemofilia Protocols Treatment Sp
PPTX
hemofilia y tromboelas.pptx
PPTX
HEMOFILIA.pptx
Pacientes hemofílicos con inhibidor
Hemofilia adquirida
Tratamiento actual y a medio plazo de la hemofilia.
Hemofilias A y B
Factores antihemofilicos viii y ix
Hemofilias A, B y C Pediatria I ROTACION III /2014 UNAHVS / s. Matute
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
Hemofilia Adquirida
TRASTORNOS DE LA COAGULACION.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptx
HEMOFILIA Enfermedad de V. W. Presentación 2022
12 LEUCEMIA LINFOMA hemofilia.pdf
Hemofilia Protocols Treatment Sp
hemofilia y tromboelas.pptx
HEMOFILIA.pptx
Publicidad

Más de José Leonis (20)

PDF
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
PDF
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
PDF
Linfoma difuso de células grande b
PDF
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
PDF
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
PPTX
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
PDF
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
PDF
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
PPTX
Amiloidosis
PPTX
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
PPTX
Mielofibrosis Primaria
PPT
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPTX
Repasando. Hematología para estudiantes
PPTX
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
PPTX
Anemia Ferropénica
PDF
En la sangres está la vida. Por José Leonis
PDF
Síndrome de Poems. José Leonis
PPTX
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
PDF
¿Apóstoles Modernos?
PPTX
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
Linfoma difuso de células grande b
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
Amiloidosis
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Mielofibrosis Primaria
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Repasando. Hematología para estudiantes
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Anemia Ferropénica
En la sangres está la vida. Por José Leonis
Síndrome de Poems. José Leonis
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
¿Apóstoles Modernos?
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes

Último (20)

PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Restricción del crecimiento intra uterino
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Microbiología Básica para__principiantes
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

Inhibidores en Hemofilia A y B

  • 1. Inhibidores en Hemofilia A y B P O R : J O S É M A N U E L L E O N I S M E D I C I N A I N T E R N A Y H E M ATO LO G Í A . C H D R . A AM
  • 2. 1. Definición 2. Epidemiología 3. Fisiopatología 4. Diagnóstico 5. Tratamiento CONTENIDO “A lo largo de su vida, las personas con hemofilia luchan contra las complicaciones tanto de su enfermedad como de su tratamiento” Federación Mundial de Hemofilia.
  • 3. Definición INHIBIDOR: Anticuerpo IgG de alta afinidad de naturaleza policlonal frente al FVIII o FIX de la coagulación. Aloanticuerpos Autoanticuerpo Pacientes con hemofilia que han recibido factores VIII o IX exógenos. No hemofílicos, no asociados a la exposición de factor exógeno. Donna M. Di Michele. Federación Mundial de Hemofilia. 2008. 4ta edición. Neutralizan la actividad de un factor de la coagulación.
  • 4. Importancia INHIBIDOR Costo Calidad de vida Mortalidad Dificultad de manejo
  • 5. Epidemiología Inhibidor Incidencia Hemofilia A severa 20-40 % Hemofilia A leve - moderada 10-20 % Hemofilia B 4% Auto anticuerpo 1-2/ millón/año Donna M. Di Michele. Federación Mundial de Hemofilia. 2008. 4ta edición.
  • 9. BLOOD, 26 MARCH 2015 x VOLUME 125, NUMBER 13
  • 10. Viel KR, et al. N Engl J Med 2009; 360(16):1618-1627  Reducción de la vida media de los concentrado de factor.  Refractariedad a la terapia sustitutiva.  Reduce la calidad de vida de los pacientes.
  • 11. Característica del Inhibidor FACTOR VIII  Son inmunoglobulina G  No fijan el complemento.  No causan reacción alérgica.  Título alto, mayor inactivación del Factor FACTOR IX  Alergia, anafilaxia  Síndrome Nefrótico por precipitación del complejos. British journal of hematology, 2013, 160, 153-170
  • 12. ¿Cómo se detecta ? 1. Durante pruebas de rutina en una evaluación integral. 1. Cuando una hemorragia no se detiene tan pronto como debiera, en respuesta al tratamiento con factor.
  • 13. Factores de riesgo Relacionado con el paciente (Genéticos y no modificables) Relacionados con el tratamiento (No genéticos y modificables) Raza Número de días de exposición Historia familiar Edad de la primera exposición FVIII mutación Tipo de concentrado MHC- clase Infecciones intercurrentes/estado inflamatorio Polimorfismos de los genes que modifican las respuesta inmune (IL 10, TNF, CTLA4) Exposición intensiva al FVIII Kempton CL and White. Blood 2009;113:11-17
  • 14. 1. La prevalencia en raza negra es el doble. (Aledort L. Haemophilia 1998;4;68) 2. Mayor incidencia entre hermanos. (Riesgo tres veces mayor: RR 3.2 (95% CI 2.1-4.9) (Astermark J et al. Haemophilia 2001;7:267-72) 3. Mayor frecuencia DRB1*15 DQB1*0602 alelos así como el haplotipo DRB1*15/DQB1*15/DQB1*0602 (OR 1.9; P<0.05). Pavlova A et al. J Thromb Haemost 2009; 7: 2006-15 4. Mayor riesgo con grandes delecciones. Gouw et al 2012.
  • 15. Intensidad de la exposición Hemofilia A severa > Riesgo Si la 1ra exposición es mayor a 5 DE Días de exposición (DE) Hemofilia A severa > Riesgo Primeras 50 exposiciones < Riesgo Después de 150 – 200 exposiciones. Shapiro et al 2005// Hay et al 2011
  • 16. HEMATOLOGÍA, MARZO 2010 Gout SC, et al, Blood 2007 Jun 1;109(11):4648-54
  • 17. Exposición Intensiva (Canal Study) En la primera exposición al FVIII hay + riesgo de inhibidores. Si es intensa (5 ó + días). Si es cirugía. Durante las primeras 50 exposiciones. Tratamiento intensivo. Dosis de factor >50UI/kg. La profilaxis efecto protector. Gouw SC, et al, Blood 2007 Jun 1;109(11):4648-54.
  • 18. Intensity of factor VIII treatment and inhibitor development in children with severe hemophilia A: the RODIN study by Samantha C. Gouw, H. Marijke van den Berg, Kathelijn Fischer, Günter Auerswald, Manuel Carcao, Elizabeth Chalmers, Hervé Chambost, Karin Kurnik, Ri Liesner, Pia Petrini, Helen Platokouki, Carmen Altisent, Johannes Oldenburg, Beatrice Nolan, Rosario Pérez Garrido, M. Elisa Mancuso, Anne Rafowicz, Mike Williams, Niels Clausen, Rutger A. Middelburg, Rolf Ljung, and Johanna G. van der Bom Blood Volume 121(20):4046-4055 May 16, 2013 ©2013 by American Society of Hematology
  • 19. Samantha C. Gouw et al. Blood 2013;121:4046-4055
  • 20. Realizar búsqueda de inhibidores: 1. Siempre que el paciente tenga una respuesta clínica pobre. 2. Cuando los niveles de factor sean inferiores a lo esperado. British journal of hematology, 2013, 160, 153-170
  • 21. Recomendaciones British journal of hematology, 2013, 160, 153-170 1. Antes de cirugías y procedimientos invasivos. 2. Medir a intervalos regulares durante las primeras 50 exposiciones. 3. Después de 150 exposiciones realizar 1-2 veces al año. 4. Antes de cambiar el concentrado de factor VIII y al menos 2 veces en los primeros 6 meses. 5. En hemofilia B siempre después de una reacción alérgica. 6. Historia familiar de inhibidores/mutación de alto riesgo: después de todas las exposiciones.
  • 22. Diagnóstico 1. Test Inhibidor. 2. Cuantificación del Inhibidor. 3. Recuperación del factor. 4. Estudio de vida media del Factor.
  • 24. 1 UB de inhibidor es la cantidad de anticuerpo que neutraliza 0.5 UI de factor VIII o IX en 1 ml de plasma. Título del Inhibidor
  • 25. Bajo titulo: < 5 UB/ml Alto titulo: ≥ 5 UB/ml
  • 26. Recuperación del Factor Medir FVIII antes de aplicación y a los 15 minutos de la aplicación. Recuperación de < 66% a favor de presencia de inhibidor.
  • 27. Estudio de vida media del Factor Es la prueba más sensible para detectar el inhibidor. Se recomiendan las siguientes muestras: predosis, 15 minutos, 30 minutos, 1,3,6,9,24,28,32 y 48 horas. Inhibidores contra Factor VIII presentes: Vida media FVIII menor de 6 a 7 horas.
  • 28. Tratamiento de los pacientes con Inhibidor Control y prevención del sangrado. Erradicación del Inhibidor.
  • 29. Tratamiento Bajo título de inhibidor o bajos respondedores (<5 U.B.)  Concentrados de factor VIII a altas dosis. (40 UI/Kg + 20 U/kg por UB)// 70-140 U/Kg de FVIII, seguido de infusión continua 4-14 u/kg) Alto título de inhibidor o altos respondedores (>5 U.B.) CCPA (Feiba) rFVII (Novoseven) Iran Red Crescent Med J. 2014 Dec; 16(12)
  • 32. Agentes Puente para el tratamiento y prevención del sangrado. Concentrado complejo protrombinico activado CPPa Factor VII recombinante. Contenido Factores II, IX, X, VIIa y Xa Factor VIIa Mecanismo de acción Acción del Factor Xa y II Activación del Factor X directamente sobre las plaquetas. Vida media 8-12 horas 2-3 horas Volumen de infusión 20 ml 2 ml Tratamiento del sangrado Dosis y frecuencia 50-100 U/kg c/8-12 horas. Dosis máxima día 200 U/kg 90-120 mcg/kg c/1-3 horas 270 mcg/kg
  • 33. Recomendaciones para Cirugía Haemophilia. 2011 Jan;17(1):28-34, Haemophilia. 2013 Mar;19(2):294-303
  • 34. Profilaxis Con Agentes BYPASS Factor VII recombinante 90 mcg/kg/día. 50-85 UI/Kg / días alterno Tres veces por semana. Complejo de Concentrado Protrombinico Activado
  • 35. Hubo una reducción de 61% de las hemartrosis FEIBA 85UI/kg 3d/semana Período 6 meses Hubo una reducción de 62% del total de los episodios de sangrado. N Engl J Med 2011; 365: 1684-92
  • 36. Prevención de sangrado en articulación diana. Reducción del sangrado en articulaciones diana del 72% N Engl J Med 2011; 365: 1684-92
  • 37. Reducción de 45% y 59% de sangrado, durante la profilaxis con: 90 mcg/kg y 270 mcg/kg vs no profilaxis. (p< 0.0001). J Thromb Haemost 2007; 5: 1904–13.
  • 38. HEMATOLOGÍA, MARZO 2010 Inducción de la Tolerancia Inmune Administración reiterada de FVIII Éxito en el 60-80% Tiempo muy variable para el éxito Permite pasar a tratamientos sustitutivos. Diferentes esquemas de tratamiento
  • 39. HEMATOLOGÍA, MARZO 2010 Protocolos de inmunotolerancia Protocolo de Bonn: 100 UI/kg/12h + FEIBA Protocolo a dosis bajas Valencia, 50 UI/kg/24h + esteroides Los Ángeles, 50UI/kg/24h Holandés, 25 UI/kg 3 días x semana Protocolo de Malmö Factor a dosis altas + Cy + IG La inmunosupresión por si sola no es efectiva
  • 40. Gracias por su atención