INMUNOTOLERANCIA:
respuestas tolerantes en
enfermedades especificas
AUTOR: MOLINA MENDOZA LAURO
COAUTOR: DR. CAÑARTE JORGE
Las continuaciones de los estudios de la
inmunotolerancia han sido el punto clave para
demostrar como actúa el organismo frente a
diferentes tipos de situaciones, las reacciones
del sistema inmunológico frente a agentes
extraños, independientemente de su
procedencia han sido el punto exitoso que han
alcanzado los inmunólogos tras sus estudios,
agentes bacterianos, parasitarios, micoticos,
una serie de organismos que el sistema
inmunitario los declara incompetente y que
induce a múltiples mecanismos para la pronta
detección, eliminación de los microorganismos
y no obstante hasta la recuperación después de
campal batalla entre “células buenas y células
malas”. Todos estos mecanismos han sido
descubiertos a través de estudios centralizados
en diferentes lugares del mundo, sin embargo
también existe la otra cara de la moneda y que
también tiene su perfección e imperfección, la
tolerancia.
También conocida como tolerancia inmunitaria
o inmunotolerancia, está básicamente es la otra
cara delsistema inmunitario y la que muy pocos
conocen, como su nombre mismo lo indica,
conlleva a la tolerancia a ciertos
microorganismos no dañinos, en otras palabras
permite o induce a la NO respuesta frente a
agentes extraños, un concepto más científico
seria: La falta de respuesta a un antígeno
inducida por la exposición anterior a dicho
antígeno. Por lo tanto: que nos quiere decir
dicho concepto… La inmunotolerancia o
tolerancia inmunitaria necesita de haber tenido
contacto con un antígeno anteriormente para
luego inducir a una tolerancia contra este en un
futuro contacto.
Sabiendo esto, ¿es importante mantener un
sistema inmunológico competente?.
Tal vez es una de las cuestiones más
importantes alrededor del crecimiento de una
persona, punto clave para mantener un sistema
inmunológico operativo y capaz de
contrarrestar los agentes infecciosos que
puedan provocar una enfermedad incluso letal,
lo más increíble de esta historia es que las
maneras de “inmunizarnos” fuera de fármacos
es únicamente exponiéndonos a dichos
antígenos, ya sea de modo de pueblo o por las
diferentes vacunas que son virus, agentes
atenuados que encienden una respuesta de
memoria en el sistema inmunitario y así graban
dichos agentes para un futuro ataque, la
inmunización de pueblo consiste en exposición
a gripes normales, microbios de calle, incluso
la alimentación que puede intervenir y provocar
que el sistema inmunitario se alerte y compita y
memorice todos estos antígenos.
Una característica distintiva del sistema inmune
es la capacidad para discriminar entre lo propio
y lo extraño, y de mantener la tolerancia frente
a antígenos propios, así como de generar una
respuesta inmune eficaz contra patógenos y
células malignas.
Es importante recalcar que el siguiente trabajo
mencionara la importancia de la
inmunotolerancia y también el problema que
podría ser la misma cuando falla provocando
las diferentes tipos de enfermedades, que
pueden darse de modo autoinmune o
simplemente por que el sistema inmunitario no
elimino un antígeno en un dado momento.
A lo largo de la investigación se hablaran de las
enfermedades en las que más actúa la
inmunotolerancia y por qué no también las
autoinmunidad, que no es más que el sistema
inmunitario no tolera lo propio generando
enfermedades autoinmunes. Un punto
importante de la inmunotolerancia son los
tolerógenos que son las moléculas que inducen
a la tolerancia frente a lo propio.
INMUNOTOLERANCIA:
respuestas tolerantesen
enfermedades especificas
Cuando un sujeto es “normal” y tiene su
sistema inmunitario competitivo, toleran
sus propios antígenos por que los linfocitos
mueren o son inactivados por una serie de
mecanismos o simplemente porque la
especificidad de este linfocito cambia, es
decir que si era específico para un tipo de
antígeno cambia su especificidad o hace un
switch lo que produce que ya no reconozca
a tal antígeno sino a uno diferente,
mecanismo que puede darse en varias
ocasiones. Existen la tolerancia del
linfocito T y tolerancia del linfocito B, cada
uno con una tolerancia central y periférica.
moléculas se les llamara Tolerogenos o
antígenos tolerogenicos. Y resulta
paradójico decir que cuando el sistema
inmunológico no tolera lo propio, da lugar
a una a una reacción contra antígenos
propios lo que se le denomina ‘autógenos’
o en conjunto de reacciones tomaría el
nombre de ‘autoinmunidad’ lo que da una
serie de reacciones secundarias provocadas
por los mecanismos de NO toleración que
toman el nombre de ‘enfermedades
autoinmunitarias’.
Estas enfermedades autoinmunitarias,
producto de una mala organización por asi
llamarlo del sistema inmunitario, es una de
las imperfecciones que se mencionaban en
la introducción, haciendo saber así que el
sistema inmunológico es poderoso en sus
dos estadios o dos situaciones las cuales
son: es el protector principal contra agentes
infecciososz, independientemente de su
procedencia, incluso también en la
tolerancia frente a lo propio lo cual
proyecta un mejor poderío biológico de
dicho sistema, pero en su otra cara de la
moneda se encuentran las enfermedades
que se provocan cuando hay ‘daños’ o
‘extrañeces’ en los mecanismos que
producen la tolerancia.
¿Qué tipos de enfermedades son las más
relacionadas con la inmunotolerancia?
Al presentarse la autoinmunidad se generan
enfermedades de distintas cepas, varias
tratables y otras que pueden ser muy
mortales.
Se encuentran una lista de enfermedades
que tienen que ver con la tolerancia o mas
bien la intolerancia, una de las mas
importantes o de las que mas se habla hasta
la actualidad es el LUPUS
ERITEMATOSO SISTEMICO,
ARTRITIS REUMATOIDE, PSORIASIS,
ESCLEROSIS MULTIPLE, MIASTENIA
GRAVIS, HEPATITIS AUTOINMUNE-
son de las más nombradas debido a su
incidencia en la mayor alza de la taza de
morbilidad autoinmune, existen muchas
otras como pueden ser: diabetes mellitus
(tipo 1), vitíligo, anemia hemolítica, un
sinnúmero de enfermedades que afectan en
diferentes sistemas del organismo, por ello
es que se clasifican de acuerdo a el sistema
donde se causan: enfermedades
autoinmunes que afectan a un sistema
completo, que afectan gastrointestinal, a la
piel, a las glándulas incluso. Enfermedades
autoinmunes que afectan a los aros, una
muy hablada en este órgano es el síndrome
de Sjögren; la cual es una enfermedad
autoinmune en la cual el sistema inmune
daña las casquillos del prensaestopas que
hacen la humedad, tal como rasgones y
saliva. También la uveítis anterior aguda se
refiere a la enfermedad inflamatoria más
común del iris de los aros. Hay una
interacción genética que liga a esta
enfermedad en daños de los genes HLA-
B27.
Hablar de cada una de estas enfermedades
más incidentes y que tengan que ver
mayormente de enfermedades
autoinmunes, será clave para entender sus
mecanismos a nivel biológico y por
supuesto entender las fallas que se generan
cuando no existe la tolerancia que
conllevan hacia la autoinmunidad y
perjudicar nuestro organismo.
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Lo principal que se debe conocer acerca de
la ya mencionada enfermedad es que se
trata de una enfermedad autoinmune (una
de las más incidentes entre las
enfermedades autoinmunes)
Pero… ¿Qué es él LES?
El lupus eritematoso sistémico (LES) es
una enfermedad autoinmunitaria,
multisistémica y episódica, caracterizada
por la inflamación vascular generalizada y
del tejido conectivo, y por la presencia de
anticuerpos antinucleares (ANA),
especialmente los anticuerpos anti ADN de
doble cadena, no únicamente anti ADN
sino también anti SM positivo. Es una
enfermedad muy llamativa la cual su
incidencia se da mayormente en mujeres
que en hombres (5-1 respectivamente) y
como un dato curioso se da con un índice
alto en una edad de 13 a 15 años, no
obstante también ataca a personas de hasta
44 años, es hasta ahora no descubierto que
una persona menor de 5 años pueda tener
Lupus eritematoso sistémico, las personas
con descendencia afroamericana o asiáticas
tienen más probabilidades o poseen más
casos de LES alrededor del mundo, lo que
hace de estas razas más susceptibles a dicha
enfermedad autoinmune. ‘Cabe recalcar
que el lupus también puede ser producido
por la ingesta de ciertos fármacos’. En esta
enfermedad se va a atacar a los tejidos
sanos por error, un error que como ya
hemos explicado antes se debe a fallos en
los mecanismos de tolerancia. La fiebre,
astenia y pérdida de peso son los síntomas
constitucionales del LES, ataca también al
tejido mucocutaneo causando eritemas,
ulceras orales, foto sensibilidad, en las
articulaciones produce una artritis y así
mismo con otros sistemas u órganos que
puede atacar como en el riñón puede
conllevar a hematuria, glomerulonefritis.
Una curiosidad es que en esta enfermedad
también se provocan cambios en los
números hematológicos correctos, el lupus
eritematoso sistémico puede ser causante
de una anemia hemolítica que como ya
mencionamos antes también podría ser una
enfermedad autoinmune, la leucopenia,
linfopenia y trombopenia son datos que
arrojan y que podrían constatar una
enfermedad autoinmune como es el LES.
La enfermedad del LES tiene una pequeña
división que hace conocer mejor sobre su
maldad en el organismo, diferentes médicos
han dividido al lupus de la siguiente manera
de acuerdo al sitio donde este causando sus
diferentes lesiones o daños a los tejidos, la
división o clasificación es:
 Leve: compromiso de las
articulaciones o de la piel, con
fatiga, eritemas, ulceras orales.
 Moderada: inflamación de otros
órganos o sistemas; por ejemplo:
pleuritis, pericarditis o nefritis.
 Grave: indicios de inflamación
grave de los órganos vitales, por
ejemplo: nefritis grave, enfermedad
del SNC, de los pulmones o del
corazón, o anemia hemolítica y
trombocitopenia graves.
Está claro que entre más órganos
importantes o sistemas importantes afecte
más grave será la progresión del LES,
enfermedad que no tiene una cura hasta la
actualidad pero se busca tratar de manera
exitosa los síntomas que esta posea de
acuerdo a los tejidos donde ataque, un
tratamiento básico son los corticosteroides
y en caso de que este no funcione, los
inmunosupresores son los medicamentos
utilizador para tratar la enfermedad.
En estudios más recientes se ha encontrado
una molécula sobre la que los pacientes
crean autoanticuerpos, dicha molécula es la
GALECTINA-8, la galectina-8 tiene
capacidades pro y anti- inflamatorias, es un
auto antígeno del cual los pacientes con
LES desarrollan autoanticuerpos.
Es interesante que en diversas
enfermedades autoinmunes se hayan
descrito autoanticuerpos contra ciertas
galectinas. Hasta ahora se han encontrado
autoanticuerpos contra galectina-1 en
esclerosis múltiple, galectina-3 en
enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa,
cirrosis biliar primaria, hepatitis
autoinmune y LES. La función de estos
autoanticuerpos es desconocida. Sin
embargo, la evidencia disponible hace
pensar que podrían tener implicaciones
clínicas, los autoanticuerpos anti-galectina-
3 se han asociado a compromiso renal en
pacientes con LES15. Todo esto indica que
las galectinas pueden constituir
autoantígenos y podrían contribuir,
eventualmente, a la patogenia de las
enfermedades autoinmunes, por eso la
molecula galectina es un descubrimiento
muy interesante a nivel biológico en
pacientes con enfermedades autoinmunes.
ARTRITIS REUMATOIDE
Mucho más compleja biológicamente que
el lupus eritematoso sistémico, la artritis
reumatoide es una de las enfermedades
autoinmunes que también tiene mucha
incidencia en el mundo.
Como es conocido, la autoinmunidad es un
fenómeno que subyace en la patogenia de la
AR, de modo que los individuos que la
padecen presentan anticuerpos contra una
variedad de antígenos, entre los que se
encuentran los dirigidos contra los
aminoácidos citrulinados. Estos se generan
por acción post translacional de la enzima
peptidilarginina deiminasa, la que
deiminiza los residuos de arginina
transformándolos en citrulina.
La artritis reumatoide (AR) es una
enfermedad inflamatoria crónica sistémica
cuya expresión clínica más importante es
una poliartritis erosiva, y al igual que el
lupus eritematoso sistémico, es mas
incidente en las mujeres que en los hombres
con una relación de (8-1 respectivamente).
‘tal vez la incidencia de estas enfermedades
más en mujeres que en hombres radica en
la posibilidad de que la mujer está más débil
inmunológicamente que el hombre, por una
u otra razón el hombre está en constante
contacto con diferentes antígenos de
cualquier procedencia gracias a su mayor
andanza.
Continuando con la artritis reumatoide se
trata aún más de una enfermedad más letal
o que infiere más en la vida común; Se
caracteriza por el dolor crónico y
destrucción articular, por mortalidad
prematura y por presentar un riesgo de
invalidez elevado con altos costos para el
enfermo y la sociedad. Sin tratamiento son
esperables la incapacidad progresiva y la
invalidez al cabo de un lapso que va de
pocos meses a 20 años de evolución, una de
las cualidades de esta enfermedad es que al
progresar de modo mayor llega un punto en
el que provoca la incapacidad laboral para
las personas mayormente si el trabajo es
manual.
Los tratamientos de artritis reumatoide se
empiezan desde muy temprano para no
dejar progresar la enfermedad, el
metrotexate fue un medicamento muy
utilizado sin embargo había un porcentaje
de enfermos que no cedían con este por lo
que se trata con una segunda linea que
disminuye la progresión radiológica:
leflunomida, azulfidine, ciclosporina A,
sales de oro inyectables
ESCLEROSIS MULTIPLE
En la esclerosis múltiple el sistema
inmunitario juega un papel muy importante
y por eso es llamada enfermedad
autoinmune, al igual que en las
enfermedades mencionadas anteriormente,
la esclerosis multiple afecta o tiene mayor
incidencia en las mujeres, puede ser una
enfermedad que va desde lo benigno hasta
lo maligno y se va a presentar en personas
de los 20 a 40 años con mayor prevalencia.
Esta va a ser una enfermedad que ataca al
sistema nervioso central; se caracteriza por
desmielinización, edema, remielinización y
daño axonal. Existe en forma silente, o sea,
que es activa incluso durante la aparente
estabilidad clínica.
Se plantea como mecanismo posible de
daño la interacción de factores genéticos y
ambientales, que facilita el paso de células
T y anticuerpos al SNC por daño de la
barrera hemato encefálica (BHE). La
activación de células T libera citoquinas
proinflamatorias, que activan macrófagos y
microglias. Los macrófagos son las células
que dan inicio a las lesiones en la EM,
fagocitan la mielina, promueven la
desmielinización activa por secreción de
citoquinas (factor de necrosis tumoral, IL-
6, IL-1, radicales libres de oxígeno y
enzimas proteolíticas) y actúan como
células presentadoras de antígenos a los
linfocitos T.
Las enfermedades autoinmunes son muy
incidentes hoy en día pero como la ciencia
avanza, los medicamentos e interacciones
biológicas también, por ello es importante
entenderlas y estudiarlas a fondo para un
mejor tratamiento de raíz a futuro.
CONCLUSIONES
 Las enfermedades autoinmunes son
el efecto secundario que provoca la
autoinmunidad cuando fallan los
mecanismos a nivel de la tolerancia
(autoinmunidad contra antígenos
propios)
 Existe una amplia gama de
enfermedades autoinmunes que
hasta el día de hoy no tienen un
tratamiento que las extinga,
únicamente se tratan los síntomas
para disminuir la mayor parte de
incidentes en el organismo.
 Las enfermedades autoinmunes
atacan a diferentes órganos y
sistemas del organismo sin
excepciones y algunas ‘razas’ son
más susceptibles a algunas
enfermedades más que otras razas.
P.EJ (afroamericanos-LES)
 En la mayoría de enfermedades
autoinmunes la incidencia mayor se
da en las mujeres y se puede
concluir que esta situación se debe
por la poca competencia
inmunitaria que estas tienen.
 El sistema inmunitario es la barrera
más importante de nuestro
organismo frente a cualquier agente
externo, sin embargo cuando
existen fallos en él puede generar
problemas severos también como en
la misma autoinmunidad, lo que
sería un sistema perfecto
imperfecto.
BIBLIOGRAFIAS
1.-Guaita SH. Factores predictores de
respuesta a los tratamientos de
inmunotolerancia en pacientes hemofílicos A
con inhibidores (Doctoral dissertation,
Universitat de València).
2.- Pelayo Gómez AL, Talavera Carrillo DK,
Martínez Alcantar L, Secundino JM, Pineda
Salazar JU, Fuentes Farías AL, Meléndez
Herrera E. Inducción de inmunotolerancia
sistémica como estrategia preventiva o
terapeútica para trastornos degenerativos que
cursan con inflamación crónica. Acta
Universitaria. 2015;25(1).
3.- La Rosa Hernández Deyanira, Gómez Cabeza
Enrique José, Sánchez Castañeda Niurka. La
microbiota intestinal en el desarrollo del sistema
inmune del recién nacido. Rev Cubana
Pediatr [Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Ago 16]
; 86( 4 ): 502-513. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0034-75312014000400011&lng=es.
4.- DEL LUPUS CD, ACR ES. LUPUS
ERITEMATOSO SISTÉMICO.
5.-
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/00
0435.htm
6.- Lupus eritematosos sistémico.RevCubana Med
Gen Integr [Internet]. 1997 Feb
[citado 2017 Ago 16] ; 13( 1 ): 78-80. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0864-21251997000100012&lng=es.
7.- Pardo Evelyn, Cárcamo Claudia, Massardo
Loreto, Mezzano Verónica, Jacobelli Sergio,
González Alfonso et al . Autoanticuerpos anti-
galectina-8 en pacientes con lupus eritematoso
sistémico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2006 Feb
[citado 2017 Ago 16] ; 134( 2 ): 159-166.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0034-
98872006000200004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4
067/S0034-98872006000200004
8.- Massardo Loreto. Artritis reumatoide temprana.
Rev. méd. Chile [Internet]. 2008 Nov
[citado 2017 Ago 16] ; 136( 11 ): 1468-1475.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0034-
98872008001100015&lng=es. http://dx.doi.org/10.4
067/S0034-98872008001100015.
9.- Arcos Sánchez C., Salinas Vela F.T., Olmedilla
González M.N.. Nuevas perspectivas en el
tratamiento de la Esclerosis múltiple. Sanid.
Mil. [Internet]. 2011 Jun [citado 2017 Ago 16]
; 67( 2 ): 108-114. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1887-85712011000200009&lng=es.
10.- Ruíz García Dania,Solar Salaverri Luis Alberto.
Esclerosis múltiple: Revisión bibliográfica. Rev
Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 Jun
[citado 2017 Ago 16] ; 22( 2 ): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0864-21252006000200011&lng=es
11.- https://www.news-medical.net/health/Types-of-
Autoimmune-Disease-(Spanish).aspx
12.- Torres Odio S, Martínez Córdova Z.
Factores genéticos, inmunológicos y
ambientales asociados a la autoinmunidad.
Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas. 2011 Dec;30(4):501-10.
13.- Lichtman, A.H., Abbas A.K., Pillai.S.
2008. Inmunología celular y molecular.
Edición. Elseiver. Madrid, España.
Capítulo 14, 319-341.
14.- García LC. CA 3-101: PROGRAMA
EDUCACIONAL PARA LA MEJORA DE
FATIGA Y DOLOR CRÓNICO EN
ENFERMEDADES REUMÁTICAS
INFLAMATORIAS AUTOINMUNES.
ENFERMERÍA DOCENTE. 2016 Mar
12;1(106):187-8.
15.- Fragoso JM, Alarcón GV, Morales SJ,
Hernández OD, Bello JR. El factor de necrosis
tumoral α (TNF-α) en las enfermedades
autoinmunes (EA): biología molecular y
genética. Gaceta Médica de México.
2014;150(4):334-44.

Más contenido relacionado

PDF
Tolerancia inmunitaria
PPT
Reacciones autoinmunes
DOCX
La psoriasis una enfermedad autoinmune
PDF
Hipersensibilidad anemia perniciosa
PPTX
PPTX
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
PDF
Expo autoinmunidad
PPT
10 autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria
Reacciones autoinmunes
La psoriasis una enfermedad autoinmune
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
Expo autoinmunidad
10 autoinmunidad

La actualidad más candente (20)

PDF
Articulo autoinmunidad
PDF
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
PDF
Proyecto final de inmunología andres cuadros
PPT
Tolerancia y autoinmunidad
PPTX
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
PPT
Clase autoinmunidad
PDF
PPTX
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
PDF
Trabajo investigativo fin de ciclo
PPT
Autoinmunidad
DOCX
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
PPSX
Respuestas autoinmunitarias
DOCX
Articulo de Inmunotolerancia
DOCX
Lupus Eritematoso Sistemico
DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
PDF
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
PDF
Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.
DOCX
autoanticuerpo
PDF
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
PDF
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Articulo autoinmunidad
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Tolerancia y autoinmunidad
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
Clase autoinmunidad
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Autoinmunidad
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
Respuestas autoinmunitarias
Articulo de Inmunotolerancia
Lupus Eritematoso Sistemico
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.
autoanticuerpo
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Publicidad

Similar a Inmunotolerancia- enfermedades autoinmunes (20)

DOCX
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
PDF
AUTOINMUNIDAD
PPTX
Enfermedades autoinmunes dra. marta gomez
PPT
trastornos de-la-inmunidad
PDF
FISIOPATOLOGIA DE INMOUNOLOGIA
PPTX
ENFERMEDADES DEL SISTEM INMUNOLOGICO.pptx
PPTX
Tema 56 CONCEPTO DE INMUNOLOGÍA, AUTO RECONOCIMIENTO, TOLERANCIA, AUTOINMUNID...
PDF
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
PDF
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
PDF
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
DOCX
Lupus eritomatoso-sistemico
PDF
Guía tema 4
PDF
Grupo 2. inmunología
PDF
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
PDF
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
PPT
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
PPTX
19._Tolerancia_y_autoinmunidad(materiadeinmuno).pptx
PPT
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
DOCX
Inmunotolerancia
PDF
Autoinmunidad
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
AUTOINMUNIDAD
Enfermedades autoinmunes dra. marta gomez
trastornos de-la-inmunidad
FISIOPATOLOGIA DE INMOUNOLOGIA
ENFERMEDADES DEL SISTEM INMUNOLOGICO.pptx
Tema 56 CONCEPTO DE INMUNOLOGÍA, AUTO RECONOCIMIENTO, TOLERANCIA, AUTOINMUNID...
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
Lupus eritomatoso-sistemico
Guía tema 4
Grupo 2. inmunología
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
19._Tolerancia_y_autoinmunidad(materiadeinmuno).pptx
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Inmunotolerancia
Autoinmunidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PPTX
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano

Inmunotolerancia- enfermedades autoinmunes

  • 1. INMUNOTOLERANCIA: respuestas tolerantes en enfermedades especificas AUTOR: MOLINA MENDOZA LAURO COAUTOR: DR. CAÑARTE JORGE Las continuaciones de los estudios de la inmunotolerancia han sido el punto clave para demostrar como actúa el organismo frente a diferentes tipos de situaciones, las reacciones del sistema inmunológico frente a agentes extraños, independientemente de su procedencia han sido el punto exitoso que han alcanzado los inmunólogos tras sus estudios, agentes bacterianos, parasitarios, micoticos, una serie de organismos que el sistema inmunitario los declara incompetente y que induce a múltiples mecanismos para la pronta detección, eliminación de los microorganismos y no obstante hasta la recuperación después de campal batalla entre “células buenas y células malas”. Todos estos mecanismos han sido descubiertos a través de estudios centralizados en diferentes lugares del mundo, sin embargo también existe la otra cara de la moneda y que también tiene su perfección e imperfección, la tolerancia. También conocida como tolerancia inmunitaria o inmunotolerancia, está básicamente es la otra cara delsistema inmunitario y la que muy pocos conocen, como su nombre mismo lo indica, conlleva a la tolerancia a ciertos microorganismos no dañinos, en otras palabras permite o induce a la NO respuesta frente a agentes extraños, un concepto más científico seria: La falta de respuesta a un antígeno inducida por la exposición anterior a dicho antígeno. Por lo tanto: que nos quiere decir dicho concepto… La inmunotolerancia o tolerancia inmunitaria necesita de haber tenido contacto con un antígeno anteriormente para luego inducir a una tolerancia contra este en un futuro contacto. Sabiendo esto, ¿es importante mantener un sistema inmunológico competente?. Tal vez es una de las cuestiones más importantes alrededor del crecimiento de una persona, punto clave para mantener un sistema inmunológico operativo y capaz de contrarrestar los agentes infecciosos que puedan provocar una enfermedad incluso letal, lo más increíble de esta historia es que las maneras de “inmunizarnos” fuera de fármacos es únicamente exponiéndonos a dichos antígenos, ya sea de modo de pueblo o por las diferentes vacunas que son virus, agentes atenuados que encienden una respuesta de memoria en el sistema inmunitario y así graban dichos agentes para un futuro ataque, la inmunización de pueblo consiste en exposición a gripes normales, microbios de calle, incluso la alimentación que puede intervenir y provocar que el sistema inmunitario se alerte y compita y memorice todos estos antígenos. Una característica distintiva del sistema inmune es la capacidad para discriminar entre lo propio y lo extraño, y de mantener la tolerancia frente a antígenos propios, así como de generar una respuesta inmune eficaz contra patógenos y células malignas. Es importante recalcar que el siguiente trabajo mencionara la importancia de la inmunotolerancia y también el problema que podría ser la misma cuando falla provocando las diferentes tipos de enfermedades, que pueden darse de modo autoinmune o simplemente por que el sistema inmunitario no elimino un antígeno en un dado momento. A lo largo de la investigación se hablaran de las enfermedades en las que más actúa la inmunotolerancia y por qué no también las autoinmunidad, que no es más que el sistema inmunitario no tolera lo propio generando enfermedades autoinmunes. Un punto importante de la inmunotolerancia son los tolerógenos que son las moléculas que inducen a la tolerancia frente a lo propio.
  • 2. INMUNOTOLERANCIA: respuestas tolerantesen enfermedades especificas Cuando un sujeto es “normal” y tiene su sistema inmunitario competitivo, toleran sus propios antígenos por que los linfocitos mueren o son inactivados por una serie de mecanismos o simplemente porque la especificidad de este linfocito cambia, es decir que si era específico para un tipo de antígeno cambia su especificidad o hace un switch lo que produce que ya no reconozca a tal antígeno sino a uno diferente, mecanismo que puede darse en varias ocasiones. Existen la tolerancia del linfocito T y tolerancia del linfocito B, cada uno con una tolerancia central y periférica. moléculas se les llamara Tolerogenos o antígenos tolerogenicos. Y resulta paradójico decir que cuando el sistema inmunológico no tolera lo propio, da lugar a una a una reacción contra antígenos propios lo que se le denomina ‘autógenos’ o en conjunto de reacciones tomaría el nombre de ‘autoinmunidad’ lo que da una serie de reacciones secundarias provocadas por los mecanismos de NO toleración que toman el nombre de ‘enfermedades autoinmunitarias’. Estas enfermedades autoinmunitarias, producto de una mala organización por asi llamarlo del sistema inmunitario, es una de las imperfecciones que se mencionaban en la introducción, haciendo saber así que el sistema inmunológico es poderoso en sus dos estadios o dos situaciones las cuales son: es el protector principal contra agentes infecciososz, independientemente de su procedencia, incluso también en la tolerancia frente a lo propio lo cual proyecta un mejor poderío biológico de dicho sistema, pero en su otra cara de la moneda se encuentran las enfermedades que se provocan cuando hay ‘daños’ o ‘extrañeces’ en los mecanismos que producen la tolerancia. ¿Qué tipos de enfermedades son las más relacionadas con la inmunotolerancia? Al presentarse la autoinmunidad se generan enfermedades de distintas cepas, varias tratables y otras que pueden ser muy mortales. Se encuentran una lista de enfermedades que tienen que ver con la tolerancia o mas bien la intolerancia, una de las mas importantes o de las que mas se habla hasta la actualidad es el LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ARTRITIS REUMATOIDE, PSORIASIS, ESCLEROSIS MULTIPLE, MIASTENIA GRAVIS, HEPATITIS AUTOINMUNE- son de las más nombradas debido a su incidencia en la mayor alza de la taza de morbilidad autoinmune, existen muchas otras como pueden ser: diabetes mellitus (tipo 1), vitíligo, anemia hemolítica, un sinnúmero de enfermedades que afectan en diferentes sistemas del organismo, por ello es que se clasifican de acuerdo a el sistema donde se causan: enfermedades autoinmunes que afectan a un sistema completo, que afectan gastrointestinal, a la piel, a las glándulas incluso. Enfermedades autoinmunes que afectan a los aros, una muy hablada en este órgano es el síndrome de Sjögren; la cual es una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmune daña las casquillos del prensaestopas que hacen la humedad, tal como rasgones y saliva. También la uveítis anterior aguda se refiere a la enfermedad inflamatoria más común del iris de los aros. Hay una interacción genética que liga a esta enfermedad en daños de los genes HLA- B27. Hablar de cada una de estas enfermedades más incidentes y que tengan que ver mayormente de enfermedades autoinmunes, será clave para entender sus mecanismos a nivel biológico y por supuesto entender las fallas que se generan cuando no existe la tolerancia que conllevan hacia la autoinmunidad y perjudicar nuestro organismo.
  • 3. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Lo principal que se debe conocer acerca de la ya mencionada enfermedad es que se trata de una enfermedad autoinmune (una de las más incidentes entre las enfermedades autoinmunes) Pero… ¿Qué es él LES? El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria, multisistémica y episódica, caracterizada por la inflamación vascular generalizada y del tejido conectivo, y por la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA), especialmente los anticuerpos anti ADN de doble cadena, no únicamente anti ADN sino también anti SM positivo. Es una enfermedad muy llamativa la cual su incidencia se da mayormente en mujeres que en hombres (5-1 respectivamente) y como un dato curioso se da con un índice alto en una edad de 13 a 15 años, no obstante también ataca a personas de hasta 44 años, es hasta ahora no descubierto que una persona menor de 5 años pueda tener Lupus eritematoso sistémico, las personas con descendencia afroamericana o asiáticas tienen más probabilidades o poseen más casos de LES alrededor del mundo, lo que hace de estas razas más susceptibles a dicha enfermedad autoinmune. ‘Cabe recalcar que el lupus también puede ser producido por la ingesta de ciertos fármacos’. En esta enfermedad se va a atacar a los tejidos sanos por error, un error que como ya hemos explicado antes se debe a fallos en los mecanismos de tolerancia. La fiebre, astenia y pérdida de peso son los síntomas constitucionales del LES, ataca también al tejido mucocutaneo causando eritemas, ulceras orales, foto sensibilidad, en las articulaciones produce una artritis y así mismo con otros sistemas u órganos que puede atacar como en el riñón puede conllevar a hematuria, glomerulonefritis. Una curiosidad es que en esta enfermedad también se provocan cambios en los números hematológicos correctos, el lupus eritematoso sistémico puede ser causante de una anemia hemolítica que como ya mencionamos antes también podría ser una enfermedad autoinmune, la leucopenia, linfopenia y trombopenia son datos que arrojan y que podrían constatar una enfermedad autoinmune como es el LES. La enfermedad del LES tiene una pequeña división que hace conocer mejor sobre su maldad en el organismo, diferentes médicos han dividido al lupus de la siguiente manera de acuerdo al sitio donde este causando sus diferentes lesiones o daños a los tejidos, la división o clasificación es:  Leve: compromiso de las articulaciones o de la piel, con fatiga, eritemas, ulceras orales.  Moderada: inflamación de otros órganos o sistemas; por ejemplo: pleuritis, pericarditis o nefritis.  Grave: indicios de inflamación grave de los órganos vitales, por ejemplo: nefritis grave, enfermedad del SNC, de los pulmones o del corazón, o anemia hemolítica y trombocitopenia graves. Está claro que entre más órganos importantes o sistemas importantes afecte más grave será la progresión del LES, enfermedad que no tiene una cura hasta la actualidad pero se busca tratar de manera exitosa los síntomas que esta posea de acuerdo a los tejidos donde ataque, un tratamiento básico son los corticosteroides y en caso de que este no funcione, los inmunosupresores son los medicamentos utilizador para tratar la enfermedad. En estudios más recientes se ha encontrado una molécula sobre la que los pacientes crean autoanticuerpos, dicha molécula es la GALECTINA-8, la galectina-8 tiene capacidades pro y anti- inflamatorias, es un auto antígeno del cual los pacientes con LES desarrollan autoanticuerpos. Es interesante que en diversas enfermedades autoinmunes se hayan
  • 4. descrito autoanticuerpos contra ciertas galectinas. Hasta ahora se han encontrado autoanticuerpos contra galectina-1 en esclerosis múltiple, galectina-3 en enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, cirrosis biliar primaria, hepatitis autoinmune y LES. La función de estos autoanticuerpos es desconocida. Sin embargo, la evidencia disponible hace pensar que podrían tener implicaciones clínicas, los autoanticuerpos anti-galectina- 3 se han asociado a compromiso renal en pacientes con LES15. Todo esto indica que las galectinas pueden constituir autoantígenos y podrían contribuir, eventualmente, a la patogenia de las enfermedades autoinmunes, por eso la molecula galectina es un descubrimiento muy interesante a nivel biológico en pacientes con enfermedades autoinmunes. ARTRITIS REUMATOIDE Mucho más compleja biológicamente que el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide es una de las enfermedades autoinmunes que también tiene mucha incidencia en el mundo. Como es conocido, la autoinmunidad es un fenómeno que subyace en la patogenia de la AR, de modo que los individuos que la padecen presentan anticuerpos contra una variedad de antígenos, entre los que se encuentran los dirigidos contra los aminoácidos citrulinados. Estos se generan por acción post translacional de la enzima peptidilarginina deiminasa, la que deiminiza los residuos de arginina transformándolos en citrulina. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica sistémica cuya expresión clínica más importante es una poliartritis erosiva, y al igual que el lupus eritematoso sistémico, es mas incidente en las mujeres que en los hombres con una relación de (8-1 respectivamente). ‘tal vez la incidencia de estas enfermedades más en mujeres que en hombres radica en la posibilidad de que la mujer está más débil inmunológicamente que el hombre, por una u otra razón el hombre está en constante contacto con diferentes antígenos de cualquier procedencia gracias a su mayor andanza. Continuando con la artritis reumatoide se trata aún más de una enfermedad más letal o que infiere más en la vida común; Se caracteriza por el dolor crónico y destrucción articular, por mortalidad prematura y por presentar un riesgo de invalidez elevado con altos costos para el enfermo y la sociedad. Sin tratamiento son esperables la incapacidad progresiva y la invalidez al cabo de un lapso que va de pocos meses a 20 años de evolución, una de las cualidades de esta enfermedad es que al progresar de modo mayor llega un punto en el que provoca la incapacidad laboral para las personas mayormente si el trabajo es manual. Los tratamientos de artritis reumatoide se empiezan desde muy temprano para no dejar progresar la enfermedad, el metrotexate fue un medicamento muy utilizado sin embargo había un porcentaje de enfermos que no cedían con este por lo que se trata con una segunda linea que disminuye la progresión radiológica: leflunomida, azulfidine, ciclosporina A, sales de oro inyectables ESCLEROSIS MULTIPLE En la esclerosis múltiple el sistema inmunitario juega un papel muy importante y por eso es llamada enfermedad autoinmune, al igual que en las enfermedades mencionadas anteriormente, la esclerosis multiple afecta o tiene mayor incidencia en las mujeres, puede ser una enfermedad que va desde lo benigno hasta lo maligno y se va a presentar en personas de los 20 a 40 años con mayor prevalencia. Esta va a ser una enfermedad que ataca al
  • 5. sistema nervioso central; se caracteriza por desmielinización, edema, remielinización y daño axonal. Existe en forma silente, o sea, que es activa incluso durante la aparente estabilidad clínica. Se plantea como mecanismo posible de daño la interacción de factores genéticos y ambientales, que facilita el paso de células T y anticuerpos al SNC por daño de la barrera hemato encefálica (BHE). La activación de células T libera citoquinas proinflamatorias, que activan macrófagos y microglias. Los macrófagos son las células que dan inicio a las lesiones en la EM, fagocitan la mielina, promueven la desmielinización activa por secreción de citoquinas (factor de necrosis tumoral, IL- 6, IL-1, radicales libres de oxígeno y enzimas proteolíticas) y actúan como células presentadoras de antígenos a los linfocitos T. Las enfermedades autoinmunes son muy incidentes hoy en día pero como la ciencia avanza, los medicamentos e interacciones biológicas también, por ello es importante entenderlas y estudiarlas a fondo para un mejor tratamiento de raíz a futuro. CONCLUSIONES  Las enfermedades autoinmunes son el efecto secundario que provoca la autoinmunidad cuando fallan los mecanismos a nivel de la tolerancia (autoinmunidad contra antígenos propios)  Existe una amplia gama de enfermedades autoinmunes que hasta el día de hoy no tienen un tratamiento que las extinga, únicamente se tratan los síntomas para disminuir la mayor parte de incidentes en el organismo.  Las enfermedades autoinmunes atacan a diferentes órganos y sistemas del organismo sin excepciones y algunas ‘razas’ son más susceptibles a algunas enfermedades más que otras razas. P.EJ (afroamericanos-LES)  En la mayoría de enfermedades autoinmunes la incidencia mayor se da en las mujeres y se puede concluir que esta situación se debe por la poca competencia inmunitaria que estas tienen.  El sistema inmunitario es la barrera más importante de nuestro organismo frente a cualquier agente externo, sin embargo cuando existen fallos en él puede generar problemas severos también como en la misma autoinmunidad, lo que sería un sistema perfecto imperfecto.
  • 6. BIBLIOGRAFIAS 1.-Guaita SH. Factores predictores de respuesta a los tratamientos de inmunotolerancia en pacientes hemofílicos A con inhibidores (Doctoral dissertation, Universitat de València). 2.- Pelayo Gómez AL, Talavera Carrillo DK, Martínez Alcantar L, Secundino JM, Pineda Salazar JU, Fuentes Farías AL, Meléndez Herrera E. Inducción de inmunotolerancia sistémica como estrategia preventiva o terapeútica para trastornos degenerativos que cursan con inflamación crónica. Acta Universitaria. 2015;25(1). 3.- La Rosa Hernández Deyanira, Gómez Cabeza Enrique José, Sánchez Castañeda Niurka. La microbiota intestinal en el desarrollo del sistema inmune del recién nacido. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Ago 16] ; 86( 4 ): 502-513. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0034-75312014000400011&lng=es. 4.- DEL LUPUS CD, ACR ES. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. 5.- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/00 0435.htm 6.- Lupus eritematosos sistémico.RevCubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 Feb [citado 2017 Ago 16] ; 13( 1 ): 78-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0864-21251997000100012&lng=es. 7.- Pardo Evelyn, Cárcamo Claudia, Massardo Loreto, Mezzano Verónica, Jacobelli Sergio, González Alfonso et al . Autoanticuerpos anti- galectina-8 en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2006 Feb [citado 2017 Ago 16] ; 134( 2 ): 159-166. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0034- 98872006000200004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4 067/S0034-98872006000200004 8.- Massardo Loreto. Artritis reumatoide temprana. Rev. méd. Chile [Internet]. 2008 Nov [citado 2017 Ago 16] ; 136( 11 ): 1468-1475. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0034- 98872008001100015&lng=es. http://dx.doi.org/10.4 067/S0034-98872008001100015. 9.- Arcos Sánchez C., Salinas Vela F.T., Olmedilla González M.N.. Nuevas perspectivas en el tratamiento de la Esclerosis múltiple. Sanid. Mil. [Internet]. 2011 Jun [citado 2017 Ago 16] ; 67( 2 ): 108-114. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1887-85712011000200009&lng=es. 10.- Ruíz García Dania,Solar Salaverri Luis Alberto. Esclerosis múltiple: Revisión bibliográfica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 Jun [citado 2017 Ago 16] ; 22( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0864-21252006000200011&lng=es 11.- https://www.news-medical.net/health/Types-of- Autoimmune-Disease-(Spanish).aspx 12.- Torres Odio S, Martínez Córdova Z. Factores genéticos, inmunológicos y ambientales asociados a la autoinmunidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2011 Dec;30(4):501-10. 13.- Lichtman, A.H., Abbas A.K., Pillai.S. 2008. Inmunología celular y molecular. Edición. Elseiver. Madrid, España. Capítulo 14, 319-341. 14.- García LC. CA 3-101: PROGRAMA EDUCACIONAL PARA LA MEJORA DE FATIGA Y DOLOR CRÓNICO EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS AUTOINMUNES. ENFERMERÍA DOCENTE. 2016 Mar 12;1(106):187-8. 15.- Fragoso JM, Alarcón GV, Morales SJ, Hernández OD, Bello JR. El factor de necrosis tumoral α (TNF-α) en las enfermedades autoinmunes (EA): biología molecular y genética. Gaceta Médica de México. 2014;150(4):334-44.