3
Lo más leído
4
Lo más leído
pág. 1
Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
INMUNIDAD FRENTE A HONGOS, VIRUS Y PARASITOS
Josua Leonardo Macías Choez1
, Dayana Andrea Cedeño Sánchez1
, Anthony Nasael Vera Toala1
,
Dumas Ilean Párraga Mendoza1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3
1
Estudiante de la Escuela de Laboratorio clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen. - La Inmunidad en el ser humano
es en sí un mecanismo de defensa contra agentes
externos, los sistemas encargados de la protección
del cuerpo están conformados por un sistema de
Inmunidad Innata e Inmunidad Adaptativa, son las
principales encargadas de la defensa en el cuerpo.
En el caso de los hongos, son organismos
que en su mayoría son comensales (mutuo
veneficio con el ser humano) sin embargo, existe
una mínima parte de estos que son perjudiciales
para la salud. Estos últimos se caracterizan por ser
oportunistas y no atacar al menos que el sistema
inmune este afectado, a la mayoría de estos no
tienen tratamiento o vacunas, y nuestro sistema
inmune se ve vulnerable ante estos.
Para los virus, son agentes infecciosos
acelulares que solo puede reproducirse en el
interior de las células de otros organismos. Están
constituidos por genes que contienen ácidos
nucleicos que forman moléculas largas de ADN o
ARN, rodeadas de proteínas. El principal
mecanismo del sistema inmune innato contra los
virus, es inhibir la infección.
La infección parasitaria es aquella
producida por parásitos de animales, como los
protozoos, los helmintos y los ectoparásitos, estos
son de carácter invasiva, esta es el estado mas
tratable y que además nuestras defensas pueden
actuar con mayor certeza ante estos, por ejemplo,
la inmunidad innata por lo general en la fagocitosis
mediada por los macrófagos es la que representa la
primera línea de defensa celular contra los
protozoos patógeno.
Palabras claves. – Inmunidad – Infección –
Virus – Parásitos – Hongos
Introducción y desarrollo. -
Introducción
Los mecanismos de protección frente a los
microorganismos dependen de las características
naturales de estos: estructura y composición
molecular, fisiología y factores de patogenicidad.
La mayoría de los microorganismos infecciosos no
logran ingresar al individuo, gracias a las barreras
físicas y químicas que éste presenta. La barrera
física más importante es la piel; la integridad de
pág. 2
Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
ésta, junto a la secreción de mediadores químicos,
evita el ingreso de microorganismos patógenos.
Asimismo, las mucosas poseen una serie de
atributos (secreciones, flujo ciliar) que dificultan
el ingreso de microorganismos por esa vía.
Además, la existencia de poblaciones microbianas
no patógenas residentes (flora normal), también
impide la colonización de las mucosas por agentes
infecciosos. (1)
Una respuesta inmune efectiva del huésped frente
a organismos extraños requiere de la acción
coordinada y conjunta del sistema inmune innato
y adaptativo. La mayoría de los microorganismos
que logran evadir estas barreras y producir
infección, son destruidos en pocas horas por
mecanismos no específicos de inducción rápida
(inmunidad innata). Sin embargo, si un agente
infeccioso es capaz de superar esas primeras líneas
de defensa, se activará, en la mayoría de los casos,
un tipo de respuesta de defensa (inmunidad
adaptativa), altamente especializada y específica.
(2) Ésta logrará, en la mayoría de las situaciones,
controlar la infección y suprimir la enfermedad.
Además, de este proceso resultará la generación de
memoria inmunológica, que permitirá al individuo
en el próximo contacto con el mismo agente,
responder más rápida y efectivamente.
El objetivo de la inmunidad innata es evitar la
instalación del proceso infeccioso; si éste se
produce, dicho mecanismo inmunitario logra
establecer un ambiente para que se desarrolle una
respuesta adaptativa. Los mecanismos efectores de
defensa de la inmunidad innata están compuestos
por células que cumplen funciones defensivas
(fagocitosis, citotoxicidad) y factores solubles
(citoquinas y quemoquinas, interferones,
complemento) que controlan y destruyen los
microorganismos que ingresan. (1)
Cuando un microorganismo logra evadir los
mecanismos de la respuesta inmune innata y en el
individuo se acumula una cantidad de antígeno
mayor a un umbral determinado, se activarán los
mecanismos de la inmunidad adaptativa. Dicho
proceso provocará la activación de las células con
alta especificidad por el microorganismo en
cuestión, y de mecanismos efectores específicos
contra el agente patógeno. Esta respuesta demora
varios días en activarse y está mediada por
linfocitos T y B específicos para el
microorganismo, que se activan y proliferan
induciendo mecanismos efectores que eliminan el
agente infeccioso y generan memoria
inmunológica. (2)
Inmunidad frente a los hongos
Hay entre 1.5 y 5 millones de especies de
hongos con la capacidad de crecer en casi
cualquier lugar, cómo el océano, el suelo, las
plantas y los animales. Algunas forman esporas,
pág. 3
Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
que inhalamos diariamente (por ej., especies
de Aspergillus), y otras viven como organismos
comensales humanos (por ej., especies
de Candida). A pesar del estrecho contacto que
tenemos con ellos, la forma en que nuestro sistema
inmunitario los reconoce y nos protege frente a las
especies patógenas, no se comprende tan bien si lo
comparamos con el caso de bacterias y virus.
Aunque hay una gran cantidad de hongos en el
mundo, solo un pequeño número de éstos pueden
causar enfermedades. Estos últimos son en su
mayoría patógenos oportunistas, lo que significa
que sólo causan enfermedades en ciertas
circunstancias, como cuando el sistema
inmunitario se debilita. Por ejemplo,
la quimioterapia, los medicamentos
inmunosupresores y la infección por VIH,
provocan el deterioro del sistema inmunitario, lo
que facilita las infecciones fúngicas en pacientes
vulnerables. El uso cada vez más frecuente de este
tipo de medicamentos, junto con el aumento de
infecciones por el VIH, ha provocado que la
incidencia de infecciones por hongos haya
aumentado mucho en las últimas décadas. (3)
Los hongos pueden causar muchos tipos diferentes
de infecciones. Éstas pueden ir desde infecciones
comunes de la piel o las mucosas, hasta una sepsis
grave y un fallo orgánico. En ambos casos, hay
pocos tratamientos, y no hay vacunas disponibles.
Reconocimiento innato de los hongos por el
sistema inmunitario.
Los hongos son reconocidos por células
del sistema inmunitario innato (por ejemplo,
las células dendríticas y los macrófagos), que
reconocen componentes de las paredes celulares
mediante receptores que reconocen
patrones (PRRs, por sus siglas en inglés),
expresados su superficie. Los receptores de lectina
de tipo C (CLRs, por sus siglas en inglés, cómo,
Especies
fúngicas
Tipos de Infección
Candida
albicans
Candidiasis vulvovaginal,
candidiaisis oral (infección
de la boca), candidiasis
diseminada (sepsis)
Aspergillus
fumigatus
Aspergilosis pulmonar
invasiva (infección
pulmonar)
Pneumocystis
carinii
Neumonía (infección
pulmonar)
Cryptococcus
neoformans
Criptococosis (infección
pulmonar, meningitis)
pág. 4
Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
por ejemplo, Dectin-1) son PRRs particularmente
importantes en la inmunidad antifúngica, aunque
también están involucrados otros tipos, como
los receptores de tipo Toll (TLRs, por sus siglas en
inglés, como el TLR2)
Cuando los PRRs se unen a los hongos, señalizan
a través de sus segmentos intracelulares o de
moléculas asociadas (FcRγ), induciendo
la fagocitosis y el inicio de mecanismos de
destrucción (por ej., producción de especies
reactivas de oxígeno), y también ayudan a
impulsar el desarrollo de la inmunidad adaptativa.
Esta última solo se comprende parcialmente,
aunque parece que las células T CD4+ que
producen IFNγ (Th1) o IL-17 (Th17),
proporcionan la mejor protección durante las
infecciones, ya que facilitan la destrucción de los
hongos por parte de células efectoras innatas,
como neutrófilos y macrófagos. Muchos CLRs
utilizan la misma molécula de
señalización, CARD9, para activar esta respuesta
inmunitaria frente a hongos. Como resultado, los
ratones o los humanos con deficiencia de CARD9
son muy susceptibles a las infecciones por hongos,
porque, aunque tienen los PRRs para unirse a ellos,
estos receptores no pueden emitir señales y, por lo
tanto, no existe inmunidad. CARD9 es la molécula
más importante para activar la respuesta inmune
anti fúngica descubierta hasta la fecha. (3)
Inmunidad frente a los virus
Los virus son partículas de código genético, ADN
o ARN encapsuladas en vesículas proteicas. Un
virus no puede replicarse por sí mismo, necesitan
el mecanismo metabólico de la célula para
replicarse. El virus entra en período de incubación
y se reactiva en semanas, meses o años; el sistema
inmunológico puede desactivarlo, destruirlo,
convivir con él o ignorarlo. La infección viral
incluye la fase extracelular y la fase intracelular,
por lo que la respuesta inmune puede interferir con
ellas en estos dos niveles. El virus ingresa al
cuerpo humano a través de una variedad de
formas, que incluyen el tracto respiratorio, el
tracto gastrointestinal, el sistema transdérmico,
genitourinario y el recto. Después de ingresar,
ocurre la etapa primaria de replicación, para luego
propagarse e introducirse en su tejido adiposo
blanco. (4)
Los virus y sus huéspedes han evolucionado
durante millones de años, y en este proceso el
hospedador ha desarrollado una serie de
habilidades para eludir o resistir los mecanismos
inmunes, cuyo único propósito no es solo resistir a
los virus, sino también a otros patógenos. El daño
tisular y enfermedades derivadas de las
infecciones por virus patógenos pueden ser
ocasionados por la respuesta del huésped al agente
infeccioso, más que por su acción directa. La
pág. 5
Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
inmunidad, como muchos otros mecanismos
homeostáticos, es esencial para proteger al
huésped de las agresiones externas, pero además
tiene la capacidad de causar daño. (5)
La respuesta inmune al virus está mediada por dos
tipos de inmunidad: el sistema inmune innato y el
sistema adaptativo. Diferentes tipos de virus
estimulan distintas respuestas y mecanismos de
efecto inmunológico, dado que los virus tienen
diferentes modos de infección e inmunogenicidad,
su eliminación involucra diferentes sistemas
efectores.
El principal mecanismo del sistema inmune innato
contra los virus, es inhibir la infección del
interferón tipo I y la muerte de los linfocitos NK a
las células infectadas. Muchas infecciones
causadas por virus están relacionadas con la
producción de interferón tipo I (IFN) y células
dendríticas (especialmente células parecidas a las
células plasmáticas) en respuesta a productos
virales. En el sistema adaptativo la infección viral
responde a nivel de partículas virales y células
infectadas. Para las partículas virales, la respuesta
adaptativa combate las células infectadas a través
de anticuerpos (sistema ADCC, que activa el
complemento por vías clásicas y activa la
fagocitosis) y la citotoxicidad mediada por
linfocitos CD 8+, que es uno de los mecanismos
más eficaces contra las infecciones virales. (6)
Inmunidad frente a parásitos
En la terminología de las enfermedades
infecciosas, una infección parasitaria es aquella
producida por parásitos de animales, como los
protozoos, los helmintos y los ectoparásitos. En la
actualidad, estos parásitos son responsables de una
morbilidad y una mortalidad superiores a las
generadas por cualquier otra clase de
microorganismo infeccioso, en especial en los
países en vías de desarrollo. Se calcula que
alrededor del 30% de la población mundial sufre
infestaciones parasitarias. Solo el paludismo
afecta a más de 100 millones de personas en todo
el mundo y es el responsable de alrededor de
500,000 muertes anuales. (7)
Inmunidad innata
La inmunidad innata contra las infecciones por
protozoos, por lo general es la fagocitosis mediada
por los macrófagos la que representa la primera
línea de defensa celular contra los protozoos
patógenos, muchas veces mediada y potenciada
por la acción del complemento. Hay que señalar
también la acción de los linfocitos Tγδ, que son
capaces de reconocer proteínas producidas durante
la multiplicación intracelular de diversos
protozoos En el caso de los helmintos, los
fagocitos pueden secretar sustancias microbicidas
sobre la superficie del parásito. Sin embargo, la
acción más importante la ejercen los mastocitos y,
pág. 6
Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
fundamentalmente, los eosinófilos, que actúan de
manera complementaria en la eliminación y
destrucción del parásito. (8)
Inmunidad adquirida en las infecciones
A partir de estudios realizados en países
desarrollados y en países subdesarrollados se
estableció una correlación negativa entre la
incidencia de atopías e infecciones parasitarias
intestinales, particularmente las causadas por
nematodes. Esto llevó a sugerir que, si bien la
respuesta inmune frente a estos parásitos es de tipo
Th2 (evidenciada por niveles significativamente
elevados de eosinofilia, tanto periférica como
tisular, como de IgE sérica total y específica),
durante el curso de las infecciones por nematodes
se inducen mecanismos reguladores de la
respuesta alergénica. La observación surge a partir
del hecho que, aunque la respuesta Th2 tiene
potente efecto parasiticida sobre este tipo de
parásitos in vitro e in vivo, las infecciones por
nematodes tienen curso crónico. De hecho, se han
observado fenómenos de modulación de la
respuesta específica anti-parasitaria en infecciones
causadas, sobre todo, por nematodes que presentan
diseminación tisular. (9)
Conclusiones. - En el caso de las
respuestas Inmunitarias para el control de los
Hongos se ven afectadas contra esta infección,
esto se debe a que atacan cuando el sistema
inmune del cuerpo se encuentra débil, sin
embargo, estos pueden ser detectados por nuestro
sistema inmunitario innato a través de las células
dendríticas y los macrófagos.
Los virus son un caso muy diferente a los hongos,
esto se debe a que para sobrevivir necesitan
infectar a gente dado que hay empieza su proceso
de reproducción, los virus son organismos de vida
muy diferentes uno de otros por lo que nuestro
sistema inmunitario (innata y adaptativa), dado
que cada uno estimula una respuesta inmunitaria
diferente.
En otro punto la infección por parásitos de las
antes mostradas es en sí la más común, se calcula
que el 30% de la población mundial sufre de una
infección parasitaria además de tener una
morbilidad y mortalidad superiores al resto. Se
podría agregar que por sus múltiples tipos de
especies y clasificación genera reacciones
diferentes en la inmunidad para poder
contrarrestar cada caso.
pág. 7
Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Bibliografía. –
1
.
Delves PJ. Manual Msd. [Online]; 2020. Acceso 28
de juniode 2021. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/trastornos-
inmunol%C3%B3gicos/biolog%C3%ADa-del-
sistema-inmunitario/introducci%C3%B3n-al-
sistema-inmunitario.
2
.
J. Chabalgoity MPAR. bacteCEFA06. [Online]; 2008.
Acceso 28 de juniode 2021. Disponible en:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Inmunidad
contralosagentesinfecciosos.pdf.
3
.
Drummond RA. https://www.immunology.org/.
[Online]; 2016. Acceso 28 de juniode 2021.
Disponible en:
https://www.immunology.org/es/public-
information/bitesized-immunology/pathogens-
and-disease/respuesta-inmunitaria-frente-hongos.
4
.
Ayora T, González T, Martínez Z, Pacheco N,
Sánchez Á. ¿Qué son los microbios? Ciencia. 2017;
68(2). [fecha de acceso 28 de junio del 2021].
Disponible en:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/re
vista/68_2/PDF/QueSonMicrobios.pdf
5
.
Lisbeth B, Siham S, Henry M. Respuesta inmunitaria
frente a virus. Revista Médica de la Extensión
Portuguesa - ULA. 2008; 001(002). [fecha de acceso
28 de junio del 2021]. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/2479
0
6
.
Abul A, Andrew L, Shiv P. Inmunología contra los
virus y sus mecanismos de evasión. En Inmunología
celular y molecular.: Elsevier; 2018. p. 576. [fecha
de acceso 29 de junio del 2021]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-
7
.
8
.
9
.
es/connect/medicina/inmunidad-contra-los-virus-
y-sus-mecanismos-de-evasion
Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y
molecular; 2015. [fecha de acceso 28 de junio de
2021]. Disponible en:
http://acuerdoestudiantilmedicina.blogspot.com/
2017/04/inmunologia-celular-y-molecular-abul-
k.html
Diménech A, Gibello A, Collado V, Porras R. El
sistema inmune innato II: La primera respuesta
frente a la infección. Revistas UCM. 2008. [fecha
de acceso 28 de junio de 2021]. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/d
ownload/RCCV0808120017A/22573
Mirkin G. RESPUESTA INMUNE EN LAS
INFECCIONES PARASITARIAS. Universidad de
Buenos Aires, Microbiología, Parasitología e
Inmunología. [fecha de acceso 28 de junio de
2021]. Disponible en:
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020
-
08/Teo%2013%20Inmunologia%20e%20inmunopa
togenia%20%28TEXTO%29.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Virus de la Rabia
PPTX
PPTX
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
PDF
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
PPTX
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
PPT
Hipersensibilidad
PPT
Rabia (2)
PPT
Teniosis cisticercosis
Virus de la Rabia
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Hipersensibilidad
Rabia (2)
Teniosis cisticercosis

La actualidad más candente (20)

PPT
Inmunidad frente a los Hongos.ppt
PPTX
Borrelia
PPTX
PPTX
Exposicion de parasitología Malaria
PPT
Tripanosomiasis americana y africana
PPTX
Micosis Subcutáneas
PPTX
filariasis Loa loa (loiasis)
PPTX
Cryptococcus neoformans
PPTX
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
PPTX
Rickettsias
PPTX
Inmunodeficiencias: VIH
PPTX
Inmunidad e infección
PDF
Brucelosis
PPTX
Campylobacter.jejuni
PPT
Amiloidosis Renal
PPTX
Leishmaniasis tegumentaria
PPT
Género Neisseria
PPTX
Paramixovirus
Inmunidad frente a los Hongos.ppt
Borrelia
Exposicion de parasitología Malaria
Tripanosomiasis americana y africana
Micosis Subcutáneas
filariasis Loa loa (loiasis)
Cryptococcus neoformans
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Rickettsias
Inmunodeficiencias: VIH
Inmunidad e infección
Brucelosis
Campylobacter.jejuni
Amiloidosis Renal
Leishmaniasis tegumentaria
Género Neisseria
Paramixovirus
Publicidad

Similar a Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos (20)

PDF
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
PDF
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PDF
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
PDF
Proyecto medio ciclo.
PDF
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
PDF
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
PDF
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
PDF
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
PDF
Proyecto medio ciclo.
PDF
Proyecto Fin de Ciclo
PDF
Proyecto de fin de ciclo inmunologia
PDF
Trabajo investigativo - Medio ciclo
PDF
Inmunidad innata y adaptativa
PDF
Inmunidad innata y adaptativa.
PDF
Tolerancia de los linfocitos b
PDF
Proyecto medio ciclo
PDF
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
PDF
Proyecto medio ciclo
PDF
Proyecto medio ciclo
DOCX
EL SISTEMA INMUNOLOGICO
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
PROYECTO DE MEDIO CICLO
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Proyecto medio ciclo.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto medio ciclo.
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto de fin de ciclo inmunologia
Trabajo investigativo - Medio ciclo
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa.
Tolerancia de los linfocitos b
Proyecto medio ciclo
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
EL SISTEMA INMUNOLOGICO
Publicidad

Último (20)

PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PDF
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPT
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PDF
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
PDF
Biofísica Membrana celular en reposo y medios de transporte
PDF
2. Síndrome de Inflamación LCM entregar.pdf
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PPTX
2 Histología sistema excretor-1 upao.pptx
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
Biofísica Membrana celular en reposo y medios de transporte
2. Síndrome de Inflamación LCM entregar.pdf
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
2 Histología sistema excretor-1 upao.pptx

Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos

  • 1. pág. 1 Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, INMUNIDAD FRENTE A HONGOS, VIRUS Y PARASITOS Josua Leonardo Macías Choez1 , Dayana Andrea Cedeño Sánchez1 , Anthony Nasael Vera Toala1 , Dumas Ilean Párraga Mendoza1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3 1 Estudiante de la Escuela de Laboratorio clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. - La Inmunidad en el ser humano es en sí un mecanismo de defensa contra agentes externos, los sistemas encargados de la protección del cuerpo están conformados por un sistema de Inmunidad Innata e Inmunidad Adaptativa, son las principales encargadas de la defensa en el cuerpo. En el caso de los hongos, son organismos que en su mayoría son comensales (mutuo veneficio con el ser humano) sin embargo, existe una mínima parte de estos que son perjudiciales para la salud. Estos últimos se caracterizan por ser oportunistas y no atacar al menos que el sistema inmune este afectado, a la mayoría de estos no tienen tratamiento o vacunas, y nuestro sistema inmune se ve vulnerable ante estos. Para los virus, son agentes infecciosos acelulares que solo puede reproducirse en el interior de las células de otros organismos. Están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. El principal mecanismo del sistema inmune innato contra los virus, es inhibir la infección. La infección parasitaria es aquella producida por parásitos de animales, como los protozoos, los helmintos y los ectoparásitos, estos son de carácter invasiva, esta es el estado mas tratable y que además nuestras defensas pueden actuar con mayor certeza ante estos, por ejemplo, la inmunidad innata por lo general en la fagocitosis mediada por los macrófagos es la que representa la primera línea de defensa celular contra los protozoos patógeno. Palabras claves. – Inmunidad – Infección – Virus – Parásitos – Hongos Introducción y desarrollo. - Introducción Los mecanismos de protección frente a los microorganismos dependen de las características naturales de estos: estructura y composición molecular, fisiología y factores de patogenicidad. La mayoría de los microorganismos infecciosos no logran ingresar al individuo, gracias a las barreras físicas y químicas que éste presenta. La barrera física más importante es la piel; la integridad de
  • 2. pág. 2 Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, ésta, junto a la secreción de mediadores químicos, evita el ingreso de microorganismos patógenos. Asimismo, las mucosas poseen una serie de atributos (secreciones, flujo ciliar) que dificultan el ingreso de microorganismos por esa vía. Además, la existencia de poblaciones microbianas no patógenas residentes (flora normal), también impide la colonización de las mucosas por agentes infecciosos. (1) Una respuesta inmune efectiva del huésped frente a organismos extraños requiere de la acción coordinada y conjunta del sistema inmune innato y adaptativo. La mayoría de los microorganismos que logran evadir estas barreras y producir infección, son destruidos en pocas horas por mecanismos no específicos de inducción rápida (inmunidad innata). Sin embargo, si un agente infeccioso es capaz de superar esas primeras líneas de defensa, se activará, en la mayoría de los casos, un tipo de respuesta de defensa (inmunidad adaptativa), altamente especializada y específica. (2) Ésta logrará, en la mayoría de las situaciones, controlar la infección y suprimir la enfermedad. Además, de este proceso resultará la generación de memoria inmunológica, que permitirá al individuo en el próximo contacto con el mismo agente, responder más rápida y efectivamente. El objetivo de la inmunidad innata es evitar la instalación del proceso infeccioso; si éste se produce, dicho mecanismo inmunitario logra establecer un ambiente para que se desarrolle una respuesta adaptativa. Los mecanismos efectores de defensa de la inmunidad innata están compuestos por células que cumplen funciones defensivas (fagocitosis, citotoxicidad) y factores solubles (citoquinas y quemoquinas, interferones, complemento) que controlan y destruyen los microorganismos que ingresan. (1) Cuando un microorganismo logra evadir los mecanismos de la respuesta inmune innata y en el individuo se acumula una cantidad de antígeno mayor a un umbral determinado, se activarán los mecanismos de la inmunidad adaptativa. Dicho proceso provocará la activación de las células con alta especificidad por el microorganismo en cuestión, y de mecanismos efectores específicos contra el agente patógeno. Esta respuesta demora varios días en activarse y está mediada por linfocitos T y B específicos para el microorganismo, que se activan y proliferan induciendo mecanismos efectores que eliminan el agente infeccioso y generan memoria inmunológica. (2) Inmunidad frente a los hongos Hay entre 1.5 y 5 millones de especies de hongos con la capacidad de crecer en casi cualquier lugar, cómo el océano, el suelo, las plantas y los animales. Algunas forman esporas,
  • 3. pág. 3 Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, que inhalamos diariamente (por ej., especies de Aspergillus), y otras viven como organismos comensales humanos (por ej., especies de Candida). A pesar del estrecho contacto que tenemos con ellos, la forma en que nuestro sistema inmunitario los reconoce y nos protege frente a las especies patógenas, no se comprende tan bien si lo comparamos con el caso de bacterias y virus. Aunque hay una gran cantidad de hongos en el mundo, solo un pequeño número de éstos pueden causar enfermedades. Estos últimos son en su mayoría patógenos oportunistas, lo que significa que sólo causan enfermedades en ciertas circunstancias, como cuando el sistema inmunitario se debilita. Por ejemplo, la quimioterapia, los medicamentos inmunosupresores y la infección por VIH, provocan el deterioro del sistema inmunitario, lo que facilita las infecciones fúngicas en pacientes vulnerables. El uso cada vez más frecuente de este tipo de medicamentos, junto con el aumento de infecciones por el VIH, ha provocado que la incidencia de infecciones por hongos haya aumentado mucho en las últimas décadas. (3) Los hongos pueden causar muchos tipos diferentes de infecciones. Éstas pueden ir desde infecciones comunes de la piel o las mucosas, hasta una sepsis grave y un fallo orgánico. En ambos casos, hay pocos tratamientos, y no hay vacunas disponibles. Reconocimiento innato de los hongos por el sistema inmunitario. Los hongos son reconocidos por células del sistema inmunitario innato (por ejemplo, las células dendríticas y los macrófagos), que reconocen componentes de las paredes celulares mediante receptores que reconocen patrones (PRRs, por sus siglas en inglés), expresados su superficie. Los receptores de lectina de tipo C (CLRs, por sus siglas en inglés, cómo, Especies fúngicas Tipos de Infección Candida albicans Candidiasis vulvovaginal, candidiaisis oral (infección de la boca), candidiasis diseminada (sepsis) Aspergillus fumigatus Aspergilosis pulmonar invasiva (infección pulmonar) Pneumocystis carinii Neumonía (infección pulmonar) Cryptococcus neoformans Criptococosis (infección pulmonar, meningitis)
  • 4. pág. 4 Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, por ejemplo, Dectin-1) son PRRs particularmente importantes en la inmunidad antifúngica, aunque también están involucrados otros tipos, como los receptores de tipo Toll (TLRs, por sus siglas en inglés, como el TLR2) Cuando los PRRs se unen a los hongos, señalizan a través de sus segmentos intracelulares o de moléculas asociadas (FcRγ), induciendo la fagocitosis y el inicio de mecanismos de destrucción (por ej., producción de especies reactivas de oxígeno), y también ayudan a impulsar el desarrollo de la inmunidad adaptativa. Esta última solo se comprende parcialmente, aunque parece que las células T CD4+ que producen IFNγ (Th1) o IL-17 (Th17), proporcionan la mejor protección durante las infecciones, ya que facilitan la destrucción de los hongos por parte de células efectoras innatas, como neutrófilos y macrófagos. Muchos CLRs utilizan la misma molécula de señalización, CARD9, para activar esta respuesta inmunitaria frente a hongos. Como resultado, los ratones o los humanos con deficiencia de CARD9 son muy susceptibles a las infecciones por hongos, porque, aunque tienen los PRRs para unirse a ellos, estos receptores no pueden emitir señales y, por lo tanto, no existe inmunidad. CARD9 es la molécula más importante para activar la respuesta inmune anti fúngica descubierta hasta la fecha. (3) Inmunidad frente a los virus Los virus son partículas de código genético, ADN o ARN encapsuladas en vesículas proteicas. Un virus no puede replicarse por sí mismo, necesitan el mecanismo metabólico de la célula para replicarse. El virus entra en período de incubación y se reactiva en semanas, meses o años; el sistema inmunológico puede desactivarlo, destruirlo, convivir con él o ignorarlo. La infección viral incluye la fase extracelular y la fase intracelular, por lo que la respuesta inmune puede interferir con ellas en estos dos niveles. El virus ingresa al cuerpo humano a través de una variedad de formas, que incluyen el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal, el sistema transdérmico, genitourinario y el recto. Después de ingresar, ocurre la etapa primaria de replicación, para luego propagarse e introducirse en su tejido adiposo blanco. (4) Los virus y sus huéspedes han evolucionado durante millones de años, y en este proceso el hospedador ha desarrollado una serie de habilidades para eludir o resistir los mecanismos inmunes, cuyo único propósito no es solo resistir a los virus, sino también a otros patógenos. El daño tisular y enfermedades derivadas de las infecciones por virus patógenos pueden ser ocasionados por la respuesta del huésped al agente infeccioso, más que por su acción directa. La
  • 5. pág. 5 Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, inmunidad, como muchos otros mecanismos homeostáticos, es esencial para proteger al huésped de las agresiones externas, pero además tiene la capacidad de causar daño. (5) La respuesta inmune al virus está mediada por dos tipos de inmunidad: el sistema inmune innato y el sistema adaptativo. Diferentes tipos de virus estimulan distintas respuestas y mecanismos de efecto inmunológico, dado que los virus tienen diferentes modos de infección e inmunogenicidad, su eliminación involucra diferentes sistemas efectores. El principal mecanismo del sistema inmune innato contra los virus, es inhibir la infección del interferón tipo I y la muerte de los linfocitos NK a las células infectadas. Muchas infecciones causadas por virus están relacionadas con la producción de interferón tipo I (IFN) y células dendríticas (especialmente células parecidas a las células plasmáticas) en respuesta a productos virales. En el sistema adaptativo la infección viral responde a nivel de partículas virales y células infectadas. Para las partículas virales, la respuesta adaptativa combate las células infectadas a través de anticuerpos (sistema ADCC, que activa el complemento por vías clásicas y activa la fagocitosis) y la citotoxicidad mediada por linfocitos CD 8+, que es uno de los mecanismos más eficaces contra las infecciones virales. (6) Inmunidad frente a parásitos En la terminología de las enfermedades infecciosas, una infección parasitaria es aquella producida por parásitos de animales, como los protozoos, los helmintos y los ectoparásitos. En la actualidad, estos parásitos son responsables de una morbilidad y una mortalidad superiores a las generadas por cualquier otra clase de microorganismo infeccioso, en especial en los países en vías de desarrollo. Se calcula que alrededor del 30% de la población mundial sufre infestaciones parasitarias. Solo el paludismo afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo y es el responsable de alrededor de 500,000 muertes anuales. (7) Inmunidad innata La inmunidad innata contra las infecciones por protozoos, por lo general es la fagocitosis mediada por los macrófagos la que representa la primera línea de defensa celular contra los protozoos patógenos, muchas veces mediada y potenciada por la acción del complemento. Hay que señalar también la acción de los linfocitos Tγδ, que son capaces de reconocer proteínas producidas durante la multiplicación intracelular de diversos protozoos En el caso de los helmintos, los fagocitos pueden secretar sustancias microbicidas sobre la superficie del parásito. Sin embargo, la acción más importante la ejercen los mastocitos y,
  • 6. pág. 6 Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, fundamentalmente, los eosinófilos, que actúan de manera complementaria en la eliminación y destrucción del parásito. (8) Inmunidad adquirida en las infecciones A partir de estudios realizados en países desarrollados y en países subdesarrollados se estableció una correlación negativa entre la incidencia de atopías e infecciones parasitarias intestinales, particularmente las causadas por nematodes. Esto llevó a sugerir que, si bien la respuesta inmune frente a estos parásitos es de tipo Th2 (evidenciada por niveles significativamente elevados de eosinofilia, tanto periférica como tisular, como de IgE sérica total y específica), durante el curso de las infecciones por nematodes se inducen mecanismos reguladores de la respuesta alergénica. La observación surge a partir del hecho que, aunque la respuesta Th2 tiene potente efecto parasiticida sobre este tipo de parásitos in vitro e in vivo, las infecciones por nematodes tienen curso crónico. De hecho, se han observado fenómenos de modulación de la respuesta específica anti-parasitaria en infecciones causadas, sobre todo, por nematodes que presentan diseminación tisular. (9) Conclusiones. - En el caso de las respuestas Inmunitarias para el control de los Hongos se ven afectadas contra esta infección, esto se debe a que atacan cuando el sistema inmune del cuerpo se encuentra débil, sin embargo, estos pueden ser detectados por nuestro sistema inmunitario innato a través de las células dendríticas y los macrófagos. Los virus son un caso muy diferente a los hongos, esto se debe a que para sobrevivir necesitan infectar a gente dado que hay empieza su proceso de reproducción, los virus son organismos de vida muy diferentes uno de otros por lo que nuestro sistema inmunitario (innata y adaptativa), dado que cada uno estimula una respuesta inmunitaria diferente. En otro punto la infección por parásitos de las antes mostradas es en sí la más común, se calcula que el 30% de la población mundial sufre de una infección parasitaria además de tener una morbilidad y mortalidad superiores al resto. Se podría agregar que por sus múltiples tipos de especies y clasificación genera reacciones diferentes en la inmunidad para poder contrarrestar cada caso.
  • 7. pág. 7 Catedra de Inmunología II - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología II, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Bibliografía. – 1 . Delves PJ. Manual Msd. [Online]; 2020. Acceso 28 de juniode 2021. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es- ec/hogar/trastornos- inmunol%C3%B3gicos/biolog%C3%ADa-del- sistema-inmunitario/introducci%C3%B3n-al- sistema-inmunitario. 2 . J. Chabalgoity MPAR. bacteCEFA06. [Online]; 2008. Acceso 28 de juniode 2021. Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Inmunidad contralosagentesinfecciosos.pdf. 3 . Drummond RA. https://www.immunology.org/. [Online]; 2016. Acceso 28 de juniode 2021. Disponible en: https://www.immunology.org/es/public- information/bitesized-immunology/pathogens- and-disease/respuesta-inmunitaria-frente-hongos. 4 . Ayora T, González T, Martínez Z, Pacheco N, Sánchez Á. ¿Qué son los microbios? Ciencia. 2017; 68(2). [fecha de acceso 28 de junio del 2021]. Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/re vista/68_2/PDF/QueSonMicrobios.pdf 5 . Lisbeth B, Siham S, Henry M. Respuesta inmunitaria frente a virus. Revista Médica de la Extensión Portuguesa - ULA. 2008; 001(002). [fecha de acceso 28 de junio del 2021]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/2479 0 6 . Abul A, Andrew L, Shiv P. Inmunología contra los virus y sus mecanismos de evasión. En Inmunología celular y molecular.: Elsevier; 2018. p. 576. [fecha de acceso 29 de junio del 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es- 7 . 8 . 9 . es/connect/medicina/inmunidad-contra-los-virus- y-sus-mecanismos-de-evasion Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecular; 2015. [fecha de acceso 28 de junio de 2021]. Disponible en: http://acuerdoestudiantilmedicina.blogspot.com/ 2017/04/inmunologia-celular-y-molecular-abul- k.html Diménech A, Gibello A, Collado V, Porras R. El sistema inmune innato II: La primera respuesta frente a la infección. Revistas UCM. 2008. [fecha de acceso 28 de junio de 2021]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/d ownload/RCCV0808120017A/22573 Mirkin G. RESPUESTA INMUNE EN LAS INFECCIONES PARASITARIAS. Universidad de Buenos Aires, Microbiología, Parasitología e Inmunología. [fecha de acceso 28 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020 - 08/Teo%2013%20Inmunologia%20e%20inmunopa togenia%20%28TEXTO%29.pdf