SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENTES:
LIC. NOEMI GARCIA
LIC. VERONICA AGURTO
INTRODUCCION Y CONTROL DE CALIDAD
 A lo largo de los años el trabajo del laboratorio dentro de los servicios de
transfusión ha sufrido cambios importantes, entre los que se encuentran
migrar de técnicas manuales a tecnologías automatizadas, siendo obligado
asegurar el control del proceso.
 CONTROL DE CALIDAD:
En la normativa nacional se establece que todos los laboratorios deben aplicar
programas de control de calidad, asegurar el proceso desde la obtención de las
muestras hasta la emisión de resultados.
Algunos laboratorios cuentan con sistemas informáticos que permiten tener
trazabilidad y reducir al mínimo las fuentes de error.
Etapa preanalítica
 En esta etapa se incluyen la valoración médica, elaboración de solicitudes al
laboratorio, identificación correcta del paciente, etiquetado de tubos y la
flebotomía (toma de muestras). Se han identificado como fuentes de error
más comunes: datos incompletos o erróneos en solicitudes, tubos mal
etiquetados, tubos no adecuados para el estudio, volumen inadecuado para
estudios, entre otros.
Etapa analítica
 en esta etapa se contempla todo el procesamiento analítico de las muestras
e implica el control de:
A. Las muestras.
B. Los reactivos.
C. Los métodos analíticos.
D. Control de material de vidrio (limpieza).
GRUPO SANGUINEO ABO
1. En placa de porcelana
con reactivo y eritrocitos
del paciente o donador.
METODO EN TUBO
Se prepara una suspensión de glóbulos rojos al 5%, previamente lavado
en solución fisiológica.
En una gradilla colocar 4 tubos de ensaye de 10 x 75, marcados con las
letras A, B, AB y Control.
En cada tubo poner una gota de suspensión de glóbulos rojos al 5%.
En el tubo marcado con A poner una gota de suero anti A, en el tubo
marcado con B, poner una gota de suero anti B, en el tubo AB una gota
de suero anti AB
Se debe hacer un control agregando a 1 tubo con una gota de albúmina
bovina al 22 %
Mezclar perfectamente los tubos y dejar reposar por dos minutos.
Mezclar nuevamente y se procede a centrifugar a 2,500 r p m durante
un minuto
Se sacan los tubos cuidadosamente de la centrifuga evitando que se
mezclen los glóbulos rojos que quedan depositados en el fondo de los
tubos y para efectuar la lectura se sacuden cuidadosamente el botón
del fondo, uno por uno buscando si existe aglutinación macroscópica.
Si la aglutinación tuvo lugar, puede comprobarse en el seno del liquido
claro los hematíes que nadan y se flotan formando pequeños
agrupamientos, si el resultado es negativo los glóbulos rojos se
distribuyen uniformemente por el líquido.
METODO A LA INVERSA
Se colocan los tubos en la gradilla
colocando A,B Y O.
• Se agrega una gota del suero
del paciente y una gota de las
células conocidas ( A, B Y O)
• Se centrifuga a 3500rpm por
un minuto
• Luego se agita el tubo y se
interpreta.
Variante DU
La detección del antígeno Du debe
realizarse siempre que se obtenga una
aglutinación negativa para el Anti-D,
ya que este antígeno, aunque se una al
Anti-D, no produce aglutinación.
Los hematíes que se han enfrentado al
Anti-D se lavan y se incuban con
antiglobulina humana (suero de
Coombs). Si había Anti-D unido a los
hematíes, la antiglobulina produce la
aglutinación e indica la presencia del
antígeno Du en la membrana de los
hematíes. Si hay aglutinación la sangre
se clasifica como RH positivo variante
débil.
PRUEBA DE COMPATIBILIDAD
Prueba mayor (D) o del DONADOR:
a) Sirve para confirmar si existe
compatibilidad ABO entre el receptor y el
donador.
b) Detecta anticuerpos en el suero del
paciente que no se hayan demostrado en la
prueba de tamizaje (porque el antígeno
correspondiente no estaba presente en las
células detectoras o eritrocitos de fenotipo
conocido, PANEL).
Se utilizan 2 gotas de suero del receptor más
1 gota de eritrocitos lavados del donador
INMUNOHEMATO.pptx

Más contenido relacionado

DOC
3. abo en tubo
PPSX
3 Pruebas pretransfusionales
PPTX
PRUEBAS CRUZADAS
PPTX
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
PDF
Prueba de coombs.pdf (1)
PPTX
grupo_d-test_de_coombs_indirecto_en_tubo-hemoterapia-1.pptx
PPT
Docencia practica maestria fisiologia
PPTX
Pruebas pre transfusionales
3. abo en tubo
3 Pruebas pretransfusionales
PRUEBAS CRUZADAS
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
Prueba de coombs.pdf (1)
grupo_d-test_de_coombs_indirecto_en_tubo-hemoterapia-1.pptx
Docencia practica maestria fisiologia
Pruebas pre transfusionales

Similar a INMUNOHEMATO.pptx (20)

PPTX
Análisis de líquido pleural
PPTX
2_Paracentesis[1].pptxcccccccccccccccccc
PPTX
4. BIOMETRIA HEMATICAvcvcvcvvc 2018.pptx
DOCX
Caracterización de las proteínas en la sangre1
PDF
6 fob - transferrina
PDF
Paracentesis.pdf
PPTX
2_Paracentesis.pptx
PDF
PPTX
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
PPTX
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
PDF
Inmunohematologia
PDF
Pruebas PRE TRANSUFIONALES EN BANCO SANGRE.pdf
DOCX
Protocolo de analisis microbiologico de agua
PDF
Coliformes totales y fecales
PDF
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
DOCX
Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
PPT
Pruebas Cruzadas
PDF
VENOPUNCIÓN de la universidad de san Carlos de Guatemala mod 2
PDF
Articulo laboratorio proteinas sangre
PDF
Articulo laboratorio proteinas sangre
Análisis de líquido pleural
2_Paracentesis[1].pptxcccccccccccccccccc
4. BIOMETRIA HEMATICAvcvcvcvvc 2018.pptx
Caracterización de las proteínas en la sangre1
6 fob - transferrina
Paracentesis.pdf
2_Paracentesis.pptx
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Inmunohematologia
Pruebas PRE TRANSUFIONALES EN BANCO SANGRE.pdf
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Coliformes totales y fecales
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
Pruebas Cruzadas
VENOPUNCIÓN de la universidad de san Carlos de Guatemala mod 2
Articulo laboratorio proteinas sangre
Articulo laboratorio proteinas sangre
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
transformacion de la proteccion civil.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
solicitudde acciones responsables en el vivir
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Publicidad

INMUNOHEMATO.pptx

  • 2. INTRODUCCION Y CONTROL DE CALIDAD  A lo largo de los años el trabajo del laboratorio dentro de los servicios de transfusión ha sufrido cambios importantes, entre los que se encuentran migrar de técnicas manuales a tecnologías automatizadas, siendo obligado asegurar el control del proceso.  CONTROL DE CALIDAD: En la normativa nacional se establece que todos los laboratorios deben aplicar programas de control de calidad, asegurar el proceso desde la obtención de las muestras hasta la emisión de resultados. Algunos laboratorios cuentan con sistemas informáticos que permiten tener trazabilidad y reducir al mínimo las fuentes de error.
  • 3. Etapa preanalítica  En esta etapa se incluyen la valoración médica, elaboración de solicitudes al laboratorio, identificación correcta del paciente, etiquetado de tubos y la flebotomía (toma de muestras). Se han identificado como fuentes de error más comunes: datos incompletos o erróneos en solicitudes, tubos mal etiquetados, tubos no adecuados para el estudio, volumen inadecuado para estudios, entre otros. Etapa analítica  en esta etapa se contempla todo el procesamiento analítico de las muestras e implica el control de: A. Las muestras. B. Los reactivos. C. Los métodos analíticos. D. Control de material de vidrio (limpieza).
  • 4. GRUPO SANGUINEO ABO 1. En placa de porcelana con reactivo y eritrocitos del paciente o donador.
  • 5. METODO EN TUBO Se prepara una suspensión de glóbulos rojos al 5%, previamente lavado en solución fisiológica. En una gradilla colocar 4 tubos de ensaye de 10 x 75, marcados con las letras A, B, AB y Control. En cada tubo poner una gota de suspensión de glóbulos rojos al 5%. En el tubo marcado con A poner una gota de suero anti A, en el tubo marcado con B, poner una gota de suero anti B, en el tubo AB una gota de suero anti AB Se debe hacer un control agregando a 1 tubo con una gota de albúmina bovina al 22 % Mezclar perfectamente los tubos y dejar reposar por dos minutos. Mezclar nuevamente y se procede a centrifugar a 2,500 r p m durante un minuto Se sacan los tubos cuidadosamente de la centrifuga evitando que se mezclen los glóbulos rojos que quedan depositados en el fondo de los tubos y para efectuar la lectura se sacuden cuidadosamente el botón del fondo, uno por uno buscando si existe aglutinación macroscópica. Si la aglutinación tuvo lugar, puede comprobarse en el seno del liquido claro los hematíes que nadan y se flotan formando pequeños agrupamientos, si el resultado es negativo los glóbulos rojos se distribuyen uniformemente por el líquido.
  • 6. METODO A LA INVERSA Se colocan los tubos en la gradilla colocando A,B Y O. • Se agrega una gota del suero del paciente y una gota de las células conocidas ( A, B Y O) • Se centrifuga a 3500rpm por un minuto • Luego se agita el tubo y se interpreta.
  • 7. Variante DU La detección del antígeno Du debe realizarse siempre que se obtenga una aglutinación negativa para el Anti-D, ya que este antígeno, aunque se una al Anti-D, no produce aglutinación. Los hematíes que se han enfrentado al Anti-D se lavan y se incuban con antiglobulina humana (suero de Coombs). Si había Anti-D unido a los hematíes, la antiglobulina produce la aglutinación e indica la presencia del antígeno Du en la membrana de los hematíes. Si hay aglutinación la sangre se clasifica como RH positivo variante débil.
  • 8. PRUEBA DE COMPATIBILIDAD Prueba mayor (D) o del DONADOR: a) Sirve para confirmar si existe compatibilidad ABO entre el receptor y el donador. b) Detecta anticuerpos en el suero del paciente que no se hayan demostrado en la prueba de tamizaje (porque el antígeno correspondiente no estaba presente en las células detectoras o eritrocitos de fenotipo conocido, PANEL). Se utilizan 2 gotas de suero del receptor más 1 gota de eritrocitos lavados del donador