SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
INSUFICIENCIA CARDIACA
VILLEGAS AQUINO ALEXIS
Insuficiencia cardiaca
 La sangre no se expulsa del corazón de forma eficaz (insuficiencia sistólica) o se
permite que lo llene (insuficiencia diastólica).
Mecanismos compensatorios
Disminución del gasto
cardiaco
Aumento de las catecolaminas circulantes
(adrenalina) y disminución del suministro
sanguíneo a los riñones
Un aumento en la frecuencia
cardiaca y consumo de O2
Estimula el sistema renina-
angiotensina
Disminución del gasto
cardiaco
Aumento de la retención de
sodio y agua
Aumento de la precarga,
disminución de la contractilidad y
aumento de la poscarga
Conduce a
Que conducen a
Resulta en
Que crean Que crean
Etiología de la insuficiencia cardiaca
Anomalías estructurales Disfunción valvular y cardiopatía;
estenosis o regurgitación.
Miocardiopatía.
Anomalías funcionales Hipertensión.
Infarto de miocardio.
Disritmias rápidas que no se alivian.
Factores de riesgo
 Hipertensión
 Diabetes
 Concentraciones elevadas de colesterol
 Obesidad
 Apnea del sueño
 Antecedentes familiares de cardiomegalia
Clasificación funcional
Clases 1
Ausencia de la limitación de la actividad física sin disnea.
Clase 2
Ligera limitación de la actividad física con fatiga y disnea.
Clase 3
Se refiere a una limitación marcada de la actividad física sin síntomas y presencias de
síntomas en reposo.
Clase 4
Incapaz de realizar cualquier actividad física sin síntomas.
Comparación de la insuficiencia cardiaca del lado
derecho con la del lado izquierdo.
Insufiencia cardiaca del lado
derecho
Insuficiencia cardiaca del lado
izquierdo
Etiología Etiología
Insuficiencia cardiaca del lado izquierdo
que no se trata.
EPOC
Regurgitación tricúspide
Infarto del ventrículo derecho
Infarto del ventrículo izquierdo
Hipertensión
Estenosis aortica
Signos y síntomas (edema periférico) Signos y síntomas (edema pulmonar)
Intolerancia al ejercicio
Distensión venosa yugular elevada
Taquicardia
Hepato-esplenomegalia
Aumento de a circunferencia abdominal
(ascitis)
Edema periférico
Aumento de la presión venosa central
Intolerancia al ejercicio
Cambio en el nivel de respuesta
Taquicardia
Crepitaciones, sibilancias, hemoptisis
Disminución del gasto urinario por debajo
de 30 ml / 2 horas
Ruido cardiaco S3
Aumento de la presión en cuña de la
arteria pulmonar.
Diagnostico
Diagnóstico de enfermería
para insuficiencia cardiaca
Resultados esperados
Perfusión tisular ineficaz,
periférica y pulmonar
• Ruidos pulmonares claros
• Signos vitales estables
• Frecuencia cardiaca con ritmo sinusal
normal o basal
• Las presiones de la arteria pulmonar
se estabilizan
• Gasto urinario >30 ml/hora
• Resolución del edema periférico
• Pulsos periféricos positivos
Intervenciones de enfermería
 Respiración
Frecuencia y caracteres de los movimientos respiratorios
 Frecuencia del pulso
Registrar con regularidad la frecuencia del pulso y compararla con la
registrada previamente
 Ingurgitación de las venas del cuello
Observar las venas del cuello para ver si están distendidas, levantando la
cabecera de la cama hasta formar un ángulo de 45 con la horizontal
 Ansiedad e insomnio
Determinar la probable razón de inquietud, ansiedad o trastornos del sueño
 Exploración física
Examinar al enfermo de modo sistemático, además buscar dolorimiento
hepático y edema en las zonas que están en posición mas baja
 Valorar el peso todos los días: 1Kg=1000mL de retención de liquido
 Valorar los ruidos pulmonares
 Administrar sulfato de morfina para disminuir el edema pulmonar y mejorar
la oxigenación
 Administrar y vigilar la nitroglicerina para disminuir la precarga y la presión
en cuña de la arteria pulmonar
 Inyectar inotrópicos IV (dobutamina y milrinona) para mejorar la eficacia
del musculo cardiaco
Bibliografía
 Lee, C. et al (2012). Enfermería de cuidados intensivos. México: Manual
Moderno.
 Meltzer, L. et al (1973). Cuidados intensivos para el paciente coronario.
México: La Prensa Médica Mexicana.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
estenos-aortica- caso-clinico
PPTX
Hipertensión Endocraneana
PPT
Insuficiencia Cardiaca
PPT
3. insuficiencia cardiaca
PPT
Cardiopatía isquémica
PPT
Valvulopatias Juan
PDF
Insuficiencia Cardiaca
estenos-aortica- caso-clinico
Hipertensión Endocraneana
Insuficiencia Cardiaca
3. insuficiencia cardiaca
Cardiopatía isquémica
Valvulopatias Juan
Insuficiencia Cardiaca

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soplos cardiacos...4
PPTX
insuficiencia cardiaca
PPTX
PPTX
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
PPTX
Caso clínico de Estenosis Mitral
PPTX
Cardiopatia Isquemica
PPTX
Estenosis tricuspidea
PPTX
Estenosis Aortica
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPTX
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
PPT
Insuficiencia Mitral
PPTX
cardiopatia isquemica
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPT
08 insuficiencia aortica
PPTX
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
PPTX
PPTX
Edema pulmonar
PPT
Sindrome coronario agudo
Soplos cardiacos...4
insuficiencia cardiaca
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Caso clínico de Estenosis Mitral
Cardiopatia Isquemica
Estenosis tricuspidea
Estenosis Aortica
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Insuficiencia cardiaca aguda
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Insuficiencia Mitral
cardiopatia isquemica
Infarto agudo al miocardio
08 insuficiencia aortica
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Edema pulmonar
Sindrome coronario agudo
Publicidad

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
PPTX
Insuficiencia cardíaca
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
38 39 med int insuficiencia cardiaca
PPTX
fisiopatológica de la insuficiencia cardiaca
PPTX
Insuficiencia cardiaca congestiva
PPTX
Insuficiencia Cardiaca Prehospitalaria
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48
PPTX
El paciente con insuficiencia cardíaca
PPTX
Insuficiencia cardiaca congestiva bolivia
PDF
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA IAN (OFICIAL REAL!!).pptx
PPTX
INSUFICIANCIA CARDIACA DRA DIAZ asjsajsj
PPTX
Insuficienciacardiaca (1)
PPT
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
PPTX
I n s u f i c i e n c i a cardiaca
PPTX
Falla cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardiaca
38 39 med int insuficiencia cardiaca
fisiopatológica de la insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia Cardiaca Prehospitalaria
Insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48
El paciente con insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardiaca congestiva bolivia
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
INSUFICIENCIA CARDIACA IAN (OFICIAL REAL!!).pptx
INSUFICIANCIA CARDIACA DRA DIAZ asjsajsj
Insuficienciacardiaca (1)
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
I n s u f i c i e n c i a cardiaca
Falla cardiaca en el anciano
Publicidad

Más de Alexis Villegas (20)

PPTX
Dietoterapia
PDF
tce severo
PDF
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
PPTX
Hipertension arterial sistemica
PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
Cuidados intensivos para la angina de pecho
PDF
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
PPTX
Renovascularización y cambio valvular
PPTX
Paciente neurologico
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PDF
nuevos caminos en la psiquiatria
PDF
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
DOCX
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
PPTX
Trastornos hidroelectrolíticos
PPTX
Quemaduras
PPTX
Ministración de farmacoterapia en la uci
PPTX
Manejo del paciente quemado
PPT
Hemoderivados
PPTX
El shock hipovolémico
Dietoterapia
tce severo
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Hipertension arterial sistemica
Enfermedad vascular cerebral
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Renovascularización y cambio valvular
Paciente neurologico
Infarto agudo al miocardio
nuevos caminos en la psiquiatria
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
Trastornos hidroelectrolíticos
Quemaduras
Ministración de farmacoterapia en la uci
Manejo del paciente quemado
Hemoderivados
El shock hipovolémico

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Insuficiencia cardiaca

  • 2. Insuficiencia cardiaca  La sangre no se expulsa del corazón de forma eficaz (insuficiencia sistólica) o se permite que lo llene (insuficiencia diastólica).
  • 3. Mecanismos compensatorios Disminución del gasto cardiaco Aumento de las catecolaminas circulantes (adrenalina) y disminución del suministro sanguíneo a los riñones Un aumento en la frecuencia cardiaca y consumo de O2 Estimula el sistema renina- angiotensina Disminución del gasto cardiaco Aumento de la retención de sodio y agua Aumento de la precarga, disminución de la contractilidad y aumento de la poscarga Conduce a Que conducen a Resulta en Que crean Que crean
  • 4. Etiología de la insuficiencia cardiaca Anomalías estructurales Disfunción valvular y cardiopatía; estenosis o regurgitación. Miocardiopatía. Anomalías funcionales Hipertensión. Infarto de miocardio. Disritmias rápidas que no se alivian.
  • 5. Factores de riesgo  Hipertensión  Diabetes  Concentraciones elevadas de colesterol  Obesidad  Apnea del sueño  Antecedentes familiares de cardiomegalia
  • 6. Clasificación funcional Clases 1 Ausencia de la limitación de la actividad física sin disnea. Clase 2 Ligera limitación de la actividad física con fatiga y disnea. Clase 3 Se refiere a una limitación marcada de la actividad física sin síntomas y presencias de síntomas en reposo. Clase 4 Incapaz de realizar cualquier actividad física sin síntomas.
  • 7. Comparación de la insuficiencia cardiaca del lado derecho con la del lado izquierdo. Insufiencia cardiaca del lado derecho Insuficiencia cardiaca del lado izquierdo Etiología Etiología Insuficiencia cardiaca del lado izquierdo que no se trata. EPOC Regurgitación tricúspide Infarto del ventrículo derecho Infarto del ventrículo izquierdo Hipertensión Estenosis aortica Signos y síntomas (edema periférico) Signos y síntomas (edema pulmonar) Intolerancia al ejercicio Distensión venosa yugular elevada Taquicardia Hepato-esplenomegalia Aumento de a circunferencia abdominal (ascitis) Edema periférico Aumento de la presión venosa central Intolerancia al ejercicio Cambio en el nivel de respuesta Taquicardia Crepitaciones, sibilancias, hemoptisis Disminución del gasto urinario por debajo de 30 ml / 2 horas Ruido cardiaco S3 Aumento de la presión en cuña de la arteria pulmonar.
  • 8. Diagnostico Diagnóstico de enfermería para insuficiencia cardiaca Resultados esperados Perfusión tisular ineficaz, periférica y pulmonar • Ruidos pulmonares claros • Signos vitales estables • Frecuencia cardiaca con ritmo sinusal normal o basal • Las presiones de la arteria pulmonar se estabilizan • Gasto urinario >30 ml/hora • Resolución del edema periférico • Pulsos periféricos positivos
  • 9. Intervenciones de enfermería  Respiración Frecuencia y caracteres de los movimientos respiratorios  Frecuencia del pulso Registrar con regularidad la frecuencia del pulso y compararla con la registrada previamente  Ingurgitación de las venas del cuello Observar las venas del cuello para ver si están distendidas, levantando la cabecera de la cama hasta formar un ángulo de 45 con la horizontal  Ansiedad e insomnio Determinar la probable razón de inquietud, ansiedad o trastornos del sueño  Exploración física Examinar al enfermo de modo sistemático, además buscar dolorimiento hepático y edema en las zonas que están en posición mas baja
  • 10.  Valorar el peso todos los días: 1Kg=1000mL de retención de liquido  Valorar los ruidos pulmonares  Administrar sulfato de morfina para disminuir el edema pulmonar y mejorar la oxigenación  Administrar y vigilar la nitroglicerina para disminuir la precarga y la presión en cuña de la arteria pulmonar  Inyectar inotrópicos IV (dobutamina y milrinona) para mejorar la eficacia del musculo cardiaco
  • 11. Bibliografía  Lee, C. et al (2012). Enfermería de cuidados intensivos. México: Manual Moderno.  Meltzer, L. et al (1973). Cuidados intensivos para el paciente coronario. México: La Prensa Médica Mexicana.