INTRODUCCION


La historia de la humanidad ha sido marcada dramáticamente por la invención y la
adopción de innovaciones. La innovación ha permitido que la especie humana realice
cambios cruciales en las condiciones de su propia existencia y desarrollo.
LA PREHISTORIA DE LA INNOVACIÓN


Everett Rogers (1995) define la innovación como “una idea, práctica u objeto que se
percibe como nuevo por un individuo u otra unidad de adopción”. Una de estas ideas
nuevas fue la introducción de la práctica planeada de la agricultura hace unos 10,000
años, la que reemplazó la práctica mucho más azarosa de cazar y recolectar los
alimentos. Se estima que en el momento en que esto sucedió, la tierra estaba poblada por
unos ocho millones de personas.
Con la introducción de la agricultura los humanos pudieron no sólo obtener sus alimentos
de manera más eficiente, sino también producir más alimentos de los que realmente
necesitaba para satisfacer sus necesidades inmediatas, lo que les permitía almacenarlos
para su consumo posterior. Esto eliminó un importante mecanismo auto regulador que
mantenía la población humana del mundo en un nivel más o menos estable determinado
por la disponibilidad inmediata de los recursos de la naturaleza, básicamente de la misma
forma en que se mantienen las poblaciones de otros animales en una proporción
razonable. Si hay demasiados animales para los alimentos disponibles, un grupo más
numeroso de ellos no conseguirá suficientes alimentos y morirá. La invención de la
agricultura trastornó ese equilibrio para los humanos, dando por resultado un aumento
paulatino y descontrolado de la población mundial, que pasó inadvertido por mucho
tiempo. Sin embargo, según Newman la tasa de crecimiento fue más que exponencial de
manera que la situación inevitablemente tenía que volverse explosiva algún día. Así que
en tan sólo 8000 años – poco tiempo si uno considera que los homínidos han estado
presentes en la tierra por varios millones de años – la población mundial pudo crecer
hasta un nivel estimado de 250 millones al inicio de la era cristiana y luego doblarse para
el año 1600, cuando alcanzó los 500 millones. Después de eso sólo hicieron falta
doscientos años para que se doblara de nuevo, pues alrededor del año 1800 había mil
millones de personas. El número aumentó tres veces en el siguiente siglo y medio,
alcanzando los tres mil millones para el año 1960. Luego sólo hicieron falta cuatro
décadas para que se doblara de nuevo y alcanzara los seis mil millones.
Newman calcula que “nuestra capacidad de alimentar a todos usando nuestras técnicas
agrícolas actuales se acabará, bajo condiciones ideales, alrededor del año 2020.


EL INNOVADOR INVETERADO


Es evidente que cada innovación y el ejemplo de la agricultura es una poderosa
ilustración del principio tiene el potencial para ocasionar tanto la felicidad como los
problemas. La felicidad porque cuando la nueva idea, práctica u objeto se percibe como
bueno, se adoptará para resolver uno de nuestros problemas actuales. Al mismo tiempo,
inevitablemente ha de trastornar los       equilibrios existentes, causando así nuevos
problemas. Estos nuevos problemas exigen el desarrollo de la siguiente generación de
innovaciones, cuya adopción generará el siguiente conjunto de problemas, que exigirán
aún más innovaciones, y así sucesivamente. Habiéndonos encaminado por la ruta de las
innovaciones, ya no podemos echarnos para atrás. La innovación es lo que nos
caracteriza como especie. Por la naturaleza de nuestro ser, hemos de vivir con ella.


Un análisis detallado se tiene que realizar para examinar la relación entre innovación y
cambio. Si se establece que la innovación significa la introducción de algo nuevo que
produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía antes, a un estado de mejoría,
supone la presencia de un cambio. Sin embargo, no puede afirmarse que todo cambio
sea una innovación, un cambio puede ocurrir incluso de manera no deliberada como
consecuencia de la intervención de múltiples factores en una situación determinada.
Así, puede establecerse que la innovación es algo más planeado, más deliberado, más
sistematizado y más obra de nuestro deseo que el cambio, el cual es generalmente más
espontáneo.


¿QUE ES LA INNOVACIÓN?


DEFINICIÓN Y CONCEPTO


Diversos autores, expertos en la materia, han definido el concepto de innovación, existen
múltiples definiciones acerca de un concepto que en apariencia es simple pero a la vez es
ambiguo, una gran mayoría de definiciones provienen de la definición promulgada por el
economista austriaco Schumpter en la cual la innovación abarca los 5 casos siguientes:
1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores
       no están aun familiarizados.


   2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.

   3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos
       semilaborados.


   4. Apertura de un nuevo mercado en un país.


   5. Implantación de una nueva estructura en un mercado.


Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen:


   1. Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado,
       no existe innovación.


   2. La innovación es el elemento clave de la competitividad.


Innovar es crear o modificar un producto e introducirlo en el mercado
Sobre el segundo punto Michael Porter afirma que:
"La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y
mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar"
Michael Porter. Autor de "La ventaja competitiva de las naciones "
Existen distintos tipos de innovación, todos ellos se clasifican según su aplicación o su
grado de originalidad:
Tipos o clases de innovación:
Según su aplicación:
   1. Innovación de PRODUCTO: Comercialización de un producto tecnológicamente
       distinto o mejorado, la innovación se da cuando las características de un producto
       cambian
   2. Innovación de PROCESO: Ocurre cuando hay un cambio significativo en la
       tecnología de producción de un producto o servicio también ocurre cuando se
       producen cambios significativos en el sistema de dirección y/o métodos de
organización; reingeniería de procesos, planificación estratégica, control de
       calidad, etc.
Según su grado de originalidad:
   1. Innovación RADICAL: aplicaciones nuevas de una tecnología o combinación
       original de nuevas tecnologías.
   2. Innovación INCREMENTAL: mejoras que se realizan sobre un producto, servicio o
       método existente.
De tal forma que cualquier tipo de innovación lo podemos definir según sea su aplicación
así como el grado de originalidad.
Imaginemos que se ha descubierto la Máquina del tiempo la cual nos permite viajar en el
tiempo, podríamos definir la innovación como:
Según su aplicación: Innovación de Producto, puesto que la innovación viene definido por
un bien.
Según su grado de originalidad: Innovación Radical, pues antes no existía ningún medio
que nos permitiese viajar en el tiempo, es un producto totalmente novedoso el cual nos
presta unos servicios que no existían antes.
Analicemos el caso de la salida al mercado de los CD's regrabables. ¿qué tipo de
innovación es?:
Según su aplicación: Innovación de Producto, puesto que la innovación viene definido por
un bien.
Según su grado de originalidad: Innovación Incremental, ya que antes existían los CD's
que se podían grabar una vez, pero la innovación nos ha ofrecido un nuevo servicio que
es el poder grabar un CD, después borrarlo y volver a grabar.
Los japoneses defienden a ultranza la continua introducción de innovaciones
incrementales (las cuales denominan kaizen), no obstante algunos piensan que en los
tiempos actuales las innovaciones incrementales no van a ser suficientes.
Muchas de las empresas actuales utilizan una estrategia en la cual comienzan por
desarrollar innovaciones radicales con las que cuentan con una mano de obra altamente
cualificada, maquinaría de tipo general y preocupación por los resultados del producto o
proceso, de tal forma que consiguen un nuevo mercado o sustituyen a otro antiguo, una
vez que la empresa ha conseguido el mercado y su posicionamiento, pasa a la realización
de innovaciones incrementales donde los rasgos predominantes son la producción en
masa, la intensidad en capital, una mano de obra menos cualificada, donde la reducción
de costes es el principal objetivo a alcanzar.
¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL?
Genéricamente hablando, la innovación tiene que ver con una, varias o una combinación
de aplicaciones, no excluyente, de todo lo que sigue:
   1. Imaginación
   2. Creatividad
   3. Ideas
   4. Experiencias Prácticas y Teóricas (transformadas en habilidades, destrezas y
       pericias)
   5. Centros de Investigación y Desarrollo y
   6. Centros de Innovación en Negocios y de Transformación Gerencial y
       Organizacional Entre otras consideraciones.


Hoy, como nunca antes, hay un llamado a alinear y compilar todas estas aplicaciones
para alcanzar el máximo potencial innovador, para resolver los grandes desafíos que el
mundo encara.
Hay un ilustrativo pensamiento del Sr. Britt Mayo, Director de Tecnología de Información
de la empresa Pennzoil (importante empresa petrolera de Norteamérica), que recoge el
libro Business at the Speed of Thought Using a Digital Nervours System (en inglés,
“Negocios a la Velocidad del Pensamiento Usando un Sistema Nervioso Digital”), del
autor Sr. Bill Gates, Presidente de Microsoft, que dice: “…Nosotros vemos a este montón
de datos como un patrimonio, a partir del cual podemos derivar aprendizajes. Mientras
más grande sea este ‘montón’, será mejor para usted…siempre y cuando usted mismo
tenga las herramientas para analizarlo, sintetizarlo y, por consiguiente, permitiéndole (a
usted) transformarse así mismo en alguien más creativo.”
Con relación a empresas y otras organizaciones, extensible a la persona humana, es
reveladora una reflexión del Dr. Michael Porter, Premio Nóbel, economista y profesor de la
Escuela de Administración Comercial de la Universidad de Harvard, como él lo expresa en
su libro On Competion (en inglés, “Acerca de la Competitividad”), quien relata lo siguiente:
“…la compañía (o la persona), que exitosamente implanta una nueva o mejor manera de
competir, es porque ésta (compañía, organización, persona) continúa (en sus actividades)
con obstinada determinación, frecuentemente de cara al criticismo agrio y obstáculos
graves. De hecho, para tener éxito, la innovación nos impone presión, necesidad e
inclusive adversidad, quedando claro que el temor de pérdida frecuentemente es más
poderoso que la esperanza de ganar…”.
La innovación es también, por consiguiente, un factor que fomenta el cambio. El cambio
impulsa al riesgo (la dinámica interacción entre la posibilidad y la probabilidad que resulta
o en pérdida o en ganancia). Veamos un ejemplo de la vida real, según lo relata el texto
Differentiate or Die Survival in Our Era of Killer Competition (en inglés, “Diferénciese o
Muera Sobreviviendo en Nuestra Era de Competencia Letal”), a cargo de los señores Jack
Trout y Steve Rivkin. La máquina de afeitar de la Gillette, conocida como Mach 3 y
reconocida por el público por su excelente funcionamiento, tuvo una inversión,
previamente a la venta de la primera unidad, de US $ 750 millones, contando con treinta y
cinco patentes. PREGUNTA: ¿Por qué tantas patentes para un dispositivo relativamente
pequeño? RESPUESTA: Porque esta máquina de afeitar, y considerando que quienes la
han usado informan que la alta calidad verificada en la práctica en la “oferta de servicio”
(excelente y segura rasurada) que Gillette facilita al consumidor, no es, ni remotamente,
producto del azar, ni del trabajo de unos “operarios” dispersos en sus enfoques y
propósitos.
En primer lugar, se realizó un gran y sostenido ejercicio de Investigación (Ciencias) y
Desarrollo (Tecnologías), completado a través de la ingeniería, justificándose con este
esfuerzo científico y la magnitud de dicho esfuerzo la dimensión de la inversión
designada.
Cuando aquí hago alusión a las palabras “Ciencia” y “Tecnología” (ambas en su acepción
práctica) y, como lo mencionan los señores Trout y Rivkin en su obra, estoy hablando del
mismo tipo de esfuerzo técno-científico, así como de ingeniería, que se requiere y, sobre
todo, como ejemplo, para fabricar un vehículo Ferrari. Cada “aparato” es físicamente
dispar, pero la complejidad de sus partes es, de igual modo, tecnológicamente desafiante.
La Gillette, con este dispositivo de cuidado personal y según las mismas palabras
contenidas en la obra antes mencionada, tiene ventas en los Estados Unidos que “…
rayan en lo cercano a proporciones de captación equivalentes a la casi totalidad del
respectivo segmento del mercado…” Una vez más, las ciencias y las tecnologías, no sólo
transforman imposibles en factibles, sino que iniciativas empresariales (u otras actividades
de cualesquier emprendedores) son llevadas a posiciones preeminentes en los mercados
mundiales, alcanzando los Centros de Investigación y Desarrollo resultados legítimamente
lucrativos.
La innovación no sólo trata de cuantiosas inversiones en la experimentación científica.
También la innovación tiene mucho que ver (muy en boga hoy día) con probar con
pequeñas, nuevas ideas, prontamente asumiendo muchos pequeños riesgos y de
inmediato corrigiendo los errores que dimanan de la asunción de tales riesgos
(juntamente con los resultados adversos) y, sobre todo, asimilando y documentando los
aprendizajes derivados (lecciones aprendidas, registradas y aplicadas con tino y premura
para evitar la obsolescencia de lo “aprendido”). Luego, deberá continuar, sin parar jamás,
este mismo ciclo y verá cómo sobreviene la “identificación de conocimientos novedosos”
Quien sistemáticamente establece precondiciones para procrear nuevas ideas que
puedan ser trasegadas del descubrimiento a la práctica, estará abriendo puertas hacia el
conocimiento nuevo.
EL PROCESO DE INNOVACIÓN
La innovación está presente en nuestro día a día. Las empresas hacen referencia a su
capacidad de innovación, a sus productos innovadores, en la publicidad es cada vez más
frecuente que se ponga de relieve la innovación que reside en los productos que anuncia,
trascendiendo incluso a otros ámbitos de la sociedad, siendo también habitual encontrar
referencias a la innovación en los servicios públicos.
Por lo extendido del término “innovación” es importante tener en cuenta que esta palabra
cuenta con dos acepciones distintas, que estando relacionadas entre sí, tienen matices
que las diferencian:
1. La innovación, en su significado de proceso, por ejemplo en una empresa, por el que
se transforma una idea en un producto o servicio novedoso en el mercado, o por el que se
incorpora un novedoso proceso de fabricación o nuevos métodos de organización o de
comercialización en la empresa. Por lo tanto, cuando nos encontramos con referencias a
la capacidad de innovación de una empresa o a que una empresa es innovadora,
estamos en este primer significado del término y, por lo tanto, estamos refiriéndonos a
que la empresa es capaz de transformar ideas en productos, servicios, procesos, nuevas
formas de organizarse o de vender.


2. La innovación, en otro de sus significados, se refiere a la actividad por la cual
resultados derivados de la investigación y el desarrollo (conocimientos, prototipos) son
lanzados hacia el mercado en forma de nuevos productos, servicios o bien son
transformados en nuevos procesos en la empresa. Este es el significado que aplica
cuando se hace referencia a la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), siendo la
innovación al última actividad previa a la implementación de los resultados en el mercado
o en la empresa.




Todas las empresas de un modo u otro innovan, ya que su propia competitividad y
continuidad dependen de hacerlo. No obstante, aún pocas empresas son conscientes de
que lo hacen: la encuesta INE de innovación en empresas en 2009 revela que
aproximadamente el 34% de las empresas españolas de 10 o más asalariados han
declarado haber sido innovadoras en el periodo 2007-2009. Por lo tanto, existe un 64% de
empresas españolas que podrían estar innovando sin ser conscientes de ello (innovación
oculta).
La innovación como todo proceso empresarial puede ser gestionado y controlado, siendo
éste el máximo exponente de consciencia y control sobre la innovación. Entre las dos
situaciones extremas descritas (innovación oculta y gestión del proceso de innovación),
existen situaciones diversas en las que las empresas son conscientes de que innovan
pero sin tener control sobre ello, es decir, acometen innovaciones generalmente de modo
puntual o si es de forma habitual conducidos por demandas de clientes o del mercado sin
anticipación a dichas demandas.
TIPOS DE INNOVACIÓN
A menudo se asocia la innovación con una actividad muy relacionada con la creatividad,
el azar o la inspiración de un momento. Pero estos elementos, que son esenciales, son
sólo algunos de los componentes de un proceso mucho más amplio. En efecto, tener
ideas es sencillo, tener buenas ideas ya es más complicado, pero lo que realmente
constituye un reto estratégico para las empresas es generar continuamente buenas ideas
y convertirlas en productos y servicios con éxito comercial en el mercado. Eso es lo que
llamamos innovación, y más específicamente innovación de producto.
Por otro lado, otra forma de innovar es incorporando nuevas formas de trabajar. En este
sentido, la innovación también puede tener su origen en hacer las cosas de forma
diferente en los procesos de la empresa. Efectivamente, redefinir los procesos productivos
puede servir para aumentar el valor del producto final gracias a un menor coste de
fabricación, un menor tiempo de respuesta o una mayor calidad. A menudo, la redefinición
afecta a los procesos relacionados con la comercialización y se traduce en suministrar o
prestar el mismo servicio o producto de manera completamente diferente. Los
supermercados de alimentación, las cadenas de comida rápida a domicilio, las marcas de
canal o la venta de libros por Internet han sido auténticas revoluciones en la organización
de los procesos empresariales.
Tradicionalmente, la innovación también se ha asociado de manera casi exclusiva con las
actividades de I+D y con la incorporación de conocimientos tecnológicos. Esta asociación
se produce porque la literatura empresarial ha utilizado como ejemplos paradigmáticos
sectores como el farmacéutico, el químico o la electrónica, donde la investigación básica
ha posibilitado innovaciones que han cambiado el curso de la historia: la penicilina, el
nylon o los microprocesadores. En este sentido, cuando la innovación se produce gracias
a la aplicación industrial del conocimiento científico hablaremos de innovación
tecnológica. Pero aquí hay que deshacer otra confusión: no hay sectores de tecnología
punta ni sectores de baja tecnología. En todos los sectores se puede innovar gracias a la
gestión de la tecnología.
Según lo anterior, de acuerdo al Manual de Oslo (OCDE, 2005), referencia bibliográfica
en materia de innovación, existen cuatro tipos diferentes de innovación:


1. INNOVACIÓN DE PRODUCTO/SERVICIO
Es la introducción en el mercado de nuevos (o significativamente mejorados) productos o
servicios. Incluye alteraciones significativas en las especificaciones técnicas, en los
componentes, en los materiales, la incorporación de software, la interfaz con el usuario o
en otras características funcionales.
Este tipo de innovación puede utilizar nuevo conocimiento/tecnología o también la
combinación de tecnología ya existente.


Algunos ejemplos de innovaciones de producto/servicio:
 1. El diseño es considerado innovación de producto. Sin embargo, las alteraciones de
diseño que no supongan modificaciones significativas en las funcionalidades del producto
deben ser consideradas innovaciones de marketing.
2. El desarrollo de nuevos usos (aplicaciones) para un producto con pequeñas
modificaciones en las especificaciones técnicas también es considerado innovación de
producto.
3. En el caso de servicios, este tipo de innovación puede incluir mejoras significativas en
la forma en que el servicio es prestado (rapidez, eficiencia, etc.), nuevas funcionalidades
del servicio, introducción de nuevos servicios, etc.


2. INNOVACIÓN DE PROCESOS


Es la implementación de nuevos (o significativamente mejorados) procesos de
fabricación, logística o distribución.


Algunos ejemplos de innovaciones de proceso:
1. Métodos nuevos (o significativamente mejorados) en la fabricación o producción de
bienes o servicios.


2.   Métodos nuevos (o significativamente mejorados) de logística, de entrega o de
distribución.
3. Incluye actividades nuevas (o significativamente mejoradas) de apoyo a procesos.


3. INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL
Implementación de nuevos métodos organizacionales en el negocio, en la organización
del trabajo y/o en las relaciones hacia el exterior.
Se entiende por nuevos métodos organizacionales en el negocio la implementación de
nuevas metodologías para la organización de las actividades habituales y creación de
nuevos procedimientos para la realización del trabajo. Por ejemplo, nuevos procesos de
gestión de conocimiento, nuevos procesos de formación, evaluación y desarrollo de los
recursos humanos, gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio, gestión del
sistema de calidad, etc.
 En el caso de nuevos métodos en la organización del trabajo nos referimos a la
implementación de nuevas sistemáticas para la distribución de responsabilidades, tomas
de decisión, nuevos conceptos para estructurar las actividades, así como la integración de
diferentes unidades. Por ejemplo la implementación de sistemas build-to-order, nuevos
sistemas de toma de decisión, etc.
 Por último, en lo relativo a las relaciones externas, la innovación organizacional
consistiría en la implementación de nuevas formas de relación con otras empresas (no se
incluyen fusiones o adquisiciones). Algunos ejemplos son el establecimiento de nuevas
formas de colaboración, nuevos métodos de integración con proveedores, nuevas formas
de subcontratación o consultoría, etc.


4. INNOVACIÓN DE MARKETING


Implementación de nuevos métodos de marketing, incluyendo mejoras significativas en el
diseño de un producto o embalaje, precio, distribución y promoción.
 La innovación de marketing consiste en la implementación de nuevos métodos de
comercialización, incluyendo mejoras significativas en el diseño meramente estético de un
producto o embalaje, precio, distribución y promoción. El objetivo es aumentar las ventas
a través de la satisfacción de las demandas de los mercados, de una modificación en el
posicionamiento en el mercado o de la apertura a nuevos mercados.
Los nuevos métodos de marketing referidos al diseño de un producto o embalaje consiste
en modificaciones significativas en el diseño de producto sin modificación de sus
funcionalidades (se consideraría entonces innovación de producto), alteraciones
significativas en la forma y apariencia, embalaje, etc.
Respecto a los métodos relativos al precio, consisten en la introducción por primera vez
de nuevas estrategias de precio, como por ejemplo: precios diferenciados, diferenciados
por segmento del mercado, políticas de descuentos, etc.
 La innovación de marketing basada en los métodos de distribución consiste en la
introducción de nuevos canales de ventas, entendido como métodos utilizados para la
venta de los productos o servicios y no como métodos de logística (por ejemplo,
utilización de sistemas de franquicia, tiendas propias, nuevos conceptos para licencias,
para la presentación de productos, etc.).
Por último, la innovación de marketing focalizada a la promoción, se basa en la utilización
de nuevos conceptos y técnicas. Algunos ejemplos son la primera utilización de publicidad
en medios de comunicación determinados, marca, alteraciones en símbolos e imagen
corporativa, introducción de sistema de información personalizado, sistemas de
fidelización, etc.


                                                            LEIDY LOPEZ GARCIA
                                              SHIRLEY ELIZABETH GELVEZ PAÑO
                                                                     ANDRE SACHEZ
                                                               FELIPE SARMIENTO
                                                          JHON EDISON SANABRIA


       UNIVERSIDAD FRANCIASCO DE PAULA SANTANDER
              FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
                     ADMINISTRACION DE EMPRESAS
                                     CUCUTA 2011

Más contenido relacionado

DOCX
Mcdonald´s
PPTX
Estrategias genericas de Porter
PPT
Competitividad Empresarial-chi
DOCX
Crepes and wafles
PDF
Fundamentos de emprendimiento
DOCX
RSE: Avance 1 - Santa Clara
PDF
Matriz FODA y PEEA
Mcdonald´s
Estrategias genericas de Porter
Competitividad Empresarial-chi
Crepes and wafles
Fundamentos de emprendimiento
RSE: Avance 1 - Santa Clara
Matriz FODA y PEEA

La actualidad más candente (20)

PPT
Plan de mercadeo diapositivas
PDF
1. Introducción a la Innovación
DOCX
Caso pepsi refresh
PDF
Supervivencia de las empresas
PDF
Modelo de negocios internacionales 11 p&g
DOCX
Marketing- Cuadro Sinoptico
PPT
Introducción emprendedores
PPTX
Innovación
PPTX
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
PPTX
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
PPT
diseño y desarrollo de nuevos productos
PDF
Análisis de la competencia
PPT
Transferencia de Tecnología
PDF
Generaciones y tecnologias
PPTX
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
PPT
Caso mcdonalds
PPTX
Matrices Estrategicas
DOC
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
PDF
Taller de Innovación en la Empresa
PPTX
PPT INNOVACION FINAL.pptx
Plan de mercadeo diapositivas
1. Introducción a la Innovación
Caso pepsi refresh
Supervivencia de las empresas
Modelo de negocios internacionales 11 p&g
Marketing- Cuadro Sinoptico
Introducción emprendedores
Innovación
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
diseño y desarrollo de nuevos productos
Análisis de la competencia
Transferencia de Tecnología
Generaciones y tecnologias
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
Caso mcdonalds
Matrices Estrategicas
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
Taller de Innovación en la Empresa
PPT INNOVACION FINAL.pptx
Publicidad

Similar a RESUMEN INNOVACION (20)

PPTX
PPT
PDF
UD2 Cultura emprendedora y Empresarial
PPT
Investigación, innovación y desarrollo
PDF
INNOVACION semana 5.pdf
DOCX
La innovación una moda o una necesidad
DOCX
La innovación una moda o una necesidad
PPT
G.TECNOLA.ppt
PPTX
modelos de innovacion y su relevancia en las organizaciones
PDF
UnidadI: innovación y Cambio
PDF
Presentación
DOCX
Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.
PPTX
Clase 3_Innovación y Creatividad Organizacional.pptx
PPTX
Innovación & creatividad
PPTX
Innovación y creatividad
DOCX
Tema 3 Características y Fuentes de la Innovación Técnica:Contextos y uso de ...
DOCX
INNOVACIONES TÉCNICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
PPTX
Taller de Innovación - Definiendo Innovacion
PDF
Modelos de innovacin
UD2 Cultura emprendedora y Empresarial
Investigación, innovación y desarrollo
INNOVACION semana 5.pdf
La innovación una moda o una necesidad
La innovación una moda o una necesidad
G.TECNOLA.ppt
modelos de innovacion y su relevancia en las organizaciones
UnidadI: innovación y Cambio
Presentación
Conceptos, características y fuentes de innovación y desarrollo.
Clase 3_Innovación y Creatividad Organizacional.pptx
Innovación & creatividad
Innovación y creatividad
Tema 3 Características y Fuentes de la Innovación Técnica:Contextos y uso de ...
INNOVACIONES TÉCNICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Taller de Innovación - Definiendo Innovacion
Modelos de innovacin
Publicidad

Último (20)

PPTX
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
PPTX
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PDF
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPTX
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
PPTX
finanzas_conductuales para principiantes.pptx
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
capacitacion_marketing digital en el peru
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
finanzas_conductuales para principiantes.pptx
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf

RESUMEN INNOVACION

  • 1. INTRODUCCION La historia de la humanidad ha sido marcada dramáticamente por la invención y la adopción de innovaciones. La innovación ha permitido que la especie humana realice cambios cruciales en las condiciones de su propia existencia y desarrollo.
  • 2. LA PREHISTORIA DE LA INNOVACIÓN Everett Rogers (1995) define la innovación como “una idea, práctica u objeto que se percibe como nuevo por un individuo u otra unidad de adopción”. Una de estas ideas nuevas fue la introducción de la práctica planeada de la agricultura hace unos 10,000 años, la que reemplazó la práctica mucho más azarosa de cazar y recolectar los alimentos. Se estima que en el momento en que esto sucedió, la tierra estaba poblada por unos ocho millones de personas. Con la introducción de la agricultura los humanos pudieron no sólo obtener sus alimentos de manera más eficiente, sino también producir más alimentos de los que realmente necesitaba para satisfacer sus necesidades inmediatas, lo que les permitía almacenarlos para su consumo posterior. Esto eliminó un importante mecanismo auto regulador que mantenía la población humana del mundo en un nivel más o menos estable determinado por la disponibilidad inmediata de los recursos de la naturaleza, básicamente de la misma forma en que se mantienen las poblaciones de otros animales en una proporción razonable. Si hay demasiados animales para los alimentos disponibles, un grupo más numeroso de ellos no conseguirá suficientes alimentos y morirá. La invención de la agricultura trastornó ese equilibrio para los humanos, dando por resultado un aumento paulatino y descontrolado de la población mundial, que pasó inadvertido por mucho tiempo. Sin embargo, según Newman la tasa de crecimiento fue más que exponencial de manera que la situación inevitablemente tenía que volverse explosiva algún día. Así que en tan sólo 8000 años – poco tiempo si uno considera que los homínidos han estado presentes en la tierra por varios millones de años – la población mundial pudo crecer hasta un nivel estimado de 250 millones al inicio de la era cristiana y luego doblarse para el año 1600, cuando alcanzó los 500 millones. Después de eso sólo hicieron falta doscientos años para que se doblara de nuevo, pues alrededor del año 1800 había mil millones de personas. El número aumentó tres veces en el siguiente siglo y medio, alcanzando los tres mil millones para el año 1960. Luego sólo hicieron falta cuatro décadas para que se doblara de nuevo y alcanzara los seis mil millones.
  • 3. Newman calcula que “nuestra capacidad de alimentar a todos usando nuestras técnicas agrícolas actuales se acabará, bajo condiciones ideales, alrededor del año 2020. EL INNOVADOR INVETERADO Es evidente que cada innovación y el ejemplo de la agricultura es una poderosa ilustración del principio tiene el potencial para ocasionar tanto la felicidad como los problemas. La felicidad porque cuando la nueva idea, práctica u objeto se percibe como bueno, se adoptará para resolver uno de nuestros problemas actuales. Al mismo tiempo, inevitablemente ha de trastornar los equilibrios existentes, causando así nuevos problemas. Estos nuevos problemas exigen el desarrollo de la siguiente generación de innovaciones, cuya adopción generará el siguiente conjunto de problemas, que exigirán aún más innovaciones, y así sucesivamente. Habiéndonos encaminado por la ruta de las innovaciones, ya no podemos echarnos para atrás. La innovación es lo que nos caracteriza como especie. Por la naturaleza de nuestro ser, hemos de vivir con ella. Un análisis detallado se tiene que realizar para examinar la relación entre innovación y cambio. Si se establece que la innovación significa la introducción de algo nuevo que produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía antes, a un estado de mejoría, supone la presencia de un cambio. Sin embargo, no puede afirmarse que todo cambio sea una innovación, un cambio puede ocurrir incluso de manera no deliberada como consecuencia de la intervención de múltiples factores en una situación determinada. Así, puede establecerse que la innovación es algo más planeado, más deliberado, más sistematizado y más obra de nuestro deseo que el cambio, el cual es generalmente más espontáneo. ¿QUE ES LA INNOVACIÓN? DEFINICIÓN Y CONCEPTO Diversos autores, expertos en la materia, han definido el concepto de innovación, existen múltiples definiciones acerca de un concepto que en apariencia es simple pero a la vez es ambiguo, una gran mayoría de definiciones provienen de la definición promulgada por el economista austriaco Schumpter en la cual la innovación abarca los 5 casos siguientes:
  • 4. 1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores no están aun familiarizados. 2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa. 3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semilaborados. 4. Apertura de un nuevo mercado en un país. 5. Implantación de una nueva estructura en un mercado. Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen: 1. Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado, no existe innovación. 2. La innovación es el elemento clave de la competitividad. Innovar es crear o modificar un producto e introducirlo en el mercado Sobre el segundo punto Michael Porter afirma que: "La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar" Michael Porter. Autor de "La ventaja competitiva de las naciones " Existen distintos tipos de innovación, todos ellos se clasifican según su aplicación o su grado de originalidad: Tipos o clases de innovación: Según su aplicación: 1. Innovación de PRODUCTO: Comercialización de un producto tecnológicamente distinto o mejorado, la innovación se da cuando las características de un producto cambian 2. Innovación de PROCESO: Ocurre cuando hay un cambio significativo en la tecnología de producción de un producto o servicio también ocurre cuando se producen cambios significativos en el sistema de dirección y/o métodos de
  • 5. organización; reingeniería de procesos, planificación estratégica, control de calidad, etc. Según su grado de originalidad: 1. Innovación RADICAL: aplicaciones nuevas de una tecnología o combinación original de nuevas tecnologías. 2. Innovación INCREMENTAL: mejoras que se realizan sobre un producto, servicio o método existente. De tal forma que cualquier tipo de innovación lo podemos definir según sea su aplicación así como el grado de originalidad. Imaginemos que se ha descubierto la Máquina del tiempo la cual nos permite viajar en el tiempo, podríamos definir la innovación como: Según su aplicación: Innovación de Producto, puesto que la innovación viene definido por un bien. Según su grado de originalidad: Innovación Radical, pues antes no existía ningún medio que nos permitiese viajar en el tiempo, es un producto totalmente novedoso el cual nos presta unos servicios que no existían antes. Analicemos el caso de la salida al mercado de los CD's regrabables. ¿qué tipo de innovación es?: Según su aplicación: Innovación de Producto, puesto que la innovación viene definido por un bien. Según su grado de originalidad: Innovación Incremental, ya que antes existían los CD's que se podían grabar una vez, pero la innovación nos ha ofrecido un nuevo servicio que es el poder grabar un CD, después borrarlo y volver a grabar. Los japoneses defienden a ultranza la continua introducción de innovaciones incrementales (las cuales denominan kaizen), no obstante algunos piensan que en los tiempos actuales las innovaciones incrementales no van a ser suficientes. Muchas de las empresas actuales utilizan una estrategia en la cual comienzan por desarrollar innovaciones radicales con las que cuentan con una mano de obra altamente cualificada, maquinaría de tipo general y preocupación por los resultados del producto o proceso, de tal forma que consiguen un nuevo mercado o sustituyen a otro antiguo, una vez que la empresa ha conseguido el mercado y su posicionamiento, pasa a la realización de innovaciones incrementales donde los rasgos predominantes son la producción en masa, la intensidad en capital, una mano de obra menos cualificada, donde la reducción de costes es el principal objetivo a alcanzar.
  • 6. ¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL? Genéricamente hablando, la innovación tiene que ver con una, varias o una combinación de aplicaciones, no excluyente, de todo lo que sigue: 1. Imaginación 2. Creatividad 3. Ideas 4. Experiencias Prácticas y Teóricas (transformadas en habilidades, destrezas y pericias) 5. Centros de Investigación y Desarrollo y 6. Centros de Innovación en Negocios y de Transformación Gerencial y Organizacional Entre otras consideraciones. Hoy, como nunca antes, hay un llamado a alinear y compilar todas estas aplicaciones para alcanzar el máximo potencial innovador, para resolver los grandes desafíos que el mundo encara. Hay un ilustrativo pensamiento del Sr. Britt Mayo, Director de Tecnología de Información de la empresa Pennzoil (importante empresa petrolera de Norteamérica), que recoge el libro Business at the Speed of Thought Using a Digital Nervours System (en inglés, “Negocios a la Velocidad del Pensamiento Usando un Sistema Nervioso Digital”), del autor Sr. Bill Gates, Presidente de Microsoft, que dice: “…Nosotros vemos a este montón de datos como un patrimonio, a partir del cual podemos derivar aprendizajes. Mientras más grande sea este ‘montón’, será mejor para usted…siempre y cuando usted mismo tenga las herramientas para analizarlo, sintetizarlo y, por consiguiente, permitiéndole (a usted) transformarse así mismo en alguien más creativo.” Con relación a empresas y otras organizaciones, extensible a la persona humana, es reveladora una reflexión del Dr. Michael Porter, Premio Nóbel, economista y profesor de la Escuela de Administración Comercial de la Universidad de Harvard, como él lo expresa en su libro On Competion (en inglés, “Acerca de la Competitividad”), quien relata lo siguiente: “…la compañía (o la persona), que exitosamente implanta una nueva o mejor manera de competir, es porque ésta (compañía, organización, persona) continúa (en sus actividades) con obstinada determinación, frecuentemente de cara al criticismo agrio y obstáculos graves. De hecho, para tener éxito, la innovación nos impone presión, necesidad e
  • 7. inclusive adversidad, quedando claro que el temor de pérdida frecuentemente es más poderoso que la esperanza de ganar…”. La innovación es también, por consiguiente, un factor que fomenta el cambio. El cambio impulsa al riesgo (la dinámica interacción entre la posibilidad y la probabilidad que resulta o en pérdida o en ganancia). Veamos un ejemplo de la vida real, según lo relata el texto Differentiate or Die Survival in Our Era of Killer Competition (en inglés, “Diferénciese o Muera Sobreviviendo en Nuestra Era de Competencia Letal”), a cargo de los señores Jack Trout y Steve Rivkin. La máquina de afeitar de la Gillette, conocida como Mach 3 y reconocida por el público por su excelente funcionamiento, tuvo una inversión, previamente a la venta de la primera unidad, de US $ 750 millones, contando con treinta y cinco patentes. PREGUNTA: ¿Por qué tantas patentes para un dispositivo relativamente pequeño? RESPUESTA: Porque esta máquina de afeitar, y considerando que quienes la han usado informan que la alta calidad verificada en la práctica en la “oferta de servicio” (excelente y segura rasurada) que Gillette facilita al consumidor, no es, ni remotamente, producto del azar, ni del trabajo de unos “operarios” dispersos en sus enfoques y propósitos. En primer lugar, se realizó un gran y sostenido ejercicio de Investigación (Ciencias) y Desarrollo (Tecnologías), completado a través de la ingeniería, justificándose con este esfuerzo científico y la magnitud de dicho esfuerzo la dimensión de la inversión designada. Cuando aquí hago alusión a las palabras “Ciencia” y “Tecnología” (ambas en su acepción práctica) y, como lo mencionan los señores Trout y Rivkin en su obra, estoy hablando del mismo tipo de esfuerzo técno-científico, así como de ingeniería, que se requiere y, sobre todo, como ejemplo, para fabricar un vehículo Ferrari. Cada “aparato” es físicamente dispar, pero la complejidad de sus partes es, de igual modo, tecnológicamente desafiante. La Gillette, con este dispositivo de cuidado personal y según las mismas palabras contenidas en la obra antes mencionada, tiene ventas en los Estados Unidos que “… rayan en lo cercano a proporciones de captación equivalentes a la casi totalidad del respectivo segmento del mercado…” Una vez más, las ciencias y las tecnologías, no sólo transforman imposibles en factibles, sino que iniciativas empresariales (u otras actividades de cualesquier emprendedores) son llevadas a posiciones preeminentes en los mercados mundiales, alcanzando los Centros de Investigación y Desarrollo resultados legítimamente lucrativos.
  • 8. La innovación no sólo trata de cuantiosas inversiones en la experimentación científica. También la innovación tiene mucho que ver (muy en boga hoy día) con probar con pequeñas, nuevas ideas, prontamente asumiendo muchos pequeños riesgos y de inmediato corrigiendo los errores que dimanan de la asunción de tales riesgos (juntamente con los resultados adversos) y, sobre todo, asimilando y documentando los aprendizajes derivados (lecciones aprendidas, registradas y aplicadas con tino y premura para evitar la obsolescencia de lo “aprendido”). Luego, deberá continuar, sin parar jamás, este mismo ciclo y verá cómo sobreviene la “identificación de conocimientos novedosos” Quien sistemáticamente establece precondiciones para procrear nuevas ideas que puedan ser trasegadas del descubrimiento a la práctica, estará abriendo puertas hacia el conocimiento nuevo. EL PROCESO DE INNOVACIÓN La innovación está presente en nuestro día a día. Las empresas hacen referencia a su capacidad de innovación, a sus productos innovadores, en la publicidad es cada vez más frecuente que se ponga de relieve la innovación que reside en los productos que anuncia, trascendiendo incluso a otros ámbitos de la sociedad, siendo también habitual encontrar referencias a la innovación en los servicios públicos. Por lo extendido del término “innovación” es importante tener en cuenta que esta palabra cuenta con dos acepciones distintas, que estando relacionadas entre sí, tienen matices que las diferencian: 1. La innovación, en su significado de proceso, por ejemplo en una empresa, por el que se transforma una idea en un producto o servicio novedoso en el mercado, o por el que se incorpora un novedoso proceso de fabricación o nuevos métodos de organización o de comercialización en la empresa. Por lo tanto, cuando nos encontramos con referencias a la capacidad de innovación de una empresa o a que una empresa es innovadora, estamos en este primer significado del término y, por lo tanto, estamos refiriéndonos a que la empresa es capaz de transformar ideas en productos, servicios, procesos, nuevas formas de organizarse o de vender. 2. La innovación, en otro de sus significados, se refiere a la actividad por la cual resultados derivados de la investigación y el desarrollo (conocimientos, prototipos) son lanzados hacia el mercado en forma de nuevos productos, servicios o bien son transformados en nuevos procesos en la empresa. Este es el significado que aplica cuando se hace referencia a la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), siendo la
  • 9. innovación al última actividad previa a la implementación de los resultados en el mercado o en la empresa. Todas las empresas de un modo u otro innovan, ya que su propia competitividad y continuidad dependen de hacerlo. No obstante, aún pocas empresas son conscientes de que lo hacen: la encuesta INE de innovación en empresas en 2009 revela que aproximadamente el 34% de las empresas españolas de 10 o más asalariados han declarado haber sido innovadoras en el periodo 2007-2009. Por lo tanto, existe un 64% de empresas españolas que podrían estar innovando sin ser conscientes de ello (innovación oculta). La innovación como todo proceso empresarial puede ser gestionado y controlado, siendo éste el máximo exponente de consciencia y control sobre la innovación. Entre las dos situaciones extremas descritas (innovación oculta y gestión del proceso de innovación), existen situaciones diversas en las que las empresas son conscientes de que innovan pero sin tener control sobre ello, es decir, acometen innovaciones generalmente de modo puntual o si es de forma habitual conducidos por demandas de clientes o del mercado sin anticipación a dichas demandas.
  • 10. TIPOS DE INNOVACIÓN A menudo se asocia la innovación con una actividad muy relacionada con la creatividad, el azar o la inspiración de un momento. Pero estos elementos, que son esenciales, son sólo algunos de los componentes de un proceso mucho más amplio. En efecto, tener ideas es sencillo, tener buenas ideas ya es más complicado, pero lo que realmente constituye un reto estratégico para las empresas es generar continuamente buenas ideas y convertirlas en productos y servicios con éxito comercial en el mercado. Eso es lo que llamamos innovación, y más específicamente innovación de producto. Por otro lado, otra forma de innovar es incorporando nuevas formas de trabajar. En este sentido, la innovación también puede tener su origen en hacer las cosas de forma diferente en los procesos de la empresa. Efectivamente, redefinir los procesos productivos puede servir para aumentar el valor del producto final gracias a un menor coste de fabricación, un menor tiempo de respuesta o una mayor calidad. A menudo, la redefinición afecta a los procesos relacionados con la comercialización y se traduce en suministrar o prestar el mismo servicio o producto de manera completamente diferente. Los supermercados de alimentación, las cadenas de comida rápida a domicilio, las marcas de canal o la venta de libros por Internet han sido auténticas revoluciones en la organización de los procesos empresariales. Tradicionalmente, la innovación también se ha asociado de manera casi exclusiva con las actividades de I+D y con la incorporación de conocimientos tecnológicos. Esta asociación se produce porque la literatura empresarial ha utilizado como ejemplos paradigmáticos sectores como el farmacéutico, el químico o la electrónica, donde la investigación básica ha posibilitado innovaciones que han cambiado el curso de la historia: la penicilina, el nylon o los microprocesadores. En este sentido, cuando la innovación se produce gracias
  • 11. a la aplicación industrial del conocimiento científico hablaremos de innovación tecnológica. Pero aquí hay que deshacer otra confusión: no hay sectores de tecnología punta ni sectores de baja tecnología. En todos los sectores se puede innovar gracias a la gestión de la tecnología. Según lo anterior, de acuerdo al Manual de Oslo (OCDE, 2005), referencia bibliográfica en materia de innovación, existen cuatro tipos diferentes de innovación: 1. INNOVACIÓN DE PRODUCTO/SERVICIO Es la introducción en el mercado de nuevos (o significativamente mejorados) productos o servicios. Incluye alteraciones significativas en las especificaciones técnicas, en los componentes, en los materiales, la incorporación de software, la interfaz con el usuario o en otras características funcionales. Este tipo de innovación puede utilizar nuevo conocimiento/tecnología o también la combinación de tecnología ya existente. Algunos ejemplos de innovaciones de producto/servicio: 1. El diseño es considerado innovación de producto. Sin embargo, las alteraciones de diseño que no supongan modificaciones significativas en las funcionalidades del producto deben ser consideradas innovaciones de marketing. 2. El desarrollo de nuevos usos (aplicaciones) para un producto con pequeñas modificaciones en las especificaciones técnicas también es considerado innovación de producto. 3. En el caso de servicios, este tipo de innovación puede incluir mejoras significativas en la forma en que el servicio es prestado (rapidez, eficiencia, etc.), nuevas funcionalidades del servicio, introducción de nuevos servicios, etc. 2. INNOVACIÓN DE PROCESOS Es la implementación de nuevos (o significativamente mejorados) procesos de fabricación, logística o distribución. Algunos ejemplos de innovaciones de proceso:
  • 12. 1. Métodos nuevos (o significativamente mejorados) en la fabricación o producción de bienes o servicios. 2. Métodos nuevos (o significativamente mejorados) de logística, de entrega o de distribución. 3. Incluye actividades nuevas (o significativamente mejoradas) de apoyo a procesos. 3. INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL Implementación de nuevos métodos organizacionales en el negocio, en la organización del trabajo y/o en las relaciones hacia el exterior. Se entiende por nuevos métodos organizacionales en el negocio la implementación de nuevas metodologías para la organización de las actividades habituales y creación de nuevos procedimientos para la realización del trabajo. Por ejemplo, nuevos procesos de gestión de conocimiento, nuevos procesos de formación, evaluación y desarrollo de los recursos humanos, gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio, gestión del sistema de calidad, etc. En el caso de nuevos métodos en la organización del trabajo nos referimos a la implementación de nuevas sistemáticas para la distribución de responsabilidades, tomas de decisión, nuevos conceptos para estructurar las actividades, así como la integración de diferentes unidades. Por ejemplo la implementación de sistemas build-to-order, nuevos sistemas de toma de decisión, etc. Por último, en lo relativo a las relaciones externas, la innovación organizacional consistiría en la implementación de nuevas formas de relación con otras empresas (no se incluyen fusiones o adquisiciones). Algunos ejemplos son el establecimiento de nuevas formas de colaboración, nuevos métodos de integración con proveedores, nuevas formas de subcontratación o consultoría, etc. 4. INNOVACIÓN DE MARKETING Implementación de nuevos métodos de marketing, incluyendo mejoras significativas en el diseño de un producto o embalaje, precio, distribución y promoción. La innovación de marketing consiste en la implementación de nuevos métodos de comercialización, incluyendo mejoras significativas en el diseño meramente estético de un producto o embalaje, precio, distribución y promoción. El objetivo es aumentar las ventas
  • 13. a través de la satisfacción de las demandas de los mercados, de una modificación en el posicionamiento en el mercado o de la apertura a nuevos mercados. Los nuevos métodos de marketing referidos al diseño de un producto o embalaje consiste en modificaciones significativas en el diseño de producto sin modificación de sus funcionalidades (se consideraría entonces innovación de producto), alteraciones significativas en la forma y apariencia, embalaje, etc. Respecto a los métodos relativos al precio, consisten en la introducción por primera vez de nuevas estrategias de precio, como por ejemplo: precios diferenciados, diferenciados por segmento del mercado, políticas de descuentos, etc. La innovación de marketing basada en los métodos de distribución consiste en la introducción de nuevos canales de ventas, entendido como métodos utilizados para la venta de los productos o servicios y no como métodos de logística (por ejemplo, utilización de sistemas de franquicia, tiendas propias, nuevos conceptos para licencias, para la presentación de productos, etc.). Por último, la innovación de marketing focalizada a la promoción, se basa en la utilización de nuevos conceptos y técnicas. Algunos ejemplos son la primera utilización de publicidad en medios de comunicación determinados, marca, alteraciones en símbolos e imagen corporativa, introducción de sistema de información personalizado, sistemas de fidelización, etc. LEIDY LOPEZ GARCIA SHIRLEY ELIZABETH GELVEZ PAÑO ANDRE SACHEZ FELIPE SARMIENTO JHON EDISON SANABRIA UNIVERSIDAD FRANCIASCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACION DE EMPRESAS CUCUTA 2011