UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Tema:
INMUNOTOLERANCIA
Autor:
Zambrano Zambrano María Liz
Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Técnica de Manabí
Tutor:
Dr. Jorge Cañarte
Docente Universidad Técnica de Manabí
INTRODUCCIÓN
La tolerancia inmunitaria puede ser
definida como la falta de respuesta a un
antígeno inducida por la exposición
previa.
El organismo presenta inmunotolerancia
natural frente a los anígenos propios, lo
cual lo protege para evitar daños a las
células y tejidos propios. Cuando este
mecanismo de inmunotolerancia fracasa
puede ocasionar enfermedades
autoinmunitarias. Las reacciones
autoinmunitarias pueden desencadenarlas
estímulos ambientales, como las
infecciones en los sujetos con
predisposición genética.
Cuando los linfocitos específicos se
encuentran con sus antígenos pueden
activarse, lo que conduce las respuestas
inmunitarias, o pueden inactivarse o
eliminarse, lo que lleva a la tolerancia.
La tolerancia inmunitaria tiene
características y beneficios importantes en
la clínica como lo son:
Los individuos normales presentan
tolerancia ante sus propios antígenos
porque los linfocitos que reconocen los
antígenos propios mueren o son
inactivados, o cambian de especificidad.
Los antígenos extraños se pueden
administrar en formas que inhiban las
respuestas inmunitarias mediante la
inducción de tolerancia en linfocitos
específicos.
Se puede aprovechar la inducción de
tolerancia inmunitaria como abordaje
terapéutico para evitar respuestas
inmunitarias perjudiciales.
La tolerancia central se produce durante la
maduración de los linfocitos en órganos
linfáticos centrales. Mientras que la
tolerancia periférica se produce cuando, a
consecuencia del reconocimiento de
antígenos propios, los linfocitos maduros
se hacen incapaces de responderá ese
antígeno o son inducidos a morir por
apoptosis.
Las moléculas HLA-G son antígenos HLA
de clase I "no clásicos" del sistema
principal de histocompatibilidad. Existen
fuertes evidencias del papel de las
moléculas HLA-G en la inducción de
tolerancia a través de la supresión de la
actividad lítica de las células NK y los
linfocitos T citotóxicos
Algunas investigaciones evidencian que el
HLA-G participa en la supresión de la
respuesta inmune alogénica durante el
embarazo y puede contribuir a los
mecanismos de escape de los tumores y
agentes infecciosos.
DESARROLLO
La inmunotolerancia (IIT), también
conocida como tolerancia inmunológica,
es definida como el mecanismo por el cual
el sistema inmunitario previene una
autorreactividad patológica contra los
antígenos propios, lo que impide que se
surjan enfermedades autoinmunes. (1)
El sistema inmunitario “aprende”
alrededor del nacimiento a distinguir los
antígenos extraños de lo propio. Las
sustancia con la que entra en contacto en
esa época son reconocidas durante toda la
vida como propias y todas las que surgen
después son reconocidas como
“extrañas”.(2)
En general, el organismo muestra una
inmunotolerancia natural frente a sus
propios tejidos y substancias, lo cual puede
atribuirse a un reconocimiento de
antígenos que, verosímilmente, tiene lugar
en la época embrionaria. Un contacto
uniformemente regular con substancias
extrañas durante dicho periodo, es decir,
antes de la maduración de un
inmunosistema competente, da lugar a una
incapacitación de reacción inmunológica.
No obstante, bajo condiciones patológicas,
también puede formarse anticuerpos
contra las propias substancias o tejidos
corporales. La inmunotolerancia puede ser
deseable en ciertas situaciones, o
eventualmente, debe ser inducida, cuando
quiere conseguirse una mejor tolerancia de
un tejido extraño (por ejemplo,
inmunosupresión después de trasplante de
órganos) mediante incapacitación o
supresión dirigida del sistema inmunitario.
(3)
La IIT es similar al proceso de reducción
de sensibilidad a las alergias y hace que el
cuerpo se familiarice con el factor de la
infusión para que el sistema inmunitario lo
reconozca y deje de producir anticuerpos.
(4)
En modelos experimentales, la tolerancia
es inducida por terapias dirigidas a la
producción de deleción de células T
alorreactivas citotóxicas y/o hacia la
generación de células T reguladoras. En
estos modelos, los receptores con
tolerancia a un órgano son capaces de
aceptar un segundo injerto del mismo
receptor sin IS, pero rechazan rápidamente
injertos de terceros no relacionados. (5)
La inmunotolerancia puede ser inducida
por la exposición por vía respiratoria u oral
a un antígeno. Los mecanismos de
tolerancia incluyen la anergia clonal y la
eliminación y supresión activa por la
células T reguladoras, que liberan
citocinas inmunosupresoras como la IL-10
y el TGF-y, o por inhibición mediante el
contacto intercelular.(6)
Los antígenos que inducen este estado de
tolerancia se denominan tolerógenos,
diferenciándolos de los que producen la
respuesta inmune (inmunógenos). La
tolerancia se desarrolla de modo natural.
Cuando el sistema de autotolerancia falla,
(incapacidad para responder ante las
propias células) se produce la aparición de
las enfermedades autoinmunes.
La tolerancia inmunológica no es innata,
es adquirida.
Se induce en las siguientes condiciones:
• En época fetal y primeros días de vida.
• Mediante administración de antígenos
muy inmunógenos en grandes cantidades o
por medio del tratamiento
inmunosupresor.
• Por fallo del sistema de presentación del
antígeno por parte de las células del SFM
a los linfocitos T CD4, por la
neutralización o ausencia del ligando
CD28, por fallo de la segunda señal, o por
anomalías de la interacción de CD4 y las
moléculas de clase II del CMH.
• Por supresión periférica clonal de
linfocitos T CD4. Los linfocitos B se
vuelven arreactivos cuando se ponen en
contacto con el antígeno en una fase de
inmadurez de los receptores. (7)
CARACTERÍSTICAS DE LA
TOLERANCIA
• Es específica de Ag
• Puede inducirse: en linfocitos B,
linfocitos T o ambos.
• En los órganos generadores de linfocitos
y en los órganos linfoides periféricos.
• Depende del estado de maduración de los
linfocitos (en muchos casos se desarrolla
durante la etapa fetal)
• Se pierde tras la eliminación del Ag.
• Tiene especificidad y memoria. (8)
TIPOS DE TOLERANCIA.
LINFOCITOS T
• Tolerancia central: Durante la
maduración en el timo, muchos linfocitos
T inmaduros que reconocen antígenos son
eliminados y algunas de las células
supervivientes de la línea CD4+
evolucionan a linfocitos T reguladores.
• Tolerancia periférica: Es el mecanismo
por el cual los linfocitos T maduros que
reconocen antígenos propios en los tejidos
periféricos se vuelven después incapaces
de responder a estos antígenos.
LINFOCITOS B.
Tolerancia central: Los linfocitso B que
reconocen antígenos propios en la médula
ósea con afinidad alta cambian su
especificidad o son eliminados.
Tolerancia periférica: Los linfocitos B
maduros que reconocen antígenos propios
en los tejidos periféricos sin linfocitos T
cooperadores específicos pueden perder su
capacidad de respuesta funcional o morir
por apoptosis. (9)
HLA-G: MOLÉCULA INDUCTORA DE
INMUNOTOLERANCIA
La proteína HLA-G unida a membrana se
expresa selectivamente en las células del
citrofoblasto extravelloso de la placenta,
las células epiteliales del ammnio, las
células endoteliales fetales, los
macrófagos del mesénquima de las
vellosidades coriónicas y las células
epiteliales de la médula del timo. Sin
embargo, se han detectado niveles bajos de
transcripción de los genes HLA-G en
algunas células de tejidos adultos, como
linfocitos T y B. Por otra parte, se ha
observado expresión de ARN mensajero
del HLA-G en sitios como la región
anterior del ojo, la piel, los pulmones y en
células renales, de ovario, colon e
intestino. (10)
Las formas solubles del HLA-G se
encuentran en el líquido amniótico, en la
sangre periférica materna y en la de
cordón. (11)
También expresan HLA-G unido con la
membrana las células del trofoblasto
endovascular. El sincitiotrofoblasto solo
expresa HLA-G soluble.
Las moléculas HLA-G pueden expresarse
ocasionalmente en fibras musculares y en
células epiteliales del hígado y los túbulos
renales.
Se ha detectado expresión HLA-G en
células de estroma durante condiciones de
inflamación, en biopsias de tumores y en
suero de pacientes trasplantados. Estas 2
últimas localizaciones han provocado que
varios investigadores consideren que estas
moléculas participan en la producción de
tolerancia inmune a tumores y trasplantes.
(12)
INTERACCIÓN DEL HLA-G CON LAS
NK
El HLA-G inhibe la citólisis mediada por
células NK a través de una vía directa y
otra indirecta.
INTERACCIONES DEL HLA-G CON
LAS CÉLULAS T
En 1999, Le Gal y
colaboradores detectaron el efecto
inhibitorio del HLA-G sobre la actividad
de los linfocitos T citotóxicos, mientras
que otros autores señalan su papel en la
activación de los linfocitos T supresores
CD 8+.
Las formas solubles del HLA-G pueden
además inducir apoptosis de células T
CD8+, a través de la vía Fas/FasL.
Las células presentadoras de antígenos
transfectadas con HLA-G pueden prevenir
la proliferación de células T CD4+. (13)
PAPEL DE LAS CELULAS T
REGULADORAS EN LA IIT
Su función es el mantenimiento de la
tolerancia a lo propio y la homeostasis del
sistema inmune. Estas poblaciones
linfoides se especializan en suprimir la
respuesta inmune cuando esta represente
una amenaza para el organismo, tal es el
caso de la autoinmunidad, en
enfermedades alérgicas y otras
enfermedades inflamatorias. (14)
Las células dendríticas tienen un papel
crucial en el establecimiento de tolerancia
tanto central como periférica. En la
periferia, las CD inducen tolerancia a
través de la neutralización de linfocitos T
reactivos (deleción, anergia o
inactivación). Además las CD inmaduras
son capaces de inducir linfocitos T
reguladores CD4+CD25+ de una forma
antígeno-específica. La generación de CD
tolerogénicas mediante diversas
estrategias, como la utilización de
rapamicina, podría inducir tolerancia
como se ha demostrado en modelos
animales. Clásicamente se ha considerado,
por un lado, la existencia de CD
monocitoides (CD1) que inducen una
respuesta Th1 (IL-2) y, por otro, la de CD
plasmocitoides (CD2) que inducen
respuesta Th2 (IL-10). (15)
CONCLUSIÓN
La Inmunotoletancia o tolerancia
inmunológica es definida como la falta de
respuesta a un antígeno inducida por la
previa exposición a ese antígeno.
La tolerancia a los antígenos propios es
una propiedad fundamental del sistema
inmunitario normal, y el fracaso de esta
frente a lo propio provoca enfermedades
autoinmunitarias.
Los antígenos que inducen la tolerancia se
llaman tolerógenos o antígenos
tolerogénicos.
La inducción de tolerancia inmunitaria
puede explotarse como un método
terapéutico para evitar respuestas
inmunitarias lesivas.
Los antígenos extraños sin señales
coestimuladoras pueden inhibir las
respuestas inmunitarias al inducir
tolerancia en linfocitos específicos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barboza L. La tolerancia
inmunitaria. Suplemento [Internet].
2013 [citado 15 de junio de
2017];1(2):40-2. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3313/3
31330397006.pdf
2. Silbernagl, Despopoulos.
Fisiología texto y atlas. Edición, 7.
España: Editorian medica
Panamericana; 2008. 423 p.
3. Thews G, Mutschler E, Vaupel P,
Núñez Cachaza A. Anatomía,
fisiología y patofisiología del
hombre. Reverté; 1983.
4. Sarah Aldridge. La inducción de
inmunotolerancia puede eliminar
inhibidores [Internet]. Hameware.
2014 [citado 28 de marzo de 2014].
p. 2. Disponible en:
https://hemaware.org/node/1118
5. Lerut J, Sanchez-Fueyo A. An
Appraisal of Tolerance in Liver
TransplantationNo Title.
2006;6(8):1774–1780. Disponible
en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/
10.1111/j.1600-
6143.2006.01396.x/epdf
6. BILLINGHAM RE, BRENT L,
MEDAWAR PB. Actively
acquired tolerance of foreign cells.
Nature [Internet]. 3 de octubre de
1953 [citado 15 de junio de
2017];172(4379):603-6.
Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm
ed/13099277
7. Pardo Mindán FJ. Compendio de
anatomía patológica. S.A.
ELSEVIER ESPAÑA, editor.
Harcourt Brace; 1998. 744 p.
8. Resino, S. Tolerancia
inmunológica [Internet]. [citado 15
de junio de 2017]. Disponible en:
http://epidemiologiamolecular.com
/tolerancia-
inmunologica/#_Toc226086326
9. Abbas A, Lichtman A, Pillai S.
Inmunología celular y molecualr.
septima. Elsevier, editor. España;
2012.
10. CAROSELLA ED, DAUSSET J.
Prensa médica argentina.
[Internet]. Vol. 84, Prensa médica
argentina. Prensa Médica
Argentina; [citado 15 de junio de
2017]. 680-688 p. Disponible en:
http://cat.inist.fr/?aModele=affiche
N&cpsidt=10545582
11. Rebmann V, Pfeiffer K, Pässler M,
Ferrone S, Maier S, Weiss E, et al.
Detection of soluble HLA-G
molecules in plasma and amniotic
fluid. Tissue Antigens [Internet].
enero de 1999 [citado 15 de junio
de 2017];53(1):14-22. Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm
ed/10082427
12. Rincón V, Manrique E. HLA-G:
Su importancia inmunológica.
2006 [citado 15 de junio de
2017];4(5):91-9. Disponible en:
http://www.unicolmayor.edu.co/in
vest_nova/NOVA/ARTREVIS2_5.
pdf
13. María D, Valdés EA. HLA-G:
¿molécula inductora de
inmunotolerancia? HLA-G
molecule as inductor of
immunotolerance. Inmunol y Med
Transfusional [Internet]. 2009
[citado 15 de junio de
2017];25(2):8-17. Disponible en:
http://scielo.sld.cu
14. Berrueta L, Salmen S. La
tolerancia inmunológica a 50 años
del Premio Nobel en Medicina y
Fisiología: Una perspectiva como
mecanismo de respuesta inmune
frente a patógenos. Immune
tolerance at 50 years from the
Nobel Prize in Medicine and
Physiology: A perspective as a
mechanism of immune response
against pathogens. Invest Clin
[Internet]. 2010 [citado 15 de junio
de 2017];51(512):159-92.
Disponible en:
http://www.medic.ula.ve/idic/docs/
clases/complementario_tema9.pdf
15. Pons A, Revilla-Nuin B, Ramirez
P, Baroja-Mazo A, Parrilla P.
Desarrollo de inmunotolerancia en
el trasplante hepático.
2011;34(3):155—169. Disponible
en: http://www.elsevier.es/es-
revista-gastroenterologia-
hepatologia-14-pdf-
S021057051100032X-S300

Más contenido relacionado

PDF
Inmunotolerancia
DOCX
Cuero arooyo haylis xiomara proyecto
PDF
Proyecto inmuno andres cuadros g.
DOCX
PROYECTO DE INMUNOLOGIA i
DOCX
Tolerancia periférica
PDF
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
DOCX
Plantilla trabajo de investigacion
DOCX
interferones
Inmunotolerancia
Cuero arooyo haylis xiomara proyecto
Proyecto inmuno andres cuadros g.
PROYECTO DE INMUNOLOGIA i
Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Plantilla trabajo de investigacion
interferones

La actualidad más candente (20)

PDF
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
PDF
Sistema del complemento
DOCX
Tolerancia periférica
PDF
Jorge parrales tolerancia central
PDF
TOLERANCIA PERIFÉRICA
PPTX
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
PDF
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
DOCX
Tolerancia periferica. articulo
PPTX
Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos
 
DOCX
Autoinmunidad
DOCX
Tolerancia periferica
PDF
Celulas efectoras.
PDF
PPT
tolerancia/ mtu
DOCX
Inmunologia 1er Ord
PDF
El Sistema Inmunológico
PDF
Edwin javier zambrano zambrano
PPTX
Inmunidad celular y cooperación
PDF
Revision bibliografica de Tolerancia Central
DOCX
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Sistema del complemento
Tolerancia periférica
Jorge parrales tolerancia central
TOLERANCIA PERIFÉRICA
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
Tolerancia periferica. articulo
Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos
 
Autoinmunidad
Tolerancia periferica
Celulas efectoras.
tolerancia/ mtu
Inmunologia 1er Ord
El Sistema Inmunológico
Edwin javier zambrano zambrano
Inmunidad celular y cooperación
Revision bibliografica de Tolerancia Central
Publicidad

Similar a Inmunotolerancia (20)

DOCX
Juan mendoza
PDF
Guía tema 4
PDF
Autoinmunidad y enfermedades asociadas a
PPTX
Emfermedades inmunitarias
PDF
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
PDF
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
PPTX
Teorias de la Autoinmunidad
PDF
Regulación de las respuestas inmunitarias
PPTX
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
DOCX
Articulo de Inmunotolerancia
PDF
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
PDF
Complejo mayor de histocompatibilidad
PPT
Alteraciones de la respuesta inmune
PDF
Tolerancia central linfocitos T y B
PDF
Tolerancia central linfocitos T y B
PDF
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
DOCX
Inmunotolerancia proyecto
DOCX
PDF
Tolerancia inmunitaria
DOCX
Inmunotolerancia
Juan mendoza
Guía tema 4
Autoinmunidad y enfermedades asociadas a
Emfermedades inmunitarias
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Teorias de la Autoinmunidad
Regulación de las respuestas inmunitarias
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Articulo de Inmunotolerancia
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
Complejo mayor de histocompatibilidad
Alteraciones de la respuesta inmune
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Inmunotolerancia proyecto
Tolerancia inmunitaria
Inmunotolerancia
Publicidad

Último (20)

PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
intervencio y violencia, ppt del manual
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

Inmunotolerancia

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Tema: INMUNOTOLERANCIA Autor: Zambrano Zambrano María Liz Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí Tutor: Dr. Jorge Cañarte Docente Universidad Técnica de Manabí INTRODUCCIÓN La tolerancia inmunitaria puede ser definida como la falta de respuesta a un antígeno inducida por la exposición previa. El organismo presenta inmunotolerancia natural frente a los anígenos propios, lo cual lo protege para evitar daños a las células y tejidos propios. Cuando este mecanismo de inmunotolerancia fracasa puede ocasionar enfermedades autoinmunitarias. Las reacciones autoinmunitarias pueden desencadenarlas estímulos ambientales, como las infecciones en los sujetos con predisposición genética. Cuando los linfocitos específicos se encuentran con sus antígenos pueden activarse, lo que conduce las respuestas inmunitarias, o pueden inactivarse o eliminarse, lo que lleva a la tolerancia. La tolerancia inmunitaria tiene características y beneficios importantes en la clínica como lo son: Los individuos normales presentan tolerancia ante sus propios antígenos porque los linfocitos que reconocen los antígenos propios mueren o son inactivados, o cambian de especificidad. Los antígenos extraños se pueden administrar en formas que inhiban las respuestas inmunitarias mediante la inducción de tolerancia en linfocitos específicos. Se puede aprovechar la inducción de tolerancia inmunitaria como abordaje
  • 2. terapéutico para evitar respuestas inmunitarias perjudiciales. La tolerancia central se produce durante la maduración de los linfocitos en órganos linfáticos centrales. Mientras que la tolerancia periférica se produce cuando, a consecuencia del reconocimiento de antígenos propios, los linfocitos maduros se hacen incapaces de responderá ese antígeno o son inducidos a morir por apoptosis. Las moléculas HLA-G son antígenos HLA de clase I "no clásicos" del sistema principal de histocompatibilidad. Existen fuertes evidencias del papel de las moléculas HLA-G en la inducción de tolerancia a través de la supresión de la actividad lítica de las células NK y los linfocitos T citotóxicos Algunas investigaciones evidencian que el HLA-G participa en la supresión de la respuesta inmune alogénica durante el embarazo y puede contribuir a los mecanismos de escape de los tumores y agentes infecciosos. DESARROLLO La inmunotolerancia (IIT), también conocida como tolerancia inmunológica, es definida como el mecanismo por el cual el sistema inmunitario previene una autorreactividad patológica contra los antígenos propios, lo que impide que se surjan enfermedades autoinmunes. (1) El sistema inmunitario “aprende” alrededor del nacimiento a distinguir los antígenos extraños de lo propio. Las sustancia con la que entra en contacto en esa época son reconocidas durante toda la vida como propias y todas las que surgen después son reconocidas como “extrañas”.(2) En general, el organismo muestra una inmunotolerancia natural frente a sus propios tejidos y substancias, lo cual puede atribuirse a un reconocimiento de antígenos que, verosímilmente, tiene lugar en la época embrionaria. Un contacto uniformemente regular con substancias extrañas durante dicho periodo, es decir, antes de la maduración de un inmunosistema competente, da lugar a una incapacitación de reacción inmunológica. No obstante, bajo condiciones patológicas, también puede formarse anticuerpos contra las propias substancias o tejidos corporales. La inmunotolerancia puede ser deseable en ciertas situaciones, o
  • 3. eventualmente, debe ser inducida, cuando quiere conseguirse una mejor tolerancia de un tejido extraño (por ejemplo, inmunosupresión después de trasplante de órganos) mediante incapacitación o supresión dirigida del sistema inmunitario. (3) La IIT es similar al proceso de reducción de sensibilidad a las alergias y hace que el cuerpo se familiarice con el factor de la infusión para que el sistema inmunitario lo reconozca y deje de producir anticuerpos. (4) En modelos experimentales, la tolerancia es inducida por terapias dirigidas a la producción de deleción de células T alorreactivas citotóxicas y/o hacia la generación de células T reguladoras. En estos modelos, los receptores con tolerancia a un órgano son capaces de aceptar un segundo injerto del mismo receptor sin IS, pero rechazan rápidamente injertos de terceros no relacionados. (5) La inmunotolerancia puede ser inducida por la exposición por vía respiratoria u oral a un antígeno. Los mecanismos de tolerancia incluyen la anergia clonal y la eliminación y supresión activa por la células T reguladoras, que liberan citocinas inmunosupresoras como la IL-10 y el TGF-y, o por inhibición mediante el contacto intercelular.(6) Los antígenos que inducen este estado de tolerancia se denominan tolerógenos, diferenciándolos de los que producen la respuesta inmune (inmunógenos). La tolerancia se desarrolla de modo natural. Cuando el sistema de autotolerancia falla, (incapacidad para responder ante las propias células) se produce la aparición de las enfermedades autoinmunes. La tolerancia inmunológica no es innata, es adquirida. Se induce en las siguientes condiciones: • En época fetal y primeros días de vida. • Mediante administración de antígenos muy inmunógenos en grandes cantidades o por medio del tratamiento inmunosupresor. • Por fallo del sistema de presentación del antígeno por parte de las células del SFM a los linfocitos T CD4, por la neutralización o ausencia del ligando CD28, por fallo de la segunda señal, o por anomalías de la interacción de CD4 y las moléculas de clase II del CMH.
  • 4. • Por supresión periférica clonal de linfocitos T CD4. Los linfocitos B se vuelven arreactivos cuando se ponen en contacto con el antígeno en una fase de inmadurez de los receptores. (7) CARACTERÍSTICAS DE LA TOLERANCIA • Es específica de Ag • Puede inducirse: en linfocitos B, linfocitos T o ambos. • En los órganos generadores de linfocitos y en los órganos linfoides periféricos. • Depende del estado de maduración de los linfocitos (en muchos casos se desarrolla durante la etapa fetal) • Se pierde tras la eliminación del Ag. • Tiene especificidad y memoria. (8) TIPOS DE TOLERANCIA. LINFOCITOS T • Tolerancia central: Durante la maduración en el timo, muchos linfocitos T inmaduros que reconocen antígenos son eliminados y algunas de las células supervivientes de la línea CD4+ evolucionan a linfocitos T reguladores. • Tolerancia periférica: Es el mecanismo por el cual los linfocitos T maduros que reconocen antígenos propios en los tejidos periféricos se vuelven después incapaces de responder a estos antígenos. LINFOCITOS B. Tolerancia central: Los linfocitso B que reconocen antígenos propios en la médula ósea con afinidad alta cambian su especificidad o son eliminados. Tolerancia periférica: Los linfocitos B maduros que reconocen antígenos propios en los tejidos periféricos sin linfocitos T cooperadores específicos pueden perder su capacidad de respuesta funcional o morir por apoptosis. (9) HLA-G: MOLÉCULA INDUCTORA DE INMUNOTOLERANCIA La proteína HLA-G unida a membrana se expresa selectivamente en las células del citrofoblasto extravelloso de la placenta, las células epiteliales del ammnio, las células endoteliales fetales, los macrófagos del mesénquima de las vellosidades coriónicas y las células epiteliales de la médula del timo. Sin embargo, se han detectado niveles bajos de
  • 5. transcripción de los genes HLA-G en algunas células de tejidos adultos, como linfocitos T y B. Por otra parte, se ha observado expresión de ARN mensajero del HLA-G en sitios como la región anterior del ojo, la piel, los pulmones y en células renales, de ovario, colon e intestino. (10) Las formas solubles del HLA-G se encuentran en el líquido amniótico, en la sangre periférica materna y en la de cordón. (11) También expresan HLA-G unido con la membrana las células del trofoblasto endovascular. El sincitiotrofoblasto solo expresa HLA-G soluble. Las moléculas HLA-G pueden expresarse ocasionalmente en fibras musculares y en células epiteliales del hígado y los túbulos renales. Se ha detectado expresión HLA-G en células de estroma durante condiciones de inflamación, en biopsias de tumores y en suero de pacientes trasplantados. Estas 2 últimas localizaciones han provocado que varios investigadores consideren que estas moléculas participan en la producción de tolerancia inmune a tumores y trasplantes. (12) INTERACCIÓN DEL HLA-G CON LAS NK El HLA-G inhibe la citólisis mediada por células NK a través de una vía directa y otra indirecta. INTERACCIONES DEL HLA-G CON LAS CÉLULAS T En 1999, Le Gal y colaboradores detectaron el efecto inhibitorio del HLA-G sobre la actividad de los linfocitos T citotóxicos, mientras que otros autores señalan su papel en la activación de los linfocitos T supresores CD 8+. Las formas solubles del HLA-G pueden además inducir apoptosis de células T CD8+, a través de la vía Fas/FasL. Las células presentadoras de antígenos transfectadas con HLA-G pueden prevenir la proliferación de células T CD4+. (13) PAPEL DE LAS CELULAS T REGULADORAS EN LA IIT
  • 6. Su función es el mantenimiento de la tolerancia a lo propio y la homeostasis del sistema inmune. Estas poblaciones linfoides se especializan en suprimir la respuesta inmune cuando esta represente una amenaza para el organismo, tal es el caso de la autoinmunidad, en enfermedades alérgicas y otras enfermedades inflamatorias. (14) Las células dendríticas tienen un papel crucial en el establecimiento de tolerancia tanto central como periférica. En la periferia, las CD inducen tolerancia a través de la neutralización de linfocitos T reactivos (deleción, anergia o inactivación). Además las CD inmaduras son capaces de inducir linfocitos T reguladores CD4+CD25+ de una forma antígeno-específica. La generación de CD tolerogénicas mediante diversas estrategias, como la utilización de rapamicina, podría inducir tolerancia como se ha demostrado en modelos animales. Clásicamente se ha considerado, por un lado, la existencia de CD monocitoides (CD1) que inducen una respuesta Th1 (IL-2) y, por otro, la de CD plasmocitoides (CD2) que inducen respuesta Th2 (IL-10). (15) CONCLUSIÓN La Inmunotoletancia o tolerancia inmunológica es definida como la falta de respuesta a un antígeno inducida por la previa exposición a ese antígeno. La tolerancia a los antígenos propios es una propiedad fundamental del sistema inmunitario normal, y el fracaso de esta frente a lo propio provoca enfermedades autoinmunitarias. Los antígenos que inducen la tolerancia se llaman tolerógenos o antígenos tolerogénicos. La inducción de tolerancia inmunitaria puede explotarse como un método terapéutico para evitar respuestas inmunitarias lesivas. Los antígenos extraños sin señales coestimuladoras pueden inhibir las respuestas inmunitarias al inducir tolerancia en linfocitos específicos. BIBLIOGRAFÍA 1. Barboza L. La tolerancia inmunitaria. Suplemento [Internet]. 2013 [citado 15 de junio de 2017];1(2):40-2. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3313/3
  • 7. 31330397006.pdf 2. Silbernagl, Despopoulos. Fisiología texto y atlas. Edición, 7. España: Editorian medica Panamericana; 2008. 423 p. 3. Thews G, Mutschler E, Vaupel P, Núñez Cachaza A. Anatomía, fisiología y patofisiología del hombre. Reverté; 1983. 4. Sarah Aldridge. La inducción de inmunotolerancia puede eliminar inhibidores [Internet]. Hameware. 2014 [citado 28 de marzo de 2014]. p. 2. Disponible en: https://hemaware.org/node/1118 5. Lerut J, Sanchez-Fueyo A. An Appraisal of Tolerance in Liver TransplantationNo Title. 2006;6(8):1774–1780. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/ 10.1111/j.1600- 6143.2006.01396.x/epdf 6. BILLINGHAM RE, BRENT L, MEDAWAR PB. Actively acquired tolerance of foreign cells. Nature [Internet]. 3 de octubre de 1953 [citado 15 de junio de 2017];172(4379):603-6. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/13099277 7. Pardo Mindán FJ. Compendio de anatomía patológica. S.A. ELSEVIER ESPAÑA, editor. Harcourt Brace; 1998. 744 p. 8. Resino, S. Tolerancia inmunológica [Internet]. [citado 15 de junio de 2017]. Disponible en: http://epidemiologiamolecular.com /tolerancia- inmunologica/#_Toc226086326 9. Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecualr. septima. Elsevier, editor. España; 2012. 10. CAROSELLA ED, DAUSSET J. Prensa médica argentina. [Internet]. Vol. 84, Prensa médica argentina. Prensa Médica Argentina; [citado 15 de junio de 2017]. 680-688 p. Disponible en: http://cat.inist.fr/?aModele=affiche N&cpsidt=10545582 11. Rebmann V, Pfeiffer K, Pässler M, Ferrone S, Maier S, Weiss E, et al.
  • 8. Detection of soluble HLA-G molecules in plasma and amniotic fluid. Tissue Antigens [Internet]. enero de 1999 [citado 15 de junio de 2017];53(1):14-22. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/10082427 12. Rincón V, Manrique E. HLA-G: Su importancia inmunológica. 2006 [citado 15 de junio de 2017];4(5):91-9. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/in vest_nova/NOVA/ARTREVIS2_5. pdf 13. María D, Valdés EA. HLA-G: ¿molécula inductora de inmunotolerancia? HLA-G molecule as inductor of immunotolerance. Inmunol y Med Transfusional [Internet]. 2009 [citado 15 de junio de 2017];25(2):8-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu 14. Berrueta L, Salmen S. La tolerancia inmunológica a 50 años del Premio Nobel en Medicina y Fisiología: Una perspectiva como mecanismo de respuesta inmune frente a patógenos. Immune tolerance at 50 years from the Nobel Prize in Medicine and Physiology: A perspective as a mechanism of immune response against pathogens. Invest Clin [Internet]. 2010 [citado 15 de junio de 2017];51(512):159-92. Disponible en: http://www.medic.ula.ve/idic/docs/ clases/complementario_tema9.pdf 15. Pons A, Revilla-Nuin B, Ramirez P, Baroja-Mazo A, Parrilla P. Desarrollo de inmunotolerancia en el trasplante hepático. 2011;34(3):155—169. Disponible en: http://www.elsevier.es/es- revista-gastroenterologia- hepatologia-14-pdf- S021057051100032X-S300