FACULTAD DE MEDICINA
DRA NORMA A TORRES
SALGADO ACV
 La insuficiencia arterial aguda, ya sea por una embolia,
trombosis aguda u otra causa, constituye una emergencia
médica de primer orden, junto con la ruptura de un
aneurisma o las lesiones vasculares traumáticas. Sólo un
diagnóstico y tratamiento tempranos pueden lograr salvar la
región afectada.
 Etiología
 Hay dos causas básicas que pueden llegar a producir una
oclusión arterial aguda de miembros inferiores estas son:
los émbolos y las trombosis. Otras causas menos
frecuentes son el arterioespasmo, los traumatismos, la
compresión extrínseca y el aneurisma de aorta disecante .
 Las embolias arteriales producen el 80% de las oclusiones
arteriales de los miembros inferiores y su frecuencia es
casi dos veces mayor en el sexo femenino que en el
masculino, suelen presentarse entre los 65 a 85 años, es
muy rara la presentación antes de los veinte años . Cuando
las arterias están sanas los Émbolos suelen detenerse en
las bifurcaciones o en las estenosis relativas como el
conducto conducto de Hunter, pero si las arterias se hallan
afectadas por una patología como la arterioesclerosis,
estos se pueden detener a cualquier nivel . Los embolos
más frecuentes que pueden producir una oclusión arterial
aguda de miembros inferiores son:
 1.Embolos cardiacos.
 2. Ateroémbolos.
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
 El corazón es la primera fuente de producción de émbolos, los
 que ocasionan del 85% a 95% de las oclusiones arteriales producidas por
estos
 suelen medir más de 5 mm de diámetro, por lo que se alojan en vasos de
diámetro grande como la arteria femoral común. Su origen se debe a:
 Fibrilación auricular.
 Infarto del miocardio.
 Afección valvular.
 La fibrilación auricular sola o asociada predispone la formación de trombos
murales los que pueden dar émbolos a la circulación periférica. El infarto
transmural produce émbolos después de 2 a 3 semanas de haberse
producido el cuadro.
 Se debe investigar el origen del embolo con electrocardiografía
ecocardiografia y vigilancia Holter.
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Ateroémbolos: tiene un tamaño de
menos de 5 mm de diámetro por lo que se
alojan en vasos de diámetro pequeño
como ramas de las arterias digitales que
se desprenden de una placa
ateroesclerotica o de un trombo proximal o
de aneurismas aórticos. Suele
caracterizarse por dedos del pie azules y
pulsos pedios palpables.
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
 Casi siempre se producen por alteraciones previas del
endotelio vascular, generalmente de causa
arteriosclerótica . La formación de un trombo in situ
puede verse favorecida
 por distintos mecanismos:
Estenosis arterial severa.
Hiperviscosidad, hipercoagulabilidad.
Bajo gasto cardiaco.
Otras.
 En estos casos de trombosis arterial hay un segmento
especialmente susceptible, que es la arteria femoral
superficial justo a nivel del anillo de los aductores
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
La muerte tisular aparece de 6 a 8 horas
después del fenómeno embólico, pero
puede modificarse por la circulación
colateral. La trombosis no se propaga más
allá de las ramificaciones arteriales si la
circulación colateral es suficiente, pero si
esta circulación no es adecuada o se
produce estasis, se formaran trombosis
venosas y arteriales distales a la oclusión
inicial.
 Se presentan las seis P: 6 a 8 hrs máximo 12hrs para salvar una extremidad.
 Dolor (Pain): Se presenta en un 75% de pacientes como el primer síntoma, aunque
 puede no presentarse, esto debido a una circulación colateral adecuada, neuropatía
 diabética, o ha una progresión rápida a isquemia avanzada con anestesia inmediata.
 Parestesias y Parálisis: Las parestesias nos indican anoxia de terminaciones
 nerviosas sensitivas y motoras. Las parálisis nos hablan de necrosis de músculo
 estriado. Al comenzar la isquemia los músculos son blandos, con el tiempo se presenta
 edema y se produce una sensación pastosa en el sitio de la oclusión, luego al
 presentarse la necrosis los músculos se vuelven rígidos y duros. En ésta última etapa la
 alteración isquémica es irreversible. Sí las parestesias y parálisis no son aliviadas en el
 transcurso de 6 a 8 horas, se desarrollara gangrena en la extremidad afectada.
 Palidez y Poiquilotermia: la reducción del flujo sanguíneo en una extremidad, le
 confiere el aspecto de pálido y la extremidad se enfría. La piel moteada que no
 empalidece a la presión digital nos indica isquemia irreversible y se debe a
 extravasación de sangre a la dermis por los capilares rotos.
 Pulsos periféricos ausentes: Indica una oclusión arterial, al examinar todos los pulsos
 de una extremidad nos puede ayudar a encontrar la altura de la obstrucción
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
El diagnóstico se basa en:
Antecedentes.
Cuadro clínico.
Examen físico.
Doppler color
Arteriografía.
Ecocardiograma
Presiones segmentarias
Colateralidad
Trombosis Venosa Profunda: Se diferencia de la oclusión arterial aguda
 porque el edema es de instauración rápida, las venas están llenas, no
existedisminución de la temperatura y se palpan pulsos distales. En la
oclusión arterial aguda la piel es pálida, las venas están vacías, no hay
pulsos, y el edema aparece después de varias horas .
Flegmasia Cerulea Dolens: Frecuentemente se asocia a una ausencia de
 pulsos y gangrena. Esto es atribuido al espasmo de las arterias que lo
 acompañan y al colapso de la circulación arteriolar. La confusión aparece
por la ausencia de edema y cianosis en la fase inicial, con presencia de
dolor y ausencia de pulsos. Pero es fase más avanzada aparece la
sintomatología de la obstrucción venosa, es decir edema y cianosis .
Síndrome De Bajo Flujo: Se presenta en pacientes con descompensación
 cardíaca, ausencia de pulsos, frialdad y cianosis, generalmente afecta a las
cuatro extremidades .
Síndrome De La Pedrada: Presenta un dolor agudo en
la cara posterior de la pantorrilla que aparece durante
la marcha o al realizar un esfuerzo. Este síndrome se
presenta por la ruptura de las venas intramusculares
de la pantorrilla. Su diagnóstico se basa en la
aparición durante el ejercicio, la palpación a nivel de
los gemelos presenta una zona dolorosa con
empastamiento secundario al hematoma y con
presencia de pulsos distales.
Hipersensibilidad a la Ergotamina: Existe el
antecedente de contacto con dicha sustancia, aparece
a las 2 a 4 horas después de su toma y se produce un
espasmo de las arterias y en algunas ocasiones puede
llegar a la trombosis y gangrena .
 Embolectomía arterial con ayuda de la sonda de Fogarty en
los casos de embolia.
 Cifras elevadas de urea, potasio, creatinina, fósforo, LDH y
sobre todo CPK serán contraindicación de revascularización e
indican la amputación inmediata de la extremidad . No se
debe intentar restablecer el flujo sanguíneo en miembros no
viables ya que esto origina el retorno de sustancias tóxicas
como potasio, ácido láctico.
 El riesgo de muerte en estos casos es alto. Antes del
procedimiento quirúrgico se debe instituir heparinización, en el
postoperatorio se debe administrar debido a que la
anticoagulación via oral con acenocumariana o warfarina debe
ser prolongada ya que hay un proceso cardiaco de base.
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
 La terapéutica trombolítica es la más eficaz cuando se administra
en el transcurso de dos semanas de la trombosis. El tratamiento se
inicia con heparina, lo que disminuye la formación de trombos
alrededor del catéter. El catéter para este tipo de tratamiento se lo
ubica en forma proximal a la oclusión, seguido a esto se realiza un
arteriograma diagnóstico. El catéter debe insertarse dentro del
trombo para que el tratamiento tenga éxito. Durante las primeras 4
horas se administra 4.000 UI/min de UroKinasa, seguida de
2000UI/min de urocinasa hasta por 48 horas (9). Los arteriogramas
se repiten a intervalos regulares para establecer la eficiencia de la
lísis del coagulo. El tratamiento se suspende antes de 48 horas si la
lísis es satisfactoria.
 Los fármacos trombolíticos pueden lisar trombos inaccesibles a
métodos quirúrgicos como los de los vasos tibiales distales.
 Otros trombolíticos son la alteplasa, estreptokinasa.
Bypass
Angioplastía percutánea con balón.
Angioplastia con colocación de stent.
ANEURISMA AORTO ABDOMINAL
CONCEPTO : Dilatación y debilitamiento del 50 % del
diámetro de la capa media muscular de la arteria en forma
de saco, esto es en comparación al diámetro normal. En el
hombre es de 2-3 cm. Y en la mujer 1.9 cm. El 80% son
infrarrenales
EPIDEMIOLOGÍA
La aneurisma de la aorto abdominal es
predominante una enfermedad de los
ancianos y afecta con mayor frecuencia
en los hombres que en las mujeres (
relación de 4:1). La ruptura de la
aneurisma de la aorto abdominal
representa la décima causa principal de
muerte entre los hombres mayores de 55
años.
La mortalidad en casos de ruptura es mas
del 90% entre los pacientes que llegan
vivos; se estima que sobreviven el 50 %.
CLASIFICACIÓN DE LAS
ANEURISMAS
CRAWFORD
I. Aneurisma por debajo de la arteria
subclavia hasta la arteria visceral
II. Toda la aorta descendente hasta el
abdomen
III. Tercio medio de la aorta torácica a la aorta
abdominal
IV. Aorta abdominal completa: son el 85 %
más frecuente infrarenales.
ETIOLOGIA
 Es un padecimiento
multifatorial que afecta
frecuentemente múltiples
segmentos de la aorta
 Ateroesclerosis
degenerativa e inespecifica
 Fumadores crónicos
 Genética
 Traumatismos
 Necrosis quistica de la
media
 Arteritis inflamatoria
 Infección micotica
bacteriana
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Masa epigástrica pulsátil
que puede ser dolorosa o
no ; con irradiación a
región lumbar.
 Dolor a la palpación
 Nausea, vomito
 Perdida de peso
 Diarrea
 Hipertensión arterial
 Hipotension ( en caso de
rotura )
 Distensión abdominal
 Cambio de coloracion y
dolor en los pies.
DIAGNOSTICO
 Estudio de diagnostico por imagen
 Ecografia abdominal: permite
identificar el aneurisma con exactitud
proximal al 100% y tamaño
 Tomografia: se recomienda para
valoración preoperatoria de la
aneurisma ,permite localizar la
extensión proximal detectar la
integridad de la pared y descartar
rotura
 Angiografía: estudia con detalle la
anatomía arterial y localiza el
aneurisma en relación con las
arterias renales y viscerales.
TRATAMIENTO MEDICO
 Los aneurisma aorto abdominales asintomáticos pueden
sujetarse a seguimiento especialmente en pacientes con
escaso riesgo y tratarse después quirúrgicamente,
cuando el paciente desarrolla síntomas o complicaciones
o se produce un crecimiento progresivo. El control
meticuloso de la hipertensión arterial constituye el
tratamiento medico primario.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
 Controlar los factores de riesgo de la
ateriosclerosis ( dieta , ejercicio para presión
arterial, colesterol y diabetes, abstinencia del
tabaco ).
 Beta-bloqueadores no selectivos, control de la
hipertensión.
 No realizar exploración frecuente abdominal en
aneurismas gigantes por el riesgo de ruptura.
COMPLICACIONES
 Ruptura >85% mortalidad
 Embolismo periférico,
sindrome del dedo azul
 Trombosis aórtica
isquemia intestinal y de
miembros pélvicos.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
 La resección electiva con
reemplazo de injerto se
indica en pacientes
asintomaticos con
diámetro aortico de
cuando menos el doble de
lo normal.
 En caso de rotura se
requiere una operación de
emergencia con
colocación de protesis de
dacrón o PTFE.
CONSIDERACIONES
PARA ENDOPRÓTESIS
 Alto riesgo quirúrgico
 Por enfermedades
cardiacas
 Enfermedades
pulmonares
 Enfermedad renal
 Abdomen fibroso: por
intervenciones
quirúrgicas previas.
 Edad avanzada
GRACIAS INTERNOS Y PREINTERNOS

Más contenido relacionado

PPTX
Davd ( Displasia Arritmogenica del Ventrículo Derecho)
PPT
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
PPT
Obstrucción arterial aguda
PPT
Infarto al miocardio
PPTX
Trastornoshemodinamicos2
PPTX
1. aparato cardiovascular
PPTX
Patologias cardiacas
Davd ( Displasia Arritmogenica del Ventrículo Derecho)
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
Obstrucción arterial aguda
Infarto al miocardio
Trastornoshemodinamicos2
1. aparato cardiovascular
Patologias cardiacas

Similar a Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Enf Coronaria A_20240811_230133_0000.pdf
PPTX
Isquemia aguda de las extremidades
PPT
PPTX
Patología vascular arterial obstructiva
PPTX
ESTENOSIS OMAR TEJEDA, area de cardiologia intervencionsita.pptx
DOCX
005 interna aneurisma embolia trombosis
PPTX
Estenosis aortica - LUISJOMD
DOCX
Patologia cardiaca
PPTX
Anestesia para patologias valvulares.pptx
PPT
Enfermedades del pericardio
PPTX
Valvulopatías
PPTX
Enfermedads arteriales periféricas
PPTX
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
PPT
10. aneurismas de aorta
PDF
exposición sobre cardiopatía isquémica
PPTX
Clase doppler arterial de miembros inferiores
PPTX
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
PPTX
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Enf Coronaria A_20240811_230133_0000.pdf
Isquemia aguda de las extremidades
Patología vascular arterial obstructiva
ESTENOSIS OMAR TEJEDA, area de cardiologia intervencionsita.pptx
005 interna aneurisma embolia trombosis
Estenosis aortica - LUISJOMD
Patologia cardiaca
Anestesia para patologias valvulares.pptx
Enfermedades del pericardio
Valvulopatías
Enfermedads arteriales periféricas
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
10. aneurismas de aorta
exposición sobre cardiopatía isquémica
Clase doppler arterial de miembros inferiores
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
Publicidad

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO (20)

PPTX
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
PPT
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
PPT
Manejo de arritmias cardiacas
PPT
Trasplante cardiaco 1
PPT
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
PPT
Manejo de arritmias cardiacas
PPT
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
PPT
Guia para el uso de medicación en el embarazo
PPT
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
PPT
Estudios en cardiologia
PPT
Endocarditis infecciosa
PPT
Electrocardiografia practica 6
PPT
Electrocardiografia practica 4
PPT
Electrocardiografia practica 3
PPT
Electrocardiografia practica 2
PPT
Electrocardiografia practica 1
PPT
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
Manejo de arritmias cardiacas
Trasplante cardiaco 1
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manejo de arritmias cardiacas
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Estudios en cardiologia
Endocarditis infecciosa
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 1
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
Publicidad

Último (20)

PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
analisis de la situación de salud en salud publica
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA DRA NORMA A TORRES SALGADO ACV
  • 2.  La insuficiencia arterial aguda, ya sea por una embolia, trombosis aguda u otra causa, constituye una emergencia médica de primer orden, junto con la ruptura de un aneurisma o las lesiones vasculares traumáticas. Sólo un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden lograr salvar la región afectada.  Etiología  Hay dos causas básicas que pueden llegar a producir una oclusión arterial aguda de miembros inferiores estas son: los émbolos y las trombosis. Otras causas menos frecuentes son el arterioespasmo, los traumatismos, la compresión extrínseca y el aneurisma de aorta disecante .
  • 3.  Las embolias arteriales producen el 80% de las oclusiones arteriales de los miembros inferiores y su frecuencia es casi dos veces mayor en el sexo femenino que en el masculino, suelen presentarse entre los 65 a 85 años, es muy rara la presentación antes de los veinte años . Cuando las arterias están sanas los Émbolos suelen detenerse en las bifurcaciones o en las estenosis relativas como el conducto conducto de Hunter, pero si las arterias se hallan afectadas por una patología como la arterioesclerosis, estos se pueden detener a cualquier nivel . Los embolos más frecuentes que pueden producir una oclusión arterial aguda de miembros inferiores son:  1.Embolos cardiacos.  2. Ateroémbolos.
  • 5.  El corazón es la primera fuente de producción de émbolos, los  que ocasionan del 85% a 95% de las oclusiones arteriales producidas por estos  suelen medir más de 5 mm de diámetro, por lo que se alojan en vasos de diámetro grande como la arteria femoral común. Su origen se debe a:  Fibrilación auricular.  Infarto del miocardio.  Afección valvular.  La fibrilación auricular sola o asociada predispone la formación de trombos murales los que pueden dar émbolos a la circulación periférica. El infarto transmural produce émbolos después de 2 a 3 semanas de haberse producido el cuadro.  Se debe investigar el origen del embolo con electrocardiografía ecocardiografia y vigilancia Holter.
  • 7. Ateroémbolos: tiene un tamaño de menos de 5 mm de diámetro por lo que se alojan en vasos de diámetro pequeño como ramas de las arterias digitales que se desprenden de una placa ateroesclerotica o de un trombo proximal o de aneurismas aórticos. Suele caracterizarse por dedos del pie azules y pulsos pedios palpables.
  • 9.  Casi siempre se producen por alteraciones previas del endotelio vascular, generalmente de causa arteriosclerótica . La formación de un trombo in situ puede verse favorecida  por distintos mecanismos: Estenosis arterial severa. Hiperviscosidad, hipercoagulabilidad. Bajo gasto cardiaco. Otras.  En estos casos de trombosis arterial hay un segmento especialmente susceptible, que es la arteria femoral superficial justo a nivel del anillo de los aductores
  • 11. La muerte tisular aparece de 6 a 8 horas después del fenómeno embólico, pero puede modificarse por la circulación colateral. La trombosis no se propaga más allá de las ramificaciones arteriales si la circulación colateral es suficiente, pero si esta circulación no es adecuada o se produce estasis, se formaran trombosis venosas y arteriales distales a la oclusión inicial.
  • 12.  Se presentan las seis P: 6 a 8 hrs máximo 12hrs para salvar una extremidad.  Dolor (Pain): Se presenta en un 75% de pacientes como el primer síntoma, aunque  puede no presentarse, esto debido a una circulación colateral adecuada, neuropatía  diabética, o ha una progresión rápida a isquemia avanzada con anestesia inmediata.  Parestesias y Parálisis: Las parestesias nos indican anoxia de terminaciones  nerviosas sensitivas y motoras. Las parálisis nos hablan de necrosis de músculo  estriado. Al comenzar la isquemia los músculos son blandos, con el tiempo se presenta  edema y se produce una sensación pastosa en el sitio de la oclusión, luego al  presentarse la necrosis los músculos se vuelven rígidos y duros. En ésta última etapa la  alteración isquémica es irreversible. Sí las parestesias y parálisis no son aliviadas en el  transcurso de 6 a 8 horas, se desarrollara gangrena en la extremidad afectada.  Palidez y Poiquilotermia: la reducción del flujo sanguíneo en una extremidad, le  confiere el aspecto de pálido y la extremidad se enfría. La piel moteada que no  empalidece a la presión digital nos indica isquemia irreversible y se debe a  extravasación de sangre a la dermis por los capilares rotos.  Pulsos periféricos ausentes: Indica una oclusión arterial, al examinar todos los pulsos  de una extremidad nos puede ayudar a encontrar la altura de la obstrucción
  • 14. El diagnóstico se basa en: Antecedentes. Cuadro clínico. Examen físico. Doppler color Arteriografía. Ecocardiograma Presiones segmentarias Colateralidad
  • 15. Trombosis Venosa Profunda: Se diferencia de la oclusión arterial aguda  porque el edema es de instauración rápida, las venas están llenas, no existedisminución de la temperatura y se palpan pulsos distales. En la oclusión arterial aguda la piel es pálida, las venas están vacías, no hay pulsos, y el edema aparece después de varias horas . Flegmasia Cerulea Dolens: Frecuentemente se asocia a una ausencia de  pulsos y gangrena. Esto es atribuido al espasmo de las arterias que lo  acompañan y al colapso de la circulación arteriolar. La confusión aparece por la ausencia de edema y cianosis en la fase inicial, con presencia de dolor y ausencia de pulsos. Pero es fase más avanzada aparece la sintomatología de la obstrucción venosa, es decir edema y cianosis . Síndrome De Bajo Flujo: Se presenta en pacientes con descompensación  cardíaca, ausencia de pulsos, frialdad y cianosis, generalmente afecta a las cuatro extremidades .
  • 16. Síndrome De La Pedrada: Presenta un dolor agudo en la cara posterior de la pantorrilla que aparece durante la marcha o al realizar un esfuerzo. Este síndrome se presenta por la ruptura de las venas intramusculares de la pantorrilla. Su diagnóstico se basa en la aparición durante el ejercicio, la palpación a nivel de los gemelos presenta una zona dolorosa con empastamiento secundario al hematoma y con presencia de pulsos distales. Hipersensibilidad a la Ergotamina: Existe el antecedente de contacto con dicha sustancia, aparece a las 2 a 4 horas después de su toma y se produce un espasmo de las arterias y en algunas ocasiones puede llegar a la trombosis y gangrena .
  • 17.  Embolectomía arterial con ayuda de la sonda de Fogarty en los casos de embolia.  Cifras elevadas de urea, potasio, creatinina, fósforo, LDH y sobre todo CPK serán contraindicación de revascularización e indican la amputación inmediata de la extremidad . No se debe intentar restablecer el flujo sanguíneo en miembros no viables ya que esto origina el retorno de sustancias tóxicas como potasio, ácido láctico.  El riesgo de muerte en estos casos es alto. Antes del procedimiento quirúrgico se debe instituir heparinización, en el postoperatorio se debe administrar debido a que la anticoagulación via oral con acenocumariana o warfarina debe ser prolongada ya que hay un proceso cardiaco de base.
  • 19.  La terapéutica trombolítica es la más eficaz cuando se administra en el transcurso de dos semanas de la trombosis. El tratamiento se inicia con heparina, lo que disminuye la formación de trombos alrededor del catéter. El catéter para este tipo de tratamiento se lo ubica en forma proximal a la oclusión, seguido a esto se realiza un arteriograma diagnóstico. El catéter debe insertarse dentro del trombo para que el tratamiento tenga éxito. Durante las primeras 4 horas se administra 4.000 UI/min de UroKinasa, seguida de 2000UI/min de urocinasa hasta por 48 horas (9). Los arteriogramas se repiten a intervalos regulares para establecer la eficiencia de la lísis del coagulo. El tratamiento se suspende antes de 48 horas si la lísis es satisfactoria.  Los fármacos trombolíticos pueden lisar trombos inaccesibles a métodos quirúrgicos como los de los vasos tibiales distales.  Otros trombolíticos son la alteplasa, estreptokinasa.
  • 20. Bypass Angioplastía percutánea con balón. Angioplastia con colocación de stent.
  • 21. ANEURISMA AORTO ABDOMINAL CONCEPTO : Dilatación y debilitamiento del 50 % del diámetro de la capa media muscular de la arteria en forma de saco, esto es en comparación al diámetro normal. En el hombre es de 2-3 cm. Y en la mujer 1.9 cm. El 80% son infrarrenales
  • 22. EPIDEMIOLOGÍA La aneurisma de la aorto abdominal es predominante una enfermedad de los ancianos y afecta con mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres ( relación de 4:1). La ruptura de la aneurisma de la aorto abdominal representa la décima causa principal de muerte entre los hombres mayores de 55 años. La mortalidad en casos de ruptura es mas del 90% entre los pacientes que llegan vivos; se estima que sobreviven el 50 %.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LAS ANEURISMAS CRAWFORD I. Aneurisma por debajo de la arteria subclavia hasta la arteria visceral II. Toda la aorta descendente hasta el abdomen III. Tercio medio de la aorta torácica a la aorta abdominal IV. Aorta abdominal completa: son el 85 % más frecuente infrarenales.
  • 24. ETIOLOGIA  Es un padecimiento multifatorial que afecta frecuentemente múltiples segmentos de la aorta  Ateroesclerosis degenerativa e inespecifica  Fumadores crónicos  Genética  Traumatismos  Necrosis quistica de la media  Arteritis inflamatoria  Infección micotica bacteriana
  • 25. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Masa epigástrica pulsátil que puede ser dolorosa o no ; con irradiación a región lumbar.  Dolor a la palpación  Nausea, vomito  Perdida de peso  Diarrea  Hipertensión arterial  Hipotension ( en caso de rotura )  Distensión abdominal  Cambio de coloracion y dolor en los pies.
  • 26. DIAGNOSTICO  Estudio de diagnostico por imagen  Ecografia abdominal: permite identificar el aneurisma con exactitud proximal al 100% y tamaño  Tomografia: se recomienda para valoración preoperatoria de la aneurisma ,permite localizar la extensión proximal detectar la integridad de la pared y descartar rotura  Angiografía: estudia con detalle la anatomía arterial y localiza el aneurisma en relación con las arterias renales y viscerales.
  • 27. TRATAMIENTO MEDICO  Los aneurisma aorto abdominales asintomáticos pueden sujetarse a seguimiento especialmente en pacientes con escaso riesgo y tratarse después quirúrgicamente, cuando el paciente desarrolla síntomas o complicaciones o se produce un crecimiento progresivo. El control meticuloso de la hipertensión arterial constituye el tratamiento medico primario.
  • 28. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO  Controlar los factores de riesgo de la ateriosclerosis ( dieta , ejercicio para presión arterial, colesterol y diabetes, abstinencia del tabaco ).  Beta-bloqueadores no selectivos, control de la hipertensión.  No realizar exploración frecuente abdominal en aneurismas gigantes por el riesgo de ruptura.
  • 29. COMPLICACIONES  Ruptura >85% mortalidad  Embolismo periférico, sindrome del dedo azul  Trombosis aórtica isquemia intestinal y de miembros pélvicos.
  • 30. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  La resección electiva con reemplazo de injerto se indica en pacientes asintomaticos con diámetro aortico de cuando menos el doble de lo normal.  En caso de rotura se requiere una operación de emergencia con colocación de protesis de dacrón o PTFE.
  • 31. CONSIDERACIONES PARA ENDOPRÓTESIS  Alto riesgo quirúrgico  Por enfermedades cardiacas  Enfermedades pulmonares  Enfermedad renal  Abdomen fibroso: por intervenciones quirúrgicas previas.  Edad avanzada
  • 32. GRACIAS INTERNOS Y PREINTERNOS