SlideShare una empresa de Scribd logo
BRAHYAN STEVEN LÓPEZ
DIANA MARCELA VARÓN
 “Síndrome clínico que ocurre en pacientes
que, a causa de una anomalía hereditaria o
adquirida del corazón, ya sea estructural,
funcional o ambas, desarrolla síntomas
(disnea y fatiga) y signos ( edema y
estertores) que conducen con frecuencia a
hospitalización y mala calidad de vida”
Descompensación
de la IC crónica
(70%)
IC avanzada
refractaria al
tratamiento
(5%)
IC de novo
(25%)
Signos y síntomas de
disfunción ventricular, que
producen hipertensión
pulmonar severa.
Debido a: elevación de la
presión de llenado del
ventrículo izquierdo con o
sin gasto cardíaco bajo.
REQUIERE
TERAPIA
URGENTE
 IC diastólica : con FEVI conservada (> 40%-
50%).
 Fracción de eyección (FE):
◦ Volumen sistolico/ volumen telediastólico
 FE permite distinguir entre un volumen
ventricular telediastólico normal y uno
aumentado.
 Otros términos de IC diastólica: IC con FE
conservada, IC con la FE normal o IC con
función sistólica conservada.
Derecha Izquierda
 Síndrome
acompañado
de
congestión
venosa
sistémica
con
hinchazón
de tobillos
 Síndrome
acompañado
de
congestión
venosa
pulmonar
con edema
pulmonar
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
EEUU prevalencia
2010: 6,6 millones
Incidencia de 0,4 a
2% en la población
general
Mayor mortalidad que
muchas de las
neoplasias más comunes
Incidencia: 10/1000 en
>65 años; 31,7 entre 75-
84 años y 65,2 en
mayores de 85 años.
550.000 casos
nuevos cada año
1 millón
hospitalizaciones/año
Framingham  mortalidad al año y 5 años:
Hombres: 28% y 59% respectivamente
Mujeres:24% y 45% respectivamente
 2012: prevalencia de 2,3% es decir casi
1.100.000 Colombianos
 59,7% son hombres y 40,3% mujeres
 Entre 2009 y 2012 aumentaron casos de IC
descompensada
Guías Colombianas
• Isquemia miocárdica 34%
• Falta de adherencia al tratamiento
32%
• Arritmias 27%
• Infecciones 24%
• Tratamiento inadecuado 10%
Tomado de Principios de
Medicina Interna - Harrison
 Activación del sistema R-A-A y del sistema
nervioso adrenérgico  mantenimiento del
GC a través de la retención de sal y agua.
 Incremento de la contractilidad cardíaca
 Activación de vasodilatadores: PNA y PNB,
prostaglandinas y NO  evitan
vasoconstricción periférica excesiva
 1. Disfunción sistólica
 2. Disfunción diastólica
 3. Remodelación del VI
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 EPOC- COR PULMONALE
 TEP
 NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 HTA
 SÍNDROMES EDEMATOSOS
 Rx de tórax:
 Cardiomegalia
 Congestión pulmonar
 Acumulación líquido pleural
 Infección pulmonar
 EKG:
 Valor predictivo
negativo
 ECOCARDIOGRAMA:
 Gold estándar!!
 Evalúa cámaras ventriculares
 Función sistólica y diastólica
 Engrosamiento de paredes ventriculares
 Alteraciones de contractilidad
 Estado de las válvulas cardíacas
 PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS (BNP y NT-pro
BNP)
 Cuando dx de IC es incierto
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 1. Oxígeno: meta SaO2 ≥92% o en paciente
con EPOC >88%
 2. Ventilación no invasiva: PEEP. En todos los
pacientes con edema pulmonar cardiogénico
agudo o con ICA hipertensiva.
 No debe usarse en pacientes no hipoxémicos
ya que causa vasoconstricción y reducción en
el gasto cardiaco.
 Efectos adversos de la PEEP
 Agravamiento de la insuficiencia ventricular
derecha grave.
 Sequedad de las membranas mucosas con el
uso continuo y prolongado.
 Hipercapnia.
 Ansiedad o claustrofobia.
 Neumotórax.
 Aspiración.
 Recomendación  administración IV en pacientes con
ICA y síntomas secundarios a congestión y sobrecarga
de volumen.
 Los pacientes con hipotensión (< 90 mmHg),
hiponatremia grave o acidosis probablemente no
respondan al tratamiento con diuréticos.
 Dosis altas de diuréticos pueden producir hipovolemia e
hiponatremia y aumentan la probabilidad de hipotensión
al inicio del tratamiento con IECA o ARA.
 Otros tratamientos alternativos, como vasodilatadores
intravenosos, pueden hacer innecesaria la
administración de altas dosis de diuréticos.
 ICFEr  Preferir diuréticos sobre tiazidas
 IC hipertensiva  Preferir tiazidas
 No tiazidas si TFG <30ml
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 Efectos adversos y precauciones de los diuréticos
 Hipocalemia/natremia/magnesemia/calcemiahipote
nsión arterial, hiperglicemia, trastornos ácido/base,
pancreatitis y foto sensibilidad.
 De Asa: ototoxicidad y nefritis intersticial aguda
 Tiazidas: hiperlipidemia e hiperuricemia
 El nitrógeno ureico (BUN) y la creatinina sérica, a
menudo aumentan durante el tratamiento con
diuréticos. Se recomienda la monitorización
periódica de la función renal y los electrolitos.
Se recomiendan en pacientes con ICA sin hipotensión
sintomática, PAS < 90 mm Hg, o valvulopatía
obstructiva grave.
 Alivian la congestión pulmonar, sin afectar al
volumen de eyección ni la demanda miocárdica de
oxígeno.
 Se evitará su uso en PAS < 90 mmHg, ya que
pueden reducir la perfusión de órganos centrales.
 Se intentará evitar la hipotensión, especialmente en
pacientes con disfunción renal.
 Se administran en infusión continua.
 NITRATOS (nitroglicerina, mononitrato de
isosorbida y dinitrato de isosorbida)
 Nitropusiato de sodio
 Nesiritida
Dosis bajas sólo inducen venodilatación, con dosis mayores
puede producir dilatación de arteriolar, incluidas las coronarias,
lo cual conduce a una vasodilatación equilibrada del lecho
venoso y arterial de la circulación, con disminución de la
precarga y la poscarga del ventrículo izquierdo.
Reducen Aumentan
 Presión arterial sistémica.
 Resistencias vasculares
sistémicas y pulmonares.
 Presión venosa central.
 Presiones de llenado ventricular.
 Regurgitación mitral.
 Gasto cardiaco.
 Perfusión coronaria.
 Vasodilatación esplenica.
 Reflejo de la frecuencia cardiaca.
 IV en infusión continua 10-20 μg/min (0,3 μg/kg/min),se
titula en incrementos de 10 a 60 μg/min, cada 3 a 5 minutos,
hasta lograr la mejoría de los síntomas, el desarrollo de
efectos secundarios o una dosis máxima de 200 μg/min
Efectos Adversos: Cefalea, hipotensión y náuseas. También
taquicardia refleja y bradicardia paradójica
Reduce Aumenta
 Presión arterial sistémica
 Resistencias vasculares
sistémicas y pulmonares.
 Presión venosa central.
 Presiones de llenado ventricular.
 Regurgitación mitral.
 Perfusión coronaria (robo
coronario).
 Gasto cardiaco.
 Reflejo de la frecuencia cardiaca.
Reduce la precarga y la poscarga; a dosis usuales provoca un efecto
arteriolar y venodilatador rápido y pronunciado
 Infusión IV continua 0,3
μg/kg/min hasta 5 μg/kg/min.
Se recomienda colocar una vía
arterial.
• Deterioro de la función renal, especialmente en uso prolongado (>72
horas).
• Fenómeno de rebote después de la interrupción brusca de NTP.
• Desorientación, confusión, psicosis, debilidad, espasmos musculares,
hiperreflexia y convulsiones; secundarios a toxicidad por tiocianato.
• El primer signo de toxicidad por cianuro es la acidosis metabólica (ácido
láctico).
• Ttiocianato puede ser eliminado con hemodiálisis; la toxicidad por
cianuro se ha tratado con éxito infusiones de tiosulfato, nitrato de sodio
e hidroxicobalamina
Forma recombinante del BNP humano, es un vasodilatador venoso y
arterial con un discreto efecto diurético y natriurético.
Infusión IV de 0,015-0,03 μg/kg/min
con o sin bolo inicial.
*Mediciones de la presión arterial con
una técnica no invasiva.
Insuficiencia cardíaca aguda
 Signos de bajo gasto cardiaco, choque cardiogénico o
congestión a pesar del uso de vasodilatadores y/o
diuréticos para aliviar los síntomas
 Todos causan taquicardia sinusal y pueden inducir
isquemia miocárdica y arritmias. No se asocia con
cambio en el pronostico de la IC.
 Se interrumpirán tan pronto como se reestablezca
una perfusión orgánica adecuada o se reduzca la
congestión.
 Es necesaria la monitorización clínica continua y
electrocardiografía.
 DOBUTAMINA
 DOPAMINA
 MILRINONA
 LEVOSIMEDÁN
Estimula los receptores beta 1 produciendo efectos inotrópicos y
cronotrópicos positivos dependientes de la dosis, tiene bajo efecto alfa-
adrenérgico; además causa vasodilatación periférica, incrementando el
volumen sistólico, el trabajo y gasto cardiaco.
Se vigilará estrechamente a los pacientes tras la suspensión de la infusión de
dobutamina. La reducción de la dosis debe ser gradual (p. ej., 2 μg/kg/min
cada vez), optimizándose de forma simultánea el tratamiento oral.
Monitorizar PA
3-5 mcg/kg/min, sin bolo, modificándose
progresivamente dependiendo de los síntomas, la
respuesta diurética y el estado clínico. La dosis se
puede incrementar hasta 15 μg/kg/min.
Estimula los receptores alfa-adrenérgicos, beta-adrenérgicos y
dopaminérgicos. Induce liberación de norepinefrina en las terminales
nerviosas simpáticas
La dopamina y la dobutamina se usarán con precaución en pacientes con
FC > 100lpm.
Frecuentemente se combinan dosis bajas de dopamina con dosis más
altas de dobutamina.
Efectos Adversos: isquemia periférica (dosis mayor 10 mcg/kg/min),
deterioro de la motilidad e isquemia gastrointestinal, resistencia a la
insulina, taquiarritmias y edema pulmonar por incremento de presión de
oclusión de la arteria pulmonar.
 En dosis bajas (1-3 mcg/kg/min) estimula los receptores
dopaminérgicos; puede ocasionar vasodilatación renal y periférica.
 A dosis intermedia (4-8 mcg/kg/min) estimula receptores alfa y beta-
adrenérgicos en la vasculatura y el miocardio.
 La estimulación beta-adrenérgica tiene acciones inotrópicas y
cronotrópicas que incrementan la frecuencia cardiaca, el volumen
sistólico y el gasto cardiaco.
 La estimulación alfa adrenérgica  constricción venosa y periférica que
causa incremento de la presión arterial, de las presiones de llenado y del
retorno venoso al corazón.
 Con dosis altas (> 8 mcg/kg/min) el efecto alfa-adrenérgico se hace
predominante y mantiene la PAS, pero aumenta riesgo de taquicardia,
arritmias, vasoconstricción e incremento de la RVS.
Efecto inotrópico en miocardio y vasodilatación periférica, con un
aumento del gasto cardiaco y del volumen de eyección y con reducción
de la presión arterial pulmonar, la presión de enclavamiento pulmonar y
de la resistencia vascular pulmonar y sistémica.
Efectos adversos
Hipotensión, taquiarritmias, anormalidades de la glucosa,
trombocitopenia e isquemia miocárdica.
Infusión IV continua
0,375 mcg/kg/min a
0,750 mcg/kg/min.
• Incrementa la contractilidad cardiaca sensibilizando los microfilamentos
al calcio.
• Estabiliza la troponina C, lo cual mejora la contractilidad, el volumen
sistólico y el gasto cardiaco sin inducir arritmias o incrementar los
niveles de ATP o de consumo de oxígeno.
• Disminuye la resistencia vascular por dilatación arteriolar y venosa
(incluyendo la vasculatura coronaria y pulmonar); además disminuye la
precarga y la poscarga
Efectos adversos
Hipotensión, taquicardia sinusal, cefalea, hipotensión e
hipokaliemia.
Usos: Falla cardiaca aguda, EPOC y disfunción miocárdica en sepsis
Insuficiencia cardíaca aguda
 Debe reservarse para pacientes con choque
cardiogénico
 La selección del medicamento depende de la
etiología de la insuficiencia cardiaca, el uso
previo de β-bloqueadores y la necesidad de
vasodilatación del lecho pulmonar
 Preferir la utilización sin bolo, durante el
menor tiempo posible y con la menor dosis
necesaria
Shock cardiogénico cuando la combinación de inotrópico y tratamiento
con volumen es incapaz de restablecer la presión sistólica (> 90
mmHg), con una perfusión orgánica inadecuada a pesar de una mejora
del gasto cardiaco.
Puesto que el shock cardiogénico se asocia normalmente con una
elevada resistencia vascular sistémica, el tratamiento vasopresor se
utilizará con precaución y se suspenderá lo antes posible.
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 La PAS  el factor predictivo más
importante sobre morbilidad y mortalidad
 El tratamiento con iECA no está indicado para la
estabilización inmediata de los pacientes con
ICA. Sin embargo, los iECA/ARA-II tienen un
papel importante en el manejo temprano de los
pacientes con ICA e IAM. No hay consenso sobre
el momento ideal para iniciar el tratamiento con
iECA/ARA en la ICA. En general, se recomienda la
instauración del tratamiento antes del alta
hospitalaria. Los pacientes en tratamiento con
iECA/ARA que ingresen en el hospital por
empeoramiento de la IC deben continuar con
este tratamiento siempre que sea posible. Grado
de recomendación I, nivel de evidencia A
 En los pacientes con descompensación aguda de la IC,
podría ser necesario reducir o suspender temporalmente
la dosis de bloqueadores beta. No obstante, no debe
suspenderse el tratamiento excepto en caso de
inestabilidad hemodinámica con signos de bajo gasto
cardiaco. Se considerará la suspensión o reducción del
tratamiento en caso de complicaciones (bradicardia,
bloqueo auriculoventricular avanzado, broncospasmo o
shock cardiogénico) o en casos de ICA grave y una
respuesta inadecuada al tratamiento inicial. Tras el IAM, en
pacientes con síntomas de IC o evidencia de disfunción
ventricular izquierda, el tratamiento con bloqueadores
beta debe iniciarse de forma precoz, preferiblemente
antes del alta hospitalaria. En pacientes ingresados por
ICA, se considerará la administración de bloqueadores
beta una vez que se haya estabilizado al paciente
mediante iECA/ARA; el tratamiento se iniciará
preferiblemente antes del alta. Grado de recomendación
IIa, nivel de evidencia B

Más contenido relacionado

PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PPTX
Bloqueo de Rama
PPTX
Electrocardiograma normal
PDF
PDF
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
PPTX
Hemostasia y coagulación
PDF
Jane W. Bal, Ruth C. Bindler - Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil-Pea...
PPTX
Luis tac abdomen
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Bloqueo de Rama
Electrocardiograma normal
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Hemostasia y coagulación
Jane W. Bal, Ruth C. Bindler - Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil-Pea...
Luis tac abdomen

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soplos cardíacos
PPTX
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
PPTX
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
PPTX
Clasificación de killip y kimball
PPT
Sindrome coronario agudo
PPT
Dolor torácico
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Miocardiopatia hipertrofica
PPTX
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
PPTX
Angina inestable
PPTX
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
PPTX
Cor pulmonale
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PPTX
Estenosis Aortica
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPTX
Ekg patológico
PPTX
Complicaciones del infarto de miocardio
Soplos cardíacos
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Clasificación de killip y kimball
Sindrome coronario agudo
Dolor torácico
Sindrome coronario agudo
Miocardiopatia hipertrofica
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
Angina inestable
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Cor pulmonale
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Infarto agudo de miocardio
Insuficiencia Mitral
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
Estenosis Aortica
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Ekg patológico
Complicaciones del infarto de miocardio
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Insuficiencia cardiaca 2016
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPTX
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
PPTX
Falla cardiaca aguda
PPT
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
PPTX
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPT
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
PPT
Actualización en insuficiencia cardíaca
PDF
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
PPTX
Anestesia para laparoscopia
PPTX
Anestesia y hemorragia obstétrica
PPTX
Insuficiência cardíaca congestiva
PPT
Insuficiencia cardiaca 2014
PDF
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
PPT
Ppt insuficiencia cardiaca
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPT
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
PPTX
Ventajas y desventajas de las redes sociales
DOCX
ClorelDraw parte 2...
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Falla cardiaca aguda
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
Actualización en insuficiencia cardíaca
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
Anestesia para laparoscopia
Anestesia y hemorragia obstétrica
Insuficiência cardíaca congestiva
Insuficiencia cardiaca 2014
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Ppt insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
Ventajas y desventajas de las redes sociales
ClorelDraw parte 2...
Publicidad

Similar a Insuficiencia cardíaca aguda (20)

PPTX
Clase de inotropicos
PPTX
Fármacos_vasodilatadores.pptx
PDF
HIPOTENSION CONTROLADA CONSIDERACIONES A NESTESICAS
PPTX
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPTX
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
PPTX
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
PPT
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
PPTX
crisis hipertensiva DESCRPCION Y MANEJO DE
PPTX
Crisis hipertensiva manejo inicial .pptx
PPTX
REVASCULARIZACION.pptx
PPTX
IC FINAL.pptx
PPTX
Identificación de las insuficiencias cardíacas con enfoque cientifico
PPT
Intensivo Cardiología EUNACOM
PPT
SHOCK CARDIOGENICO ACTUACIÓN EN URGENCIAS
PDF
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
PPTX
PPTX
Falla cardiaca aguda 2016
PPTX
Hipertencion
Clase de inotropicos
Fármacos_vasodilatadores.pptx
HIPOTENSION CONTROLADA CONSIDERACIONES A NESTESICAS
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
crisis hipertensiva DESCRPCION Y MANEJO DE
Crisis hipertensiva manejo inicial .pptx
REVASCULARIZACION.pptx
IC FINAL.pptx
Identificación de las insuficiencias cardíacas con enfoque cientifico
Intensivo Cardiología EUNACOM
SHOCK CARDIOGENICO ACTUACIÓN EN URGENCIAS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
Falla cardiaca aguda 2016
Hipertencion

Más de Brahyan Steven (20)

PDF
Hepatitis viral aguda
PDF
Insulinoterapia
PPTX
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
PDF
Síndrome diarreico agudo
PPTX
Salud publica en la Edad Media
PPTX
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
PPTX
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
PPTX
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
PPTX
Ortorexia y vigorexia
PPTX
Displasia de la cadera en desarrollo
PPTX
Pie equino varo
PPTX
PPTX
Ascariasis
PPTX
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
PPTX
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
PPTX
Diureticos de ASA
PPTX
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
PPTX
Estreptococos y Enterococos
PPTX
Transexualidad y terapias para cambio de sexo
DOCX
Embarazo adolescente
Hepatitis viral aguda
Insulinoterapia
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Síndrome diarreico agudo
Salud publica en la Edad Media
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
Ortorexia y vigorexia
Displasia de la cadera en desarrollo
Pie equino varo
Ascariasis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Diureticos de ASA
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Estreptococos y Enterococos
Transexualidad y terapias para cambio de sexo
Embarazo adolescente

Último (20)

PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf

Insuficiencia cardíaca aguda

  • 2.  “Síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de una anomalía hereditaria o adquirida del corazón, ya sea estructural, funcional o ambas, desarrolla síntomas (disnea y fatiga) y signos ( edema y estertores) que conducen con frecuencia a hospitalización y mala calidad de vida”
  • 3. Descompensación de la IC crónica (70%) IC avanzada refractaria al tratamiento (5%) IC de novo (25%)
  • 4. Signos y síntomas de disfunción ventricular, que producen hipertensión pulmonar severa. Debido a: elevación de la presión de llenado del ventrículo izquierdo con o sin gasto cardíaco bajo. REQUIERE TERAPIA URGENTE
  • 5.  IC diastólica : con FEVI conservada (> 40%- 50%).  Fracción de eyección (FE): ◦ Volumen sistolico/ volumen telediastólico  FE permite distinguir entre un volumen ventricular telediastólico normal y uno aumentado.  Otros términos de IC diastólica: IC con FE conservada, IC con la FE normal o IC con función sistólica conservada.
  • 6. Derecha Izquierda  Síndrome acompañado de congestión venosa sistémica con hinchazón de tobillos  Síndrome acompañado de congestión venosa pulmonar con edema pulmonar
  • 9. EEUU prevalencia 2010: 6,6 millones Incidencia de 0,4 a 2% en la población general Mayor mortalidad que muchas de las neoplasias más comunes Incidencia: 10/1000 en >65 años; 31,7 entre 75- 84 años y 65,2 en mayores de 85 años. 550.000 casos nuevos cada año 1 millón hospitalizaciones/año Framingham  mortalidad al año y 5 años: Hombres: 28% y 59% respectivamente Mujeres:24% y 45% respectivamente
  • 10.  2012: prevalencia de 2,3% es decir casi 1.100.000 Colombianos  59,7% son hombres y 40,3% mujeres  Entre 2009 y 2012 aumentaron casos de IC descompensada
  • 12. • Isquemia miocárdica 34% • Falta de adherencia al tratamiento 32% • Arritmias 27% • Infecciones 24% • Tratamiento inadecuado 10%
  • 13. Tomado de Principios de Medicina Interna - Harrison
  • 14.  Activación del sistema R-A-A y del sistema nervioso adrenérgico  mantenimiento del GC a través de la retención de sal y agua.  Incremento de la contractilidad cardíaca  Activación de vasodilatadores: PNA y PNB, prostaglandinas y NO  evitan vasoconstricción periférica excesiva
  • 15.  1. Disfunción sistólica  2. Disfunción diastólica  3. Remodelación del VI
  • 19.  EPOC- COR PULMONALE  TEP  NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD  HTA  SÍNDROMES EDEMATOSOS
  • 20.  Rx de tórax:  Cardiomegalia  Congestión pulmonar  Acumulación líquido pleural  Infección pulmonar  EKG:  Valor predictivo negativo
  • 21.  ECOCARDIOGRAMA:  Gold estándar!!  Evalúa cámaras ventriculares  Función sistólica y diastólica  Engrosamiento de paredes ventriculares  Alteraciones de contractilidad  Estado de las válvulas cardíacas
  • 22.  PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS (BNP y NT-pro BNP)  Cuando dx de IC es incierto
  • 28.  1. Oxígeno: meta SaO2 ≥92% o en paciente con EPOC >88%  2. Ventilación no invasiva: PEEP. En todos los pacientes con edema pulmonar cardiogénico agudo o con ICA hipertensiva.  No debe usarse en pacientes no hipoxémicos ya que causa vasoconstricción y reducción en el gasto cardiaco.
  • 29.  Efectos adversos de la PEEP  Agravamiento de la insuficiencia ventricular derecha grave.  Sequedad de las membranas mucosas con el uso continuo y prolongado.  Hipercapnia.  Ansiedad o claustrofobia.  Neumotórax.  Aspiración.
  • 30.  Recomendación  administración IV en pacientes con ICA y síntomas secundarios a congestión y sobrecarga de volumen.  Los pacientes con hipotensión (< 90 mmHg), hiponatremia grave o acidosis probablemente no respondan al tratamiento con diuréticos.  Dosis altas de diuréticos pueden producir hipovolemia e hiponatremia y aumentan la probabilidad de hipotensión al inicio del tratamiento con IECA o ARA.  Otros tratamientos alternativos, como vasodilatadores intravenosos, pueden hacer innecesaria la administración de altas dosis de diuréticos.
  • 31.  ICFEr  Preferir diuréticos sobre tiazidas  IC hipertensiva  Preferir tiazidas  No tiazidas si TFG <30ml
  • 34.  Efectos adversos y precauciones de los diuréticos  Hipocalemia/natremia/magnesemia/calcemiahipote nsión arterial, hiperglicemia, trastornos ácido/base, pancreatitis y foto sensibilidad.  De Asa: ototoxicidad y nefritis intersticial aguda  Tiazidas: hiperlipidemia e hiperuricemia  El nitrógeno ureico (BUN) y la creatinina sérica, a menudo aumentan durante el tratamiento con diuréticos. Se recomienda la monitorización periódica de la función renal y los electrolitos.
  • 35. Se recomiendan en pacientes con ICA sin hipotensión sintomática, PAS < 90 mm Hg, o valvulopatía obstructiva grave.  Alivian la congestión pulmonar, sin afectar al volumen de eyección ni la demanda miocárdica de oxígeno.  Se evitará su uso en PAS < 90 mmHg, ya que pueden reducir la perfusión de órganos centrales.  Se intentará evitar la hipotensión, especialmente en pacientes con disfunción renal.  Se administran en infusión continua.
  • 36.  NITRATOS (nitroglicerina, mononitrato de isosorbida y dinitrato de isosorbida)  Nitropusiato de sodio  Nesiritida
  • 37. Dosis bajas sólo inducen venodilatación, con dosis mayores puede producir dilatación de arteriolar, incluidas las coronarias, lo cual conduce a una vasodilatación equilibrada del lecho venoso y arterial de la circulación, con disminución de la precarga y la poscarga del ventrículo izquierdo. Reducen Aumentan  Presión arterial sistémica.  Resistencias vasculares sistémicas y pulmonares.  Presión venosa central.  Presiones de llenado ventricular.  Regurgitación mitral.  Gasto cardiaco.  Perfusión coronaria.  Vasodilatación esplenica.  Reflejo de la frecuencia cardiaca.
  • 38.  IV en infusión continua 10-20 μg/min (0,3 μg/kg/min),se titula en incrementos de 10 a 60 μg/min, cada 3 a 5 minutos, hasta lograr la mejoría de los síntomas, el desarrollo de efectos secundarios o una dosis máxima de 200 μg/min Efectos Adversos: Cefalea, hipotensión y náuseas. También taquicardia refleja y bradicardia paradójica
  • 39. Reduce Aumenta  Presión arterial sistémica  Resistencias vasculares sistémicas y pulmonares.  Presión venosa central.  Presiones de llenado ventricular.  Regurgitación mitral.  Perfusión coronaria (robo coronario).  Gasto cardiaco.  Reflejo de la frecuencia cardiaca. Reduce la precarga y la poscarga; a dosis usuales provoca un efecto arteriolar y venodilatador rápido y pronunciado
  • 40.  Infusión IV continua 0,3 μg/kg/min hasta 5 μg/kg/min. Se recomienda colocar una vía arterial. • Deterioro de la función renal, especialmente en uso prolongado (>72 horas). • Fenómeno de rebote después de la interrupción brusca de NTP. • Desorientación, confusión, psicosis, debilidad, espasmos musculares, hiperreflexia y convulsiones; secundarios a toxicidad por tiocianato. • El primer signo de toxicidad por cianuro es la acidosis metabólica (ácido láctico). • Ttiocianato puede ser eliminado con hemodiálisis; la toxicidad por cianuro se ha tratado con éxito infusiones de tiosulfato, nitrato de sodio e hidroxicobalamina
  • 41. Forma recombinante del BNP humano, es un vasodilatador venoso y arterial con un discreto efecto diurético y natriurético. Infusión IV de 0,015-0,03 μg/kg/min con o sin bolo inicial. *Mediciones de la presión arterial con una técnica no invasiva.
  • 43.  Signos de bajo gasto cardiaco, choque cardiogénico o congestión a pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos para aliviar los síntomas  Todos causan taquicardia sinusal y pueden inducir isquemia miocárdica y arritmias. No se asocia con cambio en el pronostico de la IC.  Se interrumpirán tan pronto como se reestablezca una perfusión orgánica adecuada o se reduzca la congestión.  Es necesaria la monitorización clínica continua y electrocardiografía.
  • 44.  DOBUTAMINA  DOPAMINA  MILRINONA  LEVOSIMEDÁN
  • 45. Estimula los receptores beta 1 produciendo efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos dependientes de la dosis, tiene bajo efecto alfa- adrenérgico; además causa vasodilatación periférica, incrementando el volumen sistólico, el trabajo y gasto cardiaco. Se vigilará estrechamente a los pacientes tras la suspensión de la infusión de dobutamina. La reducción de la dosis debe ser gradual (p. ej., 2 μg/kg/min cada vez), optimizándose de forma simultánea el tratamiento oral. Monitorizar PA 3-5 mcg/kg/min, sin bolo, modificándose progresivamente dependiendo de los síntomas, la respuesta diurética y el estado clínico. La dosis se puede incrementar hasta 15 μg/kg/min.
  • 46. Estimula los receptores alfa-adrenérgicos, beta-adrenérgicos y dopaminérgicos. Induce liberación de norepinefrina en las terminales nerviosas simpáticas La dopamina y la dobutamina se usarán con precaución en pacientes con FC > 100lpm. Frecuentemente se combinan dosis bajas de dopamina con dosis más altas de dobutamina. Efectos Adversos: isquemia periférica (dosis mayor 10 mcg/kg/min), deterioro de la motilidad e isquemia gastrointestinal, resistencia a la insulina, taquiarritmias y edema pulmonar por incremento de presión de oclusión de la arteria pulmonar.
  • 47.  En dosis bajas (1-3 mcg/kg/min) estimula los receptores dopaminérgicos; puede ocasionar vasodilatación renal y periférica.  A dosis intermedia (4-8 mcg/kg/min) estimula receptores alfa y beta- adrenérgicos en la vasculatura y el miocardio.  La estimulación beta-adrenérgica tiene acciones inotrópicas y cronotrópicas que incrementan la frecuencia cardiaca, el volumen sistólico y el gasto cardiaco.  La estimulación alfa adrenérgica  constricción venosa y periférica que causa incremento de la presión arterial, de las presiones de llenado y del retorno venoso al corazón.  Con dosis altas (> 8 mcg/kg/min) el efecto alfa-adrenérgico se hace predominante y mantiene la PAS, pero aumenta riesgo de taquicardia, arritmias, vasoconstricción e incremento de la RVS.
  • 48. Efecto inotrópico en miocardio y vasodilatación periférica, con un aumento del gasto cardiaco y del volumen de eyección y con reducción de la presión arterial pulmonar, la presión de enclavamiento pulmonar y de la resistencia vascular pulmonar y sistémica. Efectos adversos Hipotensión, taquiarritmias, anormalidades de la glucosa, trombocitopenia e isquemia miocárdica. Infusión IV continua 0,375 mcg/kg/min a 0,750 mcg/kg/min.
  • 49. • Incrementa la contractilidad cardiaca sensibilizando los microfilamentos al calcio. • Estabiliza la troponina C, lo cual mejora la contractilidad, el volumen sistólico y el gasto cardiaco sin inducir arritmias o incrementar los niveles de ATP o de consumo de oxígeno. • Disminuye la resistencia vascular por dilatación arteriolar y venosa (incluyendo la vasculatura coronaria y pulmonar); además disminuye la precarga y la poscarga Efectos adversos Hipotensión, taquicardia sinusal, cefalea, hipotensión e hipokaliemia. Usos: Falla cardiaca aguda, EPOC y disfunción miocárdica en sepsis
  • 51.  Debe reservarse para pacientes con choque cardiogénico  La selección del medicamento depende de la etiología de la insuficiencia cardiaca, el uso previo de β-bloqueadores y la necesidad de vasodilatación del lecho pulmonar  Preferir la utilización sin bolo, durante el menor tiempo posible y con la menor dosis necesaria
  • 52. Shock cardiogénico cuando la combinación de inotrópico y tratamiento con volumen es incapaz de restablecer la presión sistólica (> 90 mmHg), con una perfusión orgánica inadecuada a pesar de una mejora del gasto cardiaco. Puesto que el shock cardiogénico se asocia normalmente con una elevada resistencia vascular sistémica, el tratamiento vasopresor se utilizará con precaución y se suspenderá lo antes posible.
  • 56.  La PAS  el factor predictivo más importante sobre morbilidad y mortalidad
  • 57.  El tratamiento con iECA no está indicado para la estabilización inmediata de los pacientes con ICA. Sin embargo, los iECA/ARA-II tienen un papel importante en el manejo temprano de los pacientes con ICA e IAM. No hay consenso sobre el momento ideal para iniciar el tratamiento con iECA/ARA en la ICA. En general, se recomienda la instauración del tratamiento antes del alta hospitalaria. Los pacientes en tratamiento con iECA/ARA que ingresen en el hospital por empeoramiento de la IC deben continuar con este tratamiento siempre que sea posible. Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
  • 58.  En los pacientes con descompensación aguda de la IC, podría ser necesario reducir o suspender temporalmente la dosis de bloqueadores beta. No obstante, no debe suspenderse el tratamiento excepto en caso de inestabilidad hemodinámica con signos de bajo gasto cardiaco. Se considerará la suspensión o reducción del tratamiento en caso de complicaciones (bradicardia, bloqueo auriculoventricular avanzado, broncospasmo o shock cardiogénico) o en casos de ICA grave y una respuesta inadecuada al tratamiento inicial. Tras el IAM, en pacientes con síntomas de IC o evidencia de disfunción ventricular izquierda, el tratamiento con bloqueadores beta debe iniciarse de forma precoz, preferiblemente antes del alta hospitalaria. En pacientes ingresados por ICA, se considerará la administración de bloqueadores beta una vez que se haya estabilizado al paciente mediante iECA/ARA; el tratamiento se iniciará preferiblemente antes del alta. Grado de recomendación IIa, nivel de evidencia B

Notas del editor

  • #4: 3 formas de presentación clínica
  • #18: Serie de cambios que se dan en la remodelación MEC: matriz extracelular
  • #28: Las guías europeas proponen clasificar los pacientes en 3 grupos según la PAS
  • #29: Oxígeno para evitar hipercapnia
  • #31: alivian la disnea y el edema, y por esta razón se recomiendan en pacientes con signos y síntomas de congestión, independientemente de la fracción de eyección.
  • #37: Se dan en infusión continua
  • #41: Parte del NTP administrado se descompone en la circulación con liberación de cianuro, el hígado convierte el cianuro en tiocianato que es eliminado lentamente por los riñones con un tiempo medio de tres a cuatro días. El tiocianato se puede acumular durante el uso prolongado de NTP, la administración de infusiones en dosis altas o en presencia de disfunción renal, provocando signos y síntomas de toxicidad.
  • #42: Monitorizar PA por medios no invasivos
  • #46: En pacientes tratados con bloqueadores beta, puede ser necesario incrementar la dosis de dobutamina hasta 20 μg/kg/min para restaurar su efecto inotrópico.