INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU RELACION CON LA
MEMORIA INMUNOLÓGICA
Autora: Aura Andrea Garcés García
Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina
Portoviejo- Manabí- Ecuador / Julio 2018
INTRODUCCIÓN:
Las inmunodeficiencias primarias IDP
son consideradas alteraciones o
trastornos que revelan anormalidades en
el desarrollo, maduración o función de
las células del sistema inmunológico.(1)
Se conoce que un sistema inmunitario
sano, está conformado por conjunto de
células y tejidos que van a ayudar al
cuerpo a combatir las infecciones por
gérmenes (o microorganismos), tales
como bacterias, virus, hongos y
protozoos. (2) sin embargo cuando
existen las IDP el sistema inmunitario no
trabaja de manera adecuada por lo que
presentan un sin número de
irregularidades.
Los pacientes con IDP tienen mayor
riesgo de infecciones, alergias,
enfermedades autoinmunes y neoplasias,
debido a que el sistema inmunológico y
las respuestas inmunitarias tanto innatas
como adaptativas no actúan de manera
adecuada. (1) Estas infecciones suelen
ser más comunes de lo habitual, ya que
la memoria inmunológica al igual que las
células inmunitarias no trabajan de
manera normal, por lo que estas
infecciones pueden ser peculiarmente
graves o difíciles de curar, o pueden ser
ocasionadas por microorganismos
inusuales.(3)
En la actualidad se reportan y reconoces
más de 100 inmunodeficiencias
primarias, y estas siguen en aumento día
a día, por lo tanto se requieren de
factores tales como una buena historia
clínica, y contar con un laboratorio de
diagnóstico especializado.
En el presente artículo se describirán a
las principales inmunodeficiencias
primarias y su relación con la memoria
inmunitaria, sobre todo las deficiencias
de Linfocitos B y Linfocitos T, las cuales
son células en cargadas de la inmunidad
adaptativa.
MARCO REFERENCIAL:
Una de las respuestas inmunitarias que se
activa ante la presencia de un antígeno es
la inmunidad adaptativa, la cual surge en
respuesta a las infecciones, presentando
especificidad y una amplia y magnifica
memoria, en las cual los componentes
principales están mediados por los
linfocitos B y T, y las sustancias que
secretan denominadas anticuerpos. (4)
La memoria inmunología, es
considerada como la cualidad que
presenta el sistema inmunitario para
recordar antígenos con los que ya se ha
tenido contacto anteriormente, debido a
que en cada exposición con un antígeno
genera células de memoria específicas,
por lo tanto estas células se vuelven más
eficientes en la respuesta y eliminación
de un antígeno con el que ya haya tenido
un primer contacto. (5) .
Cuando existe una deficiencia del
sistema inmunitario o su funcionamiento
no es correcto, este no podrá reconocer
antígenos, ni actuar en contra de ellos,
por lo que el individuo será mucho más
propensos a infecciones, por tanto se
considera que puede presentarse una
inmunodeficiencia. Las
inmunodeficiencias primarias por lo
general son el producto de un trastorno
genético, que en ciertos casos no se
manifiesta hasta la edad adulta. Existen
unos 160 trastornos de
inmunodeficiencia primaria, algunos de
los cuales son más frecuentes que otros,
pero todos van ligados a un defecto en el
sistema inmunológico normal. Los
individuos que presentar IDP suelen
presentar infecciones graves o
recurrentes causadas por patógenos
habituales que, en condiciones normales,
no deberían provocar una enfermedad
grave. Hay que tener presente que estos
pacientes también pueden ser sensibles a
patógenos menos habituales que no
suelen provocar una infección en
personas con un sistema inmunitario
sano.(6)(7)
Las inmunodeficiencias primarias se
catalogan en diversos grupos
dependiendo con el componente del
sistema inmunitario que se ve afectado,
por lo tanto tenemos a las
inmunodeficiencias primarias en las que
se ve perjudicada la función de los
fagocitos, los linfocitos T, el
complemento y de manera importante, la
producción de anticuerpos o
inmunoglobulinas. (8)(9)(10)
Como consecuencia de estas alteraciones
primarias en los sistemas de defensa
frente a sustancias extrañas, los pacientes
presentan infecciones con regularidad de
severidad variable, debidas a los
microorganismos patógenos. Cuando las
alteraciones perjudican a la maduración,
diferenciación y/o función de los
linfocitos T, la respuesta inmunológica
proporcionadas por estas células será
defectuosa. Por lo tanto los linfocitos T
CD4+ no darán la ayuda adecuada a los
linfocitos T CD8+ citotóxico,
monocitos/macrófagos, células NK y
linfocitos B para que ejerzan sus
funciones efectoras, debidamente
adaptadas, para la liquidación de virus,
hongos, protozoos y bacterias de vida
intracelular del organismo del individuo.
(11)
La sospecha diagnostica está basada en
las manifestaciones clínicas que presenta
el paciente, se puede evaluar y
diagnosticar una posible IDP de células
T o combinada que incluye a las células
T y B. (11) La inmunodeficiencia
combinada grave, es considerada un
síndrome poco frecuente, pero mortal ya
que consisten en la ausencia combinada
de las funciones de linfocitos T y los
linfocitos B, por lo que estos defectos
dan lugar a infecciones extremas y
graves. (12)
Las inmunodeficiencias combinadas
graves se encuentran dentro del primer
grupo de la clasificación debido a que
estas son letales en los primeros años de
vida, a menos que los infantes afectados
sean diagnosticados antes de que se
manifiesten infecciones letales y reciban
tratamientos específicos.(13) (14) Esta
inmunodeficiencia es provocada por
defectos genéticos que afectan al proceso
de maduración de las células T en el
timo.(3)
Las terapias utilizadas en estas
patologías incluyen el trasplante de
células madres hematopoyéticas, terapia
de sustitución enzimática y terapia
génica, que se administran dependiendo
del origen del defecto. (15)
El trasplante de células madres
hematopoyéticas es considerado eficaz y
curativo, aplicándose a todas las formas
de la enfermedad. Las primeras semanas
de vida del infante, antes de la pérdida de
los anticuerpos maternos, son una
excelente oportunidad para la
intervención, debido a que luego de las
primeras infecciones, incrementa la
morbilidad y se considera que las
terapias son menos efectivas. (16)(15)
CONCLUSION:
Un sistema inmunológico sano actúa de
manera rápida junto con sus células y
anticuerpos para combatir a un
microorganismo patógeno sin embargo
cuando este presenta daños, no cumple
con sus funciones específicas, y se
considera que sufre una
inmunodeficiencia.
Existen un sinnúmero de
inmunodeficiencias primarias pero una
de las principales es la
inmunodeficiencia primaria combinada
de células B y T, que consiste en la
ausencia combinada de las funciones de
linfocitos T y los linfocitos B, por lo que
estas deficiencias dan lugar a infecciones
extremas y graves.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Mendez J, Bellanti J, Ovilla R.
Inmunodeficiencias primarias y
alergia. Alerg Asma e Inmunol
Pediátricas. 2008;17(1):14–34.
2. Vega Robledo GB. La respuesta
Inmune. Medigraphic.
2008;51(3):128–9.
3. Salmen S, Bahsas-Zaky R, Silva
N, Barboza L, Terán-Ángel G,
Berrueta L, et al.
Inmunodeficiencias primarias:
inmunopatogenia, infecciones
asociadas y estrategias
terapéuticas (Primary
immunodeficiencies:
immunopathogenesis, associated
infections and therapeutic
strategies). Suplemento.
2013;1:4–25.
4. Vanesa TC. Revista de
Actualización Clínica Volumen
41 2014. 2014;2137–41.
5. Abbas, Abul K., Lichtman,
Andrew H., Pillai S. Inmunologia
celular y molecular. 2011. 321-
351 p.
6. Histórica R, Grupo E, Primarias
DI, De DM. Grupo de
Inmunodeficiencias Primarias.
Portal. 2011;
7. Hernández-Martínez C,
Espinosa-Rosales F, Elva S,
Hernández-Martínez AR,
Blancas-Galicia L. Conceptos
básicos de las
inmunodeficiencias primarias.
Rev Alerg México.
2016;63(2):180–9.
8. López-Herrera G. Los linfocitos
B y las inmunodeficiencias
primarias. Lymphocytes B Prim
Immunodefic [Internet].
2016;63(1):58–70. Available
from:
http://search.ebscohost.com/login
.aspx?direct=true&db=a9h&AN=
114780108&lang=es&site=ehost-
live
9. Casta D, Yassin-nore L.
Inmunología. 2013;2(4):129–38.
10. Fernández F, Campillay R, Palma
V, Norambuena X, Quezada A,
Inostroza J. Deficiencia de
anticuerpos específicos:
Inmunodeficiencia primaria
asociada a alergia respiratoria.
Rev Chil Pediatr [Internet].
2017;88(2):252–7. Available
from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe
.2016.08.006
11. Hernández M, Gil I, Pulido E,
Urban S, Villavecchia I.
Diagnóstico inmunológico:
inmunodeficiencias primarias de
células T y combinadas
[Internet]. Vol. 18, Unidad de
Inmunología. 1999. p. 65–77.
Available from:
http://www.inmunologia.org/Upl
oad/Articles/4/5/458.pdf
12. Immuno Deficiency Fundation.
Inmunodeficiencia Combinada
Grave. Ipopi [Internet]. 2007;1–
15. Available from:
http://www.ipopi.org/uploads/me
dia/publication/INMUNODEFIC
IENCIA COMBINADA
GRAVE_06.02.08.pdf
13. García Martínez JM, Santos-Díez
L, Dopazo L. Diagnóstico de las
inmunodeficiencias primarias.
Protoc diagnóstico Ter pediátrico
[Internet]. 2013;1:81–92.
Available from:
http://www.aeped.es/sites/default
/files/documentos/7-
inmunodeficiencias_primarias_0.
pdf
14. Alberto Contreras-Verduzco F,
Adriana Morales-Vázquez D,
Alejandro Medina-Torres E, Sara
Elva Espinosa-Padilla D.
www.medigraphic.org.mx
Diagnóstico oportuno de la
inmunodefi ciencia combinada
grave (SCID) a través del tamiz
neonatal. 2014;23:48–56.
15. Ramos DEC. CURSO “ ON
LINE ” DE CRIBADO
NEONATAL 1a
edición TEMA
1 : Programas de Cribado
Neonatal. :1–10.
16. Primarias I. Inmunodeficiencias
Primarias Tratamientos para
Inmunodeficiencias Primarias :
Guía para el paciente y sus
familias .

Más contenido relacionado

PDF
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
PDF
Trabajo de investigación grupo 9
PDF
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PDF
AUTOINMUNIDAD
PDF
INMUNOCOMPETENCIA
PDF
Tolerancia de los linfocitos b
PDF
Hipersensibilidad anemia perniciosa
DOCX
Inmunología
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Trabajo de investigación grupo 9
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
AUTOINMUNIDAD
INMUNOCOMPETENCIA
Tolerancia de los linfocitos b
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Inmunología

La actualidad más candente (18)

PDF
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDAD
PDF
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
PDF
Trabajo investigativo fin de ciclo
PDF
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
PDF
Proyecto mc inmunologia
PDF
Proyecto fc inmunologia
PDF
Grupo 2. inmunología
PDF
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
DOCX
DOCX
Inmunidad
PDF
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
PDF
Articulo cientifico IgM
DOCX
Inmunotolerancia
PDF
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
DOCX
Vacunas.By Kelly Rosado Carrillo
PDF
Hipersensibilidad
PDF
PROYECTO DE MEDIO CICLO
DOCX
Inmunología Proyecto
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDAD
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
Trabajo investigativo fin de ciclo
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Proyecto mc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
Grupo 2. inmunología
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Inmunidad
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Articulo cientifico IgM
Inmunotolerancia
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Vacunas.By Kelly Rosado Carrillo
Hipersensibilidad
PROYECTO DE MEDIO CICLO
Inmunología Proyecto
Publicidad

Similar a INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS (20)

PDF
Inmunidad innata y adaptativa.
PDF
Inmunidad innata y adaptativa
PDF
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
PDF
INMUNOLOGIA 304.pdf
DOCX
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
PDF
Proyecto medio ciclo.
PDF
Proyecto medio ciclo.
PDF
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
PDF
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
PDF
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
PDF
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
PPTX
ENFERMEDAD AUTOINMUNE enfermedad autoinmune
DOCX
Inmunidad Proyecto
DOCX
Inmunogeno
DOCX
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
PDF
Memoria Inmunologica
PDF
Generalidades del sistema inmunitario
DOCX
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
PPTX
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
DOCX
Sistema inmunitario
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
ENFERMEDAD AUTOINMUNE enfermedad autoinmune
Inmunidad Proyecto
Inmunogeno
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
Memoria Inmunologica
Generalidades del sistema inmunitario
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Sistema inmunitario
Publicidad

Último (20)

PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
analisis de la situación de salud en salud publica

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

  • 1. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU RELACION CON LA MEMORIA INMUNOLÓGICA Autora: Aura Andrea Garcés García Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina Portoviejo- Manabí- Ecuador / Julio 2018 INTRODUCCIÓN: Las inmunodeficiencias primarias IDP son consideradas alteraciones o trastornos que revelan anormalidades en el desarrollo, maduración o función de las células del sistema inmunológico.(1) Se conoce que un sistema inmunitario sano, está conformado por conjunto de células y tejidos que van a ayudar al cuerpo a combatir las infecciones por gérmenes (o microorganismos), tales como bacterias, virus, hongos y protozoos. (2) sin embargo cuando existen las IDP el sistema inmunitario no trabaja de manera adecuada por lo que presentan un sin número de irregularidades. Los pacientes con IDP tienen mayor riesgo de infecciones, alergias, enfermedades autoinmunes y neoplasias, debido a que el sistema inmunológico y las respuestas inmunitarias tanto innatas como adaptativas no actúan de manera adecuada. (1) Estas infecciones suelen ser más comunes de lo habitual, ya que la memoria inmunológica al igual que las células inmunitarias no trabajan de manera normal, por lo que estas infecciones pueden ser peculiarmente graves o difíciles de curar, o pueden ser ocasionadas por microorganismos inusuales.(3) En la actualidad se reportan y reconoces más de 100 inmunodeficiencias primarias, y estas siguen en aumento día a día, por lo tanto se requieren de factores tales como una buena historia
  • 2. clínica, y contar con un laboratorio de diagnóstico especializado. En el presente artículo se describirán a las principales inmunodeficiencias primarias y su relación con la memoria inmunitaria, sobre todo las deficiencias de Linfocitos B y Linfocitos T, las cuales son células en cargadas de la inmunidad adaptativa. MARCO REFERENCIAL: Una de las respuestas inmunitarias que se activa ante la presencia de un antígeno es la inmunidad adaptativa, la cual surge en respuesta a las infecciones, presentando especificidad y una amplia y magnifica memoria, en las cual los componentes principales están mediados por los linfocitos B y T, y las sustancias que secretan denominadas anticuerpos. (4) La memoria inmunología, es considerada como la cualidad que presenta el sistema inmunitario para recordar antígenos con los que ya se ha tenido contacto anteriormente, debido a que en cada exposición con un antígeno genera células de memoria específicas, por lo tanto estas células se vuelven más eficientes en la respuesta y eliminación de un antígeno con el que ya haya tenido un primer contacto. (5) . Cuando existe una deficiencia del sistema inmunitario o su funcionamiento no es correcto, este no podrá reconocer antígenos, ni actuar en contra de ellos, por lo que el individuo será mucho más propensos a infecciones, por tanto se considera que puede presentarse una inmunodeficiencia. Las inmunodeficiencias primarias por lo general son el producto de un trastorno genético, que en ciertos casos no se manifiesta hasta la edad adulta. Existen unos 160 trastornos de inmunodeficiencia primaria, algunos de los cuales son más frecuentes que otros, pero todos van ligados a un defecto en el sistema inmunológico normal. Los individuos que presentar IDP suelen presentar infecciones graves o recurrentes causadas por patógenos
  • 3. habituales que, en condiciones normales, no deberían provocar una enfermedad grave. Hay que tener presente que estos pacientes también pueden ser sensibles a patógenos menos habituales que no suelen provocar una infección en personas con un sistema inmunitario sano.(6)(7) Las inmunodeficiencias primarias se catalogan en diversos grupos dependiendo con el componente del sistema inmunitario que se ve afectado, por lo tanto tenemos a las inmunodeficiencias primarias en las que se ve perjudicada la función de los fagocitos, los linfocitos T, el complemento y de manera importante, la producción de anticuerpos o inmunoglobulinas. (8)(9)(10) Como consecuencia de estas alteraciones primarias en los sistemas de defensa frente a sustancias extrañas, los pacientes presentan infecciones con regularidad de severidad variable, debidas a los microorganismos patógenos. Cuando las alteraciones perjudican a la maduración, diferenciación y/o función de los linfocitos T, la respuesta inmunológica proporcionadas por estas células será defectuosa. Por lo tanto los linfocitos T CD4+ no darán la ayuda adecuada a los linfocitos T CD8+ citotóxico, monocitos/macrófagos, células NK y linfocitos B para que ejerzan sus funciones efectoras, debidamente adaptadas, para la liquidación de virus, hongos, protozoos y bacterias de vida intracelular del organismo del individuo. (11) La sospecha diagnostica está basada en las manifestaciones clínicas que presenta el paciente, se puede evaluar y diagnosticar una posible IDP de células T o combinada que incluye a las células T y B. (11) La inmunodeficiencia combinada grave, es considerada un síndrome poco frecuente, pero mortal ya que consisten en la ausencia combinada de las funciones de linfocitos T y los linfocitos B, por lo que estos defectos
  • 4. dan lugar a infecciones extremas y graves. (12) Las inmunodeficiencias combinadas graves se encuentran dentro del primer grupo de la clasificación debido a que estas son letales en los primeros años de vida, a menos que los infantes afectados sean diagnosticados antes de que se manifiesten infecciones letales y reciban tratamientos específicos.(13) (14) Esta inmunodeficiencia es provocada por defectos genéticos que afectan al proceso de maduración de las células T en el timo.(3) Las terapias utilizadas en estas patologías incluyen el trasplante de células madres hematopoyéticas, terapia de sustitución enzimática y terapia génica, que se administran dependiendo del origen del defecto. (15) El trasplante de células madres hematopoyéticas es considerado eficaz y curativo, aplicándose a todas las formas de la enfermedad. Las primeras semanas de vida del infante, antes de la pérdida de los anticuerpos maternos, son una excelente oportunidad para la intervención, debido a que luego de las primeras infecciones, incrementa la morbilidad y se considera que las terapias son menos efectivas. (16)(15) CONCLUSION: Un sistema inmunológico sano actúa de manera rápida junto con sus células y anticuerpos para combatir a un microorganismo patógeno sin embargo cuando este presenta daños, no cumple con sus funciones específicas, y se considera que sufre una inmunodeficiencia. Existen un sinnúmero de inmunodeficiencias primarias pero una de las principales es la inmunodeficiencia primaria combinada de células B y T, que consiste en la ausencia combinada de las funciones de linfocitos T y los linfocitos B, por lo que estas deficiencias dan lugar a infecciones extremas y graves.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA: 1. Mendez J, Bellanti J, Ovilla R. Inmunodeficiencias primarias y alergia. Alerg Asma e Inmunol Pediátricas. 2008;17(1):14–34. 2. Vega Robledo GB. La respuesta Inmune. Medigraphic. 2008;51(3):128–9. 3. Salmen S, Bahsas-Zaky R, Silva N, Barboza L, Terán-Ángel G, Berrueta L, et al. Inmunodeficiencias primarias: inmunopatogenia, infecciones asociadas y estrategias terapéuticas (Primary immunodeficiencies: immunopathogenesis, associated infections and therapeutic strategies). Suplemento. 2013;1:4–25. 4. Vanesa TC. Revista de Actualización Clínica Volumen 41 2014. 2014;2137–41. 5. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Inmunologia celular y molecular. 2011. 321- 351 p. 6. Histórica R, Grupo E, Primarias DI, De DM. Grupo de Inmunodeficiencias Primarias. Portal. 2011; 7. Hernández-Martínez C, Espinosa-Rosales F, Elva S, Hernández-Martínez AR, Blancas-Galicia L. Conceptos básicos de las inmunodeficiencias primarias. Rev Alerg México. 2016;63(2):180–9. 8. López-Herrera G. Los linfocitos B y las inmunodeficiencias primarias. Lymphocytes B Prim Immunodefic [Internet]. 2016;63(1):58–70. Available from: http://search.ebscohost.com/login .aspx?direct=true&db=a9h&AN= 114780108&lang=es&site=ehost- live 9. Casta D, Yassin-nore L.
  • 6. Inmunología. 2013;2(4):129–38. 10. Fernández F, Campillay R, Palma V, Norambuena X, Quezada A, Inostroza J. Deficiencia de anticuerpos específicos: Inmunodeficiencia primaria asociada a alergia respiratoria. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017;88(2):252–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe .2016.08.006 11. Hernández M, Gil I, Pulido E, Urban S, Villavecchia I. Diagnóstico inmunológico: inmunodeficiencias primarias de células T y combinadas [Internet]. Vol. 18, Unidad de Inmunología. 1999. p. 65–77. Available from: http://www.inmunologia.org/Upl oad/Articles/4/5/458.pdf 12. Immuno Deficiency Fundation. Inmunodeficiencia Combinada Grave. Ipopi [Internet]. 2007;1– 15. Available from: http://www.ipopi.org/uploads/me dia/publication/INMUNODEFIC IENCIA COMBINADA GRAVE_06.02.08.pdf 13. García Martínez JM, Santos-Díez L, Dopazo L. Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias. Protoc diagnóstico Ter pediátrico [Internet]. 2013;1:81–92. Available from: http://www.aeped.es/sites/default /files/documentos/7- inmunodeficiencias_primarias_0. pdf 14. Alberto Contreras-Verduzco F, Adriana Morales-Vázquez D, Alejandro Medina-Torres E, Sara Elva Espinosa-Padilla D. www.medigraphic.org.mx Diagnóstico oportuno de la inmunodefi ciencia combinada grave (SCID) a través del tamiz neonatal. 2014;23:48–56. 15. Ramos DEC. CURSO “ ON
  • 7. LINE ” DE CRIBADO NEONATAL 1a edición TEMA 1 : Programas de Cribado Neonatal. :1–10. 16. Primarias I. Inmunodeficiencias Primarias Tratamientos para Inmunodeficiencias Primarias : Guía para el paciente y sus familias .