Estrategias para desarrollar las competencias del
siglo XXI
Innovación en la
formación profesional
Titulares del futuro del trabajo
Foxconn reemplaza a 60.000
trabajadores por robots.
Fuente: BBC
Adidas trae producción a
Alemania mediante fábrica de
alta tecnología.
Fuente:The Economist
No se trata solo de robots
El diagnóstico de cáncer de
pulmón de Watson es 90%
acertado, mientras que en
promedio el de un médico es
de 50%.
Fuente: wired.com, 2013
Ofrece el mismo tratamiento
que médicos en el 99% de los
casos y en 30% de los caos
ofreció tratamientos
alternativos que los médicos
no tenían presente.
Fuente: nytimes.com, 2016
Se trata de inteligencia artificial
• Empresa de seguros en Japón reemplaza a 34 evaluadores de reclamos porWatson.
Fuente: theguardian.com
• Algoritmos inteligentes pueden convertir datos sobre deportes en notas periodísticas.
Fuente: newyorker.com
• Facebook reemplaza periodistas con algoritmos para su área de “trending topics”
Fuente: Forbes.com
¿Volvemos a los robots? Pero ahora en el sector
servicios.
• Hotel 100% automatizado abre en Japón. Fuente:
theguardian.com
• Meseros reemplazados por robots.
• Farmacéuticos reemplazados por inteligencia
artificial y robótica.
• Algunos procesos legales se están automatizando.
• etc.
En resumen
 El desafío no es solo para puestos en cadenas de montaje.
 El desafío amenaza como nunca antes a las ocupaciones en el sector servicios.
Cualquier función que sea rutinaria,
siga un proceso bien establecido
o cuente con suficiente data
estructurada y acumulada
es susceptible de ser automatizada
por inteligencia artificial + robots.
Algunos sectores que actualmente no están amenazados:
cuidados, educación, artesanía, artes, investigación y desarrollo …
Una serie de inferencias lógicas
1. Se acelera la producción de conocimiento.
2. En función de lo anterior se acelera el desarrollos
tecnológicos.
3. Tecnologías que impacta en la forma en que se organiza el
trabajo.
4. La estructura y procesos de las organizaciones cambia para
reflejar estas nuevas formas de organizar el trabajo.
5. Algunos puestos se automatizan, algunas competencias
pierden valor, otras se valorizan en forma acelerada.
Escenarios futuros
 Para integrarse al mercado laboral se
requieren competencias y
habilidades no automatizables.
 Para sostenerse en el mercado
laboral se requieren competencias
que permitan ajustarse regularmente
a nuevos entornos y desafíos.
¿Cuales son estas competencias y
habilidades?
Competencias/Habilidades para el Siglo XXI
BID WEF OCDE Partnership for 21st
Century Learning
The Economist
Maneras de pensar:
 Creatividad e innovación
 Pensamiento crítico,
resolución de problemas y
toma de decisiones
 Aprender a aprender,
metacognición
Manera de trabajar:
 Comunicación
 Colaboración y trabajo en
equipo
Herramientas de trabajo:
 Alfabetización
informacional
 Alfabetización digital
Vivir en el mundo:
 Ciudadanía, local y global
 Vida y carrera
 Responsabilidad personal y
social
 Resolución de
problemas complejos
 Pensamiento crítico
 Creatividad
 Manejo de personas
 Colaboración
 Inteligencia emocional
 Toma de decisiones
 Orientación de servicio
 Negociación
 Flexibilidad cognitiva
 Creatividad/ innovación
Pensamiento crítico
 Resolución de problemas
 Toma de decisiones
 Comunicación
 Colaboración
 Alfabetización de la
información Investigación
 Alfabetización en medios
 Ciudadanía digital
 TIC operaciones y
conceptos
 Flexibilidad y adaptación
 Iniciativa y autonomía
 Productividad
 Liderazgo y responsabilidad
• Conciencia global
• Financiera, económica,
empresarial y alfabetización
empresarial
• alfabetización cívica
• Literatura saludable
• conocimiento del medio
ambiente
• Habilidades de aprendizaje e
innovación.
• Creatividad e innovación
• Pensamiento crítico y
resolución de problemas
• Comunicación y colaboración
• Habilidades de uso de
información, medios y
tecnología:
• Alfabetización información
• Alfabeti. mediática
• Alfabetización TIC
 Alfabetización
aritmética
 habilidades en lengua
extranjera
 La resolución de
problemas
 El trabajo en equipo
 Comunicación
 El pensamiento crítico
 La creatividad
 La alfabetización digital
 Liderazgo
 Inteligencia emocional
 Emprendedurismo
BID WEF OCDE
Partnership
for 21st
Century
Learning
The
Economist Frecuencia
1 1 1 1 1 5
1 1 1 1 1 5
1 1 1 1 1 5
1 1 1 1 1 5
1 1 1 1 1 5
1 1 1 1 1 5
Alfabetización informacional
1 1 1 3
Ciudadanía local y global
1 1 2
Responsabilidad personal
1 1 2
Toma de decisiones
1 1 2
Aprender a aprender
1 1
Demandas del futuro del trabajo a los
sistemas de formación profesional
 Responder en tiempo real a
la demanda cambiante y
acelerada producto del
cambio tecnológico.
 Desarrollo de las
habilidades “blandas” y
para el aprendizaje a lo
largo de la vida.
Demandas del futuro …
Velocidad del cambio
tecnológico
Demanda de “nuevas
habilidades”
 Actualización en contenidos
y diseño curricular.
 Actualización de los
formadores en sus áreas
técnicas.
 Fuerte inversión en
prospectiva de la formación.
 Inversión en infraestructura.
 Transversalización de estas
competencias en el diseño
curricular.
 Formación de
formadores para facilitar el
desarrollo de estas
competencias.
 “Nuevas” formas de evaluar.
Demandas del futuro …
parcialmente atendidas.
 Nuestros sistemas de FP ya están atendiendo el cambio
tecnológico. Pero este cambio se acelera.
 Nuestros sistemas de FP aunque mejor financiados y
ampliando su cobertura, no están dando abasto frente a la
demanda.
 Inversión en formación de docentes, pero hay que hacer
más debido a dos factores centrales, alta tasa de rotación
docente y alta obsolescencia del conocimiento.
Proponemos cambios que junto a las
competencias técnicas desarrollen…
Habilidades “blandas”
Habilidades para el aprendizaje
a lo largo de la vida
 Comunicación
 Colaboración
 Creatividad
 Pensamiento crítico
 STEM
 Alfabetización digital/informacional
 Manejo de idiomas.
 Aprendizaje autónomo
Utilizando metodologías:
• Activas/Participativas
• Significativas/Contextualizadas
• Orientadas a la resolución de problemas
¿Beneficios?
 Métodos de aprendizaje que reducen la demanda
presencial en los centros y de los formadores:
 Aprendizaje autónomo
 en el puesto de trabajo
 métodos de formación a distancia y mixtos
 métodos de aprendizaje basado en pares
 El pensamiento crítico y la comunicación son base para el
manejo de actitudes y valores en el lugar de trabajo.
 Deberíamos ver mejoras en términos de productividad.
 Se gana en democratización del acceso al conocimiento.
¿Transmisivo? ¿Conductista?
 Estas habilidades no se desarrollan
mediante métodos transmisivos,
conductistas e inclusive algunas
modalidades cognitivas.
Aquí se evidencia la necesidad de un
cambio en la práctica pedagógica.
Nuestra propuesta pasa por métodos
basados en la investigación. En
particular, aprendizaje basado en
proyectos.
Estímulo Respuesta
Aprendizaje basado en proyectos
1. Basado en situaciones reales con relevancia práctica.
2. Orientado a los participantes promoviendo y desarrollando
autonomía
3. Orientado al producto
4. Orientado a la solución de problemas
5. Enfoque procedural
6. Aprendizaje holístico-integral
7. Realización colectiva
8. Alineado con los temas y competencias a desarrollar.
ABP: impactos
Impacta (al menos) en los siguientes sectores de
actividad de nuestras instituciones:
 Diseño y desarrollo curricular basado en ABP
 Formación de formadores para ser facilitadores ABP
 Evaluación, para evaluar proceso y medir adquisición
de habilidades blandas.
 Infraestructura para desarrollar entornos de
aprendizaje abiertos.
ABP: un ejemplo
Ejemplo: 1er año de “Técnico en carpintería y mueble”
 0538. Materiales en carpintería y mueble
 0539. Soluciones constructivas
 0540. Operaciones básicas de carpintería
 0541. Operaciones básicas de mobiliario
 0542. Control de almacén
 E100. InglésTécnico
 0548. Formación y Orientación Laboral
ABP: una propuesta
En equipos los alumnos son contactados por una ONG extranjera que necesita una
serie de muebles para escuelas en zonas vulnerables. Los alumnos analizan junto
al instructor qué conocimiento requieren para poder llevar adelante el proyecto.
Los alumnos analizan los materiales disponibles en almacén. En función de lo
anterior investigan que tipo de muebles podrían realizarse. Experimentan en
taller para validar las conclusiones alcanzadas antes.
Comunican a la ONG (en inglés) las posibilidades mediante texto y croquis,
facilitando un presupuesto desarrollado en Excel. Presentan los resultados de este
trabajo a un equipo de expertos. Se desarrollan intercambios entre el equipo y la
ONG hasta acordar un modelo final. Intercambios en inglés escrito y oral.
Ya en la etapa de producción, el equipo se organiza en diferentes roles de
trabajo orientados a producción, control de calidad y gestión del proceso. Durante
esta etapa hay reuniones regulares con el equipo de expertos y (de ser posible) con
carpinterías para evaluar el avance.
El producto se presenta frente a una audiencia real. Se analiza el proceso y las
opciones de integración al mercado de trabajo vinculadas a este proyecto.
ABP: ¿Qué formador necesitamos?
Así, el “docente deseado” o el “docente eficaz” es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, agente de
cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico e intelectual transformador que (Barth, 1990; Delors y otros,
1996; Hargreaves, 1994; Gimeno, 1992; Jung, 1994; OCDE, 1991; Schon, 1992; UNESCO, 1990, 1998):
domina los saberes -contenidos y pedagogías- propios de su ámbito de enseñanza; x provoca y facilita aprendizajes, asumiendo su misión no en
términos de enseñar sino de lograr que los alumnos aprendan; x interpreta y aplica un currículo, y tiene capacidad para recrearlo y construirlo a
fin de responder a las especificidades locales; x ejerce su criterio profesional para discernir y seleccionar los contenidos y pedagogías más
adecuados a cada contexto y a cada grupo; x comprende la cultura y la realidad locales, y desarrolla una educación bilingüe e intercultural en
contextos bi- y plurilingües; 3 x desarrolla una pedagogía activa, basada en el diálogo, la vinculación teoría práctica, la interdisciplinariedad, la
diversidad, el trabajo en equipo; x participa, junto con sus colegas, en la elaboración de un proyecto educativo para su establecimiento escolar,
contribuyendo a perfilar una visión y una misión institucional, y a crear un clima de cooperación y una cultura democrática en el interior de la
escuela; x trabaja y aprende en equipo, transitando de la formación individual y fuera de la escuela a la formación del equipo escolar y en la propia
escuela; x investiga, como modo y actitud permanente de aprendizaje, y a fin de buscar, seleccionar y proveerse autónomamente la información
requerida para su desempeño como docente; x toma iniciativas en la puesta en marcha y desarrollo de ideas y proyectos innovadores, capaces de
ser sostenidos, irradiarse e institucionalizarse; x reflexiona críticamente sobre su papel y su práctica pedagógica, la sistematiza y comparte en
espacios de inter-aprendizaje; x asume un compromiso ético de coherencia entre lo que predica y lo que hace, buscando ser ejemplo para los
alumnos en todos los órdenes; x detecta oportunamente problemas (sociales, afectivos, de salud, de aprendizaje) entre sus alumnos, derivándolos
a quien corresponde o buscando las soluciones en cada caso; x desarrolla y ayuda a sus alumnos a desarrollar los conocimientos, valores y
habilidades necesarios para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser; x desarrolla y ayuda a sus alumnos a
desarrollar cualidades consideradas indispensables para el futuro tales como creatividad, receptividad al cambio y la innovación, versatilidad en el
conocimiento, anticipación y adaptabilidad a situaciones cambiantes, capacidad de discernimiento, actitud crítica, identificación y solución de
problemas; x impulsa actividades educativas más allá de la institución escolar, incorporando a los que no están, recuperando a los que se han ido, y
atendiendo a necesidades de los padres de familia y la comunidad como un todo; x se acepta como “aprendiz permanente” y se transforma en
“líder del aprendizaje”, manteniéndose actualizado en sus disciplinas y atento a disciplinas nuevas; x se abre a la incorporación y al manejo de las
nuevas tecnologías tanto para fines de enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje permanente; x se informa
regularmente a través de los medios de comunicación y otras fuentes de conocimiento a fin de acceder a otras la comprensión de los grandes
temas y problemas del mundo contemporáneo; x prepara a sus alumnos para seleccionar y utilizar críticamente la información proporcionada por
los medios de comunicación de masas; x propicia nuevas y más significativas formas de participación de los padres de familia y la comunidad en la
vida de la escuela; x está atento y es sensible a los problemas de la comunidad, y se compromete con el desarrollo local; 4 x responde a los
deseos de los padres respecto a los resultados educacionales, a la necesidad social de un acceso más amplio a la educación y a las presiones en
pro de una participación más democrática en las escuelas (OCDE, 1991); x es percibido por los alumnos a la vez como un amigo y un modelo,
alguien que les escucha y les ayuda a desarrollarse (UNESCO, 1996).
El ABP requiere un cambio de paradigma
«Viejo» paradigma «Nuevo» paradigma
Cualquiera que sepa del tema puede oficiar de
formador.
Ser formador exige una serie de habilidades.
El formador ofrece experiencia y consejo El formador ayuda a identificar problemas y guía
El formador transmite
Centrada en entregar contenidos, conceptos,
información y hechos.
Conocimiento construido en conjunto.
El alumno participa de la selección de
contenidos e información.
Orientada a memorizar datos o procesos. Integración de conocimiento.
Alumnos pasivos. Alumnos activos. Diseño centrado en la
interacción.
Alumnos individuales. Trabajo en grupos, Participativa/Cooperativa.
Centrada en la oferta. Motivada por la demanda.
Evaluación mediante “respuestas correctas” Evaluaciones de proceso y evolución.
Desestimula el pensamiento crítico. Desarrollar el potencial de los alumnos
Salas de aula controladas. Salas de aula abiertas.
Un docente profesional en docencia que …
 Haya desarrollado las competencias del Siglo XXI…
 Es capaza de diseñar actividades de aprendizaje significativas y
motivantes.
 Domina técnicas de comunicación asertivas, dialógicas para
gestionar grupos de trabajo.
 Introduce variantes a las actividades de forma de exigir a los
alumnos organizarse, investigar, negociar, colaborar y resolver
problemas.
 Promueve el pensamiento crítico.
 Desarrolla evaluación de proceso, no solo sumaria.
 Hace buen uso de la tecnología como instrumento pedagógico.
( <- Un paréntesis
 ¿Porqué no estamos desarrollando estas competencias?
 Los modelos de organización del trabajo que copiamos
originalmente eran tayloristas/fordistas tanto en industria
como en servicios. En ese marco estas competencias no se
requieren.
 Contextuales: desarrollo acelerado de mano de obra en
períodos de crecimiento o cambio de la estructura económica.
 Hermano pobre, siempre se consideró que estas competencias
eran requeridas solo para algunos.
 Cierta falta de empatía. Si a nosotros no nos dieron estas
competencias. ¿Por qué habrían de necesitarlas otros?
Algunos temas no desarrollados
 Evaluación de calidad dentro de las etapas del proceso.
 Evaluación de competencias técnicas, blandas y de aprendizaje continuo.
 Sistemas de gestión de conocimiento donde el conocimiento tácito del docente se
vuelva explícito y reutilizable.
(b)Todo esto se puede desarrollar en el marco
de la formación por competencias.
(a) Estos cambios son los mismos que
necesitamos para aportar a la mejora de la
productividad en la región
Dos buenas noticias
El cambio metodológico propuesto, acompañado de la
formación de formadores adecuada se presenta como una
herramienta efectiva para la mejora de la productividad, la
inserción laboral, la democratización del acceso al
conocimiento y cómo una estrategia efectiva para enfrentar
las demandas y presiones que nos trae el futuro del trabajo.
Rodrigo Filgueira
OIT/Cinterfor
filgueira@ilo.org
Skypeid: rfilgue

Más contenido relacionado

PDF
La industria 4.0 y la Formación Profesional
DOCX
Los cci actcomp1reportevisita
PDF
Modelo de Comercialización Tecnológica para Tecnológicos Descentralizados del...
PDF
Manual de transferencia de tecnologia y conocimiento
PDF
Programa Dirección TIC e Innovación Digital
PDF
Mobile marketing y su integración en los medios digitales
DOC
Transferencia tecnológica
PPTX
Transferencia tecnologica
La industria 4.0 y la Formación Profesional
Los cci actcomp1reportevisita
Modelo de Comercialización Tecnológica para Tecnológicos Descentralizados del...
Manual de transferencia de tecnologia y conocimiento
Programa Dirección TIC e Innovación Digital
Mobile marketing y su integración en los medios digitales
Transferencia tecnológica
Transferencia tecnologica

La actualidad más candente (20)

PPT
La transferencia de tecnología: modelos, estructuras e instrumentos
PPTX
Estrategia de Digitalización de la Comercialización y la Comunicación del Exe...
PDF
PPTX
Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...
PDF
El conocimiento como base para crear empresas de bt
PDF
Master innovacion 2016_Florida Universitaria
PDF
Gestión I+D+i, Transferencia Tecnología
PPTX
Trabajo de innovación
PPTX
Presentación Corporativa Anova IT Consulting - 2014
PPSX
La transferencia de tecnología en la universidad Carlos III
PDF
Talento técnico, factor clave para la innovación_química
PPTX
LA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCA
PDF
Vencer la resistencia al cambio
PDF
AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (29-05-2015)
PPTX
Conceptos: Transferencia de tecnología: Parte II
PDF
1. sesiones1y2 material (1)
PDF
Revista Mercadoindustrial.es Nº 81 Marzo 2014
DOCX
Trabajo prospectiva final (1)
PDF
Estado actual y futuro del Software en España 2014 Elaborado por BUSCOelMEJOR...
PPTX
Conceptos:Transferencia de tecnología Parte 1
La transferencia de tecnología: modelos, estructuras e instrumentos
Estrategia de Digitalización de la Comercialización y la Comunicación del Exe...
Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...
El conocimiento como base para crear empresas de bt
Master innovacion 2016_Florida Universitaria
Gestión I+D+i, Transferencia Tecnología
Trabajo de innovación
Presentación Corporativa Anova IT Consulting - 2014
La transferencia de tecnología en la universidad Carlos III
Talento técnico, factor clave para la innovación_química
LA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCA
Vencer la resistencia al cambio
AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (29-05-2015)
Conceptos: Transferencia de tecnología: Parte II
1. sesiones1y2 material (1)
Revista Mercadoindustrial.es Nº 81 Marzo 2014
Trabajo prospectiva final (1)
Estado actual y futuro del Software en España 2014 Elaborado por BUSCOelMEJOR...
Conceptos:Transferencia de tecnología Parte 1
Publicidad

Similar a Innovación en la Formación Profesional (20)

PDF
Dosier potencia tu futuro
PPTX
Trabajo en Grupos de Medicion Workbook.pptx
PDF
Gerencia de la produccion
DOC
Detalle articulo
PPT
2 eie miguel_zapata_ros_conf
PDF
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
PPT
Presentacion Radiografia E Learning
PDF
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
PDF
Innovación en la educación (por medio del intraemprendimiento)
PDF
Catálogo de competencias_innovacion_en_el_trabajo
PPT
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
PPTX
2021_07_01 Lightning Talks_Aonia Educación
PPTX
Metodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptx
PPTX
Presentacion sena la formacion integral
PDF
Cómo adaptar tu plan de formación a la nueva realidad
PPT
Presentación tendencias en la formacion 4
PPTX
Presentación3
PDF
Innovación y tecnología, un reto adaptativo. José Cabrera en #foroe 19 de feb...
PPTX
MODELO DE FORMACIÓN VIRTUAL (eLearning) POR COMPETENCIAS
PDF
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil del Siglo XXI”
Dosier potencia tu futuro
Trabajo en Grupos de Medicion Workbook.pptx
Gerencia de la produccion
Detalle articulo
2 eie miguel_zapata_ros_conf
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Presentacion Radiografia E Learning
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Innovación en la educación (por medio del intraemprendimiento)
Catálogo de competencias_innovacion_en_el_trabajo
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
2021_07_01 Lightning Talks_Aonia Educación
Metodologia creativa para solucion de problemas 2 da etpa talle HG.pptx
Presentacion sena la formacion integral
Cómo adaptar tu plan de formación a la nueva realidad
Presentación tendencias en la formacion 4
Presentación3
Innovación y tecnología, un reto adaptativo. José Cabrera en #foroe 19 de feb...
MODELO DE FORMACIÓN VIRTUAL (eLearning) POR COMPETENCIAS
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil del Siglo XXI”
Publicidad

Más de Instituto Salvadoreño de Formación Profesional INSAFORP (20)

PDF
Prospectiva de la Formación Profesional en el Sector de Energías Renovables
PDF
Presentación IV Congreso de la Formación Profesional 2017 Centros de Formació...
PDF
Presentación centros III congreso de la formación profesional para centros 4 ...
PDF
Informe de rendicion de cuentas insaforp junio 2015 mayo 2016
PDF
Presentación de la plataforma jueves 5 de mayo 2016
PDF
NUEVO PROCESO DE ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y PRE...
PDF
Experiencia del SENAI en la Implementación de sus Centros de Innovación y Des...
PDF
Mesas Sectoriales Articuladas en una Estrategia de Innovación y Desarrollo Te...
PDF
Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y...
PDF
Programas de formación profesional y estrategias de implementación
PDF
PDF
Presentación II Congreso (centros de formación) 20 agosto 2015
PDF
Presentación Rendición de Cuentas Junio 2014 - Mayo 2015
PDF
Presentación Centros de Formación Primer Congreso 19 septiembre 2014
PDF
Primer Congreso de la Formación Profesional 2014
PDF
Primer Congreso de la Formación Profesional 5 septiembre 2014
PDF
Presentación rendición de cuentas junio 2013 mayo 2014
PDF
Presentación Rendición de Cuentas 2012 - 2013
Prospectiva de la Formación Profesional en el Sector de Energías Renovables
Presentación IV Congreso de la Formación Profesional 2017 Centros de Formació...
Presentación centros III congreso de la formación profesional para centros 4 ...
Informe de rendicion de cuentas insaforp junio 2015 mayo 2016
Presentación de la plataforma jueves 5 de mayo 2016
NUEVO PROCESO DE ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y PRE...
Experiencia del SENAI en la Implementación de sus Centros de Innovación y Des...
Mesas Sectoriales Articuladas en una Estrategia de Innovación y Desarrollo Te...
Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y...
Programas de formación profesional y estrategias de implementación
Presentación II Congreso (centros de formación) 20 agosto 2015
Presentación Rendición de Cuentas Junio 2014 - Mayo 2015
Presentación Centros de Formación Primer Congreso 19 septiembre 2014
Primer Congreso de la Formación Profesional 2014
Primer Congreso de la Formación Profesional 5 septiembre 2014
Presentación rendición de cuentas junio 2013 mayo 2014
Presentación Rendición de Cuentas 2012 - 2013

Último (6)

PPTX
Induccion_Calidad_Proceso_ para _pe.pptx
PPTX
TALLER TIPOS DE CLIENTE LAURA PATIÑO RRHH (1).pptx
PPTX
2. Elementos psicológicos en la entrevista.pptx
PDF
Elaboración del Manual de Perfiles de Puestos.pdf
PDF
La Capacitación - Oscar J. Blake 2°e.pdf
PPT
TEST RÁPIDO DE BARRANQUILLA BARSIT. APLICACIÓN, CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN
Induccion_Calidad_Proceso_ para _pe.pptx
TALLER TIPOS DE CLIENTE LAURA PATIÑO RRHH (1).pptx
2. Elementos psicológicos en la entrevista.pptx
Elaboración del Manual de Perfiles de Puestos.pdf
La Capacitación - Oscar J. Blake 2°e.pdf
TEST RÁPIDO DE BARRANQUILLA BARSIT. APLICACIÓN, CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN

Innovación en la Formación Profesional

  • 1. Estrategias para desarrollar las competencias del siglo XXI Innovación en la formación profesional
  • 2. Titulares del futuro del trabajo Foxconn reemplaza a 60.000 trabajadores por robots. Fuente: BBC Adidas trae producción a Alemania mediante fábrica de alta tecnología. Fuente:The Economist
  • 3. No se trata solo de robots El diagnóstico de cáncer de pulmón de Watson es 90% acertado, mientras que en promedio el de un médico es de 50%. Fuente: wired.com, 2013 Ofrece el mismo tratamiento que médicos en el 99% de los casos y en 30% de los caos ofreció tratamientos alternativos que los médicos no tenían presente. Fuente: nytimes.com, 2016
  • 4. Se trata de inteligencia artificial • Empresa de seguros en Japón reemplaza a 34 evaluadores de reclamos porWatson. Fuente: theguardian.com • Algoritmos inteligentes pueden convertir datos sobre deportes en notas periodísticas. Fuente: newyorker.com • Facebook reemplaza periodistas con algoritmos para su área de “trending topics” Fuente: Forbes.com ¿Volvemos a los robots? Pero ahora en el sector servicios. • Hotel 100% automatizado abre en Japón. Fuente: theguardian.com • Meseros reemplazados por robots. • Farmacéuticos reemplazados por inteligencia artificial y robótica. • Algunos procesos legales se están automatizando. • etc.
  • 5. En resumen  El desafío no es solo para puestos en cadenas de montaje.  El desafío amenaza como nunca antes a las ocupaciones en el sector servicios. Cualquier función que sea rutinaria, siga un proceso bien establecido o cuente con suficiente data estructurada y acumulada es susceptible de ser automatizada por inteligencia artificial + robots. Algunos sectores que actualmente no están amenazados: cuidados, educación, artesanía, artes, investigación y desarrollo …
  • 6. Una serie de inferencias lógicas 1. Se acelera la producción de conocimiento. 2. En función de lo anterior se acelera el desarrollos tecnológicos. 3. Tecnologías que impacta en la forma en que se organiza el trabajo. 4. La estructura y procesos de las organizaciones cambia para reflejar estas nuevas formas de organizar el trabajo. 5. Algunos puestos se automatizan, algunas competencias pierden valor, otras se valorizan en forma acelerada.
  • 7. Escenarios futuros  Para integrarse al mercado laboral se requieren competencias y habilidades no automatizables.  Para sostenerse en el mercado laboral se requieren competencias que permitan ajustarse regularmente a nuevos entornos y desafíos. ¿Cuales son estas competencias y habilidades?
  • 8. Competencias/Habilidades para el Siglo XXI BID WEF OCDE Partnership for 21st Century Learning The Economist Maneras de pensar:  Creatividad e innovación  Pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones  Aprender a aprender, metacognición Manera de trabajar:  Comunicación  Colaboración y trabajo en equipo Herramientas de trabajo:  Alfabetización informacional  Alfabetización digital Vivir en el mundo:  Ciudadanía, local y global  Vida y carrera  Responsabilidad personal y social  Resolución de problemas complejos  Pensamiento crítico  Creatividad  Manejo de personas  Colaboración  Inteligencia emocional  Toma de decisiones  Orientación de servicio  Negociación  Flexibilidad cognitiva  Creatividad/ innovación Pensamiento crítico  Resolución de problemas  Toma de decisiones  Comunicación  Colaboración  Alfabetización de la información Investigación  Alfabetización en medios  Ciudadanía digital  TIC operaciones y conceptos  Flexibilidad y adaptación  Iniciativa y autonomía  Productividad  Liderazgo y responsabilidad • Conciencia global • Financiera, económica, empresarial y alfabetización empresarial • alfabetización cívica • Literatura saludable • conocimiento del medio ambiente • Habilidades de aprendizaje e innovación. • Creatividad e innovación • Pensamiento crítico y resolución de problemas • Comunicación y colaboración • Habilidades de uso de información, medios y tecnología: • Alfabetización información • Alfabeti. mediática • Alfabetización TIC  Alfabetización aritmética  habilidades en lengua extranjera  La resolución de problemas  El trabajo en equipo  Comunicación  El pensamiento crítico  La creatividad  La alfabetización digital  Liderazgo  Inteligencia emocional  Emprendedurismo
  • 9. BID WEF OCDE Partnership for 21st Century Learning The Economist Frecuencia 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 Alfabetización informacional 1 1 1 3 Ciudadanía local y global 1 1 2 Responsabilidad personal 1 1 2 Toma de decisiones 1 1 2 Aprender a aprender 1 1
  • 10. Demandas del futuro del trabajo a los sistemas de formación profesional  Responder en tiempo real a la demanda cambiante y acelerada producto del cambio tecnológico.  Desarrollo de las habilidades “blandas” y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
  • 11. Demandas del futuro … Velocidad del cambio tecnológico Demanda de “nuevas habilidades”  Actualización en contenidos y diseño curricular.  Actualización de los formadores en sus áreas técnicas.  Fuerte inversión en prospectiva de la formación.  Inversión en infraestructura.  Transversalización de estas competencias en el diseño curricular.  Formación de formadores para facilitar el desarrollo de estas competencias.  “Nuevas” formas de evaluar.
  • 12. Demandas del futuro … parcialmente atendidas.  Nuestros sistemas de FP ya están atendiendo el cambio tecnológico. Pero este cambio se acelera.  Nuestros sistemas de FP aunque mejor financiados y ampliando su cobertura, no están dando abasto frente a la demanda.  Inversión en formación de docentes, pero hay que hacer más debido a dos factores centrales, alta tasa de rotación docente y alta obsolescencia del conocimiento.
  • 13. Proponemos cambios que junto a las competencias técnicas desarrollen… Habilidades “blandas” Habilidades para el aprendizaje a lo largo de la vida  Comunicación  Colaboración  Creatividad  Pensamiento crítico  STEM  Alfabetización digital/informacional  Manejo de idiomas.  Aprendizaje autónomo Utilizando metodologías: • Activas/Participativas • Significativas/Contextualizadas • Orientadas a la resolución de problemas
  • 14. ¿Beneficios?  Métodos de aprendizaje que reducen la demanda presencial en los centros y de los formadores:  Aprendizaje autónomo  en el puesto de trabajo  métodos de formación a distancia y mixtos  métodos de aprendizaje basado en pares  El pensamiento crítico y la comunicación son base para el manejo de actitudes y valores en el lugar de trabajo.  Deberíamos ver mejoras en términos de productividad.  Se gana en democratización del acceso al conocimiento.
  • 15. ¿Transmisivo? ¿Conductista?  Estas habilidades no se desarrollan mediante métodos transmisivos, conductistas e inclusive algunas modalidades cognitivas. Aquí se evidencia la necesidad de un cambio en la práctica pedagógica. Nuestra propuesta pasa por métodos basados en la investigación. En particular, aprendizaje basado en proyectos. Estímulo Respuesta
  • 16. Aprendizaje basado en proyectos 1. Basado en situaciones reales con relevancia práctica. 2. Orientado a los participantes promoviendo y desarrollando autonomía 3. Orientado al producto 4. Orientado a la solución de problemas 5. Enfoque procedural 6. Aprendizaje holístico-integral 7. Realización colectiva 8. Alineado con los temas y competencias a desarrollar.
  • 17. ABP: impactos Impacta (al menos) en los siguientes sectores de actividad de nuestras instituciones:  Diseño y desarrollo curricular basado en ABP  Formación de formadores para ser facilitadores ABP  Evaluación, para evaluar proceso y medir adquisición de habilidades blandas.  Infraestructura para desarrollar entornos de aprendizaje abiertos.
  • 18. ABP: un ejemplo Ejemplo: 1er año de “Técnico en carpintería y mueble”  0538. Materiales en carpintería y mueble  0539. Soluciones constructivas  0540. Operaciones básicas de carpintería  0541. Operaciones básicas de mobiliario  0542. Control de almacén  E100. InglésTécnico  0548. Formación y Orientación Laboral
  • 19. ABP: una propuesta En equipos los alumnos son contactados por una ONG extranjera que necesita una serie de muebles para escuelas en zonas vulnerables. Los alumnos analizan junto al instructor qué conocimiento requieren para poder llevar adelante el proyecto. Los alumnos analizan los materiales disponibles en almacén. En función de lo anterior investigan que tipo de muebles podrían realizarse. Experimentan en taller para validar las conclusiones alcanzadas antes. Comunican a la ONG (en inglés) las posibilidades mediante texto y croquis, facilitando un presupuesto desarrollado en Excel. Presentan los resultados de este trabajo a un equipo de expertos. Se desarrollan intercambios entre el equipo y la ONG hasta acordar un modelo final. Intercambios en inglés escrito y oral. Ya en la etapa de producción, el equipo se organiza en diferentes roles de trabajo orientados a producción, control de calidad y gestión del proceso. Durante esta etapa hay reuniones regulares con el equipo de expertos y (de ser posible) con carpinterías para evaluar el avance. El producto se presenta frente a una audiencia real. Se analiza el proceso y las opciones de integración al mercado de trabajo vinculadas a este proyecto.
  • 20. ABP: ¿Qué formador necesitamos? Así, el “docente deseado” o el “docente eficaz” es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, agente de cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico e intelectual transformador que (Barth, 1990; Delors y otros, 1996; Hargreaves, 1994; Gimeno, 1992; Jung, 1994; OCDE, 1991; Schon, 1992; UNESCO, 1990, 1998): domina los saberes -contenidos y pedagogías- propios de su ámbito de enseñanza; x provoca y facilita aprendizajes, asumiendo su misión no en términos de enseñar sino de lograr que los alumnos aprendan; x interpreta y aplica un currículo, y tiene capacidad para recrearlo y construirlo a fin de responder a las especificidades locales; x ejerce su criterio profesional para discernir y seleccionar los contenidos y pedagogías más adecuados a cada contexto y a cada grupo; x comprende la cultura y la realidad locales, y desarrolla una educación bilingüe e intercultural en contextos bi- y plurilingües; 3 x desarrolla una pedagogía activa, basada en el diálogo, la vinculación teoría práctica, la interdisciplinariedad, la diversidad, el trabajo en equipo; x participa, junto con sus colegas, en la elaboración de un proyecto educativo para su establecimiento escolar, contribuyendo a perfilar una visión y una misión institucional, y a crear un clima de cooperación y una cultura democrática en el interior de la escuela; x trabaja y aprende en equipo, transitando de la formación individual y fuera de la escuela a la formación del equipo escolar y en la propia escuela; x investiga, como modo y actitud permanente de aprendizaje, y a fin de buscar, seleccionar y proveerse autónomamente la información requerida para su desempeño como docente; x toma iniciativas en la puesta en marcha y desarrollo de ideas y proyectos innovadores, capaces de ser sostenidos, irradiarse e institucionalizarse; x reflexiona críticamente sobre su papel y su práctica pedagógica, la sistematiza y comparte en espacios de inter-aprendizaje; x asume un compromiso ético de coherencia entre lo que predica y lo que hace, buscando ser ejemplo para los alumnos en todos los órdenes; x detecta oportunamente problemas (sociales, afectivos, de salud, de aprendizaje) entre sus alumnos, derivándolos a quien corresponde o buscando las soluciones en cada caso; x desarrolla y ayuda a sus alumnos a desarrollar los conocimientos, valores y habilidades necesarios para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser; x desarrolla y ayuda a sus alumnos a desarrollar cualidades consideradas indispensables para el futuro tales como creatividad, receptividad al cambio y la innovación, versatilidad en el conocimiento, anticipación y adaptabilidad a situaciones cambiantes, capacidad de discernimiento, actitud crítica, identificación y solución de problemas; x impulsa actividades educativas más allá de la institución escolar, incorporando a los que no están, recuperando a los que se han ido, y atendiendo a necesidades de los padres de familia y la comunidad como un todo; x se acepta como “aprendiz permanente” y se transforma en “líder del aprendizaje”, manteniéndose actualizado en sus disciplinas y atento a disciplinas nuevas; x se abre a la incorporación y al manejo de las nuevas tecnologías tanto para fines de enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje permanente; x se informa regularmente a través de los medios de comunicación y otras fuentes de conocimiento a fin de acceder a otras la comprensión de los grandes temas y problemas del mundo contemporáneo; x prepara a sus alumnos para seleccionar y utilizar críticamente la información proporcionada por los medios de comunicación de masas; x propicia nuevas y más significativas formas de participación de los padres de familia y la comunidad en la vida de la escuela; x está atento y es sensible a los problemas de la comunidad, y se compromete con el desarrollo local; 4 x responde a los deseos de los padres respecto a los resultados educacionales, a la necesidad social de un acceso más amplio a la educación y a las presiones en pro de una participación más democrática en las escuelas (OCDE, 1991); x es percibido por los alumnos a la vez como un amigo y un modelo, alguien que les escucha y les ayuda a desarrollarse (UNESCO, 1996).
  • 21. El ABP requiere un cambio de paradigma «Viejo» paradigma «Nuevo» paradigma Cualquiera que sepa del tema puede oficiar de formador. Ser formador exige una serie de habilidades. El formador ofrece experiencia y consejo El formador ayuda a identificar problemas y guía El formador transmite Centrada en entregar contenidos, conceptos, información y hechos. Conocimiento construido en conjunto. El alumno participa de la selección de contenidos e información. Orientada a memorizar datos o procesos. Integración de conocimiento. Alumnos pasivos. Alumnos activos. Diseño centrado en la interacción. Alumnos individuales. Trabajo en grupos, Participativa/Cooperativa. Centrada en la oferta. Motivada por la demanda. Evaluación mediante “respuestas correctas” Evaluaciones de proceso y evolución. Desestimula el pensamiento crítico. Desarrollar el potencial de los alumnos Salas de aula controladas. Salas de aula abiertas.
  • 22. Un docente profesional en docencia que …  Haya desarrollado las competencias del Siglo XXI…  Es capaza de diseñar actividades de aprendizaje significativas y motivantes.  Domina técnicas de comunicación asertivas, dialógicas para gestionar grupos de trabajo.  Introduce variantes a las actividades de forma de exigir a los alumnos organizarse, investigar, negociar, colaborar y resolver problemas.  Promueve el pensamiento crítico.  Desarrolla evaluación de proceso, no solo sumaria.  Hace buen uso de la tecnología como instrumento pedagógico.
  • 23. ( <- Un paréntesis  ¿Porqué no estamos desarrollando estas competencias?  Los modelos de organización del trabajo que copiamos originalmente eran tayloristas/fordistas tanto en industria como en servicios. En ese marco estas competencias no se requieren.  Contextuales: desarrollo acelerado de mano de obra en períodos de crecimiento o cambio de la estructura económica.  Hermano pobre, siempre se consideró que estas competencias eran requeridas solo para algunos.  Cierta falta de empatía. Si a nosotros no nos dieron estas competencias. ¿Por qué habrían de necesitarlas otros?
  • 24. Algunos temas no desarrollados  Evaluación de calidad dentro de las etapas del proceso.  Evaluación de competencias técnicas, blandas y de aprendizaje continuo.  Sistemas de gestión de conocimiento donde el conocimiento tácito del docente se vuelva explícito y reutilizable. (b)Todo esto se puede desarrollar en el marco de la formación por competencias. (a) Estos cambios son los mismos que necesitamos para aportar a la mejora de la productividad en la región Dos buenas noticias
  • 25. El cambio metodológico propuesto, acompañado de la formación de formadores adecuada se presenta como una herramienta efectiva para la mejora de la productividad, la inserción laboral, la democratización del acceso al conocimiento y cómo una estrategia efectiva para enfrentar las demandas y presiones que nos trae el futuro del trabajo.