SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
17
Lo más leído
Instrumentos musicales de la tradición aragonesa
CORDÓFONOS AERÓFONOS MEMBRANÓFONOS IDIÓFONOS
Idiófonos Idiófonos Simples Son artefactos sonoros que, en algunos casos, cuesta identificar como instrumentos musicales; sin embargo, gran parte de ellos cumple un papel importante en determinados lugares y momentos de la cultura popular, en función precisamente de su sonido.  Entrechocados :   Cañoto, Platillos  Percutidos: Triángulo, Almirez  Sacudidos:   Tricolotraco,, Sonajas, Cascabel   Rascados:   Huesera, Cañera, Carracla de caña, Botella labrada   Punteados :   Carracleta de nuez, Guimbarda,Rana
Cañera Tricolotraco Cucharas Almirez Carracla Huesera Matraca
Instrumentos de danzantes El  propio cuerpo  del que baila puede, para intensificar la expresión, producir sonidos: palmadas, chasqueo de dedos  (pitos),  golpes con los pies... Es frecuente que muchos de esos sonidos corporales se intensifiquen con instrumentos que manipula el propio bailador, como las  castañuelas, palos, espadas, cascabeles, broqueles de madera y metálicos, coberteras, tapes de tinaja...
Castañuelas Más allá de su muy difundido uso en el baile de la Jota y otras danzas semejantes, son instrumentos ligados a diferentes clases de bailes de tipo religioso o de ceremonia, incluidos los englobados en el Dance.  En cuanto a tamaños, el abanico es enorme, desde los  castañetones  del mayoral del dance de Cetina o de los Graciosos de Alcalá de la Selva, hasta las diminutas  pulgaretas  o  pitos,  conocidos por todo Aragón o las  Alpargatas de San Pascual Bailón,  de Ibdes.
Campanas Ha sido, sin duda, uno de los artefactos sonoros mas ligados a la vida humana en comunidad.  Su principio y final, el nacimiento y la muerte, son anunciados a la colectividad a través de toques específicos.  Es elemento indispensable en la vida comunitaria, como transmisor de mensajes de todo tipo: la fiesta, la reunión local, la hora, el fuego, la niebla, la visita de una autoridad... Su manipulación, con pies y manos accionando cuerdas, convertía a muchos campaneros en virtuosos de la ejecución.
Cencerros Son las campanas pastoriles por excelencia. Existe gran variedad de tamaños y denominaciones según su función:  esquilo, tringola, cuartizo, cañón, truco, plana, talaca, picaderta, crabunera, bambarra.  En la comarca en torno a Teruel son:  tafillo de hurón, chiquico corriente y de cordero, boretaú, piquete, carnera y cabrera  (todos ellos divididos en grande y pequeño),  ovejera, ovejera chata, pedreño mediano...
Ruido de Tinieblas El oficio litúrgico llamado  de tinieblas  es uno de los momentos culminantes de la Semana Santa.  En la tradición popular está muy arraigado el uso de idiófonos esencialmente de madera ( matracas,  carraclas, tabletas, dobleras  y otros improvisados), sustituyendo a las campanas, que por esos días deben enmudecer. Las hay portátiles y de campanario.
Membranófonos Estos instrumentos son los que producen el sonido debido a la vibración de una membrana tensa. Pueden ser percutidos con la mano o con baqueta, frotados y soplados. Existe una gran variedad en nuestra tradición, por lo que nos vamos a centrar en unos pocos, los de uso más extendido.
El Tambor Consta de un cilindro plano metálico (de unos 10 cm de altura) recubierto en sus dos bases por dos parches de plástico -antiguamente eran de pergamino- tensados con unos tornillos y palomillas. En el parche inferior se fijan unas cuerdas metálicas que actúan de bordones. En las antiguas eran de tripa o de cuerda de guitarra entorchada.  Aparece en nuestra tradición popular bien como instrumento de señal (pregones, a otros instrumentos (dulzaina, a veces gaita), o bien integrado en otras formaciones más numerosas (bandas, conjuntos, charangas).  Muy conocido es su papel en las celebraciones de Semana Santa, originariamente en el Bajo Aragón y en constante expansión.
El Bombo Tambor grave, sin bordones y normalmente percutido con una sola maza. Ligado a bandas, fanfarrias y charangas, y por supuesto en los conocidos toques de Semana Santa
Panderos Han tenido un muy notable uso desde la Antigüedad. En nuestra música han servido tanto para acompañar el canto como a otros instrumentos, aunque quizá no han tenido la atención que merecían a la hora de conservar Los hay con o sin anillas (chapas, sonajas) y según la costumbre local se les llama  pandero, pandera, pandereta, panderico...
Zambomba Membranófono no percutido, sino frotado. Un estrecho palillo, caña, paja de centeno, va atado a una piel (a veces una vejiga), y ésta a un recipiente (un puchero, un tiesto, incluso una lata) abierto también por debajo. El palillo es frotado (no  entra y sale)  con la mano húmeda o con una hoja vegetal y produce el característico zumbido.
Aerófonos Estos instrumentos son los que producen el sonido debido a la vibración de una columna de aire. Según el origen de esta vibración, los aerófonos pueden ser de boquilla, de bisel,  sin lengüeta, de lengüeta simple, de lengüeta doble y de vibración
Flautas Las encontramos de todo tipo: traveseras de caña, con embocadura  de pico,  de varios tubos (policálamas). Entre estas ultimas (flautas de Pan) las hay hechas con varios tubos de caña unidos, y otras con los tubos excavados en un bloque de madera. Es la conocida flauta de castradores, afiladores y paragüeros, conocida en algunos lugares de Aragón como:  siulet de crestador, piulet de sanador, chiflete de capador, pifano de afilador...
Chiflo Flauta de tres agujeros, de una familia extendida por Eurasia y América. Su principio sonoro se basa en la obtención de varios armónicos modificando la intensidad del soplo. Similar a otras flautas ibéricas, como las tradicionales en casi todo el oeste peninsular, Ibiza o el País Vasco y zonas próximas. También emparentada con otras pirenaicas como las bearnesas y gasconas en general.  Se suele forrar con piel de culebra. En Aragón se ha mantenido su uso asociado a un cordófono percutido llamado  salterio  o  chicotén
Cuernos y caracolas Vaciados y abiertos en su punta permiten hacer una embocadura bilabial, como en la trompeta. Instrumento de señal y comunicación, o simplemente integrado en conjuntos de cencerrada. Para hacer señales con uso ganadero se han empleado, además de cuernos, caracolas marinas, que curiosamente se conservan en bastantes de nuestros pueblos. Se usaban soplando o como amplificador de la voz.
Dulzaina Aerófono de doble lengüeta, interior cónico y tubería ancha y corta, heredero de las antiguas chirimías o  charamellas.  Dentro de la gran familia de los  oboes  populares están los distintos tipos de dulzainas que se han empleado en Aragón.  Tras unos años difíciles, sin que llegara a desaparecer de la práctica festiva de Aragón, pasa ahora por un buen momento. La dulzaina es inseparable del tambor. Lo más habitual ha sido un instrumento de cada especie, sin que falten ejemplos de agrupaciones con dos o más dulzainas.
Gaita de Boto Instrumento de gran difusión por el viejo mundo, con una gran variedad de modelos regionales. En Aragón aparece bajo unas características comunes (no de uniformidad absoluta) en cuanto a distribución de piezas y elementos estéticos. Aspectos muy llamativos son el uso de la  piel de culebra  para forrar las piezas de madera y  el vestido que cubre el boto u odre .  En la actualidad sigue un importante proceso de recuperación, que ya desborda cifras anteriores. Últimamente se ha difundido el nombre  gaita de boto  para diferenciarlo de otros aerófonos también denominados popularmente con el genérico  gaita.
Acordeón Instrumento de lengüetas libres, excitadas por una corriente de aire producida no por soplo directo sino por la acción de un fuelle. Se ha difundido en los folklores musicales de todo el mundo. En Aragón tuvo gran difusión tanto para el baile como para las rondas festivas. Fue arrinconando otros sonadores más antiguos dada su facilidad de manejo y, sobre todo, de mantenimiento, así como su capacidad polifónica y rítmica, acorde con los nuevos gustos. Antes de difundirse el actual modelo cromático con teclado de piano fue muy usual el tipo  bisonoro,  también llamado  diatónico.
Cordófonos Estos instrumentos son los que producen el sonido debido a la vibración de una o varias cuerdas tensas. Según el origen de la vibración pueden ser punteados, ya sea con los dedos o con una púa; frotados con arco o con una rueda y percutidos.
Guitarra Sobradamente conocida, su forma actual es fruto de un largo desarrollo en el que ha ido aumentando de tamaño y de número de órdenes de cuerdas. Resultado de ello es su  familia, , que ha permanecido en el ámbito popular, conservando caracteres arcaicos, como la afinación del  guitarro  o  guitarrico  de cinco cuerdas, típica de la guitarra barroca, o las cuatro cuerdas del pequeño  guitarrico  o  requinto.
Bandurria Voz cantante en los conjuntos llamados  de pulso y púa.  No es rara la denominación popular  mandurria,  ya documentada en el siglo XIII. Cuenta con seis cuerdas dobles, afinadas por cuartas, siendo la prima  La.  Curiosamente, las cuerdas pasan sobre un puente de guitarra (diseñado para la sujeción de aquellas en éste) y sin embargo se fijan a un cordal situado en el aro, junto al extremo inferior de la tapa. Al parecer es consecuencia del cambio de cuerdas de tripa a las metálicas.
Laúd Más o menos emparentado con instrumentos arábigos y orientales, algunos autores opinan que, más que un descendiente directo del antiguo Úd, el laúd popular español es una bandurria de mayor tamaño, también de fondo plano, y por ello emparentado con los  cistros.  Se trata del llamado  nuevo laúd,  surgido en el último cuarto del S. XIX.  En la tradición popular se ha utilizado sobre todo un laúd afinado a la octava baja de la bandurria, con el mismo número de cuerdas. Es notable la variedad de formas en su caja de resonancia. A la misma familia pertenece el  laudín,  con una caja más reducida.
Mandolina Se suele encontrar en manos de instrumentistas populares, a veces compaginando su uso con el del violín, cuya afinación reproduce, aunque en forma de órdenes dobles.
Chicotén Cordófono percutido, que acompaña generalmente a una flauta de tres agujeros (chiflo) proporcionando así un acompañamiento fijo, a la vez rítmico y armónico, en forma de bordón.  Tocado junto al  chiflo,  por un mismo tañedor, constituyen una especial versión de la muy difundida pareja flauta-tambor. Su uso en común se documenta en muchos lugares de Aragón desde el siglo XV. Desde principios del siglo XVIII parece que van quedando poco a poco relegados al ámbito pirenaico, en ambas vertientes. Durante el siglo XX su uso en Aragón se reduce prácticamente a Yebra de Basa y Jaca.

Más contenido relacionado

PPTX
22 08-2014-cretech2014-coffee grounds
Rajamagala University of Technology Krungthep
 
PPT
Fibras textiles
teresa serrano marín
 
PDF
How to identify different types of yarns
RavenS10
 
PPTX
presentation on Nylon Fiber.
AbdulAziz1282
 
PPT
JAPANESE, EUROPEAN AND CANADIAN CARE LABELLING SYSTEM.ppt
V.V.V College for Women, Virudhunagar
 
PPT
Ciências dos Materiais - Aula 13 - Propriedades Mecânicas dos Materiais
Felipe Machado
 
DOCX
Technical textiles for buildtech
Esin Yegin
 
22 08-2014-cretech2014-coffee grounds
Rajamagala University of Technology Krungthep
 
Fibras textiles
teresa serrano marín
 
How to identify different types of yarns
RavenS10
 
presentation on Nylon Fiber.
AbdulAziz1282
 
JAPANESE, EUROPEAN AND CANADIAN CARE LABELLING SYSTEM.ppt
V.V.V College for Women, Virudhunagar
 
Ciências dos Materiais - Aula 13 - Propriedades Mecânicas dos Materiais
Felipe Machado
 
Technical textiles for buildtech
Esin Yegin
 

La actualidad más candente (9)

PPTX
Gel spun high-performance polyethylene fibres
Farshid Sh
 
PPTX
Flame retardant finishes
Indian Institute of Technology Delhi
 
PDF
Industria textil
AlvaroTorrez
 
PDF
seam_type
Aashutosh Vatsa
 
PPTX
Blend dyeing
Md Fahimuzzaman
 
PPTX
Natural fibers
Mohsin Khattak
 
PDF
Propiedades Fibras Textiles
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
PPTX
Application of automobile textiles: A comprehensive study
জয় সরকার
 
PPT
Ch14
klivsie
 
Gel spun high-performance polyethylene fibres
Farshid Sh
 
Flame retardant finishes
Indian Institute of Technology Delhi
 
Industria textil
AlvaroTorrez
 
seam_type
Aashutosh Vatsa
 
Blend dyeing
Md Fahimuzzaman
 
Natural fibers
Mohsin Khattak
 
Propiedades Fibras Textiles
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Application of automobile textiles: A comprehensive study
জয় সরকার
 
Ch14
klivsie
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Música popular en cataluña y aragón
cintiagonzalezguerrero
 
DOCX
Información sobre la Jota
Diego F
 
PPT
LA JOTA
ricla
 
PDF
Oto cycles 1
Syaputra Azhar
 
PDF
আহত সাপ
Ilyas Qadri Ziaee
 
PPT
SBRN: How to use Facebook For Business
Birgit Pauli-Haack
 
PDF
Proyecto daphne es
En algún sitio seguro
 
PDF
Las 5 preocupaciones en Twitter sobre la salida de Claudio Palma en Twitter
Roberto Guerra
 
DOCX
47. EPISTOLA 2CORINTENI ORIGINAL ANTIC -FACSIMIL
Dorin David Aurel OBedya Ben Aharon Cohen
 
PPTX
Legado de un Paciente Critico Terminal UP Med
Jorge Sinclair
 
PPTX
Cuadro sinóptico
lreina15
 
PDF
WTF is Twisted?
hawkowl
 
PPTX
Presentación holacracia
Juan Carlos Kaiten
 
PPTX
Cartas a julieta
Woderful_life
 
PPT
Instrumentos tradicionales de españa3
IES Rosario de Acuña
 
PDF
China eCommerce Market Analysis Report 2013 – Chapter 2: Characteristics and ...
GLG (Gerson Lehrman Group)
 
PPTX
Folklore aragonés
guillballarn
 
PDF
Leading HR Practices
Sony Suprinvil, MBA
 
Música popular en cataluña y aragón
cintiagonzalezguerrero
 
Información sobre la Jota
Diego F
 
LA JOTA
ricla
 
Oto cycles 1
Syaputra Azhar
 
আহত সাপ
Ilyas Qadri Ziaee
 
SBRN: How to use Facebook For Business
Birgit Pauli-Haack
 
Proyecto daphne es
En algún sitio seguro
 
Las 5 preocupaciones en Twitter sobre la salida de Claudio Palma en Twitter
Roberto Guerra
 
47. EPISTOLA 2CORINTENI ORIGINAL ANTIC -FACSIMIL
Dorin David Aurel OBedya Ben Aharon Cohen
 
Legado de un Paciente Critico Terminal UP Med
Jorge Sinclair
 
Cuadro sinóptico
lreina15
 
WTF is Twisted?
hawkowl
 
Presentación holacracia
Juan Carlos Kaiten
 
Cartas a julieta
Woderful_life
 
Instrumentos tradicionales de españa3
IES Rosario de Acuña
 
China eCommerce Market Analysis Report 2013 – Chapter 2: Characteristics and ...
GLG (Gerson Lehrman Group)
 
Folklore aragonés
guillballarn
 
Leading HR Practices
Sony Suprinvil, MBA
 
Publicidad

Similar a Instrumentos (20)

PPSX
Instrumentos de cuerda
musical2mas2
 
PPT
Instrumentos tradicionales españoles
marianmusic
 
PPTX
Angelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturiano
Colegio Público Laviada
 
PPT
Los instrumentos de la música folclórica asturiana
IES Rosario de Acuña
 
PPT
Instrumentos Musicales Tradicionales
tonoreguera
 
ODP
Instrumentos de orquesta
javierj140
 
PPT
Los instrumentos tradicionales de Asturias
IES Rosario de Acuña
 
ODP
Trabajo folclore musica
Mbel González
 
PPT
Instrumentos Tradicionales Asturianos Slideshare
musicoterapeutas2
 
PPTX
Instrumentos del renacimiento
marianmusic
 
PPTX
Instrumentos del renacimiento
marianmusic
 
PPTX
El folclore asturiano
Mbel González
 
PPTX
El folclore asturiano
Mbel González
 
PPT
Instrumentos renacimiento
IES Rosario de Acuña
 
DOCX
La guitrarra (todo acerca de la guitarra)
Fhellix Ll
 
PPT
Folclore asturiano
Mbel González
 
PPT
Folclore de asturias
Mbel González
 
PPT
Instrumentos medievales 3º ESO
marianmus
 
PPTX
Instrumentos típicos de galicia
Anitaramos18
 
PPT
Instrumentos medievales 3º I
marianmus
 
Instrumentos de cuerda
musical2mas2
 
Instrumentos tradicionales españoles
marianmusic
 
Angelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturiano
Colegio Público Laviada
 
Los instrumentos de la música folclórica asturiana
IES Rosario de Acuña
 
Instrumentos Musicales Tradicionales
tonoreguera
 
Instrumentos de orquesta
javierj140
 
Los instrumentos tradicionales de Asturias
IES Rosario de Acuña
 
Trabajo folclore musica
Mbel González
 
Instrumentos Tradicionales Asturianos Slideshare
musicoterapeutas2
 
Instrumentos del renacimiento
marianmusic
 
Instrumentos del renacimiento
marianmusic
 
El folclore asturiano
Mbel González
 
El folclore asturiano
Mbel González
 
Instrumentos renacimiento
IES Rosario de Acuña
 
La guitrarra (todo acerca de la guitarra)
Fhellix Ll
 
Folclore asturiano
Mbel González
 
Folclore de asturias
Mbel González
 
Instrumentos medievales 3º ESO
marianmus
 
Instrumentos típicos de galicia
Anitaramos18
 
Instrumentos medievales 3º I
marianmus
 

Más de Ceip Cesareo Alierta (20)

PPT
Blowing in the.wind1
Ceip Cesareo Alierta
 
PPT
Relaciones
Ceip Cesareo Alierta
 
PPT
Las lagunas
Ceip Cesareo Alierta
 
PPT
Las agrupaciones
Ceip Cesareo Alierta
 
PPT
La tundra
Ceip Cesareo Alierta
 
PPT
La brillante sabana
Ceip Cesareo Alierta
 
PPT
El desierto
Ceip Cesareo Alierta
 
PDF
Planetas copia
Ceip Cesareo Alierta
 
PPS
Mariposa de taladro amarillo o barrenador de la madera -Zeuzera Pyrina-
Ceip Cesareo Alierta
 
PPS
El jardín vertical del Alierta
Ceip Cesareo Alierta
 
PPS
EL VALLE DE ORDESA
Ceip Cesareo Alierta
 
PPT
Te quiero Valero
Ceip Cesareo Alierta
 
PPT
Recital poetico
Ceip Cesareo Alierta
 
Blowing in the.wind1
Ceip Cesareo Alierta
 
Las agrupaciones
Ceip Cesareo Alierta
 
La brillante sabana
Ceip Cesareo Alierta
 
Planetas copia
Ceip Cesareo Alierta
 
Mariposa de taladro amarillo o barrenador de la madera -Zeuzera Pyrina-
Ceip Cesareo Alierta
 
El jardín vertical del Alierta
Ceip Cesareo Alierta
 
EL VALLE DE ORDESA
Ceip Cesareo Alierta
 
Te quiero Valero
Ceip Cesareo Alierta
 
Recital poetico
Ceip Cesareo Alierta
 

Último (20)

PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1. Cartelera Agosto (Mayúscula) @ENPRIMERCICLO.pdf
MarianoMoyano8
 
PDF
El papel del editor en la corrección de la literatura científica.pdf
Journals Authors
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Jonathan Jimenez
 
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
angelinaliceodeparta
 
PDF
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Carola Arrúe
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Paula Meyer Piagentini
 
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Journals Authors
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
ingrid2426ar
 
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1. Cartelera Agosto (Mayúscula) @ENPRIMERCICLO.pdf
MarianoMoyano8
 
El papel del editor en la corrección de la literatura científica.pdf
Journals Authors
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Jonathan Jimenez
 
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
angelinaliceodeparta
 
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Carola Arrúe
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Paula Meyer Piagentini
 
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Journals Authors
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
ingrid2426ar
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 

Instrumentos

  • 1. Instrumentos musicales de la tradición aragonesa
  • 3. Idiófonos Idiófonos Simples Son artefactos sonoros que, en algunos casos, cuesta identificar como instrumentos musicales; sin embargo, gran parte de ellos cumple un papel importante en determinados lugares y momentos de la cultura popular, en función precisamente de su sonido. Entrechocados : Cañoto, Platillos Percutidos: Triángulo, Almirez Sacudidos: Tricolotraco,, Sonajas, Cascabel Rascados: Huesera, Cañera, Carracla de caña, Botella labrada Punteados : Carracleta de nuez, Guimbarda,Rana
  • 4. Cañera Tricolotraco Cucharas Almirez Carracla Huesera Matraca
  • 5. Instrumentos de danzantes El propio cuerpo del que baila puede, para intensificar la expresión, producir sonidos: palmadas, chasqueo de dedos (pitos), golpes con los pies... Es frecuente que muchos de esos sonidos corporales se intensifiquen con instrumentos que manipula el propio bailador, como las castañuelas, palos, espadas, cascabeles, broqueles de madera y metálicos, coberteras, tapes de tinaja...
  • 6. Castañuelas Más allá de su muy difundido uso en el baile de la Jota y otras danzas semejantes, son instrumentos ligados a diferentes clases de bailes de tipo religioso o de ceremonia, incluidos los englobados en el Dance. En cuanto a tamaños, el abanico es enorme, desde los castañetones del mayoral del dance de Cetina o de los Graciosos de Alcalá de la Selva, hasta las diminutas pulgaretas o pitos, conocidos por todo Aragón o las Alpargatas de San Pascual Bailón, de Ibdes.
  • 7. Campanas Ha sido, sin duda, uno de los artefactos sonoros mas ligados a la vida humana en comunidad. Su principio y final, el nacimiento y la muerte, son anunciados a la colectividad a través de toques específicos. Es elemento indispensable en la vida comunitaria, como transmisor de mensajes de todo tipo: la fiesta, la reunión local, la hora, el fuego, la niebla, la visita de una autoridad... Su manipulación, con pies y manos accionando cuerdas, convertía a muchos campaneros en virtuosos de la ejecución.
  • 8. Cencerros Son las campanas pastoriles por excelencia. Existe gran variedad de tamaños y denominaciones según su función: esquilo, tringola, cuartizo, cañón, truco, plana, talaca, picaderta, crabunera, bambarra. En la comarca en torno a Teruel son: tafillo de hurón, chiquico corriente y de cordero, boretaú, piquete, carnera y cabrera (todos ellos divididos en grande y pequeño), ovejera, ovejera chata, pedreño mediano...
  • 9. Ruido de Tinieblas El oficio litúrgico llamado de tinieblas es uno de los momentos culminantes de la Semana Santa. En la tradición popular está muy arraigado el uso de idiófonos esencialmente de madera ( matracas, carraclas, tabletas, dobleras y otros improvisados), sustituyendo a las campanas, que por esos días deben enmudecer. Las hay portátiles y de campanario.
  • 10. Membranófonos Estos instrumentos son los que producen el sonido debido a la vibración de una membrana tensa. Pueden ser percutidos con la mano o con baqueta, frotados y soplados. Existe una gran variedad en nuestra tradición, por lo que nos vamos a centrar en unos pocos, los de uso más extendido.
  • 11. El Tambor Consta de un cilindro plano metálico (de unos 10 cm de altura) recubierto en sus dos bases por dos parches de plástico -antiguamente eran de pergamino- tensados con unos tornillos y palomillas. En el parche inferior se fijan unas cuerdas metálicas que actúan de bordones. En las antiguas eran de tripa o de cuerda de guitarra entorchada. Aparece en nuestra tradición popular bien como instrumento de señal (pregones, a otros instrumentos (dulzaina, a veces gaita), o bien integrado en otras formaciones más numerosas (bandas, conjuntos, charangas). Muy conocido es su papel en las celebraciones de Semana Santa, originariamente en el Bajo Aragón y en constante expansión.
  • 12. El Bombo Tambor grave, sin bordones y normalmente percutido con una sola maza. Ligado a bandas, fanfarrias y charangas, y por supuesto en los conocidos toques de Semana Santa
  • 13. Panderos Han tenido un muy notable uso desde la Antigüedad. En nuestra música han servido tanto para acompañar el canto como a otros instrumentos, aunque quizá no han tenido la atención que merecían a la hora de conservar Los hay con o sin anillas (chapas, sonajas) y según la costumbre local se les llama pandero, pandera, pandereta, panderico...
  • 14. Zambomba Membranófono no percutido, sino frotado. Un estrecho palillo, caña, paja de centeno, va atado a una piel (a veces una vejiga), y ésta a un recipiente (un puchero, un tiesto, incluso una lata) abierto también por debajo. El palillo es frotado (no entra y sale) con la mano húmeda o con una hoja vegetal y produce el característico zumbido.
  • 15. Aerófonos Estos instrumentos son los que producen el sonido debido a la vibración de una columna de aire. Según el origen de esta vibración, los aerófonos pueden ser de boquilla, de bisel,  sin lengüeta, de lengüeta simple, de lengüeta doble y de vibración
  • 16. Flautas Las encontramos de todo tipo: traveseras de caña, con embocadura de pico, de varios tubos (policálamas). Entre estas ultimas (flautas de Pan) las hay hechas con varios tubos de caña unidos, y otras con los tubos excavados en un bloque de madera. Es la conocida flauta de castradores, afiladores y paragüeros, conocida en algunos lugares de Aragón como: siulet de crestador, piulet de sanador, chiflete de capador, pifano de afilador...
  • 17. Chiflo Flauta de tres agujeros, de una familia extendida por Eurasia y América. Su principio sonoro se basa en la obtención de varios armónicos modificando la intensidad del soplo. Similar a otras flautas ibéricas, como las tradicionales en casi todo el oeste peninsular, Ibiza o el País Vasco y zonas próximas. También emparentada con otras pirenaicas como las bearnesas y gasconas en general. Se suele forrar con piel de culebra. En Aragón se ha mantenido su uso asociado a un cordófono percutido llamado salterio o chicotén
  • 18. Cuernos y caracolas Vaciados y abiertos en su punta permiten hacer una embocadura bilabial, como en la trompeta. Instrumento de señal y comunicación, o simplemente integrado en conjuntos de cencerrada. Para hacer señales con uso ganadero se han empleado, además de cuernos, caracolas marinas, que curiosamente se conservan en bastantes de nuestros pueblos. Se usaban soplando o como amplificador de la voz.
  • 19. Dulzaina Aerófono de doble lengüeta, interior cónico y tubería ancha y corta, heredero de las antiguas chirimías o charamellas. Dentro de la gran familia de los oboes populares están los distintos tipos de dulzainas que se han empleado en Aragón. Tras unos años difíciles, sin que llegara a desaparecer de la práctica festiva de Aragón, pasa ahora por un buen momento. La dulzaina es inseparable del tambor. Lo más habitual ha sido un instrumento de cada especie, sin que falten ejemplos de agrupaciones con dos o más dulzainas.
  • 20. Gaita de Boto Instrumento de gran difusión por el viejo mundo, con una gran variedad de modelos regionales. En Aragón aparece bajo unas características comunes (no de uniformidad absoluta) en cuanto a distribución de piezas y elementos estéticos. Aspectos muy llamativos son el uso de la piel de culebra para forrar las piezas de madera y el vestido que cubre el boto u odre . En la actualidad sigue un importante proceso de recuperación, que ya desborda cifras anteriores. Últimamente se ha difundido el nombre gaita de boto para diferenciarlo de otros aerófonos también denominados popularmente con el genérico gaita.
  • 21. Acordeón Instrumento de lengüetas libres, excitadas por una corriente de aire producida no por soplo directo sino por la acción de un fuelle. Se ha difundido en los folklores musicales de todo el mundo. En Aragón tuvo gran difusión tanto para el baile como para las rondas festivas. Fue arrinconando otros sonadores más antiguos dada su facilidad de manejo y, sobre todo, de mantenimiento, así como su capacidad polifónica y rítmica, acorde con los nuevos gustos. Antes de difundirse el actual modelo cromático con teclado de piano fue muy usual el tipo bisonoro, también llamado diatónico.
  • 22. Cordófonos Estos instrumentos son los que producen el sonido debido a la vibración de una o varias cuerdas tensas. Según el origen de la vibración pueden ser punteados, ya sea con los dedos o con una púa; frotados con arco o con una rueda y percutidos.
  • 23. Guitarra Sobradamente conocida, su forma actual es fruto de un largo desarrollo en el que ha ido aumentando de tamaño y de número de órdenes de cuerdas. Resultado de ello es su familia, , que ha permanecido en el ámbito popular, conservando caracteres arcaicos, como la afinación del guitarro o guitarrico de cinco cuerdas, típica de la guitarra barroca, o las cuatro cuerdas del pequeño guitarrico o requinto.
  • 24. Bandurria Voz cantante en los conjuntos llamados de pulso y púa. No es rara la denominación popular mandurria, ya documentada en el siglo XIII. Cuenta con seis cuerdas dobles, afinadas por cuartas, siendo la prima La. Curiosamente, las cuerdas pasan sobre un puente de guitarra (diseñado para la sujeción de aquellas en éste) y sin embargo se fijan a un cordal situado en el aro, junto al extremo inferior de la tapa. Al parecer es consecuencia del cambio de cuerdas de tripa a las metálicas.
  • 25. Laúd Más o menos emparentado con instrumentos arábigos y orientales, algunos autores opinan que, más que un descendiente directo del antiguo Úd, el laúd popular español es una bandurria de mayor tamaño, también de fondo plano, y por ello emparentado con los cistros. Se trata del llamado nuevo laúd, surgido en el último cuarto del S. XIX. En la tradición popular se ha utilizado sobre todo un laúd afinado a la octava baja de la bandurria, con el mismo número de cuerdas. Es notable la variedad de formas en su caja de resonancia. A la misma familia pertenece el laudín, con una caja más reducida.
  • 26. Mandolina Se suele encontrar en manos de instrumentistas populares, a veces compaginando su uso con el del violín, cuya afinación reproduce, aunque en forma de órdenes dobles.
  • 27. Chicotén Cordófono percutido, que acompaña generalmente a una flauta de tres agujeros (chiflo) proporcionando así un acompañamiento fijo, a la vez rítmico y armónico, en forma de bordón. Tocado junto al chiflo, por un mismo tañedor, constituyen una especial versión de la muy difundida pareja flauta-tambor. Su uso en común se documenta en muchos lugares de Aragón desde el siglo XV. Desde principios del siglo XVIII parece que van quedando poco a poco relegados al ámbito pirenaico, en ambas vertientes. Durante el siglo XX su uso en Aragón se reduce prácticamente a Yebra de Basa y Jaca.