SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Rev. 02/2014
PRÁCTICA Nº 06
COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y DEL CENTRO DE
PRESIÓN
6.1. OBJETIVOS
 Demostrar experimentalmente la magnitud de la fuerza hidrostática ejercida sobre
una superficie sumergida
 Determinar la posición del centro de presión bajo varias condiciones de altura
6.2. GENERALIDADES
La presión absoluta es la que se mide en relación con el vacío perfecto, mientras que la Presión
manométrica es la presión de un fluido que hace referencia con la presión atmosférica.
La presión absoluta es la sumatoria de la presión atmosférica y la presión manométrica.
La presión hidrostática debida al peso de un fluido en reposo, puede ser medida con
diferentes metodologías, siendo una de ellas a través de la medición de su fuerza resultante
sobre una superficie sumergida en el fluido. La presión es sólo función de la profundidad que
se considere.
Fig. 2.1 Diferencia de presiones entre dos puntos.
6.3. SÍNTESIS TEÓRICA
Ecuaciones de Euler:
Para considerar un punto P se toma una forma prismática, en la cual la densidad es
 y la presión es P. Con un sistema de coordenadas elegido para conocer la
variación de la presión en cada una de las direcciones d los ejes x, y y z.
2
Rev. 02/2014
Si la fuerza de cuerpo por unidad de masa de la partícula es M= Xi + Yj +Zk, el
equilibrio de las fuerzas en la dirección en x es:
0
2
1
2
1
















 Xdxdydzdydzdx
x
p
pdydzdx
x
p
p 
Con las debidas simplificaciones se obtienen:
X
x
p



Y
y
p



Z
z
p



Tomando en cuenta a la fuerza gravitacional, resulta:
0


x
p
 dxdzdy
y
p
p 








2
1
dxdydz
z
p
p 








2
1
dydzdx
x
p
p 








2
1
dxdydz
z
p
p 








2
1
dxdzdy
y
p
p 








2
1
dydzdx
x
p
p 








2
1
dx
dy
dz
3
Rev. 02/2014
0


y
p
 


g
z
p
Con lo cual se concluye que la presión varía solo en la dirección z, con lo cual:
dzgdzdp  
Aparato de comprobación de la presión hidrostática y el centro de presión: El equipo
consiste de un segmento de aro balanceado, pivotado en su centro y rígidamente
conectado a un dispositivo para pesar. El segmento de aro maquinado con precisión y va
montado dentro de un recipiente de agua construido enteramente de acrílico para facilitar
una completa observación, el cual puede ser nivelado mediante soportes roscados
ajustables.
El brazo equilibrado incorpora un platillo para las pesas suministradas y un contrapeso
ajustable. El empuje ejercido se determina con un sistema de palancas contra-
balanceadas, y un sistema de niveles de agua y un calibre de precisión de gancho o punto.
Fig. 2.2 Comprobación de Fuerza Hidrostática
4
Rev. 02/2014
Mediante la ecuación de cálculo de la altura del centro de presión:
3
12 hh
d


Además se puede definir lo siguiente con la Fig. (2.3)
h1: nivel anterior de agua
h2: nuevo nivel de agua
H: Nivel de agua encerado en el límite inferior de la superficie plana
a: altura de superficie plana vertical
b: ancho de superficie plana vertical
Y: Centro de gravedad de área de Presión cuando H > 5in
YCP: centro de presión cuando H > 5in
ā: diferencia del nivel de agua y el centro de presión
R: radio de elemento
WE: Peso experimental
Wc: Peso calculado
Fig. 2.3 Partes y dimensiones de aparato de comprobación de presión hidrostática
6.4. PRUEBAS A REALIZARSE
1. Determinar la Fuerza de Presión ejercida sobre una superficie plana vertical.
2. Analizar y comprobar el efecto de la Fuerza Hidrostática en un Sistema Estático.












5
Rev. 02/2014
6.5. INSTRUMENTACIÓN
 Aparato de Presión Hidrostática
 Nivel de burbuja
 Pesas (g)
 Recipiente
6.6. PROCEDIMIENTO
1. Se define el sitio a colocar el aparato de medición.
2. Nivelar el equipo con ayuda de los cuatro tornillos o soportes ajustables que se
encuentran en la placa de la base del equipo, de acuerdo con el nivel de burbuja a
ubicarse en cada lado.
3. Ubicar el nivel de burbuja en el punto de giro y dejarlo en esa posición durante toda la
realización de la práctica.
4. Añadir poco a poco agua al tanque hasta que la superficie libre toque la base del
cuadrante o superficie plana. Encerar el nivel de agua con la regleta ubicada en la
urna.
5. Establecer un nuevo nivel de flujo h2 con la regleta y el flujo, agregando agua en cada
nivel.
6. Cargar el portador de peso hasta que el cuadrante tome la posición de Referencia
inicial.
7. Determinar el nuevo nivel de agua con el calibre de gancho ó punto.
6.7. PROCESAMIENTO DE DATOS
El cálculo a realizar se divide en dos condiciones:
a) Superficie plana no sumergida en su totalidad: H > 5in
  ba
aH
FR *
2
2





 


b) Superficie plana completamente sumergida : H ≤ 5 in
3
*
2
3 a
aH
aH
Y



CPYHa 
aRd 
aH
aaHH
YCP
36
266 22



6
Rev. 02/2014
Y con estos datos obtenidos de YCP, Fr y d; se obtiene el WC correspondiente realizando
sumatoria de momentos igual a cero de la siguiente manera:
WC.X = d. FR
6.8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
La tabla de resultados deberá contener el cálculo de la fuerza de Presión Resultante
sobre la superficie plana FR, el centro de Presión de la Fuerza medida desde la
superficie libre YP, ā, d, Wc y WE.
6.9. CONCLUSIONES
Conclusiones de la realización de la práctica, explicando el por qué de las posibles diferencias
entre los datos calculados en laboratorio y los reales.
Responder las siguientes preguntas:
1) ¿Qué Influye en la diferencia de valores obtenidos en el peso calculado?
2) ¿Qué fuerzas actúan sobre la curva de acero (superficie plana vertical y superficie
curva)?
3) Explique cómo es la distribución de presiones y realice un dibujo
6.10. BIBLIOGRAFÍA
 WYLE – STREETER, Mecánica de Fluidos, Octava Edición.
 SOTELO AVILA, Fundamentos de Hidráulica General, Vol. I.
b
H
FR *
2
2








3/2HYCP 
aRd 
CPYHa 
7
Rev. 02/2014
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental
Nombre: Fecha:
Grupo:
PRÁCTICA No. 06: Comprobación de la Fuerza de Presión Hidrostática y del Centro de Presión
Datos iniciales:
b (in) =
a (in) =
R (in) =
x (in) =
Nº
H YCP WE FR
in m g g
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

Más contenido relacionado

PDF
4 fuerzas sobre sup. planas
Javier Perez Balboa
 
DOCX
Practica 2 hidrologia
Miguel Rosas
 
PDF
Teoria rotametro
DanielAlonsoCarrillo1
 
DOCX
Practica #2 termo
Jair Cartujano
 
PPTX
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Daniel Shun
 
DOCX
Practica2 termodinamicA
20_masambriento
 
PPTX
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
JoSé G. Mtz Cruz
 
DOCX
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Damián Solís
 
4 fuerzas sobre sup. planas
Javier Perez Balboa
 
Practica 2 hidrologia
Miguel Rosas
 
Teoria rotametro
DanielAlonsoCarrillo1
 
Practica #2 termo
Jair Cartujano
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Daniel Shun
 
Practica2 termodinamicA
20_masambriento
 
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
JoSé G. Mtz Cruz
 
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Damián Solís
 

La actualidad más candente (20)

PDF
39921997 mecanica-de-fluidos-fuerzas-sobre-superficies-planas
Christian Diaz
 
DOCX
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Fernando Desposorio
 
DOCX
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
PDF
Teorica fluidos fuerzas presion
Juan José
 
PDF
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas
 
PDF
Presionymanometria[modode compatibilidad]
Ruben Mantilla
 
PDF
3. estatica fluidos
Wilberth Saca Nu
 
PPTX
Sesion 5, 6
percoa20
 
DOCX
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
Damián Solís
 
PPTX
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
jose carlos niranda torres jose
 
DOCX
Practica de laboratorio
BereniceValdez7
 
DOCX
Manometría
Dany Diaz
 
DOCX
Practica 2. presion
Alexis Legazpi
 
PPTX
Webquest
Jehilin Zambrano
 
PDF
Superficies planas totalmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
DOC
Lab 5 variación de la presión con la profundidad
Margot Perez Morales
 
PPTX
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Arnold Torres
 
PDF
Presión manométrica, de vacío y absoluta
Daniel Gonzzalezz
 
PPSX
Modelos De Flujo Multifasico
David Guzman
 
39921997 mecanica-de-fluidos-fuerzas-sobre-superficies-planas
Christian Diaz
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Fernando Desposorio
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Teorica fluidos fuerzas presion
Juan José
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas
 
Presionymanometria[modode compatibilidad]
Ruben Mantilla
 
3. estatica fluidos
Wilberth Saca Nu
 
Sesion 5, 6
percoa20
 
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
Damián Solís
 
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
jose carlos niranda torres jose
 
Practica de laboratorio
BereniceValdez7
 
Manometría
Dany Diaz
 
Practica 2. presion
Alexis Legazpi
 
Superficies planas totalmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Lab 5 variación de la presión con la profundidad
Margot Perez Morales
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Arnold Torres
 
Presión manométrica, de vacío y absoluta
Daniel Gonzzalezz
 
Modelos De Flujo Multifasico
David Guzman
 
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Planificación segunda visita
caiosama
 
PDF
Plan de gestion en tic colegio san luis aratoca.
pedrotematicas
 
PPT
Atualidades e Perspectivas para Informação em Saúde
http://bvsalud.org/
 
PPTX
Virus y bacunas imformaticas
marm1993
 
DOC
Cap 8 eisner
caiosama
 
PPTX
Herramientas web
paolita_19
 
PPTX
Ruta Magica Chignahuapan Zacatlan
Joseph Morales Herrero
 
PDF
estudiante
rosaelenamasabanda
 
DOC
Resume
Rinju Bhargavi
 
PDF
Gthoa phan tich_2
Đức Nguyễn Xuân
 
PPTX
Preguntas en ingles2
doriselizabethcuellar
 
PPTX
Formatos de video
israel050
 
PPT
Material utilizado sptima clase experimentacion bodypainting
caiosama
 
PDF
Respuesta del canciller de Bolivia a su par chileno.
Jesús Alanoca
 
PPTX
Tutorial estudiante
blink2012
 
PPTX
Redes informaticas
Agos Giovannucci
 
PDF
Maria elizabeth cepedalopez_matrizreconocimientotic.xls
Walter Correa Sanchez
 
PPTX
Herramientas web
paolita_19
 
PPTX
2016 frutas
cristina martel
 
PPTX
Herramientas web
paolita_19
 
Planificación segunda visita
caiosama
 
Plan de gestion en tic colegio san luis aratoca.
pedrotematicas
 
Atualidades e Perspectivas para Informação em Saúde
http://bvsalud.org/
 
Virus y bacunas imformaticas
marm1993
 
Cap 8 eisner
caiosama
 
Herramientas web
paolita_19
 
Ruta Magica Chignahuapan Zacatlan
Joseph Morales Herrero
 
estudiante
rosaelenamasabanda
 
Gthoa phan tich_2
Đức Nguyễn Xuân
 
Preguntas en ingles2
doriselizabethcuellar
 
Formatos de video
israel050
 
Material utilizado sptima clase experimentacion bodypainting
caiosama
 
Respuesta del canciller de Bolivia a su par chileno.
Jesús Alanoca
 
Tutorial estudiante
blink2012
 
Redes informaticas
Agos Giovannucci
 
Maria elizabeth cepedalopez_matrizreconocimientotic.xls
Walter Correa Sanchez
 
Herramientas web
paolita_19
 
2016 frutas
cristina martel
 
Herramientas web
paolita_19
 
Publicidad

Similar a Instructivo no. 6 Hidraulica (20)

PPTX
hidro statica.pptx
ChoiJonwoo
 
DOC
07 cap2 estaticadefluidos
carlos gamboa lopez
 
DOCX
Guía 4 de estática de fluidos
Fundación Universidad de América
 
DOCX
Practica 2 termodinamica
JAIRDEJESUSIDUETAMOR
 
DOCX
Informe 3 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
DOCX
Introducción lab fluidos
UNASAM
 
PPTX
Apuntes de la asignatura de hidráulica para el tema de hidrostática.pptx
JimmyVP2
 
DOCX
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
DOCX
Presión
Dhaly Akirako
 
DOCX
Presion hidrostatica
Henry Ibarra
 
DOCX
informe de laboratorio
YainerJimenez
 
DOCX
Practica 1 hidrologia
Miguel Rosas
 
DOC
Hidraulica
Andres Moreno
 
PDF
Guia operaciones unitarias 1
davpett
 
PPTX
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
JERSSONEMANUELRUIZMA
 
PDF
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
ingcivilhenry
 
PDF
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
ingcivilhenry
 
hidro statica.pptx
ChoiJonwoo
 
07 cap2 estaticadefluidos
carlos gamboa lopez
 
Guía 4 de estática de fluidos
Fundación Universidad de América
 
Practica 2 termodinamica
JAIRDEJESUSIDUETAMOR
 
Informe 3 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Introducción lab fluidos
UNASAM
 
Apuntes de la asignatura de hidráulica para el tema de hidrostática.pptx
JimmyVP2
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Presión
Dhaly Akirako
 
Presion hidrostatica
Henry Ibarra
 
informe de laboratorio
YainerJimenez
 
Practica 1 hidrologia
Miguel Rosas
 
Hidraulica
Andres Moreno
 
Guia operaciones unitarias 1
davpett
 
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
JERSSONEMANUELRUIZMA
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
ingcivilhenry
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
ingcivilhenry
 

Último (20)

PPTX
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
PPTX
Clase 2 de educacion continua en la rama del plc
juanmorales647082
 
PDF
HISTOGRAMA APLICACION A CASOS DE LA INDUSTRIA.pdf
mariselaortega753
 
PPTX
PPT REUNIÓN DE INICIO U.H. SAN JAVIER[1].pptx
JohnEdgarArangoSalas
 
PPTX
Semana 3 - Capacidad Juridica detallada.pptx
enriqueoblitas2
 
PPTX
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 
PPTX
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 
PPTX
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
PPTX
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
valeskameza1
 
PPTX
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
SebastianGomzLopez
 
PPTX
calidad de semillas de granos basicos.pptx
PorfirioHernandez10
 
PPTX
Mantenimiento dp COMPUTADORES 89ER PARA UE
ssuser7bff7f
 
PPTX
Guia para la agroforesteria A1_071454.pptx
andresduarteb25
 
PPT
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
PPTX
Explosives+Awareness Parte4 , 5 y 6.pptx
ElmoAQuiroz
 
PPTX
arquitectura del plc del periodo academico
juanmorales647082
 
PPTX
lineamientos de seguridad a tener en cuenta para la prevencion de caidas a nivel
consultor27sirjc
 
PPT
577467934-Capacitacion-Discos-Corte-y-Desbaste.ppt
jorgemerchan11
 
PDF
Módulo 1 - today_PLANEAMIENTOS DE SISTEMA URBANO
elmerdavila5
 
PPTX
Alimentos seguros para el consumo (1).pptx
Adriana S. Cadevilla Medina
 
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
Clase 2 de educacion continua en la rama del plc
juanmorales647082
 
HISTOGRAMA APLICACION A CASOS DE LA INDUSTRIA.pdf
mariselaortega753
 
PPT REUNIÓN DE INICIO U.H. SAN JAVIER[1].pptx
JohnEdgarArangoSalas
 
Semana 3 - Capacidad Juridica detallada.pptx
enriqueoblitas2
 
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
valeskameza1
 
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
SebastianGomzLopez
 
calidad de semillas de granos basicos.pptx
PorfirioHernandez10
 
Mantenimiento dp COMPUTADORES 89ER PARA UE
ssuser7bff7f
 
Guia para la agroforesteria A1_071454.pptx
andresduarteb25
 
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
Explosives+Awareness Parte4 , 5 y 6.pptx
ElmoAQuiroz
 
arquitectura del plc del periodo academico
juanmorales647082
 
lineamientos de seguridad a tener en cuenta para la prevencion de caidas a nivel
consultor27sirjc
 
577467934-Capacitacion-Discos-Corte-y-Desbaste.ppt
jorgemerchan11
 
Módulo 1 - today_PLANEAMIENTOS DE SISTEMA URBANO
elmerdavila5
 
Alimentos seguros para el consumo (1).pptx
Adriana S. Cadevilla Medina
 

Instructivo no. 6 Hidraulica

  • 1. 1 Rev. 02/2014 PRÁCTICA Nº 06 COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y DEL CENTRO DE PRESIÓN 6.1. OBJETIVOS  Demostrar experimentalmente la magnitud de la fuerza hidrostática ejercida sobre una superficie sumergida  Determinar la posición del centro de presión bajo varias condiciones de altura 6.2. GENERALIDADES La presión absoluta es la que se mide en relación con el vacío perfecto, mientras que la Presión manométrica es la presión de un fluido que hace referencia con la presión atmosférica. La presión absoluta es la sumatoria de la presión atmosférica y la presión manométrica. La presión hidrostática debida al peso de un fluido en reposo, puede ser medida con diferentes metodologías, siendo una de ellas a través de la medición de su fuerza resultante sobre una superficie sumergida en el fluido. La presión es sólo función de la profundidad que se considere. Fig. 2.1 Diferencia de presiones entre dos puntos. 6.3. SÍNTESIS TEÓRICA Ecuaciones de Euler: Para considerar un punto P se toma una forma prismática, en la cual la densidad es  y la presión es P. Con un sistema de coordenadas elegido para conocer la variación de la presión en cada una de las direcciones d los ejes x, y y z.
  • 2. 2 Rev. 02/2014 Si la fuerza de cuerpo por unidad de masa de la partícula es M= Xi + Yj +Zk, el equilibrio de las fuerzas en la dirección en x es: 0 2 1 2 1                  Xdxdydzdydzdx x p pdydzdx x p p  Con las debidas simplificaciones se obtienen: X x p    Y y p    Z z p    Tomando en cuenta a la fuerza gravitacional, resulta: 0   x p  dxdzdy y p p          2 1 dxdydz z p p          2 1 dydzdx x p p          2 1 dxdydz z p p          2 1 dxdzdy y p p          2 1 dydzdx x p p          2 1 dx dy dz
  • 3. 3 Rev. 02/2014 0   y p     g z p Con lo cual se concluye que la presión varía solo en la dirección z, con lo cual: dzgdzdp   Aparato de comprobación de la presión hidrostática y el centro de presión: El equipo consiste de un segmento de aro balanceado, pivotado en su centro y rígidamente conectado a un dispositivo para pesar. El segmento de aro maquinado con precisión y va montado dentro de un recipiente de agua construido enteramente de acrílico para facilitar una completa observación, el cual puede ser nivelado mediante soportes roscados ajustables. El brazo equilibrado incorpora un platillo para las pesas suministradas y un contrapeso ajustable. El empuje ejercido se determina con un sistema de palancas contra- balanceadas, y un sistema de niveles de agua y un calibre de precisión de gancho o punto. Fig. 2.2 Comprobación de Fuerza Hidrostática
  • 4. 4 Rev. 02/2014 Mediante la ecuación de cálculo de la altura del centro de presión: 3 12 hh d   Además se puede definir lo siguiente con la Fig. (2.3) h1: nivel anterior de agua h2: nuevo nivel de agua H: Nivel de agua encerado en el límite inferior de la superficie plana a: altura de superficie plana vertical b: ancho de superficie plana vertical Y: Centro de gravedad de área de Presión cuando H > 5in YCP: centro de presión cuando H > 5in ā: diferencia del nivel de agua y el centro de presión R: radio de elemento WE: Peso experimental Wc: Peso calculado Fig. 2.3 Partes y dimensiones de aparato de comprobación de presión hidrostática 6.4. PRUEBAS A REALIZARSE 1. Determinar la Fuerza de Presión ejercida sobre una superficie plana vertical. 2. Analizar y comprobar el efecto de la Fuerza Hidrostática en un Sistema Estático.            
  • 5. 5 Rev. 02/2014 6.5. INSTRUMENTACIÓN  Aparato de Presión Hidrostática  Nivel de burbuja  Pesas (g)  Recipiente 6.6. PROCEDIMIENTO 1. Se define el sitio a colocar el aparato de medición. 2. Nivelar el equipo con ayuda de los cuatro tornillos o soportes ajustables que se encuentran en la placa de la base del equipo, de acuerdo con el nivel de burbuja a ubicarse en cada lado. 3. Ubicar el nivel de burbuja en el punto de giro y dejarlo en esa posición durante toda la realización de la práctica. 4. Añadir poco a poco agua al tanque hasta que la superficie libre toque la base del cuadrante o superficie plana. Encerar el nivel de agua con la regleta ubicada en la urna. 5. Establecer un nuevo nivel de flujo h2 con la regleta y el flujo, agregando agua en cada nivel. 6. Cargar el portador de peso hasta que el cuadrante tome la posición de Referencia inicial. 7. Determinar el nuevo nivel de agua con el calibre de gancho ó punto. 6.7. PROCESAMIENTO DE DATOS El cálculo a realizar se divide en dos condiciones: a) Superficie plana no sumergida en su totalidad: H > 5in   ba aH FR * 2 2          b) Superficie plana completamente sumergida : H ≤ 5 in 3 * 2 3 a aH aH Y    CPYHa  aRd  aH aaHH YCP 36 266 22   
  • 6. 6 Rev. 02/2014 Y con estos datos obtenidos de YCP, Fr y d; se obtiene el WC correspondiente realizando sumatoria de momentos igual a cero de la siguiente manera: WC.X = d. FR 6.8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS La tabla de resultados deberá contener el cálculo de la fuerza de Presión Resultante sobre la superficie plana FR, el centro de Presión de la Fuerza medida desde la superficie libre YP, ā, d, Wc y WE. 6.9. CONCLUSIONES Conclusiones de la realización de la práctica, explicando el por qué de las posibles diferencias entre los datos calculados en laboratorio y los reales. Responder las siguientes preguntas: 1) ¿Qué Influye en la diferencia de valores obtenidos en el peso calculado? 2) ¿Qué fuerzas actúan sobre la curva de acero (superficie plana vertical y superficie curva)? 3) Explique cómo es la distribución de presiones y realice un dibujo 6.10. BIBLIOGRAFÍA  WYLE – STREETER, Mecánica de Fluidos, Octava Edición.  SOTELO AVILA, Fundamentos de Hidráulica General, Vol. I. b H FR * 2 2         3/2HYCP  aRd  CPYHa 
  • 7. 7 Rev. 02/2014 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Nombre: Fecha: Grupo: PRÁCTICA No. 06: Comprobación de la Fuerza de Presión Hidrostática y del Centro de Presión Datos iniciales: b (in) = a (in) = R (in) = x (in) = Nº H YCP WE FR in m g g 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14