SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmunidad frente a Virus, bacterias, hongos, helmintos y protozoosVirna Melissa Covarrubias Meléndrez
VIRUSParásitos intracelulares estrictos.ARN o ADNPaquete de proteínas y ácidos nucleicos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
ViroidesCarecen de proteínasPrionesCreutzfeldt – JakobScrapieTambién hay formas más simplesROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
PROCESO DE INFECCIÓN Y REPLICACIÓNROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Invasión ViralLa invasión se suele producir a través de las mucosasMediante punciones cutáneas (insectos, agujas)Sobre una superficie epitelial y seguida algunas veces de viremiainfectando otros tejidos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Receptores víricos de las células del huéspedROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Respuesta inmunitaria innata vs VirusSe atraviesa la integridad de las superficies corporalesSe activan los primeros mecanismos (inespecíficos o innatos) IFN, Células NK y Macrófagos.El IFN α/β activan los diversos genes que inhiben la replicación víricaROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
y el IFN γ:Inhibe directamente la replicación vírica↑ la eficacia de la respuesta inmune adaptativa.Induce ↑ de la expresión de moléculas CPH I y II.Es un potente estimulante de macrófagos y células NKROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Células NKDespués de 2 días de una infección vírica las células NK pueden detectarseSon unas de las principales efectoras frente a los herpes virus, especialmente CMVSu Ausencia o reducción se acompaña de ↑ de la susceptibilidad frente a las infecciones  X CMV.Hay una correlación inversa entre la expresión de células CPH de clase I y la actividad citotoxica NKROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Al ir progresando la infección vírica se activa el sistema adaptativo.Células T citotóxicasCélulas T colaboradorasAnticuerpos AntivirusEn las superficies mucosas se activa la producción de IgA que impide las reinfecciones.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Para el control de la infección se producen anticuerpos dirigidos Vs las glucoproteínas expresadas en la superficie de los viriones o de la célula infectada.
ComplementoProvoca virolisis: daño a la cubierta de los viriones.Deficiencia del complementoVía clásica y alternativaROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Cuando hay una cantidad de antígenos víricos en la membrana de 5 x 10⁶ /célula, los anticuerpos activan al sistema del complemento formando complejos para que se produzca ataque a la membrana y lisis de la célula infectada. ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Células T Frente a VirusLas células T CD4 son unas de las principales poblaciones de células efectoras que intervienen en las respuestas inmunitarias frente  a la infección de las superficies epiteliales por parte del VHS – 1.Las principales citocinas:IFN γ: que activa a los monocitosTNF posee diversas propiedades antivíricas.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Estrategias para eludir las defensas inmunitariasVariación antigénica (es su sistema defensivo más eficaz), consiste en inducir la mutación de regiones proteicas frente a las que normalmente están dirigidos los anticuerpos. Codificación de glucoproteínas capaces de unirse al receptor en su fragmento Fc de las IgG. ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Lesiones x inmunocomplejosDurante las infecciones virales crónicas se forman inmunocomplejos, por la presencia de grandes cantidades de Ag y los Ab son ineficaces.Los inmunocomplejos se depositan en los riñones o vasos sanguíneos, en donde provocan glomerulonefritis.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
DengueLos inmunocomplejos se unen a la fracción Fc de los Ab.Los macrófagos ingieren los inmunocomplejos unidos a los Ab lo que potencia la capacidad infectiva del virus.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Bacterias y hongos
Inmunidad Vs BacteriasEstructuraSensibilidad a los sistemas inmunitariosMecanismos de patogenicidad
Estructura de la superficie4 principales tipos de pared celular bacterianaGram (+)Gram (-), MicobacteriasEspiroquetasROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Mecanismos patogénicosToxicidad sin invasión: Vibrio cholerae y DiphteriaeInvasión sin toxicidad: causan enfermedad invadiendo tejidos. Lepra lepromatosaIntermedia
Primera línea de defensa frente a BacteriasPiel y superficies epiteliales expuestas al medio externoLos AC. Grasos que produce la pielPH ácido del estómago y vaginaComensales : proteínas antibacterianas COLICINASAlteración de flora comensal: Candida o C. DifficileROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Segunda línea de defensaComponentes del sistema inmunitario innato y activación del complemento x la vía alternativa.Los macrófagos liberan TNF e IL-1 produciendo activación sistémica de las células fagocíticas y ↑ el acceso de estas al tejido inflamado.La liberación de TNF activa a las células NK que liberan IFN – γ y activan más macrófagos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Se activa la respuesta linfocitaria por la  liberación precoz de las citocinas + los componentes adyuvantes de las bacteria (LPS, Glucolipidos, peptidoglicanos y microcapsula)Se liberan Anticuerpos, dirigen al complemento para actuar contra las toxinas, neutralizan antígenos e impiden la unión entre bacterias y células epiteliales de superficies externas y mucosas entre otras acciones.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Formas de evitar lesiones mediadas por el complementoMediante una cápsula o cubierta externa que impide que se active el complementoROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
La superficie externa puede estar dispuesta de tal forma que los receptores de complemento de los fagocitos no puedan acceder al C3b fijado previamenteROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Pueden expresar estructuras superficiales que impiden la unión a la membrana de los complejos líticos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Pueden existir enzimas unidas a la membrana capaces de degradar el complemento fijado o de hacer que se desprenda de la mismaROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
La membrana externa puede ser resistente a la inserción de los complejos líticosROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Pueden secretar proteínas que actúan como señuelos y hacen que el complemento se deposite sobre  ellas y no sobre la bacteria.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Mecanismos destructivos mediados x oxígenoINDEPENDIENTE DE PEROXIDASAEn la membrana del fagocito está una enzima que reduce el O₂ a anión superoxido O₂ˉ, compuesto tóxico.el anión superoxido O₂ˉ puede dar lugar a radicales libres hidroxilo OH, Oxígeno singlete yperóxido de  hidrogeno (H₂O₂)todos potencialmente tóxicosROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
DEPENDIENTE DE PEROXIDASAUnión lisosómica.la mieloperoxidasa penetrar en el fagosoma.La mieloperoxidasa ejerce sus efectos sobre los peróxidos en presencia de halurosY se generan más agentes oxidantes tóxicosHipohaluros (HIO)
(HCIO)ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Compuestos reactivos del nitrógenoEl IFN γ y TNF estimulan a los macrófagos, que inducen que se libere la Oxido nítrico sintetasa .La Oxido nítrico Sintetasa cataliza la reacción entre el O₂ y el nitrógeno guanidico de la L -  arginina y se produce Oxido nítrico.Sustancia tóxica para bacterias y células tumorales.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Mecanismos adicionales independientes de O₂Proteínas catiónicas con propiedades antibóticas.Defensinas: 30 - 33 aa, Neutrófilos, 30 – 50% proteínas con gránulos.Forman canales ionicos en las bicapaslipidicas, y su efectividad máxima es a un ph 7.0Catepsinas GAzurocidinasROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Mecanismos elusivos de las bacteriasSecreción de repelentes o toxinas que inhiben la quimiotaxis.Poseen capsulas o cubiertas externas que inhiben la unión al fagocito.Son ingeridos pero liberan factores que inhiben los mecanismos destructivosSecretan catalasas que eliminan el peroxido de hidrógenoROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Inmunidad frente a hongosMicosis superficiales: Producidas por un dermatofito que solo afecta componentes queratinizados (piel, cabello y uñas).Micosis Subcutáneas: Causado por hongos saprofíticos después de un traumatismo.Micosis respiratorias: Infección pulmonar subclinicas o agudas x hongos saprofitos del suelo.CandidiasisROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
HELMINTOS Y PROTOZOOSROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Inmunidad frente a los protozoos y helmintosserie de mecanismos de defensa inmunitaria característicosAnticuerposCélulasParásito implicado Fase de la infecciónROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Defensa del huéspedparásitos extracelulares: InmunoglobulinasParásitos intracelulares: Respuesta mediada x células.Combinados dan un mejor resultado, dependiendo de la fase del desarrollo del parásito. ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Mecanismos efectoresLa primera línea de defensa está formada x: Macrófagos, Neutrófilos,Eosinófilosy plaquetas.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
MacrófagosProducen IL-12, que estimula las células NK a producir IFN-γ, que activa macrófagos.Secretan TNF-α en presencia de Ag parasitarios, a su vez el TNF-α la activación de más macrófagos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
MacrófagosActúan como células efectoras inhibiendo la multiplicación y destruyendo parásitos y como CPAProducen moléculas que regulan la respuesta inflamatoria como IL -1, 2, TNFαy los factores estimulantes de colonias.Son capaces de fagocitar parásitos extracelulares de menor tamaño.Liberan sustancias citotóxicas para evitar ingerir.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
NeutrófilosNaturaleza fagocíticaActivados x: IFN-γ, TNF-α y FM-CSFIntracelular: Gránulos, y mecanismos dependientes e independientes de O2.Extracelular: producción de peróxido de hidrogeno H2O2.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
EosinófilosAsociados típicamente a las infecciones x helmintos.No poseen propiedades fagocíticas.Activación x TNF – α y GM – CSF, pero mayormente x mecanismos específicos de Ag.Su acción se ve potenciada x los mastocitosROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
plaquetasPueden destruir muchos tipos diferentes de parásitosSu actividad se ve potenciada x IFN – γ y TNF – αPoseen receptores FCε en la superficie de su membrana que les permite intervenir en reacciones citotóxicas dependientes de anticuerpos mediados x IgEROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
Células TT CD4: Reconocen Moléculas CPH clase II expresadas en la fase sanguínea.T CD8: reconocen Moléculas CPH clase I expresadas en la fase hepática.En otras también intervienen las células NK y los Ab.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
T CD4Se dividen en Th1 y Th2TH1: potencían las respuestas defensivas frente a los protozoos intracelulares. un exceso de TH2 inhibe la proliferación y funcionamiento de TH1.En las infecciones x helmintos son importantes ambas↑ IgE y eosinofilia, dependiente de las citocinas secretadas x TH2 No reinfecciónROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA

Más contenido relacionado

PPT
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
PDF
Inmunidad frente a microorganismos
PPTX
Inmunidad contra bacterias
PPTX
Celulas nk
PPT
Antigenos e inmunogenos
PPTX
Inmunidad humoral
PPTX
Inmunidad adaptativa
PPTX
Inmunidad frente a bacterias
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Inmunidad frente a microorganismos
Inmunidad contra bacterias
Celulas nk
Antigenos e inmunogenos
Inmunidad humoral
Inmunidad adaptativa
Inmunidad frente a bacterias

La actualidad más candente (20)

PDF
Respuesta inmune frente a bacterias
PPT
Reaccion de hipersensibilidad
PDF
Inmunodeficiencias secundarias
PPTX
Neisseria (Neisseria meningitidis )
PPT
Género Neisseria
PPTX
Hipersensibilidad tipo ii
PDF
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
PPTX
Inmunodeficiencias primarias
PPTX
Mediadores de la Inflamacion
PPTX
sistema reticuloendotelial.pptx
PPTX
Mecanismos de patogenia viral
PDF
Fagocitosis
 
PPT
28.hipersensibilidad tipo ii
PDF
Inmunodeficiencias primarias
PDF
Inmunidad innata
PPTX
Inmunidad e infección
PPTX
Respuesta inmunológica frente a parasitos
PPTX
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Respuesta inmune frente a bacterias
Reaccion de hipersensibilidad
Inmunodeficiencias secundarias
Neisseria (Neisseria meningitidis )
Género Neisseria
Hipersensibilidad tipo ii
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Inmunodeficiencias primarias
Mediadores de la Inflamacion
sistema reticuloendotelial.pptx
Mecanismos de patogenia viral
Fagocitosis
 
28.hipersensibilidad tipo ii
Inmunodeficiencias primarias
Inmunidad innata
Inmunidad e infección
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Enfermedades autoinmunes sistemicas
Publicidad

Similar a Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos (20)

PPTX
Presentación sobre Inmunidad frente a microbios.pptx
PPTX
Microbios corregidas
PPT
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
PPTX
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
PDF
Respuesta inmunitaria frente microorganismos no bacterianos.pdf
PPT
Inmunologia i
PPT
Inmunología
PDF
Guía tema 1 pdf
PDF
Guía tema 1 pdf
PPT
Tema 3 viro 2013
PDF
inmunidad-contra-microorganismos-2016.pdf
PPTX
clase 17, 18, 19 y 20 Inmunidad contra Bacterias, virus, parasitos y hongos....
PPTX
Segunda barrera de defensa
PDF
Sostenibilidad y salud: Sistema Inmunitario
PDF
Guía tema 1. corregido
PDF
Guía de estudio tema 1 pdf
PPTX
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
PDF
Introducción al funcionamiento de la inmunidad innata
PPTX
1 RESPUESTAS INMUNITARIAS A LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS.pptx
PPTX
Inmunología 1
Presentación sobre Inmunidad frente a microbios.pptx
Microbios corregidas
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Respuesta inmunitaria frente microorganismos no bacterianos.pdf
Inmunologia i
Inmunología
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
Tema 3 viro 2013
inmunidad-contra-microorganismos-2016.pdf
clase 17, 18, 19 y 20 Inmunidad contra Bacterias, virus, parasitos y hongos....
Segunda barrera de defensa
Sostenibilidad y salud: Sistema Inmunitario
Guía tema 1. corregido
Guía de estudio tema 1 pdf
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Introducción al funcionamiento de la inmunidad innata
1 RESPUESTAS INMUNITARIAS A LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS.pptx
Inmunología 1
Publicidad

Último (20)

PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos

  • 1. Inmunidad frente a Virus, bacterias, hongos, helmintos y protozoosVirna Melissa Covarrubias Meléndrez
  • 2. VIRUSParásitos intracelulares estrictos.ARN o ADNPaquete de proteínas y ácidos nucleicos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 3. ViroidesCarecen de proteínasPrionesCreutzfeldt – JakobScrapieTambién hay formas más simplesROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 4. PROCESO DE INFECCIÓN Y REPLICACIÓNROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 5. Invasión ViralLa invasión se suele producir a través de las mucosasMediante punciones cutáneas (insectos, agujas)Sobre una superficie epitelial y seguida algunas veces de viremiainfectando otros tejidos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 6. Receptores víricos de las células del huéspedROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 7. Respuesta inmunitaria innata vs VirusSe atraviesa la integridad de las superficies corporalesSe activan los primeros mecanismos (inespecíficos o innatos) IFN, Células NK y Macrófagos.El IFN α/β activan los diversos genes que inhiben la replicación víricaROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 8. y el IFN γ:Inhibe directamente la replicación vírica↑ la eficacia de la respuesta inmune adaptativa.Induce ↑ de la expresión de moléculas CPH I y II.Es un potente estimulante de macrófagos y células NKROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 9. Células NKDespués de 2 días de una infección vírica las células NK pueden detectarseSon unas de las principales efectoras frente a los herpes virus, especialmente CMVSu Ausencia o reducción se acompaña de ↑ de la susceptibilidad frente a las infecciones X CMV.Hay una correlación inversa entre la expresión de células CPH de clase I y la actividad citotoxica NKROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 10. Al ir progresando la infección vírica se activa el sistema adaptativo.Células T citotóxicasCélulas T colaboradorasAnticuerpos AntivirusEn las superficies mucosas se activa la producción de IgA que impide las reinfecciones.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 11. Para el control de la infección se producen anticuerpos dirigidos Vs las glucoproteínas expresadas en la superficie de los viriones o de la célula infectada.
  • 12. ComplementoProvoca virolisis: daño a la cubierta de los viriones.Deficiencia del complementoVía clásica y alternativaROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 14. Cuando hay una cantidad de antígenos víricos en la membrana de 5 x 10⁶ /célula, los anticuerpos activan al sistema del complemento formando complejos para que se produzca ataque a la membrana y lisis de la célula infectada. ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 15. Células T Frente a VirusLas células T CD4 son unas de las principales poblaciones de células efectoras que intervienen en las respuestas inmunitarias frente a la infección de las superficies epiteliales por parte del VHS – 1.Las principales citocinas:IFN γ: que activa a los monocitosTNF posee diversas propiedades antivíricas.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 16. Estrategias para eludir las defensas inmunitariasVariación antigénica (es su sistema defensivo más eficaz), consiste en inducir la mutación de regiones proteicas frente a las que normalmente están dirigidos los anticuerpos. Codificación de glucoproteínas capaces de unirse al receptor en su fragmento Fc de las IgG. ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 17. Lesiones x inmunocomplejosDurante las infecciones virales crónicas se forman inmunocomplejos, por la presencia de grandes cantidades de Ag y los Ab son ineficaces.Los inmunocomplejos se depositan en los riñones o vasos sanguíneos, en donde provocan glomerulonefritis.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 18. DengueLos inmunocomplejos se unen a la fracción Fc de los Ab.Los macrófagos ingieren los inmunocomplejos unidos a los Ab lo que potencia la capacidad infectiva del virus.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 20. Inmunidad Vs BacteriasEstructuraSensibilidad a los sistemas inmunitariosMecanismos de patogenicidad
  • 21. Estructura de la superficie4 principales tipos de pared celular bacterianaGram (+)Gram (-), MicobacteriasEspiroquetasROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 23. Mecanismos patogénicosToxicidad sin invasión: Vibrio cholerae y DiphteriaeInvasión sin toxicidad: causan enfermedad invadiendo tejidos. Lepra lepromatosaIntermedia
  • 24. Primera línea de defensa frente a BacteriasPiel y superficies epiteliales expuestas al medio externoLos AC. Grasos que produce la pielPH ácido del estómago y vaginaComensales : proteínas antibacterianas COLICINASAlteración de flora comensal: Candida o C. DifficileROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 25. Segunda línea de defensaComponentes del sistema inmunitario innato y activación del complemento x la vía alternativa.Los macrófagos liberan TNF e IL-1 produciendo activación sistémica de las células fagocíticas y ↑ el acceso de estas al tejido inflamado.La liberación de TNF activa a las células NK que liberan IFN – γ y activan más macrófagos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 26. Se activa la respuesta linfocitaria por la liberación precoz de las citocinas + los componentes adyuvantes de las bacteria (LPS, Glucolipidos, peptidoglicanos y microcapsula)Se liberan Anticuerpos, dirigen al complemento para actuar contra las toxinas, neutralizan antígenos e impiden la unión entre bacterias y células epiteliales de superficies externas y mucosas entre otras acciones.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 27. Formas de evitar lesiones mediadas por el complementoMediante una cápsula o cubierta externa que impide que se active el complementoROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 28. La superficie externa puede estar dispuesta de tal forma que los receptores de complemento de los fagocitos no puedan acceder al C3b fijado previamenteROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 29. Pueden expresar estructuras superficiales que impiden la unión a la membrana de los complejos líticos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 30. Pueden existir enzimas unidas a la membrana capaces de degradar el complemento fijado o de hacer que se desprenda de la mismaROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 31. La membrana externa puede ser resistente a la inserción de los complejos líticosROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 32. Pueden secretar proteínas que actúan como señuelos y hacen que el complemento se deposite sobre ellas y no sobre la bacteria.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 33. Mecanismos destructivos mediados x oxígenoINDEPENDIENTE DE PEROXIDASAEn la membrana del fagocito está una enzima que reduce el O₂ a anión superoxido O₂ˉ, compuesto tóxico.el anión superoxido O₂ˉ puede dar lugar a radicales libres hidroxilo OH, Oxígeno singlete yperóxido de hidrogeno (H₂O₂)todos potencialmente tóxicosROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 34. DEPENDIENTE DE PEROXIDASAUnión lisosómica.la mieloperoxidasa penetrar en el fagosoma.La mieloperoxidasa ejerce sus efectos sobre los peróxidos en presencia de halurosY se generan más agentes oxidantes tóxicosHipohaluros (HIO)
  • 36. Compuestos reactivos del nitrógenoEl IFN γ y TNF estimulan a los macrófagos, que inducen que se libere la Oxido nítrico sintetasa .La Oxido nítrico Sintetasa cataliza la reacción entre el O₂ y el nitrógeno guanidico de la L - arginina y se produce Oxido nítrico.Sustancia tóxica para bacterias y células tumorales.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 37. Mecanismos adicionales independientes de O₂Proteínas catiónicas con propiedades antibóticas.Defensinas: 30 - 33 aa, Neutrófilos, 30 – 50% proteínas con gránulos.Forman canales ionicos en las bicapaslipidicas, y su efectividad máxima es a un ph 7.0Catepsinas GAzurocidinasROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 38. Mecanismos elusivos de las bacteriasSecreción de repelentes o toxinas que inhiben la quimiotaxis.Poseen capsulas o cubiertas externas que inhiben la unión al fagocito.Son ingeridos pero liberan factores que inhiben los mecanismos destructivosSecretan catalasas que eliminan el peroxido de hidrógenoROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 39. Inmunidad frente a hongosMicosis superficiales: Producidas por un dermatofito que solo afecta componentes queratinizados (piel, cabello y uñas).Micosis Subcutáneas: Causado por hongos saprofíticos después de un traumatismo.Micosis respiratorias: Infección pulmonar subclinicas o agudas x hongos saprofitos del suelo.CandidiasisROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 40. HELMINTOS Y PROTOZOOSROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 41. Inmunidad frente a los protozoos y helmintosserie de mecanismos de defensa inmunitaria característicosAnticuerposCélulasParásito implicado Fase de la infecciónROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 44. Defensa del huéspedparásitos extracelulares: InmunoglobulinasParásitos intracelulares: Respuesta mediada x células.Combinados dan un mejor resultado, dependiendo de la fase del desarrollo del parásito. ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 45. Mecanismos efectoresLa primera línea de defensa está formada x: Macrófagos, Neutrófilos,Eosinófilosy plaquetas.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 46. MacrófagosProducen IL-12, que estimula las células NK a producir IFN-γ, que activa macrófagos.Secretan TNF-α en presencia de Ag parasitarios, a su vez el TNF-α la activación de más macrófagos.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 47. MacrófagosActúan como células efectoras inhibiendo la multiplicación y destruyendo parásitos y como CPAProducen moléculas que regulan la respuesta inflamatoria como IL -1, 2, TNFαy los factores estimulantes de colonias.Son capaces de fagocitar parásitos extracelulares de menor tamaño.Liberan sustancias citotóxicas para evitar ingerir.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 48. NeutrófilosNaturaleza fagocíticaActivados x: IFN-γ, TNF-α y FM-CSFIntracelular: Gránulos, y mecanismos dependientes e independientes de O2.Extracelular: producción de peróxido de hidrogeno H2O2.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 49. EosinófilosAsociados típicamente a las infecciones x helmintos.No poseen propiedades fagocíticas.Activación x TNF – α y GM – CSF, pero mayormente x mecanismos específicos de Ag.Su acción se ve potenciada x los mastocitosROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 50. plaquetasPueden destruir muchos tipos diferentes de parásitosSu actividad se ve potenciada x IFN – γ y TNF – αPoseen receptores FCε en la superficie de su membrana que les permite intervenir en reacciones citotóxicas dependientes de anticuerpos mediados x IgEROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 51. Células TT CD4: Reconocen Moléculas CPH clase II expresadas en la fase sanguínea.T CD8: reconocen Moléculas CPH clase I expresadas en la fase hepática.En otras también intervienen las células NK y los Ab.ROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 52. T CD4Se dividen en Th1 y Th2TH1: potencían las respuestas defensivas frente a los protozoos intracelulares. un exceso de TH2 inhibe la proliferación y funcionamiento de TH1.En las infecciones x helmintos son importantes ambas↑ IgE y eosinofilia, dependiente de las citocinas secretadas x TH2 No reinfecciónROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 53. Mecanismos de evasiónResisten los efectos destructivos del complementoIntracelulares: Evitan que se desencadene el estallido respiratorioROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA
  • 54. Extracelulares: Recubrimiento de superficie con Ag del huésped y los Ab no los distinguen de los tejidos propios.Se esconden formando quistes o nódulos de colágeno en la piel.Gruesa cutícula extracelularROITT, BROSTOFF, MALE: INMUNOLOGIA