SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
INMOVILIZACIÓN DEL
PACIENTE PSIQUIÁTRICO
BUSTOS PÉREZ LUISA FERNANDA
CASARRUBIA SIERRA SARELYS DAYANA
Abordaje alternativo y/o complementario a
la contención mecánica
• Contención verbal
• medidas conductuales y/o ambientales
• Contención farmacológica
INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
PSIQUIÁTRICO
La inmovilización física es
una intervención terapéutica
extrema consistente en la
aplicación de dispositivos
restrictivos inmovilizadores
para limitar la libertad de un
paciente
Para inmovilizar al paciente se necesita:
• Muñequeras y tobilleras
• Cinturones
• Bandas cruzadas sobre el tórax
Indicaciones
• Prevención de daño inminente a sí mismo o a
otros cuando otros medios han resultado
ineficaces.
• Prevención de daño al entorno
• Para asegurar el seguimiento del tratamiento
prescrito cuando se asocia a conducta agresiva o
riesgo inminente de la misma.
• Contingencia en la terapia conductual de
conductas peligrosas.
Precauciones
• Las personas que vayan a entrar en contacto físico
con el paciente adoptarán las medidas de
precaución universales.
• Preparar la cama, asegurándose de que este
frenada y se colocará la sujeción de cintura
previamente en la misma.
• Eliminar del alcance del paciente cualquier objeto
potencialmente peligroso.
• Inclinación de la cama a 45º salvo
contraindicación médica.
Muñequeras y tobilleras
Permiten asegurar estos miembros. Para
evitar lesiones por presión o abrasión, deben
tener:
• un acolchado grueso.
• Nunca deben estar demasiado ajustadas
• Debe poder pasarse uno o dos dedos entre
la muñequera/tobillera y la piel del
paciente
• No es conveniente colocar la muñequera
sobre la vía intravenosa
Inmovilización del paciente psiquiátrico
• Cinturones: Los cinturones
de seguridad, se suelen
indicar para prevenir que los
pacientes traten de “trepar”
por sobre las barandas de la
cama.
Los cinturones de sujeción se
colocan generalmente a la
altura de la cintura.
• Bandas cruzadas sobre el tórax:
Son bandas configuradas en aspa con un refuerzo
superior que impiden la incorporación. Se debe
verificar que no comprometan la respiración.
Conllevan el riesgo de broncoaspiración.
Procedimiento
• Reducción • Traslado
• Tumbarle en una
cama
CUIDADOS PARA PACIENTES
CONTENIDOS MECANICAMENTE
• Mantener la alineación corporal
• Siempre que la situación del paciente lo permita,
facilitar periodos de movilidad con ejercicios
activos y/o pasivos de los miembros al menos
cada 2-4 horas
• Comprobar que las sujeciones están bien
aseguradas y que no hagan daño
• Comprobar que el paciente tiene libertad de
movimiento pero que no puede producirse
lesiones.
• Realizar cambios posturales para evitar la
aparición de úlceras por decúbito,
protegiendo las zonas de riesgo.
• Controlar la temperatura de la habitación y
disponer de una buena ventilación que
facilite la regulación térmica.
• Atender las necesidades básicas del paciente:
hidratación, alimentación, eliminación,
higiene corporal, cuidados de la piel según
valoración individualizada del paciente
• Valorar el nivel de conciencia y el grado de
agitación y/o confusión, así como la
respuesta al tratamiento farmacológico.
• Reevaluar la necesidad de seguir
manteniendo la contención mecánica, y
proceder a su retirada cuando esté indicado
por el médico en la historia clínica.
• valorar la compresión vascular (arterial y
venosa), nerviosa y articular (pulsos
periféricos, temperatura, coloración,
entumecimiento y movilidad de los
miembros), las lesiones por fricción.
• La sujeción debe permitir administrar perfusión
intravenosa.
• Registrar el procedimiento, constantes vitales y
cuidados proporcionados

Más contenido relacionado

PPTX
Historia y evolucion de la administracion
PPT
Portafolios
PPTX
Teoría transcultural de madeleine leininger
PPTX
Trastornos de la Personalidad DSM-5
PDF
Historia de la administracion
PPT
Clase nº4b posiciones terapéuticas
PPTX
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Historia y evolucion de la administracion
Portafolios
Teoría transcultural de madeleine leininger
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Historia de la administracion
Clase nº4b posiciones terapéuticas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
PPTX
Período preoperatorio
PPTX
Acciones de la enfermera instrumentista
PPTX
ETAPA TRANSOPERATORIA
PPT
Guía para la movilización de pacientes
PPTX
PPTX
Traslado de pacientes
PPT
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPTX
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
PPT
Contención mecánica
ODP
Necesidad de segruidad y proteccion
PDF
Hoja de enfermeria
PPTX
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
DOCX
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
PPTX
Mecánica corporal
PPTX
Cuidados de enfermería
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
PPT
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
PPTX
CONTENCION MECANICA.pptx
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Período preoperatorio
Acciones de la enfermera instrumentista
ETAPA TRANSOPERATORIA
Guía para la movilización de pacientes
Traslado de pacientes
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Bultos de ropa quirurgica
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Contención mecánica
Necesidad de segruidad y proteccion
Hoja de enfermeria
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Mecánica corporal
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
CONTENCION MECANICA.pptx

Similar a Inmovilización del paciente psiquiátrico (20)

PPTX
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
PPTX
sujecion mecanica grupo 5 actualizado. (2).pptx
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
PPT
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
PPTX
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PDF
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
PPTX
Atencion interal al paciente geriatrico
PPTX
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
PPTX
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
PPT
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
PPTX
Técnicas de inmovilización y traslado.pptx
PPTX
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
PPTX
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
PPTX
MOVILIZACION DEL PACIENTE.pptx. Diferentes posiciones anatómicas
PPTX
Clase 14 perioperatorio.pptx
PPTX
Hernioplastia abdominal e inguinal encaminadas en el paciente quirúrgico
PPTX
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
PPTX
PPTX
posicionesquirurgicasmasfrecuentes-150409143725-conversion-gate01.pptx
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
sujecion mecanica grupo 5 actualizado. (2).pptx
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
ROL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
Atencion interal al paciente geriatrico
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
Técnicas de inmovilización y traslado.pptx
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
MOVILIZACION DEL PACIENTE.pptx. Diferentes posiciones anatómicas
Clase 14 perioperatorio.pptx
Hernioplastia abdominal e inguinal encaminadas en el paciente quirúrgico
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
posicionesquirurgicasmasfrecuentes-150409143725-conversion-gate01.pptx
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación

Más de Universidad de Cordoba (20)

PPTX
Enfermedad mental
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Pancreatitis final (1)
PPTX
La cirugía-segura-salva-vidas
PPTX
Trastorno esqu iz-otipico-excentrico-antisocial-de-la-personalidad
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Puerperio patologio
PPTX
salud mental 1
PPTX
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
PPTX
Bietica y medio ambiente
PPTX
Diapo de formulacion d objetivo. metodologia
PPTX
Campos de-accion-d-enfermeria-para-la-minicharla
PPT
Transfusion sanguinea
PPTX
Expo de masajes
PPTX
Caracteristicas de las familias con salud mental
PPTX
El cuidado de enfermería en la promoción de
PPTX
Diabetes mellitus. enviar
PPTX
Fiebre amarilla. para presentar
Enfermedad mental
Diabetes mellitus
Pancreatitis final (1)
La cirugía-segura-salva-vidas
Trastorno esqu iz-otipico-excentrico-antisocial-de-la-personalidad
Infecciones de transmisión sexual
Puerperio patologio
salud mental 1
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Bietica y medio ambiente
Diapo de formulacion d objetivo. metodologia
Campos de-accion-d-enfermeria-para-la-minicharla
Transfusion sanguinea
Expo de masajes
Caracteristicas de las familias con salud mental
El cuidado de enfermería en la promoción de
Diabetes mellitus. enviar
Fiebre amarilla. para presentar

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Inmovilización del paciente psiquiátrico

  • 1. INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO BUSTOS PÉREZ LUISA FERNANDA CASARRUBIA SIERRA SARELYS DAYANA
  • 2. Abordaje alternativo y/o complementario a la contención mecánica • Contención verbal • medidas conductuales y/o ambientales • Contención farmacológica
  • 3. INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO La inmovilización física es una intervención terapéutica extrema consistente en la aplicación de dispositivos restrictivos inmovilizadores para limitar la libertad de un paciente
  • 4. Para inmovilizar al paciente se necesita: • Muñequeras y tobilleras • Cinturones • Bandas cruzadas sobre el tórax
  • 5. Indicaciones • Prevención de daño inminente a sí mismo o a otros cuando otros medios han resultado ineficaces. • Prevención de daño al entorno • Para asegurar el seguimiento del tratamiento prescrito cuando se asocia a conducta agresiva o riesgo inminente de la misma. • Contingencia en la terapia conductual de conductas peligrosas.
  • 6. Precauciones • Las personas que vayan a entrar en contacto físico con el paciente adoptarán las medidas de precaución universales. • Preparar la cama, asegurándose de que este frenada y se colocará la sujeción de cintura previamente en la misma. • Eliminar del alcance del paciente cualquier objeto potencialmente peligroso. • Inclinación de la cama a 45º salvo contraindicación médica.
  • 7. Muñequeras y tobilleras Permiten asegurar estos miembros. Para evitar lesiones por presión o abrasión, deben tener: • un acolchado grueso. • Nunca deben estar demasiado ajustadas • Debe poder pasarse uno o dos dedos entre la muñequera/tobillera y la piel del paciente • No es conveniente colocar la muñequera sobre la vía intravenosa
  • 9. • Cinturones: Los cinturones de seguridad, se suelen indicar para prevenir que los pacientes traten de “trepar” por sobre las barandas de la cama. Los cinturones de sujeción se colocan generalmente a la altura de la cintura.
  • 10. • Bandas cruzadas sobre el tórax: Son bandas configuradas en aspa con un refuerzo superior que impiden la incorporación. Se debe verificar que no comprometan la respiración. Conllevan el riesgo de broncoaspiración.
  • 12. • Tumbarle en una cama
  • 13. CUIDADOS PARA PACIENTES CONTENIDOS MECANICAMENTE • Mantener la alineación corporal • Siempre que la situación del paciente lo permita, facilitar periodos de movilidad con ejercicios activos y/o pasivos de los miembros al menos cada 2-4 horas • Comprobar que las sujeciones están bien aseguradas y que no hagan daño • Comprobar que el paciente tiene libertad de movimiento pero que no puede producirse lesiones.
  • 14. • Realizar cambios posturales para evitar la aparición de úlceras por decúbito, protegiendo las zonas de riesgo. • Controlar la temperatura de la habitación y disponer de una buena ventilación que facilite la regulación térmica. • Atender las necesidades básicas del paciente: hidratación, alimentación, eliminación, higiene corporal, cuidados de la piel según valoración individualizada del paciente
  • 15. • Valorar el nivel de conciencia y el grado de agitación y/o confusión, así como la respuesta al tratamiento farmacológico. • Reevaluar la necesidad de seguir manteniendo la contención mecánica, y proceder a su retirada cuando esté indicado por el médico en la historia clínica. • valorar la compresión vascular (arterial y venosa), nerviosa y articular (pulsos periféricos, temperatura, coloración, entumecimiento y movilidad de los miembros), las lesiones por fricción.
  • 16. • La sujeción debe permitir administrar perfusión intravenosa. • Registrar el procedimiento, constantes vitales y cuidados proporcionados