Inmigración y educación: los problemas tempranos de rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes
INMIGRACIÓN 
Y EDUCACIÓN: 
LOS PROBLEMAS 
TEMPRANOS DE 
RENDIMIENTO 
ESCOLAR DE LOS 
HIJOS DE 
LOS INMIGRANTES 
Héctor Cebolla Boado 
Profesor de Estructura Social, Departamento de 
Sociología II, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 
hector.cebolla@gmail.com 
1. El impacto de las características de los hogares 
sobre la desventaja en primaria 
2. Las escuelas y el funcionamiento del sistema 
educativo 
3. Resumen del efecto conjunto de todos los 
factores 
4. Conclusiones
165 
RESUMEN 
Este trabajo explora la desventaja en el rendi­miento 
escolar temprano de los hijos de inmi­grantes 
respecto a los de autóctonos en España. 
Poner el acento en la educación primaria es poco 
común, a pesar de que es sabido que los proble­mas 
de rendimiento de los estudiantes de origen 
inmigrante tienen causas tempranas. En concreto, 
se analiza la relación de las características de las 
familias y las escuelas con la brecha en los conoci­mientos 
en matemáticas de los niños al final de 
primaria. Se observa que los hogares inmigran­tes 
no solo tienen un problema de acceso a los 
recursos educativamente relevantes (estatus so­cioeconómico, 
educación de los padres y capital 
cultu­ral), 
sino que además parecen hacer de ellos 
un uso menos eficaz. Las características de las 
escuelas, en cambio, parecen poco relevantes. 
ABSTRACT 
This paper explores the relative disadvantage of immi­grants’ 
children in terms of early school performance by 
comparison with children of Spanish nationals. Drawing 
attention to primary education is not very common al­though 
it is generally known that problems of poor per­formance 
among children of immigrant origin have early 
causes. In particular, the study analyses the relationship 
between family and school characteristics and shortcom­ings 
in knowledge of maths among children who are 
finishing their primary schooling. It is observed that im­migrant 
households not only have problems of access to 
educationally relevant resources (socioeconomic status, 
parents’ education and cultural capital) but also the use 
made of them seems less effective. The characteristics 
of schools, however, do not seem to be very relevant. 
PALABRAS CLAVE 
inmigración, educación, desigualdad educativa, 
efectos de escuela, recursos del hogar 
KEY WORDS 
immigration, education, educational inequality, 
effects of the school, household resources
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades 
Con la maduración de España como país de inmigración, han surgido preocupaciones que, sin 
haber sido ignoradas durante los años anteriores, ocupan ahora una posición mucho más central 
en los foros públicos. La política de integración y la evaluación de la forma en que los hogares 
inmigrantes se han incorporado al mercado laboral y al sistema de bienestar son ahora aspectos 
centrales del debate político y académico sobre inmigración. Que la crisis del empleo que se 
inició hacia 2007 haya cerrado el ciclo expansivo del stock de inmigrantes, solo ha intensificado la 
lógica evolución del debate migratorio español desde la obsesión por cómo gestionar los flujos, 
hacia la identificación de la fórmula que garantice la cohesión social y el equilibrio entre migrantes 
y autóctonos en el medio y largo plazo. De entre todos estos asuntos, la integración de los hijos 
de los inmigrantes es por razones obvias el más relevante. La forma en que estos se comportan 
en las escuelas y sus resultados educativos son un buen termómetro de la forma que tendrá la 
sociedad española en las próximas décadas. 
España es un país con pobres estadísticas educativas. Más allá de los datos agregados que están 
disponibles a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio o las consejerías de 
educación de las comunidades autónomas, España deja para la especulación la producción del 
tipo de conocimiento científico que debe inspirar las reformas educativas. Al no contar con es­tudios 
de cohorte o paneles de estudiantes como los que existen en casi todos los países desa­rrollados, 
solo podemos especular sobre cómo es la evolución de los resultados escolares de los 
hijos de los inmigrantes, o cuánto influye su rendimiento previo en sus transiciones educativas 
(y, muy en particular, en la que se produce al final de la educación obligatoria). La única alterna­tiva 
que se presenta como fiable para el estudio de la desventaja de los hijos de los inmigrantes 
con respecto a los de los hogares autóctonos es la explotación de la correspondiente muestra 
nacional de los estudios comparativos de las competencias cognitivas de los estudiantes que 
produce la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y muy en particular, los 
datos del Program for International Student Assesment (PISA), incluso aunque estos datos en 
su edición de 2009 para España solo incluyeran una información raquítica para distinguir a los 
estudiantes de origen inmigrante1. Con todo, se ha podido cuantificar la distancia que separa en 
alguna dimensión de la experiencia educativa a los hijos de padres migrantes de los de nacidos 
en España al final de la educación secundaria obligatoria (Zinovyeva et al., 2008; Cebolla Boado y 
González Ferrer, 2013). 
1. Resulta inexplicable que sus alternativas –como el Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias y el Estudio Internacional 
de progreso en comprensión lectora (TIMMS y PIRLS, respectivamente, por sus siglas en inglés)– no incluyan en España la va-riable 
país de nacimiento de los padres de los estudiantes. 
166 Inmigración y educación
En este capítulo se persigue profundizar en el conocimiento sobre la integración escolar de los 
hijos de los inmigrantes en un periodo temprano de su experiencia educativa: la educación prima­ria. 
Utilizando los datos de evaluación (Evaluación General de Diagnóstico de 2009) del Instituto 
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se ofrece a continuación una reflexión empírica 
sobre el que es, quizás, el mejor indicador de la incorporación escolar de los estudiantes de origen 
inmigrante: la distancia bruta que separa sus notas en las evaluaciones de conocimiento de las que 
obtienen los hijos de padres nacidos en España. Junto con esta descripción, y sin entrar en grandes 
complejidades técnicas, este capítulo explora algunas de las causas más comúnmente barajadas 
para explicar la desventaja escolar de las segundas generaciones en la literatura internacional. Poner 
el foco en la educación primaria es hasta cierto punto novedoso (Brindusa y Cabrales, 2010). Téngase 
en cuenta que existe una tendencia muy acentuada a centrar la investigación empírica en la educa­ción 
secundaria obligatoria, cuando el fracaso escolar es ya una realidad casi inevitable. A pesar de 
ello, existe en la sociología y la economía de la educación una creencia cada vez más firme de que las 
causas del fracaso escolar son muy tempranas y que, por lo tanto, cualquier intervención destinada a 
reducir su impacto debe tener como escenario las primeras fases de la vida escolar de los estudian­tes 
(Becker, 2011; McCartney et al., 2007; Heckman, 2006). Hasta tal punto es así que un número 
nada desdeñable de trabajos han concluido que a los seis años los niños ya han determinado en gran 
medida sus probabilidades de éxito futuro. En un contexto de recesión económica y de reducción del 
gasto público en educación, reforzar en su composición la educación preescolar y primaria parece 
ser la medida más eficaz para reducir la desigualdad educativa, además de ser la más eficiente en 
términos de costes y beneficios. 
¿Se detecta ya en la primaria una peor posición de los hijos de los inmigrantes por sus resultados 
en las materias de más importancia curricular? La respuesta es claramente sí, tanto en la evalua­ción 
de matemáticas como en la de lengua. La figura 1 muestra las notas medias que obtienen 
los estudiantes en función de su país de nacimiento2. Mientras que la media de los nacidos en 
España en ambas materias está ligeramente por encima de los 500 puntos, los nacidos en otros 
países y regiones obtienen puntuaciones claramente inferiores. Como era de esperar, la distancia 
es mayor entre autóctonos e inmigrantes en lengua, y algo inferior en matemáticas, aunque en 
ambos casos, el grupo con una peor posición en este indicador de integración escolar es el de los 
nacidos en Marruecos, seguidos por la categoría residual y, sorprendentemente la de los latinoa­mericanos. 
Los malos resultados educativos de los estudiantes con origen en América Latina en 
2. Marruecos, España, UE-15 [el grupo de los primeros 15 estados que fueron miembros de la Unión], otros países europeos 
(entre los que, con seguridad, destaca Rumanía), países de América Latina y, finalmente, una categoría residual para los nacidos 
en otros países. 
Hécort Cebolla Boado 167
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades 
España no han sido aún suficientemente subrayados. A pesar de la ventaja relativa que supone 
su dominio del idioma de intercambio en la mayor parte del país, sus resultados (incluso en la 
materia de lengua) están por debajo de los de sus compañeros nacidos en otros países europeos. 
Las causas de este fracaso latinoamericano pueden estar muy relacionadas con los procesos 
que posicionan a los países de América Latina a la cola de las clasificaciones internacionales de 
competencias (PISA, tanto en su edición de 2009 como en la de 2012). Con el fin de proporcionar 
una información suficientemente sintética, la figura 2 expresa la distancia entre inmigrantes y 
autóctonos en un porcentaje. Así, se puede ver que la desventaja marroquí reduce el rendimiento 
escolar en primaria en casi 17 puntos en comprensión lectora y 12 en matemáticas, mientras que 
la latinoamericana es prácticamente la mitad. 
FIGURA 1. Notas en matemáticas y lengua por país de 
nacimiento de los estudiantes 
América Latina 
Marruecos 
462,46 
457,98 
Otros países 
EU-15 
Otros Europeos 
474,39 
473,82 
España 
489,74 
478,37 
492,96 
472,9 
506,99 
507,27 
448,48 
422,36 
FIGURA 2. Desventaja bruta (en %) de los nacidos 
fuera de España y los autóctonos 
Marruecos 
Otros países 
América Latina 
Otros Europeos 
EU-15 
España 
Matemáticas Lengua 
Matemáticas (%diferencia españoles) 
Lengua (%diferencia españoles) 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
520 
500 
480 
460 
440 
420 
400 
-0 
-2 
-4 
-6 
-8 
-10 
-12 
-14 
-16 
-18 
¿A qué se debe la desventaja inmigrante en fases tan tempranas de la trayectoria educativa? 
Existen varios factores candidatos a explicar esta situación. En términos generales, la distancia 
entre inmigrantes y autóctonos puede deberse a dos familias de factores en función de si tienen 
su origen en el hogar o en las escuelas. Mientras que el énfasis en el debate público en España 
está puesto en las escuelas, en la sociología europea se ha concluido que, en muchos casos, son 
más bien las características de las familias (y, en gran parte, sus recursos socioeconómicos) lo 
que explica el grueso de la desventaja inmigrante. 
168 Inmigración y educación
1. El impacto de las características de los hogares sobre la desventaja 
en primaria 
Una de las explicaciones más convencionales es que las diferencias en el rendimiento medio de los 
hijos de migrantes y autóctonos se deba a que entre los primeros haya una sobre-representación 
de las clases sociales menos favorecidas. ¿Es, por ejemplo, la peor educación media de sus padres 
lo que explica el bajo rendimiento de los estudian­tes 
de origen migrante? La figura 3 describe en 
primer lugar la distribución de la educación de los 
padres en función del estatus migratorio de los 
hogares. Para ello, y con el fin de ser sintético 
en la presentación de los resultados, se distin­gue 
solamente entre los hijos de los hogares de 
Mientras que el énfasis en 
el debate público en España 
está puesto en las escuelas, 
en la sociología europea se 
ha concluido que, en 
muchos casos, son más bien 
las características de las 
familias lo que explica el 
grueso de la desventaja 
inmigrante 
autóctonos (categoría que incluye a las parejas 
mixtas por ser empíricamente muy parecidos a 
los formados por dos nacidos en España) y los 
hogares en los que los dos padres (o uno en el 
caso de los monoparentales) hayan nacido fuera 
de España. Como se puede ver, la encuesta de 
evaluación de primaria ha sobre-representado a 
los segmentos de la población universitaria. Con 
todo, los hogares inmigrantes con hijos en la educación primaria en 2009 y con educación terciaria 
eran diez puntos porcentuales menos que los formados por nacidos en España. Para este último 
grupo encontramos menos casos en los que ninguno de los progenitores completó la educación 
obligatoria que los inmigrantes, y menos también con educación secundaria superior. Sabiendo que 
existe este desequilibrio en el recurso «educación de los padres», la figura 4 muestra hasta qué 
punto tiene un impacto diferencial en función del estatus migratorio de los progenitores. Se ofre­cen 
aquí únicamente los resultados para la evaluación en matemáticas, materia que puede estar 
menos afectada por los problemas de incorporación escolar del corto plazo relacionados con el peor 
manejo del idioma. Si un efecto composición de la educación de los padres fuera la única causa 
de la desventaja inmigrante, para cada nivel educativo paterno, los estudiantes deberían obtener 
la misma puntuación. Como se puede comprobar este no es el caso. Los padres universitarios na­cidos 
en España consiguen transmitir a sus hijos una clara ventaja que les diferencia de los de los 
inmigrantes del mismo nivel (530 puntos frente a 489). La distancia entre ambos grupos es menor 
para las demás categorías educativas hasta llegar a ser de apenas diez puntos entre los hogares en 
los que ninguno de los padres completó la educación obligatoria. 
Hécort Cebolla Boado 169
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades 
FIGURA 3. Distribución de la educación de los padres 
para inmigrantes y autóctonos 
43,89 
29,8 
Hijo de dos 
inmigrantes 
53,2 
22,19 
Hijo de padres 
mixtos/autóctonos 
No completó estudios Estudios obligatorios 
Secundaria superior 
FIGURA 4. Diferencias en las notas en matemáticas 
para los hijos de inmigrantes y autóctonos en función 
de la educación de los padres 
460 
Hijo de padres 
474,55 
440 
480 
Univesidad 
Secundaria 
superior 
Obligatorios 
No completó 
estudios 
Universitarios mixtos/autóctonos 
509,51 
501,88 
520 
Hijo de dos 
inmigrantes 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
489,22 
478,52 
481,34 
483,76 
529,67 
500 
540 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0 
En la investigación sobre competencias de los estudiantes se ha popularizado la utilización de 
un indicador más creativo que el anterior para medir las diferencias en el capital cultural de las 
familias: una estimación del número de libros del hogar. Este indicador parece correlacionar de 
forma bastante consistente con aquellos comportamientos que reproducen las familias con un 
mayor «capital cultural»3. Siguiendo la pauta de otros estudios internacionales de evaluación, 
los del INEE recogen una estimación de los padres al respecto. La figura 5 confirma que este 
recurso educativo de los hogares, cuya importancia ha sido ampliamente subrayada, está muy 
desigualmente distribuido en función del estatus migratorio de los hogares. Mientras que apenas 
el 30% de los hogares autóctonos dicen tener menos de 25 libros, entre los hogares inmigrantes, 
el volumen de los que se concentran en este nivel es de casi el 60%. Sin embargo, como de­muestra 
la figura 6, la menor acumulación de capital cultural de los hogares inmigrantes no es el 
único problema que tienen los padres nacidos fuera de España para transmitir ventaja a sus hijos. 
Para cada nivel, el rendimiento de los niños inmigrantes es peor que el de los nacidos en hogares 
autóctonos. Detengámonos con más detalle en esta figura. Podemos ver que las diferencias en 
el rendimiento de los hogares inmigrantes y autóctonos con un menor nivel de capital cultural 
es despreciable. Sin embargo, a medida que subimos en la escala de capital cultural que aquí se 
3. El concepto de capital cultural surgió en los estudios sobre desigualdad de las oportunidades educativas que popularizó P. 
Bourdieu, el sociólogo francés que sistematizó la idea de que la cultura tenía, como otros capitales, un valor de mercado que 
transmitía cierta ventaja a los hijos de las clases medias y altas en las escuelas. 
170 Inmigración y educación
propone, podemos comprobar como los hogares inmigrantes son menos capaces de transmitir 
la ventaja que se deriva de ello que los de padres nacidos en España. Las implicaciones de esta 
forma de vinculación entre activos culturales y rendimiento de los niños se parece de alguna 
forma a la que se detectó en la figura 4 para la educación de los padres y confirma que los ho­gares 
inmigrantes no solo acumulan menos recursos culturales para ayudar a sus hijos, sino que 
además los utilizan de una forma menos efectiva. 
FIGURA 5. Distribución del capital cultural entre los 
hogares inmigrantes y autóctonos 
Hijo de padres 
mixtos/autóctonos 
Hijo de dos 
inmigrantes 
De 0 a 10 
De 101 a 200 De 201 a 500 Más de 500 
De 11 a 25 De 26 a 100 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
FIGURA 6. Impacto del capital cultural sobre las notas 
de los hijos de los inmigrantes y autóctonos 
De 101 a 200 
De 201 a 500 
Más de 500 
Hijo de padres mi xtos/autóctonos Hijo de dos inmigrantes 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0 
560 
540 
520 
500 
480 
460 
440 
420 
400 
De 0 a 10 
De 11 a 25 
El capital cultural no es el único recurso que los hogares pueden acumular para ayudar a sus 
hijos a superar los obstáculos que impone el sistema educativo. Los recursos más estricta­mente 
económicos podrían ser utilizados para elegir colegios mejores o estimular a los niños 
de forma adicional con actividades extra-escolares, solo por citar dos ejemplos. Aunque los da­tos 
de evaluación de la educación primaria no incluyen un indicador de la renta de las familias 
que sería el idóneo, sí ofrecen un índice de recursos socioeconómicos, que incluye también 
algunos de naturaleza cultural. Como este indicador es un factor continuo, se presenta en una 
única figura información sobre la distribución de recursos entre hogares y su impacto en el 
rendimiento de los hijos de inmigrantes (panel de la izquierda) y nativos (panel de la derecha). 
En cada uno de los dos paneles, cada hogar está representado por un punto. Así, podemos ver 
cómo se distribuyen los recursos que el índice cuantifica. Queda claro que en el caso de los 
inmigrantes, hay una menor concentración de hogares que puntúan alto en el índice, mientras 
Hécort Cebolla Boado 171
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades 
que en los hogares formados por los nacidos en España, el número de hogares con el mayor 
nivel de acceso a recursos es mucho más importante. Dado que en la figura cada hogar del 
estudio se posiciona no solo en función de los recursos, sino también de la nota media que ob­tienen 
sus hijos en matemáticas, podemos ver qué impacto tiene la ventaja socioeconómica 
de los padres en la puntuación de los hijos. La forma en que estas dos variables se relacionan 
queda descrita por la línea de tendencia discontinua. Es evidente que la que corresponde a 
los hogares inmigrantes tiene una menor pendiente que la que describe esta asociación para 
los autóctonos. Ello quiere decir que el estatus migratorio del hogar impone diferencias en la 
eficacia que supone contar con más recursos. Dicho de otro modo, también aquí podemos ver 
no solo que los hogares inmigrantes tienen un menor acceso a los recursos educativamente 
relevantes, si no que cuando tienen un nivel alto de acceso, esta ventaja es menos efectiva (o 
positiva) para sus hijos en educación primaria. 
FIGURA 7. Distribución de los recursos económicos, sociales y culturales y su impacto en las notas en matemáticas 
de los hijos de los inmigrantes y los autóctonos 
-4 
Hijos de padres mixtos o autóctonos 
-2 
0 
2 
Índice social, económico y cultural 
Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 
840 
790 
740 
690 
640 
590 
540 
490 
440 
390 
340 
290 
240 
190 
-4 
Hijos de padres inmigrantes 
-2 
0 
2 
Notas en matemáticas 
Índice social, económico y cultural 
840 
790 
740 
690 
640 
590 
540 
490 
440 
390 
340 
290 
240 
190 
Notas en matemáticas 
172 Inmigración y educación
Podríamos hacer un resumen casi idéntico para los tres indicadores analizados en este apartado de­dicado 
a las dinámicas familiares (educación de los padres, capital cultural e índice socioeconómico 
de los hogares). Los hogares formados por inmigrantes están en una peor situación relativa en lo 
que se refiere al acceso a los recursos educativamente relevantes, es decir, aquellos que podrían 
ayudar a mejorar las perspectivas escolares de sus hijos a través de una mejora en su rendimiento. 
Sin embargo, contra lo que se suele creer, este no es el único problema. De forma consistente se 
ha demostrado aquí que incluso cuando los hogares inmigrantes acumulan niveles altos de estos 
recursos, son menos capaces de transmitir el tipo de ventaja que facilita el éxito educativo de sus 
hijos. Dicho de otra forma, España no solo tiene un problema de acceso a los recursos para igualar el 
rendimiento de los hijos de autóctonos e inmigrantes. Existe también un grave problema de eficacia 
asociado a la forma en que las familias inmigrantes utilizan estos recursos. 
2. Las escuelas y el funcionamiento del sistema educativo 
Las familias no son el único agente responsables de las diferencias en el rendimiento más tem­pranas. 
El sistema educativo también puede ser responsable de la desigualdad que se ha cuan­tificado 
en la figura 1 (y su traducción en porcentajes que se muestra en el 2). En este segundo 
apartado del capítulo vamos a analizar dos indicadores de funcionamiento de las escuelas (titu­laridad 
de los centros educativos y composición socioeconómica media del alumnado) y uno 
sobre el acceso a la educación (edad de inicio de la escolarización). Por respetar un cierto orden 
cronológico vamos a comenzar el análisis por el último de ellos. 
Como ya se ha mencionado anteriormente, el acceso temprano al sistema educativo parece ser 
la medida más eficaz para suplir algunas de las carencias que los hogares menos aventajados 
imponen a sus hijos y que, en el caso de los hogares inmigrantes, parecen suponer una desven­taja 
añadida, tal y como se ha descrito en el apartado anterior. Esto significa que el acceso a la 
educación preescolar podría ser el mejor antídoto contra el efecto negativo que se asocia a la 
condición de inmigrante en el estudio del rendimiento escolar. ¿Están los hijos de los inmigrantes 
acumulando la misma ventaja que los de los autóctonos a través la escolarización temprana? 
Claramente no, y esta es una de las conclusiones empíricas más trascendentes de esta explora­ción 
de la situación en educación primaria. La figura 8 sugiere que mientras que los hijos de los 
padres autóctonos se han escolarizado de forma abrumadora al sistema educativo a los 3 años 
(apenas un 6% de ellos no lo ha hecho todavía a esa edad), entre los hijos de los inmigrantes 
hay más de un 30% de niños que no fueron escolarizados. Si miramos lo que había sucedido a 
la edad de dos años, el 58% de los hijos de nacidos en España estaba ya escolarizado, mientras 
Hécort Cebolla Boado 173
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades 
que solo el 36% de los inmigrantes lo estaba. Esta diferencia en el acceso a la educación prees­colar 
e infantil no es, tampoco aquí, el único rasgo de desventaja que los hijos de los inmigrantes 
manifiestan en la educación primaria. Como se puede ver en la figura 9, para los niveles más 
tempranos de escolarización, el rendimiento en matemáticas de los hijos de inmigrantes es más 
bajo que el de los autóctonos. Es cierto, no obstante, que cuando los hijos de los autóctonos 
se escolarizan en educación infantil, su rendimiento es más bajo que el de los hijos de los inmi­grantes. 
Sin embargo, hay que tener en cuenta que según se ha visto en la figura 8, estos casos 
son poco representativos de la realidad y que, quizás, la célebre y siempre debatida selección 
positiva de los inmigrantes en términos de características no observadas (la ambición o la falta de 
aversión al riesgo) puede explicar los mejores resultados de sus hijos en niveles tardíos de incor­poración 
al sistema educativo. Con todo, lo importante de la figura 9 es que la distancia entre los 
hijos de migrantes y autóctonos se incrementa incluso cuando los primeros se escolarizan antes 
de los dos años. En otras palabras, como en los indicadores de eficacia en el uso de los recursos 
familiares analizados con anterioridad, la educación preescolar es menos útil para garantizar un 
nivel de rendimiento alto de los hijos de los inmigrantes en primaria. 
FIGURA 8. Acceso a la educación preescolar de los 
hijos de inmigrantes y autóctonos 
30,92 
27,03 
35,18 
Hijo de padres 
mixtos/autóctonos 
16,76 
19,52 
31,37 
Hijo de dos 
inmigrantes 
A los 6 años 
A los 5 años 
A los 3 años A los 2 años 
A los 4 años 
Antes de 2 años 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0 
FIGURA 9. Impacto sobre las notas en matemáticas 
de la educación preescolar para los hijos de 
inmigrantes y autóctonos 
530 
520 
510 
500 
490 
480 
470 
460 
450 
400 
3 años 
2 años 
Antes de 
2 años 
Hijo de padres mi xtos/autóctonos Hijo de dos inmigrantes 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
6 años 
5 años 
4 años 
Contra lo que sugiere la literatura científica más consolidada, el debate sobre la integración 
escolar de los hijos de los inmigrantes está centrado en indicadores no relacionados ni con los 
recursos del hogar ni con el acceso temprano al sistema educativo. Vamos a analizar el impac­ 
174 Inmigración y educación
to de la titularidad de los centros (es decir la diferencia entre centros públicos y concertados/ 
privados) sobre la desventaja inmigrante. Es innegable que los hijos de los nacidos fuera de 
España están mucho mejor representados en el segmento público del mercado escolar que 
los hijos de los nacidos en España. Mientras que los primeros asisten a la educación pública 
en un 84%, los segundos lo hacen solo en un 62%. Más allá de esta diferencia en el acceso, 
se puede ver en la figura 11 que, ya se asista a un centro de titularidad pública o privada, las 
notas en matemáticas de los hijos de los inmigrantes son más bajas que las de los nativos. 
Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en los otros indicadores, esta diferencia es aquí 
mucho menor y resulta no ser estadísticamente significativa en análisis de más complejidad. 
Que asistir a un centro público o privado en España no tenga importancia predictiva sobre el 
rendimiento en primaria no debería resultar una sorpresa. En España, la titularidad del centro 
tampoco es un predictor relevante para la educación secundaria. Quienes crean que, pese a 
todo, esta conclusión es inesperada, estarán seguramente más expuestos a la pobreza técni­ca 
del debate público que en España se mantiene de forma casi constante sobre educación. 
Como regla general, la conclusión más ampliamente aplicable (quizás con las únicas excep­ciones 
del País Vasco y Navarra) es que los centros educativos públicos son los mejores y los 
peores de los disponibles, mientras que los concertados y privados sirven para garantizarse un 
rendimiento medio. Esta mayor heterogeneidad de los resultados de los centros públicos y la 
menor de los privados explica que, al fijarse en medidas de tendencia central como la media, 
no existan diferencias apreciables. 
FIGURA 10. Distribución de los hijos de inmigrantes y 
autóctonos en función de la titularidad de los centros 
37,84 
Hijo de padres 
mixtos/autóctonos 
16,46 
Hijo de dos 
inmigrantes 
Privado Público 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0 
FIGURA 11. Impacto de la titularidad de los centros en 
los resultados en matemáticas de los hijos de 
inmigrantes y autóctonos 
450 
Hijo de padres 
mi xtos/autóctonos 
497,86 
492,78 
524,28 
500 
Hijo de dos 
inmigrantes 
470,86 
550 
Fuente: Elaboración propia según datos 
de evaluación de primaria del INEE. 
400 
Público 
Privado 
Hécort Cebolla Boado 175
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades 
FIGURA 12. Niveles medios de los recursos de los hogares inmigrantes y autóctonos por centro escolar y su 
impacto en el rendimiento en matemáticas 
Hogares inmigrantes Hogares autóctonos 
820 
770 
720 
670 
620 
570 
520 
470 
420 
370 
320 
270 
220 
170 
-4 
-2 
0 
2 
Índice social, económico y cultural 
Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 
820 
770 
720 
670 
620 
570 
520 
470 
420 
370 
320 
270 
220 
170 
-4 
-2 
0 
2 
Resultados en matemáticas 
Índice social, económico y cultural 
Resultados en matemáticas 
Si la titularidad de centros no es un buen predictor de las características de las escuelas, quizás algu­nos 
propondrían concentrarse en las diferencias en el acceso a recursos materiales y humanos de 
las propias escuelas. También esto sería un error. La enorme literatura sobre efectos de la escuela 
que ha alimentado el debate de sociólogos y economistas de la educación ha concluido de forma 
contundente que los indicadores más obvios (razón de alumnos por profesor, o de alumnos por 
ordenador con conexión a Internet) no parecen ser empíricamente tan relevantes como, de nuevo, 
el debate público parece sugerir (Hanushek, 1996). Los propios informes PISA lo han confirmado 
(y alguna explotación con datos españoles del INEE también). Otros quizás sugerirían concentrarse 
en el impacto del porcentaje de inmigrantes en los centros escolares ya que resulta ser una de 
las características más estigmatizadoras de los centros educativos. Sin embargo, también aquí la 
evidencia empírica disponible para España y otros países concluye que, si bien puede llegar a ser 
empíricamente relevante, lo es de forma marginal (Cebolla Boado y Garrido Medina, 2011). Como 
alternativa, una de las variables que más potencial explicativo tiene en los efectos escuela es su 
176 Inmigración y educación
composición socioeconómica media a partir de la información agregada de los padres del alumnado 
de cada centro escolar (Ming Chiu, 2010). Para construirla, volvamos al índice de recursos sociales, 
económicos y culturales del hogar que ya se ha utilizado en el primer apartado del capítulo, con la 
salvedad de que aquí vamos a concentrarnos en su valor medio para cada colegio. 
La figura 12 cruza esta información con las notas. Al tomar los valores medios para cada colegio 
del índice de los recursos del hogar, hay menos heterogeneidad que en la figura 7 que presentaba 
la misma información medida para, en aquella ocasión, las familias. De los dos paneles (el de la 
izquierda que corresponde a los resultados de los hijos de los hogares inmigrantes y el de la de­recha 
para los autóctonos) se puede confirmar que la composición socioeconómica de los padres 
del alumnado es un buen predictor del rendimiento individual, pero también que, dado que las 
pendientes de ambos paneles no difieren sustantivamente, esta característica ecológica de los 
centros escolares no es una buena candidata para explicar las diferencias en el rendimiento de 
los hijos de los inmigrantes y de familias nacidas en España. 
3. Resumen del efecto conjunto de todos los factores 
Una de las limitaciones de conformarse con un análisis como el presentado en el apartado an­terior 
es que los efectos que se han identificado pueden ser espurios y anularse una vez que 
todas las demás variables explicativas se tienen en cuenta de forma conjunta. En este apartado 
final de resumen de las conclusiones se discute precisamente cuál es la situación del mapa de 
argumentos expuesto en los apartados 1 y 2. Con el fin de aligerar la presentación, y no perder a 
los lectores menos interesados en los aspectos técnicos, se presentan simplemente dos tablas 
de resumen de los resultados de los modelos. 
En la primera se ofrece una medida bruta y neta de la desventaja inmigrante y la que se co­rresponde 
con el lugar de nacimiento de los dos colectivos inmigrantes mejor representados 
en los datos del INEE de evaluación de la educación primaria (nacidos en Marruecos y América 
Latina). Junto con el tamaño del efecto, se ofrece información sobre la significatividad esta­dística. 
Podemos ver así que, tal y como se anunció en las figuras 1 y 2, la mayor distancia 
en el rendimiento de los estudiantes de primaria se produce entre los hijos de los nacidos en 
España y los marroquíes ya que estos últimos obtienen en media casi 30 puntos menos que los 
primeros. Los latinoamericanos ocupan una posición más bien intermedia entre los españoles 
y los marroquíes. Finalmente, una medida sintética de la desventaja media asociada a la con­dición 
de ser hijo de dos inmigrantes nos sitúa en una pérdida de 15 puntos en las pruebas de 
competencias matemáticas. Lo interesante de la tabla no es la repetición de estos resultados 
Hécort Cebolla Boado 177
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades 
si no que el efecto inmigrante permanece cuando se controla por el sexo del estudiante y los 
demás factores explicativos que han sido discutidos. Vemos aquí que la desventaja media de 
los inmigrantes y la que está asociada a la condición de haber nacido en Marruecos se reduce 
de forma muy notable y deja de ser estadísticamente significativa. En cambio, en el caso de 
los estudiantes latinoamericanos se reduce (aunque de forma mucho menos notable de lo que 
sucede con los marroquíes) y no pierde la garantía de fiabilidad que supone la significatividad 
estadística. Esto significa que, a pesar de que la posición bruta de los estudiantes de origen 
latinoamericano es menos negativa que la de los marroquíes, sus causas son menos detec­tables 
y desde luego no se limitan a las variables ordinarias que comúnmente se usan para 
explicar la desventaja escolar temprana. En forma de resumen, aunque la situación absoluta 
de los marroquíes es la peor de entre todos los colectivos de inmigrantes que hay en España, 
el problema de los latinoamericanos es mucho más grave. Su desventaja es más persistente, 
incluso a pesar de ser en su mayor parte hispanoparlantes nativos. 
TABLA 1. Estimadores brutos y netos del efecto inmigrante, ser marroquí o latinoamericano 
Importancia bruta Importancia neta 
Padres inmigrantes -15,51* -2,31 
Marruecos -28,54* -9,31 
América Latina -16,12* -10,53* 
* p.>0,05; se ofrecen estimadores obtenidos de una regresión lineal multinivel con efectos aleatorios en la constante. 
La importancia bruta ofrece el estimador no controlado. El neto descuenta el efecto del sexo y todas las variables utilizadas en el análisis previo de forma conjunta 
Fuente: Elaboración propia. 
La importancia bruta ofrece el estimador no controlado. El neto descuenta el efecto del sexo y 
todas las variables utilizadas en el análisis previo de forma conjunta. 
Con la tabla 2 se cierra el análisis empírico al ofrecer un contraste simultáneo para aumentar 
la fiabilidad de los resultados que en los apartados anteriores se han presentado en el entorno 
bivariado. Como se puede ver, la tabla ofrece información sobre el signo de los efectos, su inten­sidad 
y su significatividad estadística. Las conclusiones de un análisis multivariado replican las 
obtenidas antes. En el entorno del hogar, los padres de origen inmigrante son menos capaces 
de transmitir la ventaja necesaria a sus hijos para que su rendimiento escolar aumente. Ello se 
ve claramente tanto si se eligen indicadores convencionales como la educación de los propios 
padres, como si se opta por fijarse en los recursos del hogar (ya sean socioeconómicos o cultu­rales). 
La desventaja a la que se enfrentan los hogares inmigrantes es por tanto doble. Por una 
178 Inmigración y educación
parte acumulan menos recursos, pero cuando tienen acceso a niveles altos de acceso, su efica­cia 
en el aprendizaje de los niños es menor. 
TABLA 2. Impacto conjunto (controlado) de las variables utilizadas en el capítulo para explicar la desventaja 
escolar de los hijos de los inmigrantes en educación primaria* 
Efecto para inmigrantes Efecto para autóctonos 
Procesos familiares Educación de los padres + ++ 
Número de libros + ++ 
Índice socioeconómico y cultural (ISEC) + ++ 
Procesos del sistema Edad escolarización + ++ 
Colegio público No significativo No significativo 
Media estatus socioeconómicos (ISEC) 
de los alumnos de la escuela + + 
*Resumen del signo de los efectos de las variables y de su intensidad a partir de los resultados obtenidos de una regresión lineal multinivel con efectos aleatorios en la 
constante. + (positivo) ++ (muy positivo) –(negativo) – (muy negativo) 
Fuente: Elaboración propia. 
Existe una diferencia muy clara entre los procesos que operan en los hogares y los que lo hacen 
entre centros escolares. Ni la titularidad del centro escolar (es decir, si se trata de colegios pú­blicos 
o privados/concertados), ni la composición media de los padres de los alumnos de cada 
centro ayudan a entender por qué el resultado en las pruebas de evaluación de matemáticas es 
más bajo para los hijos de los inmigrantes que para los de los autóctonos. Es decir, el problema 
no parece por tanto estar en la forma en que funcionan los colegios (existen otros indicadores de 
recursos materiales y humanos de los centros que, aunque han sido ignorados en este capítulo, 
tienen un efecto idéntico a los incluidos aquí), sino en la capacidad de los hogares para proporcio­nar 
a los niños un estímulo correcto incluso en las primeras fases de su trayectoria educativa. 
La educación preescolar podría ser un remedio a esta falta de recursos y de eficacia en su uso por 
parte de los hogares de origen inmigrante. Sin embargo, también aquí los hijos de los inmigrantes 
demuestran niveles más bajos de acceso y de eficacia en el impacto de la educación preescolar. 
En otras palabras, aunque la escolarización temprana soluciona en parte los déficits a los que se 
enfrentan los hijos de padres inmigrantes y reduce su distancia respecto de los resultados de los 
hijos de los autóctonos, el efecto inmigrante es persistente. 
4. CONCLUSIONES 
Los estudiantes de origen inmigrante en España manifiestan signos creíbles de desventaja des­de 
edades muy tempranas. El sistema educativo español, que ha sido tradicionalmente descrito 
Hécort Cebolla Boado 179
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades 
como de alta equidad (OECD, 2012) en el marco de los estudios internacionales que comparan 
las competencias de los estudiantes en secundaria (PISA) y en primaria (TIMMS y PIRLS), tiene 
en la integración escolar de los hijos de los inmigrantes un reto que afrontar. 
Contra lo que se pueda 
creer comúnmente, las 
escuelas parecen 
contribuir poco a las 
diferencias entre 
estudiantes de origen 
inmigrante y autóctono 
Las causas del fracaso escolar, que se produ­ce 
en la educación secundaria por el abandono 
temprano (tras los 16 años) o por hacerlo sin 
la escolarización secundaria obligatoria termi­nada, 
tienen su origen en estadios muy tem­pranos 
de la experiencia escolar de los niños. 
Como este capítulo ha demostrado, la contri­bución 
de los problemas de rendimiento a la 
realización de buenas transiciones educativas 
ya parece establecida en la educación primaria. 
Aunque los estudiantes de origen inmigrante 
representan una población heterogénea, en 
esta primera evaluación, todos los colectivos por origen nacional tienen peores competencias 
en lengua y en matemáticas. Los estudiantes de origen marroquí son los más desfavorecidos, 
seguidos de la categoría residual utilizada en este trabajo (y por tanto de difícil interpretación) 
y los latinoamericanos. En el caso de los latinoamericanos el fracaso es mayor del que co­rrespondería 
para una población que es mayoritariamente hispanoparlante. Es más, el fracaso 
de los latinoamericanos es aún mayor si tenemos en cuenta que a diferencia de lo que pasa 
con los estudiantes marroquíes, su peor rendimiento no parece solo deberse a efectos de 
composición de clase o de acceso a los recursos: en su caso, también controlando por las ca­racterísticas 
y los recursos de los hogares, obtienen peores notas que los hijos de los padres 
nacidos en España. No obstante hay que recordar que esta situación parece moderarse en la 
educación secundaria. 
Este trabajo ha explorado algunas de las causas a las que podemos atribuir el peor rendimien­to 
temprano de los hijos de los inmigrantes. En concreto se han analizado dos bloques de 
explicaciones: las que tienen su origen en el hogar y las que podrían deberse a otros factores, 
relacionados con el funcionamiento de las escuelas. La pauta general que se ha detectado en 
la primera de estas explicaciones es que los hogares inmigrantes tienen un escaso acceso a 
los recursos que son educativamente relevantes: la educación de los padres, el estatus so­cioeconómico 
y el capital cultural. Esto podría parecer poco sorprendente, pero el problema 
no solo es de un pobre acceso a los recursos, sino también de poca eficacia en su uso. A 
180 Inmigración y educación
igualdad de condiciones para un mismo nivel de recursos, los hijos de los inmigrantes tam­bién 
obtienen peores notas. Esto hace pensar que el problema ha dejado de ser solo la peor 
extracción socioeconómica de los hijos de los inmigrantes. Hay además indicios de que los 
padres inmigrantes, que esperan mucho de la educación de sus hijos (Portes et al., 2011), 
no consiguen hacer un uso de los recursos que produzca el mismo tipo de estímulo que se 
necesita para materializar trayectorias educativas que acaben tarde y consigan graduados 
universitarios. Esto puede parecer contradictorio con algunas de las conclusiones de otros 
trabajos que se han centrado en la educación secundaria, donde el problema de la desventaja 
de los inmigrantes es menos resistente de lo que hemos visto aquí a la explicación a través de 
argumentos de clase social. Una posible razón para entender por qué la primaria ofrece estos 
resultados tan negativos es que los estudiantes de origen inmigrante aún no hayan pasado 
el tiempo necesario en el sistema educativo para que sus déficits encuentren una solución. 
Aunque la situación mejore algo en secundaria, esto no debe ser interpretado con optimismo. 
Los problemas que se manifiestan en la primaria pueden camuflarse, pero sería extraño que 
desaparecieran. Por desgracia España no produce datos longitudinales para saber hasta qué 
punto estos primeros signos de desventaja se neutralizan o simplemente quedan latentes en 
la educación secundaria y en estadios posteriores de las trayectorias educativas. 
Un último dato alarmante: el beneficioso efecto de la educación temprana que se ha demostrado 
como una conclusión muy robusta de la mejor literatura internacional es menos positivo para los 
hijos de los inmigrantes en educación primaria que para los hijos de los autóctonos. Es decir, para 
los dos colectivos es positiva, pero lo es claramente más para los hijos de los nacidos en España. 
Así, aunque la brecha de resultados entre un estudiante de origen inmigrante y otro que no lo sea 
puede reducirse a través de la educación preescolar, la brecha puede aumentar cuando el acceso 
a la educación temprana es muy democrático como sucede en el caso de España. Un matiz para 
corregir el exceso de pesimismo: la literatura norteamericana (Heckman, 2006) ha identificado que 
el efecto beneficioso de la educación maternal e infantil es visible incluso en el medio y largo plazo, 
de forma que su impacto puede manifestarse con posterioridad al periodo de observación. 
Contra lo que se pueda creer comúnmente, las escuelas parecen contribuir poco a las diferencias 
entre estudiantes de origen inmigrante y autóctono. Con ello no debe entenderse que las escue­las 
sean irrelevantes. Es más bien una forma de decir que siendo importantes como predictores 
del rendimiento, lo son en la misma medida para los hijos de padres inmigrantes y de nacidos 
en España. En la explotación de los datos que se ha presentado aquí, se ha podido ver cómo la 
tan traída y llevada distinción entre centros públicos y privados no ayuda a entender la brecha 
entre hijos de inmigrantes y nativos. Tampoco lo hace de forma significativa la composición de 
Hécort Cebolla Boado 181
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades 
clase media de las escuelas. Aunque los procesos de segregación escolar generen resultados 
no deseados en otras dimensiones de la experiencia escolar, no es el caso de la brecha en el 
rendimiento entre los hijos de hogares de distinto estatus migratorio. 
Es imprescindible que el debate sobre educación en España sea más permeable a la investigación 
empírica y teórica más rigurosa. Por lo que sabemos, lo mejor que se puede hacer para reducir la 
brecha en el rendimiento en educación secundaria que provoca el fracaso escolar es aumentar la 
cobertura y la calidad de la educación preescolar y la primaria. Utilizando una expresión anglosajona 
que no tiene traducción directa al castellano (ya que al hacerlo se pierden algunos matices y se 
ganan otros) es necesario intervenir en la calidad de la educación temprana ya que la quality of pa-renting 
no es intervenible. Solo así se podrá hacer frente a las carencias que imponen los hogares 
inmigrantes a sus hijos tanto en el acceso a los recursos como en el uso que hacen de ellos. 
Referencias bibliográficas 
Becker, Birgit. «Social Disparities in Children’s Vocabulary in Early Childhood. Does Preschool Education Help to Close 
the Gap?». The British Journal of Sociology, vol. 62, n.º 1 (2011), p. 69-88. 
Brindusa, Anghel y Cabrales, Antonio. «The Determinants of success in primary éducation in Spain». Working papers. 
Departamento de Economía UC3 (2010). 
Cebolla Boado, Héctor y González Ferrer, Amparo (coords.). Inmigration: integración sin modelo. Madrid: Alianza 
Editorial, 2013. 
Cebolla Boado, Héctor y Garrido Medina, Luis. «The Impact of Immigrant Concentration in Spanish Schools: School, 
Class, and Composition Effects». European Sociological Review, vol. 27, n.º 5 (2011), p. 606-623. 
Hanushek, Eric A. «A More Complete Picture of School Resource Policies». Review of Educational Research, n.º 66 
(1996). P. 367–409. 
Heckman, James J. «Skill Formation and the Economics of Investing in Disadvantaged Children». Science, vol. 312, n.º 
5782 (2006), p. 1900-1902. 
McCartney, Kathleen; Dearing, Eric; Taylor, Beck A., y Bub, Kristen L. «Quality Child Care Supports the Achievement of 
Low-Income Children: Direct and Indirect Pathways through Caregiving and the Home Environment». Journal of Applied 
Developmental Psychology, vol. 28, n.º 5-6 (2007), p. 411-426. 
182 Inmigración y educación
Ming Chiu, Ming. «Effects of Inequality, Family and School on Mathematics Achievement: Country and Student 
Differences». Social Forces, vol. 88, n.º 4 (2010), p. 1645-1678. 
OECD. Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools. Spotlight report: Spain, 
(2012), (en línea) http://www.oecd.org/education/school/49603597.pdf 
Portes, Alejandro; Aparicio, Rosa; Haller, William y Vickstrom, Erik. «Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas 
de la segunda generación en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 134 (2011), p. 55-86. 
Zinovyeva, Natalia; Felgueroso, Florentino y Vázquez, Pablo. «Immigration and Students’ Achievement in Spain». 
FEDEA, Documento de trabajo, n.º 37 (2008). 
Hécort Cebolla Boado 183
Inmigración y educación: los problemas tempranos de rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes

Más contenido relacionado

DOCX
La inmigración en las aulas
PPTX
El informe pisa y los medios de comunicación (3)
PDF
Boletín CNIIE Nº1
DOCX
El informe pisa
PPTX
Las perspectivas de la educación artística en Europa, Latinoamerica y el Caribe
DOCX
Xinia grficas de becas..
DOCX
Xinia grficas de becas...docx12
PDF
Ignacio González 14 de enero de 2014
La inmigración en las aulas
El informe pisa y los medios de comunicación (3)
Boletín CNIIE Nº1
El informe pisa
Las perspectivas de la educación artística en Europa, Latinoamerica y el Caribe
Xinia grficas de becas..
Xinia grficas de becas...docx12
Ignacio González 14 de enero de 2014

La actualidad más candente (18)

PDF
Lucia Figar 14.01.2014
PPTX
Informe pisa y medios comunicación. Sociología.
PPTX
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
PDF
Objetivos europeos 2020 en educación.
PDF
Proyecto Colaborativo usando las Tic´s
PDF
Practica 4
PPT
ESCUELA INCLUSIVA
PDF
Innovaciones pedagogicas
PPT
Breve análisis de la educación española
PDF
Articulo cientifico yyy
PPT
Información bilingüismo Comunidad de Madrid
PDF
La actuación institucional en atención al alumnado inmigrante y la enseñanza ...
DOCX
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
PDF
Article Clases De Idiomas (10)
PDF
Pnieb c4 para_web
PDF
Mentiras 22 s
PDF
Ejemplo de Estudio de Mercado
PDF
Encuentro Directores Educación Primaria
Lucia Figar 14.01.2014
Informe pisa y medios comunicación. Sociología.
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Objetivos europeos 2020 en educación.
Proyecto Colaborativo usando las Tic´s
Practica 4
ESCUELA INCLUSIVA
Innovaciones pedagogicas
Breve análisis de la educación española
Articulo cientifico yyy
Información bilingüismo Comunidad de Madrid
La actuación institucional en atención al alumnado inmigrante y la enseñanza ...
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Article Clases De Idiomas (10)
Pnieb c4 para_web
Mentiras 22 s
Ejemplo de Estudio de Mercado
Encuentro Directores Educación Primaria
Publicidad

Similar a Inmigración y educación: los problemas tempranos de rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes (20)

PDF
Familia, escuela e inmigración
ODP
Trabajo m9 esquema investigacion
PPT
Tema 8 inmigración
PDF
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
PPT
Copia_de_LOE________________________1.ppt
PDF
GA-30-2-03-Jordi-Garreta.pdf
PDF
Clases sociales hereditarias
PDF
Clases sociales hereditarias
PDF
Práctica 4 (fracaso escolar)
PPT
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
DOCX
Clases sociales hereditarias
DOCX
Clases sociales hereditarias
PPT
Inmigracion
PDF
Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...
PPTX
Abandono escolar (1)
PPTX
Abandono escolar
PPTX
Abandono escolar
PDF
Repercusiones de evaluaciones educativas
PPT
Sociedad Familia EducacióN
PDF
La inmigración y la escuela
Familia, escuela e inmigración
Trabajo m9 esquema investigacion
Tema 8 inmigración
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
Copia_de_LOE________________________1.ppt
GA-30-2-03-Jordi-Garreta.pdf
Clases sociales hereditarias
Clases sociales hereditarias
Práctica 4 (fracaso escolar)
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
Clases sociales hereditarias
Clases sociales hereditarias
Inmigracion
Teresa Seabra, Patrícia Ávila, Maria Manuel Vieira, Sandra Mateus, Inês Bapti...
Abandono escolar (1)
Abandono escolar
Abandono escolar
Repercusiones de evaluaciones educativas
Sociedad Familia EducacióN
La inmigración y la escuela
Publicidad

Más de 7Artes (13)

DOCX
Mujer y Educación. Mirada jurídico-política
PDF
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
PDF
El adolescente en la educación secundaria
PDF
Ser profesor hoy
PDF
Ser profesor
PDF
Manual inmersión 2.0
PDF
Las mujeres en el sistema educativo II
PDF
Mujer y educación: cinco miradas críticas
PDF
Portafolio grupal psicología de la educación
PDF
Portafolio individual psicología de la educación
PDF
Comentario de texto Savater
PDF
La mirada sociológica como mirada crítica
PDF
Definición educación
Mujer y Educación. Mirada jurídico-política
El profesor en educacion secundaria y bachillerato
El adolescente en la educación secundaria
Ser profesor hoy
Ser profesor
Manual inmersión 2.0
Las mujeres en el sistema educativo II
Mujer y educación: cinco miradas críticas
Portafolio grupal psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educación
Comentario de texto Savater
La mirada sociológica como mirada crítica
Definición educación

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Carta magna de la excelentísima República de México
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx

Inmigración y educación: los problemas tempranos de rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes

  • 2. INMIGRACIÓN Y EDUCACIÓN: LOS PROBLEMAS TEMPRANOS DE RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS HIJOS DE LOS INMIGRANTES Héctor Cebolla Boado Profesor de Estructura Social, Departamento de Sociología II, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) [email protected] 1. El impacto de las características de los hogares sobre la desventaja en primaria 2. Las escuelas y el funcionamiento del sistema educativo 3. Resumen del efecto conjunto de todos los factores 4. Conclusiones
  • 3. 165 RESUMEN Este trabajo explora la desventaja en el rendi­miento escolar temprano de los hijos de inmi­grantes respecto a los de autóctonos en España. Poner el acento en la educación primaria es poco común, a pesar de que es sabido que los proble­mas de rendimiento de los estudiantes de origen inmigrante tienen causas tempranas. En concreto, se analiza la relación de las características de las familias y las escuelas con la brecha en los conoci­mientos en matemáticas de los niños al final de primaria. Se observa que los hogares inmigran­tes no solo tienen un problema de acceso a los recursos educativamente relevantes (estatus so­cioeconómico, educación de los padres y capital cultu­ral), sino que además parecen hacer de ellos un uso menos eficaz. Las características de las escuelas, en cambio, parecen poco relevantes. ABSTRACT This paper explores the relative disadvantage of immi­grants’ children in terms of early school performance by comparison with children of Spanish nationals. Drawing attention to primary education is not very common al­though it is generally known that problems of poor per­formance among children of immigrant origin have early causes. In particular, the study analyses the relationship between family and school characteristics and shortcom­ings in knowledge of maths among children who are finishing their primary schooling. It is observed that im­migrant households not only have problems of access to educationally relevant resources (socioeconomic status, parents’ education and cultural capital) but also the use made of them seems less effective. The characteristics of schools, however, do not seem to be very relevant. PALABRAS CLAVE inmigración, educación, desigualdad educativa, efectos de escuela, recursos del hogar KEY WORDS immigration, education, educational inequality, effects of the school, household resources
  • 4. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades Con la maduración de España como país de inmigración, han surgido preocupaciones que, sin haber sido ignoradas durante los años anteriores, ocupan ahora una posición mucho más central en los foros públicos. La política de integración y la evaluación de la forma en que los hogares inmigrantes se han incorporado al mercado laboral y al sistema de bienestar son ahora aspectos centrales del debate político y académico sobre inmigración. Que la crisis del empleo que se inició hacia 2007 haya cerrado el ciclo expansivo del stock de inmigrantes, solo ha intensificado la lógica evolución del debate migratorio español desde la obsesión por cómo gestionar los flujos, hacia la identificación de la fórmula que garantice la cohesión social y el equilibrio entre migrantes y autóctonos en el medio y largo plazo. De entre todos estos asuntos, la integración de los hijos de los inmigrantes es por razones obvias el más relevante. La forma en que estos se comportan en las escuelas y sus resultados educativos son un buen termómetro de la forma que tendrá la sociedad española en las próximas décadas. España es un país con pobres estadísticas educativas. Más allá de los datos agregados que están disponibles a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio o las consejerías de educación de las comunidades autónomas, España deja para la especulación la producción del tipo de conocimiento científico que debe inspirar las reformas educativas. Al no contar con es­tudios de cohorte o paneles de estudiantes como los que existen en casi todos los países desa­rrollados, solo podemos especular sobre cómo es la evolución de los resultados escolares de los hijos de los inmigrantes, o cuánto influye su rendimiento previo en sus transiciones educativas (y, muy en particular, en la que se produce al final de la educación obligatoria). La única alterna­tiva que se presenta como fiable para el estudio de la desventaja de los hijos de los inmigrantes con respecto a los de los hogares autóctonos es la explotación de la correspondiente muestra nacional de los estudios comparativos de las competencias cognitivas de los estudiantes que produce la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y muy en particular, los datos del Program for International Student Assesment (PISA), incluso aunque estos datos en su edición de 2009 para España solo incluyeran una información raquítica para distinguir a los estudiantes de origen inmigrante1. Con todo, se ha podido cuantificar la distancia que separa en alguna dimensión de la experiencia educativa a los hijos de padres migrantes de los de nacidos en España al final de la educación secundaria obligatoria (Zinovyeva et al., 2008; Cebolla Boado y González Ferrer, 2013). 1. Resulta inexplicable que sus alternativas –como el Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias y el Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora (TIMMS y PIRLS, respectivamente, por sus siglas en inglés)– no incluyan en España la va-riable país de nacimiento de los padres de los estudiantes. 166 Inmigración y educación
  • 5. En este capítulo se persigue profundizar en el conocimiento sobre la integración escolar de los hijos de los inmigrantes en un periodo temprano de su experiencia educativa: la educación prima­ria. Utilizando los datos de evaluación (Evaluación General de Diagnóstico de 2009) del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se ofrece a continuación una reflexión empírica sobre el que es, quizás, el mejor indicador de la incorporación escolar de los estudiantes de origen inmigrante: la distancia bruta que separa sus notas en las evaluaciones de conocimiento de las que obtienen los hijos de padres nacidos en España. Junto con esta descripción, y sin entrar en grandes complejidades técnicas, este capítulo explora algunas de las causas más comúnmente barajadas para explicar la desventaja escolar de las segundas generaciones en la literatura internacional. Poner el foco en la educación primaria es hasta cierto punto novedoso (Brindusa y Cabrales, 2010). Téngase en cuenta que existe una tendencia muy acentuada a centrar la investigación empírica en la educa­ción secundaria obligatoria, cuando el fracaso escolar es ya una realidad casi inevitable. A pesar de ello, existe en la sociología y la economía de la educación una creencia cada vez más firme de que las causas del fracaso escolar son muy tempranas y que, por lo tanto, cualquier intervención destinada a reducir su impacto debe tener como escenario las primeras fases de la vida escolar de los estudian­tes (Becker, 2011; McCartney et al., 2007; Heckman, 2006). Hasta tal punto es así que un número nada desdeñable de trabajos han concluido que a los seis años los niños ya han determinado en gran medida sus probabilidades de éxito futuro. En un contexto de recesión económica y de reducción del gasto público en educación, reforzar en su composición la educación preescolar y primaria parece ser la medida más eficaz para reducir la desigualdad educativa, además de ser la más eficiente en términos de costes y beneficios. ¿Se detecta ya en la primaria una peor posición de los hijos de los inmigrantes por sus resultados en las materias de más importancia curricular? La respuesta es claramente sí, tanto en la evalua­ción de matemáticas como en la de lengua. La figura 1 muestra las notas medias que obtienen los estudiantes en función de su país de nacimiento2. Mientras que la media de los nacidos en España en ambas materias está ligeramente por encima de los 500 puntos, los nacidos en otros países y regiones obtienen puntuaciones claramente inferiores. Como era de esperar, la distancia es mayor entre autóctonos e inmigrantes en lengua, y algo inferior en matemáticas, aunque en ambos casos, el grupo con una peor posición en este indicador de integración escolar es el de los nacidos en Marruecos, seguidos por la categoría residual y, sorprendentemente la de los latinoa­mericanos. Los malos resultados educativos de los estudiantes con origen en América Latina en 2. Marruecos, España, UE-15 [el grupo de los primeros 15 estados que fueron miembros de la Unión], otros países europeos (entre los que, con seguridad, destaca Rumanía), países de América Latina y, finalmente, una categoría residual para los nacidos en otros países. Hécort Cebolla Boado 167
  • 6. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades España no han sido aún suficientemente subrayados. A pesar de la ventaja relativa que supone su dominio del idioma de intercambio en la mayor parte del país, sus resultados (incluso en la materia de lengua) están por debajo de los de sus compañeros nacidos en otros países europeos. Las causas de este fracaso latinoamericano pueden estar muy relacionadas con los procesos que posicionan a los países de América Latina a la cola de las clasificaciones internacionales de competencias (PISA, tanto en su edición de 2009 como en la de 2012). Con el fin de proporcionar una información suficientemente sintética, la figura 2 expresa la distancia entre inmigrantes y autóctonos en un porcentaje. Así, se puede ver que la desventaja marroquí reduce el rendimiento escolar en primaria en casi 17 puntos en comprensión lectora y 12 en matemáticas, mientras que la latinoamericana es prácticamente la mitad. FIGURA 1. Notas en matemáticas y lengua por país de nacimiento de los estudiantes América Latina Marruecos 462,46 457,98 Otros países EU-15 Otros Europeos 474,39 473,82 España 489,74 478,37 492,96 472,9 506,99 507,27 448,48 422,36 FIGURA 2. Desventaja bruta (en %) de los nacidos fuera de España y los autóctonos Marruecos Otros países América Latina Otros Europeos EU-15 España Matemáticas Lengua Matemáticas (%diferencia españoles) Lengua (%diferencia españoles) Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 520 500 480 460 440 420 400 -0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 -18 ¿A qué se debe la desventaja inmigrante en fases tan tempranas de la trayectoria educativa? Existen varios factores candidatos a explicar esta situación. En términos generales, la distancia entre inmigrantes y autóctonos puede deberse a dos familias de factores en función de si tienen su origen en el hogar o en las escuelas. Mientras que el énfasis en el debate público en España está puesto en las escuelas, en la sociología europea se ha concluido que, en muchos casos, son más bien las características de las familias (y, en gran parte, sus recursos socioeconómicos) lo que explica el grueso de la desventaja inmigrante. 168 Inmigración y educación
  • 7. 1. El impacto de las características de los hogares sobre la desventaja en primaria Una de las explicaciones más convencionales es que las diferencias en el rendimiento medio de los hijos de migrantes y autóctonos se deba a que entre los primeros haya una sobre-representación de las clases sociales menos favorecidas. ¿Es, por ejemplo, la peor educación media de sus padres lo que explica el bajo rendimiento de los estudian­tes de origen migrante? La figura 3 describe en primer lugar la distribución de la educación de los padres en función del estatus migratorio de los hogares. Para ello, y con el fin de ser sintético en la presentación de los resultados, se distin­gue solamente entre los hijos de los hogares de Mientras que el énfasis en el debate público en España está puesto en las escuelas, en la sociología europea se ha concluido que, en muchos casos, son más bien las características de las familias lo que explica el grueso de la desventaja inmigrante autóctonos (categoría que incluye a las parejas mixtas por ser empíricamente muy parecidos a los formados por dos nacidos en España) y los hogares en los que los dos padres (o uno en el caso de los monoparentales) hayan nacido fuera de España. Como se puede ver, la encuesta de evaluación de primaria ha sobre-representado a los segmentos de la población universitaria. Con todo, los hogares inmigrantes con hijos en la educación primaria en 2009 y con educación terciaria eran diez puntos porcentuales menos que los formados por nacidos en España. Para este último grupo encontramos menos casos en los que ninguno de los progenitores completó la educación obligatoria que los inmigrantes, y menos también con educación secundaria superior. Sabiendo que existe este desequilibrio en el recurso «educación de los padres», la figura 4 muestra hasta qué punto tiene un impacto diferencial en función del estatus migratorio de los progenitores. Se ofre­cen aquí únicamente los resultados para la evaluación en matemáticas, materia que puede estar menos afectada por los problemas de incorporación escolar del corto plazo relacionados con el peor manejo del idioma. Si un efecto composición de la educación de los padres fuera la única causa de la desventaja inmigrante, para cada nivel educativo paterno, los estudiantes deberían obtener la misma puntuación. Como se puede comprobar este no es el caso. Los padres universitarios na­cidos en España consiguen transmitir a sus hijos una clara ventaja que les diferencia de los de los inmigrantes del mismo nivel (530 puntos frente a 489). La distancia entre ambos grupos es menor para las demás categorías educativas hasta llegar a ser de apenas diez puntos entre los hogares en los que ninguno de los padres completó la educación obligatoria. Hécort Cebolla Boado 169
  • 8. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades FIGURA 3. Distribución de la educación de los padres para inmigrantes y autóctonos 43,89 29,8 Hijo de dos inmigrantes 53,2 22,19 Hijo de padres mixtos/autóctonos No completó estudios Estudios obligatorios Secundaria superior FIGURA 4. Diferencias en las notas en matemáticas para los hijos de inmigrantes y autóctonos en función de la educación de los padres 460 Hijo de padres 474,55 440 480 Univesidad Secundaria superior Obligatorios No completó estudios Universitarios mixtos/autóctonos 509,51 501,88 520 Hijo de dos inmigrantes Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 489,22 478,52 481,34 483,76 529,67 500 540 Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0 En la investigación sobre competencias de los estudiantes se ha popularizado la utilización de un indicador más creativo que el anterior para medir las diferencias en el capital cultural de las familias: una estimación del número de libros del hogar. Este indicador parece correlacionar de forma bastante consistente con aquellos comportamientos que reproducen las familias con un mayor «capital cultural»3. Siguiendo la pauta de otros estudios internacionales de evaluación, los del INEE recogen una estimación de los padres al respecto. La figura 5 confirma que este recurso educativo de los hogares, cuya importancia ha sido ampliamente subrayada, está muy desigualmente distribuido en función del estatus migratorio de los hogares. Mientras que apenas el 30% de los hogares autóctonos dicen tener menos de 25 libros, entre los hogares inmigrantes, el volumen de los que se concentran en este nivel es de casi el 60%. Sin embargo, como de­muestra la figura 6, la menor acumulación de capital cultural de los hogares inmigrantes no es el único problema que tienen los padres nacidos fuera de España para transmitir ventaja a sus hijos. Para cada nivel, el rendimiento de los niños inmigrantes es peor que el de los nacidos en hogares autóctonos. Detengámonos con más detalle en esta figura. Podemos ver que las diferencias en el rendimiento de los hogares inmigrantes y autóctonos con un menor nivel de capital cultural es despreciable. Sin embargo, a medida que subimos en la escala de capital cultural que aquí se 3. El concepto de capital cultural surgió en los estudios sobre desigualdad de las oportunidades educativas que popularizó P. Bourdieu, el sociólogo francés que sistematizó la idea de que la cultura tenía, como otros capitales, un valor de mercado que transmitía cierta ventaja a los hijos de las clases medias y altas en las escuelas. 170 Inmigración y educación
  • 9. propone, podemos comprobar como los hogares inmigrantes son menos capaces de transmitir la ventaja que se deriva de ello que los de padres nacidos en España. Las implicaciones de esta forma de vinculación entre activos culturales y rendimiento de los niños se parece de alguna forma a la que se detectó en la figura 4 para la educación de los padres y confirma que los ho­gares inmigrantes no solo acumulan menos recursos culturales para ayudar a sus hijos, sino que además los utilizan de una forma menos efectiva. FIGURA 5. Distribución del capital cultural entre los hogares inmigrantes y autóctonos Hijo de padres mixtos/autóctonos Hijo de dos inmigrantes De 0 a 10 De 101 a 200 De 201 a 500 Más de 500 De 11 a 25 De 26 a 100 Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. FIGURA 6. Impacto del capital cultural sobre las notas de los hijos de los inmigrantes y autóctonos De 101 a 200 De 201 a 500 Más de 500 Hijo de padres mi xtos/autóctonos Hijo de dos inmigrantes Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0 560 540 520 500 480 460 440 420 400 De 0 a 10 De 11 a 25 El capital cultural no es el único recurso que los hogares pueden acumular para ayudar a sus hijos a superar los obstáculos que impone el sistema educativo. Los recursos más estricta­mente económicos podrían ser utilizados para elegir colegios mejores o estimular a los niños de forma adicional con actividades extra-escolares, solo por citar dos ejemplos. Aunque los da­tos de evaluación de la educación primaria no incluyen un indicador de la renta de las familias que sería el idóneo, sí ofrecen un índice de recursos socioeconómicos, que incluye también algunos de naturaleza cultural. Como este indicador es un factor continuo, se presenta en una única figura información sobre la distribución de recursos entre hogares y su impacto en el rendimiento de los hijos de inmigrantes (panel de la izquierda) y nativos (panel de la derecha). En cada uno de los dos paneles, cada hogar está representado por un punto. Así, podemos ver cómo se distribuyen los recursos que el índice cuantifica. Queda claro que en el caso de los inmigrantes, hay una menor concentración de hogares que puntúan alto en el índice, mientras Hécort Cebolla Boado 171
  • 10. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades que en los hogares formados por los nacidos en España, el número de hogares con el mayor nivel de acceso a recursos es mucho más importante. Dado que en la figura cada hogar del estudio se posiciona no solo en función de los recursos, sino también de la nota media que ob­tienen sus hijos en matemáticas, podemos ver qué impacto tiene la ventaja socioeconómica de los padres en la puntuación de los hijos. La forma en que estas dos variables se relacionan queda descrita por la línea de tendencia discontinua. Es evidente que la que corresponde a los hogares inmigrantes tiene una menor pendiente que la que describe esta asociación para los autóctonos. Ello quiere decir que el estatus migratorio del hogar impone diferencias en la eficacia que supone contar con más recursos. Dicho de otro modo, también aquí podemos ver no solo que los hogares inmigrantes tienen un menor acceso a los recursos educativamente relevantes, si no que cuando tienen un nivel alto de acceso, esta ventaja es menos efectiva (o positiva) para sus hijos en educación primaria. FIGURA 7. Distribución de los recursos económicos, sociales y culturales y su impacto en las notas en matemáticas de los hijos de los inmigrantes y los autóctonos -4 Hijos de padres mixtos o autóctonos -2 0 2 Índice social, económico y cultural Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 840 790 740 690 640 590 540 490 440 390 340 290 240 190 -4 Hijos de padres inmigrantes -2 0 2 Notas en matemáticas Índice social, económico y cultural 840 790 740 690 640 590 540 490 440 390 340 290 240 190 Notas en matemáticas 172 Inmigración y educación
  • 11. Podríamos hacer un resumen casi idéntico para los tres indicadores analizados en este apartado de­dicado a las dinámicas familiares (educación de los padres, capital cultural e índice socioeconómico de los hogares). Los hogares formados por inmigrantes están en una peor situación relativa en lo que se refiere al acceso a los recursos educativamente relevantes, es decir, aquellos que podrían ayudar a mejorar las perspectivas escolares de sus hijos a través de una mejora en su rendimiento. Sin embargo, contra lo que se suele creer, este no es el único problema. De forma consistente se ha demostrado aquí que incluso cuando los hogares inmigrantes acumulan niveles altos de estos recursos, son menos capaces de transmitir el tipo de ventaja que facilita el éxito educativo de sus hijos. Dicho de otra forma, España no solo tiene un problema de acceso a los recursos para igualar el rendimiento de los hijos de autóctonos e inmigrantes. Existe también un grave problema de eficacia asociado a la forma en que las familias inmigrantes utilizan estos recursos. 2. Las escuelas y el funcionamiento del sistema educativo Las familias no son el único agente responsables de las diferencias en el rendimiento más tem­pranas. El sistema educativo también puede ser responsable de la desigualdad que se ha cuan­tificado en la figura 1 (y su traducción en porcentajes que se muestra en el 2). En este segundo apartado del capítulo vamos a analizar dos indicadores de funcionamiento de las escuelas (titu­laridad de los centros educativos y composición socioeconómica media del alumnado) y uno sobre el acceso a la educación (edad de inicio de la escolarización). Por respetar un cierto orden cronológico vamos a comenzar el análisis por el último de ellos. Como ya se ha mencionado anteriormente, el acceso temprano al sistema educativo parece ser la medida más eficaz para suplir algunas de las carencias que los hogares menos aventajados imponen a sus hijos y que, en el caso de los hogares inmigrantes, parecen suponer una desven­taja añadida, tal y como se ha descrito en el apartado anterior. Esto significa que el acceso a la educación preescolar podría ser el mejor antídoto contra el efecto negativo que se asocia a la condición de inmigrante en el estudio del rendimiento escolar. ¿Están los hijos de los inmigrantes acumulando la misma ventaja que los de los autóctonos a través la escolarización temprana? Claramente no, y esta es una de las conclusiones empíricas más trascendentes de esta explora­ción de la situación en educación primaria. La figura 8 sugiere que mientras que los hijos de los padres autóctonos se han escolarizado de forma abrumadora al sistema educativo a los 3 años (apenas un 6% de ellos no lo ha hecho todavía a esa edad), entre los hijos de los inmigrantes hay más de un 30% de niños que no fueron escolarizados. Si miramos lo que había sucedido a la edad de dos años, el 58% de los hijos de nacidos en España estaba ya escolarizado, mientras Hécort Cebolla Boado 173
  • 12. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades que solo el 36% de los inmigrantes lo estaba. Esta diferencia en el acceso a la educación prees­colar e infantil no es, tampoco aquí, el único rasgo de desventaja que los hijos de los inmigrantes manifiestan en la educación primaria. Como se puede ver en la figura 9, para los niveles más tempranos de escolarización, el rendimiento en matemáticas de los hijos de inmigrantes es más bajo que el de los autóctonos. Es cierto, no obstante, que cuando los hijos de los autóctonos se escolarizan en educación infantil, su rendimiento es más bajo que el de los hijos de los inmi­grantes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que según se ha visto en la figura 8, estos casos son poco representativos de la realidad y que, quizás, la célebre y siempre debatida selección positiva de los inmigrantes en términos de características no observadas (la ambición o la falta de aversión al riesgo) puede explicar los mejores resultados de sus hijos en niveles tardíos de incor­poración al sistema educativo. Con todo, lo importante de la figura 9 es que la distancia entre los hijos de migrantes y autóctonos se incrementa incluso cuando los primeros se escolarizan antes de los dos años. En otras palabras, como en los indicadores de eficacia en el uso de los recursos familiares analizados con anterioridad, la educación preescolar es menos útil para garantizar un nivel de rendimiento alto de los hijos de los inmigrantes en primaria. FIGURA 8. Acceso a la educación preescolar de los hijos de inmigrantes y autóctonos 30,92 27,03 35,18 Hijo de padres mixtos/autóctonos 16,76 19,52 31,37 Hijo de dos inmigrantes A los 6 años A los 5 años A los 3 años A los 2 años A los 4 años Antes de 2 años Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0 FIGURA 9. Impacto sobre las notas en matemáticas de la educación preescolar para los hijos de inmigrantes y autóctonos 530 520 510 500 490 480 470 460 450 400 3 años 2 años Antes de 2 años Hijo de padres mi xtos/autóctonos Hijo de dos inmigrantes Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 6 años 5 años 4 años Contra lo que sugiere la literatura científica más consolidada, el debate sobre la integración escolar de los hijos de los inmigrantes está centrado en indicadores no relacionados ni con los recursos del hogar ni con el acceso temprano al sistema educativo. Vamos a analizar el impac­ 174 Inmigración y educación
  • 13. to de la titularidad de los centros (es decir la diferencia entre centros públicos y concertados/ privados) sobre la desventaja inmigrante. Es innegable que los hijos de los nacidos fuera de España están mucho mejor representados en el segmento público del mercado escolar que los hijos de los nacidos en España. Mientras que los primeros asisten a la educación pública en un 84%, los segundos lo hacen solo en un 62%. Más allá de esta diferencia en el acceso, se puede ver en la figura 11 que, ya se asista a un centro de titularidad pública o privada, las notas en matemáticas de los hijos de los inmigrantes son más bajas que las de los nativos. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en los otros indicadores, esta diferencia es aquí mucho menor y resulta no ser estadísticamente significativa en análisis de más complejidad. Que asistir a un centro público o privado en España no tenga importancia predictiva sobre el rendimiento en primaria no debería resultar una sorpresa. En España, la titularidad del centro tampoco es un predictor relevante para la educación secundaria. Quienes crean que, pese a todo, esta conclusión es inesperada, estarán seguramente más expuestos a la pobreza técni­ca del debate público que en España se mantiene de forma casi constante sobre educación. Como regla general, la conclusión más ampliamente aplicable (quizás con las únicas excep­ciones del País Vasco y Navarra) es que los centros educativos públicos son los mejores y los peores de los disponibles, mientras que los concertados y privados sirven para garantizarse un rendimiento medio. Esta mayor heterogeneidad de los resultados de los centros públicos y la menor de los privados explica que, al fijarse en medidas de tendencia central como la media, no existan diferencias apreciables. FIGURA 10. Distribución de los hijos de inmigrantes y autóctonos en función de la titularidad de los centros 37,84 Hijo de padres mixtos/autóctonos 16,46 Hijo de dos inmigrantes Privado Público Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0 FIGURA 11. Impacto de la titularidad de los centros en los resultados en matemáticas de los hijos de inmigrantes y autóctonos 450 Hijo de padres mi xtos/autóctonos 497,86 492,78 524,28 500 Hijo de dos inmigrantes 470,86 550 Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 400 Público Privado Hécort Cebolla Boado 175
  • 14. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades FIGURA 12. Niveles medios de los recursos de los hogares inmigrantes y autóctonos por centro escolar y su impacto en el rendimiento en matemáticas Hogares inmigrantes Hogares autóctonos 820 770 720 670 620 570 520 470 420 370 320 270 220 170 -4 -2 0 2 Índice social, económico y cultural Fuente: Elaboración propia según datos de evaluación de primaria del INEE. 820 770 720 670 620 570 520 470 420 370 320 270 220 170 -4 -2 0 2 Resultados en matemáticas Índice social, económico y cultural Resultados en matemáticas Si la titularidad de centros no es un buen predictor de las características de las escuelas, quizás algu­nos propondrían concentrarse en las diferencias en el acceso a recursos materiales y humanos de las propias escuelas. También esto sería un error. La enorme literatura sobre efectos de la escuela que ha alimentado el debate de sociólogos y economistas de la educación ha concluido de forma contundente que los indicadores más obvios (razón de alumnos por profesor, o de alumnos por ordenador con conexión a Internet) no parecen ser empíricamente tan relevantes como, de nuevo, el debate público parece sugerir (Hanushek, 1996). Los propios informes PISA lo han confirmado (y alguna explotación con datos españoles del INEE también). Otros quizás sugerirían concentrarse en el impacto del porcentaje de inmigrantes en los centros escolares ya que resulta ser una de las características más estigmatizadoras de los centros educativos. Sin embargo, también aquí la evidencia empírica disponible para España y otros países concluye que, si bien puede llegar a ser empíricamente relevante, lo es de forma marginal (Cebolla Boado y Garrido Medina, 2011). Como alternativa, una de las variables que más potencial explicativo tiene en los efectos escuela es su 176 Inmigración y educación
  • 15. composición socioeconómica media a partir de la información agregada de los padres del alumnado de cada centro escolar (Ming Chiu, 2010). Para construirla, volvamos al índice de recursos sociales, económicos y culturales del hogar que ya se ha utilizado en el primer apartado del capítulo, con la salvedad de que aquí vamos a concentrarnos en su valor medio para cada colegio. La figura 12 cruza esta información con las notas. Al tomar los valores medios para cada colegio del índice de los recursos del hogar, hay menos heterogeneidad que en la figura 7 que presentaba la misma información medida para, en aquella ocasión, las familias. De los dos paneles (el de la izquierda que corresponde a los resultados de los hijos de los hogares inmigrantes y el de la de­recha para los autóctonos) se puede confirmar que la composición socioeconómica de los padres del alumnado es un buen predictor del rendimiento individual, pero también que, dado que las pendientes de ambos paneles no difieren sustantivamente, esta característica ecológica de los centros escolares no es una buena candidata para explicar las diferencias en el rendimiento de los hijos de los inmigrantes y de familias nacidas en España. 3. Resumen del efecto conjunto de todos los factores Una de las limitaciones de conformarse con un análisis como el presentado en el apartado an­terior es que los efectos que se han identificado pueden ser espurios y anularse una vez que todas las demás variables explicativas se tienen en cuenta de forma conjunta. En este apartado final de resumen de las conclusiones se discute precisamente cuál es la situación del mapa de argumentos expuesto en los apartados 1 y 2. Con el fin de aligerar la presentación, y no perder a los lectores menos interesados en los aspectos técnicos, se presentan simplemente dos tablas de resumen de los resultados de los modelos. En la primera se ofrece una medida bruta y neta de la desventaja inmigrante y la que se co­rresponde con el lugar de nacimiento de los dos colectivos inmigrantes mejor representados en los datos del INEE de evaluación de la educación primaria (nacidos en Marruecos y América Latina). Junto con el tamaño del efecto, se ofrece información sobre la significatividad esta­dística. Podemos ver así que, tal y como se anunció en las figuras 1 y 2, la mayor distancia en el rendimiento de los estudiantes de primaria se produce entre los hijos de los nacidos en España y los marroquíes ya que estos últimos obtienen en media casi 30 puntos menos que los primeros. Los latinoamericanos ocupan una posición más bien intermedia entre los españoles y los marroquíes. Finalmente, una medida sintética de la desventaja media asociada a la con­dición de ser hijo de dos inmigrantes nos sitúa en una pérdida de 15 puntos en las pruebas de competencias matemáticas. Lo interesante de la tabla no es la repetición de estos resultados Hécort Cebolla Boado 177
  • 16. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades si no que el efecto inmigrante permanece cuando se controla por el sexo del estudiante y los demás factores explicativos que han sido discutidos. Vemos aquí que la desventaja media de los inmigrantes y la que está asociada a la condición de haber nacido en Marruecos se reduce de forma muy notable y deja de ser estadísticamente significativa. En cambio, en el caso de los estudiantes latinoamericanos se reduce (aunque de forma mucho menos notable de lo que sucede con los marroquíes) y no pierde la garantía de fiabilidad que supone la significatividad estadística. Esto significa que, a pesar de que la posición bruta de los estudiantes de origen latinoamericano es menos negativa que la de los marroquíes, sus causas son menos detec­tables y desde luego no se limitan a las variables ordinarias que comúnmente se usan para explicar la desventaja escolar temprana. En forma de resumen, aunque la situación absoluta de los marroquíes es la peor de entre todos los colectivos de inmigrantes que hay en España, el problema de los latinoamericanos es mucho más grave. Su desventaja es más persistente, incluso a pesar de ser en su mayor parte hispanoparlantes nativos. TABLA 1. Estimadores brutos y netos del efecto inmigrante, ser marroquí o latinoamericano Importancia bruta Importancia neta Padres inmigrantes -15,51* -2,31 Marruecos -28,54* -9,31 América Latina -16,12* -10,53* * p.>0,05; se ofrecen estimadores obtenidos de una regresión lineal multinivel con efectos aleatorios en la constante. La importancia bruta ofrece el estimador no controlado. El neto descuenta el efecto del sexo y todas las variables utilizadas en el análisis previo de forma conjunta Fuente: Elaboración propia. La importancia bruta ofrece el estimador no controlado. El neto descuenta el efecto del sexo y todas las variables utilizadas en el análisis previo de forma conjunta. Con la tabla 2 se cierra el análisis empírico al ofrecer un contraste simultáneo para aumentar la fiabilidad de los resultados que en los apartados anteriores se han presentado en el entorno bivariado. Como se puede ver, la tabla ofrece información sobre el signo de los efectos, su inten­sidad y su significatividad estadística. Las conclusiones de un análisis multivariado replican las obtenidas antes. En el entorno del hogar, los padres de origen inmigrante son menos capaces de transmitir la ventaja necesaria a sus hijos para que su rendimiento escolar aumente. Ello se ve claramente tanto si se eligen indicadores convencionales como la educación de los propios padres, como si se opta por fijarse en los recursos del hogar (ya sean socioeconómicos o cultu­rales). La desventaja a la que se enfrentan los hogares inmigrantes es por tanto doble. Por una 178 Inmigración y educación
  • 17. parte acumulan menos recursos, pero cuando tienen acceso a niveles altos de acceso, su efica­cia en el aprendizaje de los niños es menor. TABLA 2. Impacto conjunto (controlado) de las variables utilizadas en el capítulo para explicar la desventaja escolar de los hijos de los inmigrantes en educación primaria* Efecto para inmigrantes Efecto para autóctonos Procesos familiares Educación de los padres + ++ Número de libros + ++ Índice socioeconómico y cultural (ISEC) + ++ Procesos del sistema Edad escolarización + ++ Colegio público No significativo No significativo Media estatus socioeconómicos (ISEC) de los alumnos de la escuela + + *Resumen del signo de los efectos de las variables y de su intensidad a partir de los resultados obtenidos de una regresión lineal multinivel con efectos aleatorios en la constante. + (positivo) ++ (muy positivo) –(negativo) – (muy negativo) Fuente: Elaboración propia. Existe una diferencia muy clara entre los procesos que operan en los hogares y los que lo hacen entre centros escolares. Ni la titularidad del centro escolar (es decir, si se trata de colegios pú­blicos o privados/concertados), ni la composición media de los padres de los alumnos de cada centro ayudan a entender por qué el resultado en las pruebas de evaluación de matemáticas es más bajo para los hijos de los inmigrantes que para los de los autóctonos. Es decir, el problema no parece por tanto estar en la forma en que funcionan los colegios (existen otros indicadores de recursos materiales y humanos de los centros que, aunque han sido ignorados en este capítulo, tienen un efecto idéntico a los incluidos aquí), sino en la capacidad de los hogares para proporcio­nar a los niños un estímulo correcto incluso en las primeras fases de su trayectoria educativa. La educación preescolar podría ser un remedio a esta falta de recursos y de eficacia en su uso por parte de los hogares de origen inmigrante. Sin embargo, también aquí los hijos de los inmigrantes demuestran niveles más bajos de acceso y de eficacia en el impacto de la educación preescolar. En otras palabras, aunque la escolarización temprana soluciona en parte los déficits a los que se enfrentan los hijos de padres inmigrantes y reduce su distancia respecto de los resultados de los hijos de los autóctonos, el efecto inmigrante es persistente. 4. CONCLUSIONES Los estudiantes de origen inmigrante en España manifiestan signos creíbles de desventaja des­de edades muy tempranas. El sistema educativo español, que ha sido tradicionalmente descrito Hécort Cebolla Boado 179
  • 18. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades como de alta equidad (OECD, 2012) en el marco de los estudios internacionales que comparan las competencias de los estudiantes en secundaria (PISA) y en primaria (TIMMS y PIRLS), tiene en la integración escolar de los hijos de los inmigrantes un reto que afrontar. Contra lo que se pueda creer comúnmente, las escuelas parecen contribuir poco a las diferencias entre estudiantes de origen inmigrante y autóctono Las causas del fracaso escolar, que se produ­ce en la educación secundaria por el abandono temprano (tras los 16 años) o por hacerlo sin la escolarización secundaria obligatoria termi­nada, tienen su origen en estadios muy tem­pranos de la experiencia escolar de los niños. Como este capítulo ha demostrado, la contri­bución de los problemas de rendimiento a la realización de buenas transiciones educativas ya parece establecida en la educación primaria. Aunque los estudiantes de origen inmigrante representan una población heterogénea, en esta primera evaluación, todos los colectivos por origen nacional tienen peores competencias en lengua y en matemáticas. Los estudiantes de origen marroquí son los más desfavorecidos, seguidos de la categoría residual utilizada en este trabajo (y por tanto de difícil interpretación) y los latinoamericanos. En el caso de los latinoamericanos el fracaso es mayor del que co­rrespondería para una población que es mayoritariamente hispanoparlante. Es más, el fracaso de los latinoamericanos es aún mayor si tenemos en cuenta que a diferencia de lo que pasa con los estudiantes marroquíes, su peor rendimiento no parece solo deberse a efectos de composición de clase o de acceso a los recursos: en su caso, también controlando por las ca­racterísticas y los recursos de los hogares, obtienen peores notas que los hijos de los padres nacidos en España. No obstante hay que recordar que esta situación parece moderarse en la educación secundaria. Este trabajo ha explorado algunas de las causas a las que podemos atribuir el peor rendimien­to temprano de los hijos de los inmigrantes. En concreto se han analizado dos bloques de explicaciones: las que tienen su origen en el hogar y las que podrían deberse a otros factores, relacionados con el funcionamiento de las escuelas. La pauta general que se ha detectado en la primera de estas explicaciones es que los hogares inmigrantes tienen un escaso acceso a los recursos que son educativamente relevantes: la educación de los padres, el estatus so­cioeconómico y el capital cultural. Esto podría parecer poco sorprendente, pero el problema no solo es de un pobre acceso a los recursos, sino también de poca eficacia en su uso. A 180 Inmigración y educación
  • 19. igualdad de condiciones para un mismo nivel de recursos, los hijos de los inmigrantes tam­bién obtienen peores notas. Esto hace pensar que el problema ha dejado de ser solo la peor extracción socioeconómica de los hijos de los inmigrantes. Hay además indicios de que los padres inmigrantes, que esperan mucho de la educación de sus hijos (Portes et al., 2011), no consiguen hacer un uso de los recursos que produzca el mismo tipo de estímulo que se necesita para materializar trayectorias educativas que acaben tarde y consigan graduados universitarios. Esto puede parecer contradictorio con algunas de las conclusiones de otros trabajos que se han centrado en la educación secundaria, donde el problema de la desventaja de los inmigrantes es menos resistente de lo que hemos visto aquí a la explicación a través de argumentos de clase social. Una posible razón para entender por qué la primaria ofrece estos resultados tan negativos es que los estudiantes de origen inmigrante aún no hayan pasado el tiempo necesario en el sistema educativo para que sus déficits encuentren una solución. Aunque la situación mejore algo en secundaria, esto no debe ser interpretado con optimismo. Los problemas que se manifiestan en la primaria pueden camuflarse, pero sería extraño que desaparecieran. Por desgracia España no produce datos longitudinales para saber hasta qué punto estos primeros signos de desventaja se neutralizan o simplemente quedan latentes en la educación secundaria y en estadios posteriores de las trayectorias educativas. Un último dato alarmante: el beneficioso efecto de la educación temprana que se ha demostrado como una conclusión muy robusta de la mejor literatura internacional es menos positivo para los hijos de los inmigrantes en educación primaria que para los hijos de los autóctonos. Es decir, para los dos colectivos es positiva, pero lo es claramente más para los hijos de los nacidos en España. Así, aunque la brecha de resultados entre un estudiante de origen inmigrante y otro que no lo sea puede reducirse a través de la educación preescolar, la brecha puede aumentar cuando el acceso a la educación temprana es muy democrático como sucede en el caso de España. Un matiz para corregir el exceso de pesimismo: la literatura norteamericana (Heckman, 2006) ha identificado que el efecto beneficioso de la educación maternal e infantil es visible incluso en el medio y largo plazo, de forma que su impacto puede manifestarse con posterioridad al periodo de observación. Contra lo que se pueda creer comúnmente, las escuelas parecen contribuir poco a las diferencias entre estudiantes de origen inmigrante y autóctono. Con ello no debe entenderse que las escue­las sean irrelevantes. Es más bien una forma de decir que siendo importantes como predictores del rendimiento, lo son en la misma medida para los hijos de padres inmigrantes y de nacidos en España. En la explotación de los datos que se ha presentado aquí, se ha podido ver cómo la tan traída y llevada distinción entre centros públicos y privados no ayuda a entender la brecha entre hijos de inmigrantes y nativos. Tampoco lo hace de forma significativa la composición de Hécort Cebolla Boado 181
  • 20. INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: MITOS Y REalidades clase media de las escuelas. Aunque los procesos de segregación escolar generen resultados no deseados en otras dimensiones de la experiencia escolar, no es el caso de la brecha en el rendimiento entre los hijos de hogares de distinto estatus migratorio. Es imprescindible que el debate sobre educación en España sea más permeable a la investigación empírica y teórica más rigurosa. Por lo que sabemos, lo mejor que se puede hacer para reducir la brecha en el rendimiento en educación secundaria que provoca el fracaso escolar es aumentar la cobertura y la calidad de la educación preescolar y la primaria. Utilizando una expresión anglosajona que no tiene traducción directa al castellano (ya que al hacerlo se pierden algunos matices y se ganan otros) es necesario intervenir en la calidad de la educación temprana ya que la quality of pa-renting no es intervenible. Solo así se podrá hacer frente a las carencias que imponen los hogares inmigrantes a sus hijos tanto en el acceso a los recursos como en el uso que hacen de ellos. Referencias bibliográficas Becker, Birgit. «Social Disparities in Children’s Vocabulary in Early Childhood. Does Preschool Education Help to Close the Gap?». The British Journal of Sociology, vol. 62, n.º 1 (2011), p. 69-88. Brindusa, Anghel y Cabrales, Antonio. «The Determinants of success in primary éducation in Spain». Working papers. Departamento de Economía UC3 (2010). Cebolla Boado, Héctor y González Ferrer, Amparo (coords.). Inmigration: integración sin modelo. Madrid: Alianza Editorial, 2013. Cebolla Boado, Héctor y Garrido Medina, Luis. «The Impact of Immigrant Concentration in Spanish Schools: School, Class, and Composition Effects». European Sociological Review, vol. 27, n.º 5 (2011), p. 606-623. Hanushek, Eric A. «A More Complete Picture of School Resource Policies». Review of Educational Research, n.º 66 (1996). P. 367–409. Heckman, James J. «Skill Formation and the Economics of Investing in Disadvantaged Children». Science, vol. 312, n.º 5782 (2006), p. 1900-1902. McCartney, Kathleen; Dearing, Eric; Taylor, Beck A., y Bub, Kristen L. «Quality Child Care Supports the Achievement of Low-Income Children: Direct and Indirect Pathways through Caregiving and the Home Environment». Journal of Applied Developmental Psychology, vol. 28, n.º 5-6 (2007), p. 411-426. 182 Inmigración y educación
  • 21. Ming Chiu, Ming. «Effects of Inequality, Family and School on Mathematics Achievement: Country and Student Differences». Social Forces, vol. 88, n.º 4 (2010), p. 1645-1678. OECD. Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools. Spotlight report: Spain, (2012), (en línea) http://www.oecd.org/education/school/49603597.pdf Portes, Alejandro; Aparicio, Rosa; Haller, William y Vickstrom, Erik. «Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas de la segunda generación en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 134 (2011), p. 55-86. Zinovyeva, Natalia; Felgueroso, Florentino y Vázquez, Pablo. «Immigration and Students’ Achievement in Spain». FEDEA, Documento de trabajo, n.º 37 (2008). Hécort Cebolla Boado 183