2
Lo más leído
15
Lo más leído
16
Lo más leído
Inmovilizaciones
Medico preinterno.
Rotación: Ortopedia yTraumatología
Managua, Nicaragua. 23 de mayo de 2017
Vendaje blando
• Un vendaje consiste en paños de lino unidas entre sí y colocadas en un orden racional. Se
denomina vendaje a la técnica que implica envolver algún sector corporal que tiene una
herida o una lesión.
Funciones de vendaje blando
1. Asepsia.
2. Hemostasia
3. Antiinflamatorio y antiedematoso: la compresión disminuye el flujo arterial, favorece el
retorno venoso y aumenta la presión tisular hidrostática en los compartimentos, todo lo
cual evita la extravasación de agua y solutos desde el árbol vascular hacia los tejidos y,
además, promueve el paso de agua hacia el flujo de retomo.
4. Analgésico
5. Inmovilización débil.
6. Protección de dispositivos médicos y de enfermería.
La dirección
seguida de la
venda debe ser
de izquierda a
derecha .
Las vueltas y
entrecruzamientos
de la venda deben
quedar
perfectamente
adaptados a la
región.
El cabo inicial se
fijara con 2 o 3
vueltas y luego
empezara el
vendaje.
Preguntarle al
paciente si el
vendaje no le
comprime mucho.
No cubrir dedos
de
extremidades
El vendaje se
iniciara desde la
parte mas distal
hacia la proximal
para evitar
estancamientos
de sangre.
El vendaje debe ser
aplicado con una
presión
homogénea
Antes de iniciar el
vendaje se colocara
la zona afectada en
la posición en la
que debe quedar
una vez vendada,.
El vendaje
terminara con 2
vueltas
perpendiculares
a la zona
vendada
Principios
generales
Tipos de vendaje blandos
Vendaje circular
Se utiliza para sostener algún apósito en una
región cilíndrica como la frente, miembros
superiores e inferiores y para controlar un
sangrado.
Vendaje en espiral
Este tipo de vendaje se realiza con una venda
elástica o semi elástica por que se adapta a la
zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar
apósitos, gasas, férulas en brazos, manos,
muslos y piernas.
Vendaje en espiral con inverso
• Se realiza cuando la venda no es elástica y se
emplea para sujetar apósitos o para hacer
presión. Similar al procedimiento anterior pero
la venda se dobla con ayuda de un dedo de
forma tal que la cara interna de la venda pase a
la externa.
Vendaje en ocho
• Este tipo de vendaje se utiliza en las
articulaciones (rodilla, codo, tobillo, etc.)
y es útil para sostener apósitos e
inmovilizar.
Vendaje de muñeca
• En este caso si se trata de sostener un apósito
se realizara en forma circular pero si se quiere
inmovilizar se incluirá la palma de la mano.
Vendaje de la mano
• Utilizado generalmente en cubrir heridas de la
mano, sostener apósitos o para inmovilizar la
mano.
Especiales
Vendaje de cabestrillo
• Se utiliza para sostener la mano, brazo u
antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones
VendajeVelpau, hombro.
• Utilizado para la inmovilización de la
extremidad. Inmovilizador completo de toda
la cintura escapular
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Robert Jones´ bandaging.
• Tambien un vendaje en ocho pero en
comparación con otros vendajes acolchonados, el
de Robert Jones ofrece mucha estabilidad tanto
ósea como de tejidos blandos, la compresión
homogénea y la absorción de exceso de líquido
en tejidos (antiedema).
• Pasos :
1. Colocar una compresa antiadherente sobre la
herida o incisión en caso de existir y se mantiene
en su lugar con un apósito acolchado.
2. Aplicar a continuación una capa de algodón
espesa y se fija y comprime con una venda
elástica.
3. Este último paso se repite tres veces, aunque se
puede repetir cuantas veces sea necesario en
función del grado de solidez y compresión que se
busque.
4. Aplicar una venda autoadherible para reforzar el
vendaje y acabarlo.
• Las capas se colocan de manera elegante pero
firme, extendiéndose 15 centímetros por
encima y debajo de la articulación y debe tener
aproximadamente 5 centímetros de espesor.
Vendaje rígido.
• Es un vendaje que incluye un elemento rígido en parte o en toda su extensión para
conseguir inmovilidad en la zona de aplicación
Funciones del vendaje rigido
1. Cicatrización cutánea, evitando dehiscencias y/o la pérdida de anclaje de los elementos de sutura
2. Antiinflamatorio y hemostático
3. Analgésico: los movimientos secundarios estimulan los receptores nociceptivos distribuidos por los tejidos
lesionados y circundantes, por lo que la inmovilidad disminuye los estímulos dolorosos.
4. Protección de suturas en estructuras profundas
5. Cicatrización de tejidos lesionados: la utilización de vendajes rígidos como tratamiento inicial de las
lesiones ligamentosas (esguinces) es el mejor ejemplo.
6. Consolidación de fracturas: la consolidación ósea es un complejo mecanismo biológico que se inicia y
continúa por diversos estímulos intrínsecos, pero la inmovilización habitualmente es necesaria para
conseguir dos objetivos:
7. Facilita y consigue la finalización del proceso de consolidación, con lo que evita la seudoartrosis
(ausencia de consolidación) por movimiento en el foco.
8. Evita el desplazamiento secundario de los fragmentos, es decir, la consolidación en mala posición.
Tipos de vendajes rígidos
Hablando específicamente de fijadores externos tenemos:
1. Férulas de yeso
2. Yeso circular
3. Vendajes sintéticos (fibra de vidrio)
4. Tracción esquelética
5. Tracción cutánea
6. Fijadores externos
7. Férulas inflables
8. Férulas de aluminio maleable
Generalidades del yeso
• Los vendajes de yeso están formados por un rollo de tela impregnado de sulfato de calcio
semihidratado. Al contacto con el agua se produce una reacción química exotérmica que
culmina con el endurecimiento del vendaje por cristalización del sulfato de calcio.
• Los yesos vienen en una variedad de tamaños de acuerdo a la necesidad de cada caso:
8 x 5
6 x 5
5 x 5
4 x 5
3 x 5
• La primera cifra revela el ancho del vendaje e pulgadas y la segunda el largo del mismo en pies.
Férula
• cuando la cobertura de la superficie de la extremidad del yeso es parcial.
Principios generales:
1. Inmovilizar una articulación por debajo y otra por encima de la lesión en caso de fracturas.
2. Cubrir dos terceras partes de la circunferencia de la extremidad que se está inmovilizando.
3. Garantizar una adecuada resistencia de la férula utilizando una cantidad de capas acorde con
la extremidad que se va a inmovilizar y al tamaño del paciente. 8 a 10 capas para la extremidad
superior y 12 a 14 para la extremidad inferior.
4. Mantener la reducción de las fracturas moldeando adecuadamente las férulas utilizando el
principio de los “tres puntos”.
5. Evitar los movimientos de la extremidad durante el fraguado de la férula para garantizar una
resistencia adecuada de la misma.
• Algunas de las ventajas de la utilización de férulas en el trauma agudo son que
1) disminuyen el riesgo de síndrome compartimental ya que dan espacio para el edema de
los tejidos
2) permiten un rápido retiro en caso de ser necesario.
• Las desventajas son que
1) permiten algún grado de movilidad a nivel del foco de fractura
2) el paciente puede retirárselas voluntariamente
3) se pueden aflojar con relativa facilidad.
Las férulas y los yesos son nombrados de acuerdo con
los segmentos que incluye en la inmovilización
Miembro superior
• Braquio-palmar- va desde el tercio proximal del
brazo hasta el pliegue distal de la mano permitiendo la
flexión de la articulación metacarpofalángica
• Ántebraquio-palmar – va desde el tercio proximal
del antebrazo hasta el pliegue distal de la palma de la
mano.
• Antebraquio-digital- incluye hasta la falange distal
• Escafoidéa- utilizada en lesiones de este hueso y va
desde el antebrazo hasta la base de la uña del primer
dedo por el borde radial.
• Braquio-palmar radial- va igual que la primera con la
diferencia de que a nivel del antebrazo esta gira del
borde cubital al radial. Se utiliza en fracturas del tercio
distal del radio.
Miembro inferior
• Muslo-pédica – va desde el tercio proximal del
muslo por la parte posterior hasta la articulación
metatarso falángica. Útil en fracturas de tibia y
lesiones alrededor de la rodilla.
• Muslo-maleolar- va hasta la región maleolar. Útil
en lesiones ligamentarias de la rodilla.
• Corta- va desde la pierna hasta la articulación
metatarsofalángica. Utilizada en lesiones en pie y
en las del tobillo.
• Thomas – es una férula para fracturas de fémur la
cual consta de un aro proximal el cual se apoya en el
isquion con 2 varillas laterales y un aro distal. La
extremidad se fija a estas 2 varillas laterales por
medio de vendajes.
Yeso circunferencial
Los yesos circulares generalmente se utilizan para el tratamiento definitivo de fracturas luego de un
período inicial de inmovilización con férula.
Para la aplicación adecuada de un yeso circular debe tenerse en cuenta algunos principios de
importancia:
• No perder la reducción lograda inicialmente al retirar la férula. Debe retirarse la férula de manera
cuidadosa para evitar la pérdida de la reducción y no causar molestias al paciente.
• Moldear el yeso adecuadamente sin dejar puntos de presión que puedan lesionar la piel por
isquemia. Debe tenerse en cuenta que el yeso no es simplemente para cubrir la extremidad si no que
tiene una función mecánica definida la cual se debe cumplir para mantener una adecuada reducción.
Por este motivo los yesos deben moldearse adecuadamente con el principio de los tres puntos
anteriormente mencionado.
• Abullonar adecuadamente la extremidad con una capa de algodón laminado y reforzando en los
puntos en donde existan prominencias óseas. No se debe colocar exceso de algodón debido a que
este no permitirá una adecuado moldeamiento del yeso al contorno del hueso dejando espacios que
pueden resultar en pérdida de la reducción.
Tracciones
• Las tracciones son otro tipo de inmovilización la cual mantiene la posición por medio de una fuerza
transmitida directamente al hueso a través de un pin o indirectamente a través de los tejidos blandos
por tracción cutánea.
• Permite reducir el acortamiento y alinear fragmentos mientras se consolida la fractura.
• Según el punto de sujeción 2Tipos: Cutánea y esquelética
Cutánea
• Se realiza colocando un sistema semielastico
adherido a la piel, se usa generalmente en
niños, o durante tiempos muy breves en
adultos.
• La piel solo tolera entre 3-3.5 kg de tracción y
durante un breve periodo de tiempo
La tracción esqueléticapuede ser utilizada con varios fines:
• Tratamiento definitivo de una fractura o luxación
• Tratamiento temporal mientras se realiza un tratamiento
definitivo
• Realizar la reducción de algunas lesiones a nivel de la pelvis
(luxaciones sacroilíacas), luxaciones de cadera, fracturas de
fémur, entre otras.
• El peso que se utiliza para la tracción varía de
acuerdo al sitio de la misma. Para las
tracciones esqueléticas transtibiales en los
adultos se utiliza alrededor del 10% del peso
corporal rara vez excediéndo los 8 Kg.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Ortesis.
• Dispositivo mecánico externo que se aplica a la superficie de una región del
aparato locomotor para conseguir diferentes objetivos terapéuticos
mediante la compresión, la sujeción, la inmovilización o la movilización
controlada.
Bibliografía
• Director Fernando Marco.TRAUMATOLOGIAY ORTOPEDIA PARA EL GRADO DE
MEDICINA. Hospital clínico de SanCarlos. Madrid .
• Presentación PowerPoint- MPI LeticiaVelázquez COLOCACION DEVENDAJES, FERULASY
YESOS.
WEBGRAFIA
• https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/p1.html UniversidadAutónoma del Estado
de Hidalgo

Más contenido relacionado

PPTX
05 inmovilizaciones
DOC
1. protocolo de yesos y ferulas
PPT
Generalidades de inmovilizaciones
PDF
Inmovilizaciones
PPT
Inmovilizaciones
PPT
Yesos e inmovilizaciones
PPTX
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticos
05 inmovilizaciones
1. protocolo de yesos y ferulas
Generalidades de inmovilizaciones
Inmovilizaciones
Inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Yesos e inmovilizaciones
PPTX
Injertos y colgajos
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PPTX
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
PPTX
Generalidades de las fracturas...
PPTX
Luxación acromioclavicular
PPTX
12 osteomielitis
PPTX
Fracturas abiertas
PPTX
Apendicitis
PPTX
Fracturas distal del radio
PPTX
Hernias de Pared Abdominal
PPSX
Fracturas pelvicas
PPTX
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
PPTX
Fracturas Toracolumbares
PPTX
Manejo de heridas
PPTX
Fractura bennett rolando
 
PPTX
Fracturas de acetabulo.ppt
PPTX
Fracturas expuestas
PPT
Fracturas de muñeca y mano um 2011
PPTX
Tenorrafia
Yesos e inmovilizaciones
Injertos y colgajos
Yesos, ferulas tyo
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Generalidades de las fracturas...
Luxación acromioclavicular
12 osteomielitis
Fracturas abiertas
Apendicitis
Fracturas distal del radio
Hernias de Pared Abdominal
Fracturas pelvicas
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Fracturas Toracolumbares
Manejo de heridas
Fractura bennett rolando
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas expuestas
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Tenorrafia
Publicidad

Similar a Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. (20)

PPTX
YESO Y FERULA. MTRO. DENIS HENESTROZA.pptx
PPTX
clases de ferulas y yeso.pptx para estuciantes
PPTX
Vendaje- Aleman MI.pptx
PDF
Vendajes Blandos y Rígidos traumatología y ortopedia
PPTX
jari aponte tto de las fx (conservador).pptx
PPTX
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
PPTX
yesoseinmovilizaciones-120706204829-phpapp01.pptx
PPTX
inmovilización.pptx
PPT
34. inmovilizar i
PPTX
Medios de inmovilización-presentqaqcio.pptx
PPTX
12484761-INMOVILIZACIONES A NIVEL DE TRAUMA.pptx
PPTX
Inmovilización y Vendajes.pptx concepto.
PPTX
INMOVILIZACIONES y yesos UNERG0000000000
PPTX
Metodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptx
DOCX
Vendaje.doc...............................
PPTX
inmovilizaciones-130613153903-phpapp02 (1) (1).pptx
PDF
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
DOCX
vendajes.docx
PPTX
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
PDF
yeso.pdf
YESO Y FERULA. MTRO. DENIS HENESTROZA.pptx
clases de ferulas y yeso.pptx para estuciantes
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendajes Blandos y Rígidos traumatología y ortopedia
jari aponte tto de las fx (conservador).pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
yesoseinmovilizaciones-120706204829-phpapp01.pptx
inmovilización.pptx
34. inmovilizar i
Medios de inmovilización-presentqaqcio.pptx
12484761-INMOVILIZACIONES A NIVEL DE TRAUMA.pptx
Inmovilización y Vendajes.pptx concepto.
INMOVILIZACIONES y yesos UNERG0000000000
Metodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptx
Vendaje.doc...............................
inmovilizaciones-130613153903-phpapp02 (1) (1).pptx
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
vendajes.docx
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
yeso.pdf
Publicidad

Más de Andrews Ramos Vicente (13)

PPTX
PPTX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
PPTX
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017
PPTX
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
PPTX
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
PPT
Lactancia materna
PPTX
TETRACICLINAS 2015. Medicina
PPTX
Familias de virus animales que contienen miembros capaces de infectar a seres...
PPTX
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
PPTX
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
PPTX
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
PPTX
Músculos del abdomen. según sinelnikov I. Andrews Ramos Vicente.
PPTX
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Lactancia materna
TETRACICLINAS 2015. Medicina
Familias de virus animales que contienen miembros capaces de infectar a seres...
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Músculos del abdomen. según sinelnikov I. Andrews Ramos Vicente.
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)

Último (20)

PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
intervencio y violencia, ppt del manual
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.

  • 1. Inmovilizaciones Medico preinterno. Rotación: Ortopedia yTraumatología Managua, Nicaragua. 23 de mayo de 2017
  • 2. Vendaje blando • Un vendaje consiste en paños de lino unidas entre sí y colocadas en un orden racional. Se denomina vendaje a la técnica que implica envolver algún sector corporal que tiene una herida o una lesión. Funciones de vendaje blando 1. Asepsia. 2. Hemostasia 3. Antiinflamatorio y antiedematoso: la compresión disminuye el flujo arterial, favorece el retorno venoso y aumenta la presión tisular hidrostática en los compartimentos, todo lo cual evita la extravasación de agua y solutos desde el árbol vascular hacia los tejidos y, además, promueve el paso de agua hacia el flujo de retomo. 4. Analgésico 5. Inmovilización débil. 6. Protección de dispositivos médicos y de enfermería.
  • 3. La dirección seguida de la venda debe ser de izquierda a derecha . Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la región. El cabo inicial se fijara con 2 o 3 vueltas y luego empezara el vendaje. Preguntarle al paciente si el vendaje no le comprime mucho. No cubrir dedos de extremidades El vendaje se iniciara desde la parte mas distal hacia la proximal para evitar estancamientos de sangre. El vendaje debe ser aplicado con una presión homogénea Antes de iniciar el vendaje se colocara la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada,. El vendaje terminara con 2 vueltas perpendiculares a la zona vendada Principios generales
  • 4. Tipos de vendaje blandos Vendaje circular Se utiliza para sostener algún apósito en una región cilíndrica como la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar un sangrado. Vendaje en espiral Este tipo de vendaje se realiza con una venda elástica o semi elástica por que se adapta a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar apósitos, gasas, férulas en brazos, manos, muslos y piernas.
  • 5. Vendaje en espiral con inverso • Se realiza cuando la venda no es elástica y se emplea para sujetar apósitos o para hacer presión. Similar al procedimiento anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa. Vendaje en ocho • Este tipo de vendaje se utiliza en las articulaciones (rodilla, codo, tobillo, etc.) y es útil para sostener apósitos e inmovilizar.
  • 6. Vendaje de muñeca • En este caso si se trata de sostener un apósito se realizara en forma circular pero si se quiere inmovilizar se incluirá la palma de la mano. Vendaje de la mano • Utilizado generalmente en cubrir heridas de la mano, sostener apósitos o para inmovilizar la mano.
  • 7. Especiales Vendaje de cabestrillo • Se utiliza para sostener la mano, brazo u antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones VendajeVelpau, hombro. • Utilizado para la inmovilización de la extremidad. Inmovilizador completo de toda la cintura escapular
  • 9. Robert Jones´ bandaging. • Tambien un vendaje en ocho pero en comparación con otros vendajes acolchonados, el de Robert Jones ofrece mucha estabilidad tanto ósea como de tejidos blandos, la compresión homogénea y la absorción de exceso de líquido en tejidos (antiedema). • Pasos : 1. Colocar una compresa antiadherente sobre la herida o incisión en caso de existir y se mantiene en su lugar con un apósito acolchado. 2. Aplicar a continuación una capa de algodón espesa y se fija y comprime con una venda elástica. 3. Este último paso se repite tres veces, aunque se puede repetir cuantas veces sea necesario en función del grado de solidez y compresión que se busque. 4. Aplicar una venda autoadherible para reforzar el vendaje y acabarlo. • Las capas se colocan de manera elegante pero firme, extendiéndose 15 centímetros por encima y debajo de la articulación y debe tener aproximadamente 5 centímetros de espesor.
  • 10. Vendaje rígido. • Es un vendaje que incluye un elemento rígido en parte o en toda su extensión para conseguir inmovilidad en la zona de aplicación Funciones del vendaje rigido 1. Cicatrización cutánea, evitando dehiscencias y/o la pérdida de anclaje de los elementos de sutura 2. Antiinflamatorio y hemostático 3. Analgésico: los movimientos secundarios estimulan los receptores nociceptivos distribuidos por los tejidos lesionados y circundantes, por lo que la inmovilidad disminuye los estímulos dolorosos. 4. Protección de suturas en estructuras profundas 5. Cicatrización de tejidos lesionados: la utilización de vendajes rígidos como tratamiento inicial de las lesiones ligamentosas (esguinces) es el mejor ejemplo. 6. Consolidación de fracturas: la consolidación ósea es un complejo mecanismo biológico que se inicia y continúa por diversos estímulos intrínsecos, pero la inmovilización habitualmente es necesaria para conseguir dos objetivos: 7. Facilita y consigue la finalización del proceso de consolidación, con lo que evita la seudoartrosis (ausencia de consolidación) por movimiento en el foco. 8. Evita el desplazamiento secundario de los fragmentos, es decir, la consolidación en mala posición.
  • 11. Tipos de vendajes rígidos Hablando específicamente de fijadores externos tenemos: 1. Férulas de yeso 2. Yeso circular 3. Vendajes sintéticos (fibra de vidrio) 4. Tracción esquelética 5. Tracción cutánea 6. Fijadores externos 7. Férulas inflables 8. Férulas de aluminio maleable
  • 12. Generalidades del yeso • Los vendajes de yeso están formados por un rollo de tela impregnado de sulfato de calcio semihidratado. Al contacto con el agua se produce una reacción química exotérmica que culmina con el endurecimiento del vendaje por cristalización del sulfato de calcio. • Los yesos vienen en una variedad de tamaños de acuerdo a la necesidad de cada caso: 8 x 5 6 x 5 5 x 5 4 x 5 3 x 5 • La primera cifra revela el ancho del vendaje e pulgadas y la segunda el largo del mismo en pies.
  • 13. Férula • cuando la cobertura de la superficie de la extremidad del yeso es parcial. Principios generales: 1. Inmovilizar una articulación por debajo y otra por encima de la lesión en caso de fracturas. 2. Cubrir dos terceras partes de la circunferencia de la extremidad que se está inmovilizando. 3. Garantizar una adecuada resistencia de la férula utilizando una cantidad de capas acorde con la extremidad que se va a inmovilizar y al tamaño del paciente. 8 a 10 capas para la extremidad superior y 12 a 14 para la extremidad inferior. 4. Mantener la reducción de las fracturas moldeando adecuadamente las férulas utilizando el principio de los “tres puntos”. 5. Evitar los movimientos de la extremidad durante el fraguado de la férula para garantizar una resistencia adecuada de la misma.
  • 14. • Algunas de las ventajas de la utilización de férulas en el trauma agudo son que 1) disminuyen el riesgo de síndrome compartimental ya que dan espacio para el edema de los tejidos 2) permiten un rápido retiro en caso de ser necesario. • Las desventajas son que 1) permiten algún grado de movilidad a nivel del foco de fractura 2) el paciente puede retirárselas voluntariamente 3) se pueden aflojar con relativa facilidad. Las férulas y los yesos son nombrados de acuerdo con los segmentos que incluye en la inmovilización
  • 15. Miembro superior • Braquio-palmar- va desde el tercio proximal del brazo hasta el pliegue distal de la mano permitiendo la flexión de la articulación metacarpofalángica • Ántebraquio-palmar – va desde el tercio proximal del antebrazo hasta el pliegue distal de la palma de la mano. • Antebraquio-digital- incluye hasta la falange distal • Escafoidéa- utilizada en lesiones de este hueso y va desde el antebrazo hasta la base de la uña del primer dedo por el borde radial. • Braquio-palmar radial- va igual que la primera con la diferencia de que a nivel del antebrazo esta gira del borde cubital al radial. Se utiliza en fracturas del tercio distal del radio.
  • 16. Miembro inferior • Muslo-pédica – va desde el tercio proximal del muslo por la parte posterior hasta la articulación metatarso falángica. Útil en fracturas de tibia y lesiones alrededor de la rodilla. • Muslo-maleolar- va hasta la región maleolar. Útil en lesiones ligamentarias de la rodilla. • Corta- va desde la pierna hasta la articulación metatarsofalángica. Utilizada en lesiones en pie y en las del tobillo. • Thomas – es una férula para fracturas de fémur la cual consta de un aro proximal el cual se apoya en el isquion con 2 varillas laterales y un aro distal. La extremidad se fija a estas 2 varillas laterales por medio de vendajes.
  • 17. Yeso circunferencial Los yesos circulares generalmente se utilizan para el tratamiento definitivo de fracturas luego de un período inicial de inmovilización con férula. Para la aplicación adecuada de un yeso circular debe tenerse en cuenta algunos principios de importancia: • No perder la reducción lograda inicialmente al retirar la férula. Debe retirarse la férula de manera cuidadosa para evitar la pérdida de la reducción y no causar molestias al paciente. • Moldear el yeso adecuadamente sin dejar puntos de presión que puedan lesionar la piel por isquemia. Debe tenerse en cuenta que el yeso no es simplemente para cubrir la extremidad si no que tiene una función mecánica definida la cual se debe cumplir para mantener una adecuada reducción. Por este motivo los yesos deben moldearse adecuadamente con el principio de los tres puntos anteriormente mencionado. • Abullonar adecuadamente la extremidad con una capa de algodón laminado y reforzando en los puntos en donde existan prominencias óseas. No se debe colocar exceso de algodón debido a que este no permitirá una adecuado moldeamiento del yeso al contorno del hueso dejando espacios que pueden resultar en pérdida de la reducción.
  • 18. Tracciones • Las tracciones son otro tipo de inmovilización la cual mantiene la posición por medio de una fuerza transmitida directamente al hueso a través de un pin o indirectamente a través de los tejidos blandos por tracción cutánea. • Permite reducir el acortamiento y alinear fragmentos mientras se consolida la fractura. • Según el punto de sujeción 2Tipos: Cutánea y esquelética Cutánea • Se realiza colocando un sistema semielastico adherido a la piel, se usa generalmente en niños, o durante tiempos muy breves en adultos. • La piel solo tolera entre 3-3.5 kg de tracción y durante un breve periodo de tiempo
  • 19. La tracción esqueléticapuede ser utilizada con varios fines: • Tratamiento definitivo de una fractura o luxación • Tratamiento temporal mientras se realiza un tratamiento definitivo • Realizar la reducción de algunas lesiones a nivel de la pelvis (luxaciones sacroilíacas), luxaciones de cadera, fracturas de fémur, entre otras. • El peso que se utiliza para la tracción varía de acuerdo al sitio de la misma. Para las tracciones esqueléticas transtibiales en los adultos se utiliza alrededor del 10% del peso corporal rara vez excediéndo los 8 Kg.
  • 21. Ortesis. • Dispositivo mecánico externo que se aplica a la superficie de una región del aparato locomotor para conseguir diferentes objetivos terapéuticos mediante la compresión, la sujeción, la inmovilización o la movilización controlada.
  • 22. Bibliografía • Director Fernando Marco.TRAUMATOLOGIAY ORTOPEDIA PARA EL GRADO DE MEDICINA. Hospital clínico de SanCarlos. Madrid . • Presentación PowerPoint- MPI LeticiaVelázquez COLOCACION DEVENDAJES, FERULASY YESOS. WEBGRAFIA • https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/p1.html UniversidadAutónoma del Estado de Hidalgo