SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDIACA
DEFINICION
La IC es definida como la
incapacidad del corazón de aportar
sangre con sus nutrientes en
una tasa acorde con los
requerimientos metabólicos de los
tejidos en reposo o durante
ejercicio ligero.
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
CAUSAS
FISIOPATOLOGIA
Yuleidy Gervacio
FISIOPATOLOGIA
TRANSPORTE DE O2
ACTIVACION
NEUROHORMON
AL
INFLAMACION
Y DAÑO
ENDOTELIAL
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA
APOPTOSIS
DISFUNCION ENDOTELIAL
ACTIVACION NEUROHORMONAL
Manifestaciones
Clinicas.
Los síntomas cardinales de
insuficiencia cardiaca son fatiga y
disnea.
La fatiga por lo común se atribuye a la disminución del gasto cardiaco.
La disnea traduce una elevación de la presión capilar pulmonar la cual, al disminuir
la distensibilidad del pulmón, determina un aumento del trabajo respiratorio.
Otros factores que contribuyen a la
disnea de esfuerzo:
• La reducción en la distensibilidad pulmonar.
• Incremento de la resistencia de las vías respiratorias.
• Fatiga de los músculos respiratorios, del diafragma o de ambos.
• Anemia.
Cuando se produce en decúbito, hablamos de
ortopnea, y se debe a un aumento de la presión
hidrostática en los pulmones por incremento
del retorno venoso, disminución de la
capacidad pulmonar y exacerbación del trabajo
respiratorio.
La disnea paroxística nocturna, antes denominada
“asma cardial”, que se acompaña de
espiración alargada por obstrucción bronquial
secundaria a edema peribronquial.
El edema agudo de pulmón es la forma más grave
de disnea, debida a la extravasación de líquido
al intersticio y de aquí al alvéolo.
La tos es seca, irritativa, y aparece con el esfuerzo, en decúbito o
tras un estrés emocional. Está directamente relacionada con la
disnea y se explica generalmente por el edema bronquial.
Los edemas que aparecen en zonas
declives. En general son maleolares y/o
pretibiales bilaterales, en tanto que se
localizan a nivel sacro en pacientes
encamados.
La diaforesis o sudoración
profusa expresa el
predominio simpático,
siendo más acusada en las
formas graves de IC.
La nicturia o aumento del flujo
urinario durante la noche se
debe a la reabsorción en
decúbito de los edemas
periféricos.
La oliguria o disminución del flujo
urinario es secundaria a la retención
hidrosalina.
A la exploración física...
• El aspecto físico general puede ser normal o impresionar de gravedad
con disnea, cianosis y diaforesis profusa, llegando a veces a un estado
semicomatoso con obnubilación.
• La frecuencia y ritmo del pulso pueden ser normales o mostrar
alteraciones importantes. (La taquicardia constituye un criterio para
el diagnóstico).
• El pulso parvus es de pequeña amplitud; el pulso paradójico tiene la
peculiaridad de disminuir durante la inspiración; en el pulso
alternante se suceden una onda fuerte y otra débil. Expresan
severidad de la IC y peor función ventricular.
• El signo de congestión más precoz es el reflujo hepato-yugular, que
consiste en el aumento de presión auricular derecha tras comprimir
durante 1 minuto el hígado o el abdomen, y se manifiesta
clínicamente por la anormal visualización de las venas del
cuello. Posteriormente se observa ingurgitación yugular de forma
espontánea, explorada en decúbito y con la cama 10 incorporada al
menos a 30º.
• La hepatomegalia se caracteriza por ser blanda, dolorosa y variable,
pudiendo latir en relación con la sístole auricular.
• La auscultación pulmonar se describe clásicamente por la presencia
de estertores de pequeña burbuja (edema alveolar) o gran burbuja
(edema bronquial). Cuando el edema es intersticial no hay estertores,
sino espiración alargada y con sibilantes, igual que ocurre en el asma
bronquial.
• El hallazgo más relevante a la auscultación cardiaca es un ritmo de
galope por la presencia de un tercer o cuarto ruído. El tercer ruído es
quizás el más característico porque expresa la disminución de
distensibilidad ventricular y se acompaña de aumento de la presión
diastólica.
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
Diagnostico
Emely Caro
2014-0821
Pruebas
iniciales
básicas
• La concentración plasmática de
péptidos natriuréticos (PN) puede
emplearse como prueba diagnóstica
inicial.
• La elevación de PN ayuda a establecer
un diagnóstico inicial de trabajo para
identificar a los pacientes que
requieren pruebas cardiacas
adicionales.
• Resultados: En los pacientes con
insuficiencia cardíaca los valores
generalmente superan los 100 pg/ml;
sin embargo, una interpretación más
conservadora ubica el valor normal en
una cifra inferior a 50 pg/ml con el fin
de aumentar el grado de sensibilidad.
Pruebas iniciales básicas
• Electrocardiograma:
Un electrocardiograma (ECG) anormal aumenta la probabilidad del diagnóstico de IC, pero esta
prueba tiene una especificidad baja.
Algunas anomalías en el ECG dan información sobre la etiología (p. ej., infarto de miocardio) y
algunos hallazgos electrocardiográficos pueden proporcionar indicaciones para el tratamiento (p.
ej., anticoagulación para la FA, marcapasos para la bradicardia, TRC en caso del complejo QRS).
La IC es poco probable en pacientes con un ECG completamente normal (sensibilidad del 89%). Por
lo tanto, se recomienda el uso sistemático del ECG fundamentalmente para descartar el
diagnóstico de IC.
Pruebas iniciales
básicas
• La ecocardiografía es la prueba más útil y
disponible para establecer el diagnóstico
en pacientes con sospecha de IC.
• Esta técnica proporciona información
inmediata sobre el volumen de las
cámaras, la función sistólica y diastólica
del VI, el grosor de la pared, la función
valvular y la hipertensión pulmonar.
• Esta información es crucial para
establecer el diagnóstico y determinar el
tratamiento más adecuado.
Imagen
cardiaca
• Radiografía torácica
Tiene poco uso en el proceso diagnóstico
de los pacientes con sospecha de IC.
Probablemente es más útil para
identificar una causa pulmonar
alternativa para los síntomas y signos del
paciente, como enfermedad pulmonar
maligna o intersticial.
Sin embargo, la radiografía torácica
podría mostrar congestión o edema
venoso pulmonar en pacientes con IC y
es más útil en contextos agudos que en
no agudos4
Imagen
cardiaca
• Ecocardiografía transtorácica
Es la técnica de elección para evaluar la
función miocárdica sistólica y diastólica
de los ventrículos derecho e izquierdo.
• Ecocardiografía transesofágica
No es necesaria en la evaluación
diagnóstica habitual de la IC; sin
embargo, puede ser útil en algunos
contextos clínicos para pacientes con
enfermedad valvular, sospecha de
disección aórtica, endocarditis o
cardiopatía congénita, y para descartar la
presencia de trombos intracavitarios.
Imagen
cardiaca
• Ecocardiografía de estrés
Se puede emplear la ecocardiografía de
estrés mediante ejercicio o fármacos
para identificar isquemia inducible o
viabilidad miocárdica y en algunos
contextos clínicos en pacientes con
enfermedad valvular (p. ej., regurgitación
mitral dinámica, estenosis aórtica con
flujo bajo y gradiente bajo)
Otras pruebas de imágenes
Resonancia
Magnética
Cardiaca
Tomografía
computarizada
Angiografía
coronaria
Otras pruebas diagnosticas
• Hemoglobina y recuento leucocitario
• Sodio, potasio, urea, creatinina (con TFGe)
• Función hepática (bilirrubina, AST, ALT, GGTP)
• Glucosa, HbA1c
• Perfil lipídico
• Se recomienda el ECG de 12 derivaciones de todo paciente con IC para determinar el ritmo
cardiaco, la frecuencia cardiaca y la morfología y la duración del QRS y detectar otras anomalías
importantes. Esta información es necesaria para planificar y monitorizar el tratamiento.
• Cateterismo de corazón derecho con catéter arterial pulmonar: < Se recomienda para pacientes
con IC grave evaluados para trasplante cardiaco o asistencia mecánica circulatoria I C < Se debe
considerar para pacientes con hipertensión pulmonar probable diagnosticada mediante
ecocardiografía, a efectos de confirmar su presencia y su reversibilidad antes de la corrección de
la enfermedad cardiaca estructural o valvular IIa C < Se puede considerar para ajustar el
tratamiento de pacientes con IC que siguen muy sintomáticos a pesar del tratamiento estándar
inicial y cuyo estado hemodinámico sea incierto
Tratamiento
Tratamientos recomendados para todos los pacientes sintomáticos
con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida
• Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
Se ha demostrado que los IECA reducen la morbimortalidad de los pacientes con IC-Fer y
están recomendados para pacientes sintomáticos siempre que no haya contraindicaciones o
intolerancia.
La dosis de IECA debe aumentarse hasta alcanzar la dosis máxima tolerada al objeto de
conseguir una adecuada inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA).
Los IECA también están recomendados para pacientes con disfunción sistólica del VI
asintomática, para reducir el riesgo de IC, hospitalizaciones por IC y muerte
Tratamientos recomendados para todos los pacientes sintomáticos
con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida
• Bloqueadores beta
Reducen la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEr asintomáticos pese al tratamiento
con IECA y, en la mayoría de los casos, pero no se han probado en pacientes congestionados
o descompensados.
Hay consenso en cuanto a que los bloqueadores beta y los IECA son complementarios y se
pueden instaurar al mismo tiempo cuando se confirma el diagnóstico de IC-FEr. No existen
pruebas que apoyen la instauración de tratamiento con bloqueadores beta antes de iniciarse
el tratamiento con IECA.
Tratamientos recomendados para todos los pacientes sintomáticos
con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida
• Antagonistas de los receptores de mineralcorticoides/ aldosterona
Los ARM (espironolactona y eplerenona) bloquean los receptores que fijan la aldosterona y,
con diferente grado de afinidad, otros receptores de hormonas esteroideas (p. ej.,
corticoides, andrógenos).
Se recomienda espironolactona o eplerenona para todo paciente con IC-FEr sintomático (a
pesar del tratamiento con un IECA y un bloqueador beta) y FEVI ≤ 35%, para reducir la
mortalidad y las hospitalizaciones por IC.
Otros tratamientos recomendados para todos los pacientes
sintomáticos con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección
reducida
• Diureticos
• Antagonistas de los receptores de angiotensina
• Inhibidor del receptor de angiotensina
• Digoxina
• Estatinas
• Anticoagulantes orales
• Inhibidores de la renina

Más contenido relacionado

PPTX
Bradiarrtimias
PPTX
Insuficiencia renal Crónica
PPT
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
PPTX
Fibrilacion auricular esc 2020
PPTX
Arritmias cardiacas en emergencia
PPTX
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
PPTX
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
PPT
Estenosis aortica
Bradiarrtimias
Insuficiencia renal Crónica
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
Fibrilacion auricular esc 2020
Arritmias cardiacas en emergencia
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
Estenosis aortica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del sodio
DOCX
Algoritmo para bradicardia
DOCX
Insuficiencia aortica
PPTX
INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019
PDF
Clasificacion de carpentier
PPTX
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPT
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Síndrome Coronario Agudo
PPT
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
PPTX
Insuficiencia Aortica
PPTX
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
PPTX
Angina estable crónica
PDF
Trasplante renal selección del receptor
PPTX
Taquiarritmias
PPT
Drogas vasoactivas
PPTX
Farmacología de inotrópicos
PPTX
Coartacion aortica adultos
PPTX
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Trastornos del sodio
Algoritmo para bradicardia
Insuficiencia aortica
INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019
Clasificacion de carpentier
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Hipertensión arterial sistémica
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Infarto agudo de miocardio
Síndrome Coronario Agudo
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Insuficiencia Aortica
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Angina estable crónica
Trasplante renal selección del receptor
Taquiarritmias
Drogas vasoactivas
Farmacología de inotrópicos
Coartacion aortica adultos
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Publicidad

Similar a INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA (20)

PPT
Insuficiencia cardiaca. Diagnostico
PPT
PPTX
INS. CARDIACA.pptx
PPTX
PPTX
Insufuciencia cardiaca MANEJO Y TRATAMIENTO.pptx
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdf
PPTX
INSUFICIENCIA CARDÍACAI
PPTX
INSUFICIENCIA CARDÍACA
PPTX
FALLA CARDIACA.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA ALTERADA.pptx
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPT
Insuficiencia Cardíaca
PPTX
ic. lobo monica modificado.._075811.pptx
PDF
Insuficiencia cardíaca Actualizado
PPTX
clase IC-1.pptx
PDF
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
PPTX
Insuficiencia cardiaca - Alfonso.pptx
PPT
Insuficiencia Cardiaca
PPT
ins cardiaca.ppt
Insuficiencia cardiaca. Diagnostico
INS. CARDIACA.pptx
Insufuciencia cardiaca MANEJO Y TRATAMIENTO.pptx
Insuficiencia cardiaca
INSUFICIENCIA CARDÍACA.docx.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACAI
INSUFICIENCIA CARDÍACA
FALLA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA ALTERADA.pptx
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia Cardíaca
ic. lobo monica modificado.._075811.pptx
Insuficiencia cardíaca Actualizado
clase IC-1.pptx
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
Insuficiencia cardiaca - Alfonso.pptx
Insuficiencia Cardiaca
ins cardiaca.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf

INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA

  • 2. DEFINICION La IC es definida como la incapacidad del corazón de aportar sangre con sus nutrientes en una tasa acorde con los requerimientos metabólicos de los tejidos en reposo o durante ejercicio ligero.
  • 12. Los síntomas cardinales de insuficiencia cardiaca son fatiga y disnea. La fatiga por lo común se atribuye a la disminución del gasto cardiaco. La disnea traduce una elevación de la presión capilar pulmonar la cual, al disminuir la distensibilidad del pulmón, determina un aumento del trabajo respiratorio.
  • 13. Otros factores que contribuyen a la disnea de esfuerzo: • La reducción en la distensibilidad pulmonar. • Incremento de la resistencia de las vías respiratorias. • Fatiga de los músculos respiratorios, del diafragma o de ambos. • Anemia. Cuando se produce en decúbito, hablamos de ortopnea, y se debe a un aumento de la presión hidrostática en los pulmones por incremento del retorno venoso, disminución de la capacidad pulmonar y exacerbación del trabajo respiratorio. La disnea paroxística nocturna, antes denominada “asma cardial”, que se acompaña de espiración alargada por obstrucción bronquial secundaria a edema peribronquial. El edema agudo de pulmón es la forma más grave de disnea, debida a la extravasación de líquido al intersticio y de aquí al alvéolo.
  • 14. La tos es seca, irritativa, y aparece con el esfuerzo, en decúbito o tras un estrés emocional. Está directamente relacionada con la disnea y se explica generalmente por el edema bronquial. Los edemas que aparecen en zonas declives. En general son maleolares y/o pretibiales bilaterales, en tanto que se localizan a nivel sacro en pacientes encamados. La diaforesis o sudoración profusa expresa el predominio simpático, siendo más acusada en las formas graves de IC. La nicturia o aumento del flujo urinario durante la noche se debe a la reabsorción en decúbito de los edemas periféricos. La oliguria o disminución del flujo urinario es secundaria a la retención hidrosalina.
  • 15. A la exploración física... • El aspecto físico general puede ser normal o impresionar de gravedad con disnea, cianosis y diaforesis profusa, llegando a veces a un estado semicomatoso con obnubilación. • La frecuencia y ritmo del pulso pueden ser normales o mostrar alteraciones importantes. (La taquicardia constituye un criterio para el diagnóstico). • El pulso parvus es de pequeña amplitud; el pulso paradójico tiene la peculiaridad de disminuir durante la inspiración; en el pulso alternante se suceden una onda fuerte y otra débil. Expresan severidad de la IC y peor función ventricular.
  • 16. • El signo de congestión más precoz es el reflujo hepato-yugular, que consiste en el aumento de presión auricular derecha tras comprimir durante 1 minuto el hígado o el abdomen, y se manifiesta clínicamente por la anormal visualización de las venas del cuello. Posteriormente se observa ingurgitación yugular de forma espontánea, explorada en decúbito y con la cama 10 incorporada al menos a 30º. • La hepatomegalia se caracteriza por ser blanda, dolorosa y variable, pudiendo latir en relación con la sístole auricular.
  • 17. • La auscultación pulmonar se describe clásicamente por la presencia de estertores de pequeña burbuja (edema alveolar) o gran burbuja (edema bronquial). Cuando el edema es intersticial no hay estertores, sino espiración alargada y con sibilantes, igual que ocurre en el asma bronquial. • El hallazgo más relevante a la auscultación cardiaca es un ritmo de galope por la presencia de un tercer o cuarto ruído. El tercer ruído es quizás el más característico porque expresa la disminución de distensibilidad ventricular y se acompaña de aumento de la presión diastólica.
  • 21. Pruebas iniciales básicas • La concentración plasmática de péptidos natriuréticos (PN) puede emplearse como prueba diagnóstica inicial. • La elevación de PN ayuda a establecer un diagnóstico inicial de trabajo para identificar a los pacientes que requieren pruebas cardiacas adicionales. • Resultados: En los pacientes con insuficiencia cardíaca los valores generalmente superan los 100 pg/ml; sin embargo, una interpretación más conservadora ubica el valor normal en una cifra inferior a 50 pg/ml con el fin de aumentar el grado de sensibilidad.
  • 22. Pruebas iniciales básicas • Electrocardiograma: Un electrocardiograma (ECG) anormal aumenta la probabilidad del diagnóstico de IC, pero esta prueba tiene una especificidad baja. Algunas anomalías en el ECG dan información sobre la etiología (p. ej., infarto de miocardio) y algunos hallazgos electrocardiográficos pueden proporcionar indicaciones para el tratamiento (p. ej., anticoagulación para la FA, marcapasos para la bradicardia, TRC en caso del complejo QRS). La IC es poco probable en pacientes con un ECG completamente normal (sensibilidad del 89%). Por lo tanto, se recomienda el uso sistemático del ECG fundamentalmente para descartar el diagnóstico de IC.
  • 23. Pruebas iniciales básicas • La ecocardiografía es la prueba más útil y disponible para establecer el diagnóstico en pacientes con sospecha de IC. • Esta técnica proporciona información inmediata sobre el volumen de las cámaras, la función sistólica y diastólica del VI, el grosor de la pared, la función valvular y la hipertensión pulmonar. • Esta información es crucial para establecer el diagnóstico y determinar el tratamiento más adecuado.
  • 24. Imagen cardiaca • Radiografía torácica Tiene poco uso en el proceso diagnóstico de los pacientes con sospecha de IC. Probablemente es más útil para identificar una causa pulmonar alternativa para los síntomas y signos del paciente, como enfermedad pulmonar maligna o intersticial. Sin embargo, la radiografía torácica podría mostrar congestión o edema venoso pulmonar en pacientes con IC y es más útil en contextos agudos que en no agudos4
  • 25. Imagen cardiaca • Ecocardiografía transtorácica Es la técnica de elección para evaluar la función miocárdica sistólica y diastólica de los ventrículos derecho e izquierdo. • Ecocardiografía transesofágica No es necesaria en la evaluación diagnóstica habitual de la IC; sin embargo, puede ser útil en algunos contextos clínicos para pacientes con enfermedad valvular, sospecha de disección aórtica, endocarditis o cardiopatía congénita, y para descartar la presencia de trombos intracavitarios.
  • 26. Imagen cardiaca • Ecocardiografía de estrés Se puede emplear la ecocardiografía de estrés mediante ejercicio o fármacos para identificar isquemia inducible o viabilidad miocárdica y en algunos contextos clínicos en pacientes con enfermedad valvular (p. ej., regurgitación mitral dinámica, estenosis aórtica con flujo bajo y gradiente bajo)
  • 27. Otras pruebas de imágenes Resonancia Magnética Cardiaca Tomografía computarizada Angiografía coronaria
  • 28. Otras pruebas diagnosticas • Hemoglobina y recuento leucocitario • Sodio, potasio, urea, creatinina (con TFGe) • Función hepática (bilirrubina, AST, ALT, GGTP) • Glucosa, HbA1c • Perfil lipídico • Se recomienda el ECG de 12 derivaciones de todo paciente con IC para determinar el ritmo cardiaco, la frecuencia cardiaca y la morfología y la duración del QRS y detectar otras anomalías importantes. Esta información es necesaria para planificar y monitorizar el tratamiento. • Cateterismo de corazón derecho con catéter arterial pulmonar: < Se recomienda para pacientes con IC grave evaluados para trasplante cardiaco o asistencia mecánica circulatoria I C < Se debe considerar para pacientes con hipertensión pulmonar probable diagnosticada mediante ecocardiografía, a efectos de confirmar su presencia y su reversibilidad antes de la corrección de la enfermedad cardiaca estructural o valvular IIa C < Se puede considerar para ajustar el tratamiento de pacientes con IC que siguen muy sintomáticos a pesar del tratamiento estándar inicial y cuyo estado hemodinámico sea incierto
  • 30. Tratamientos recomendados para todos los pacientes sintomáticos con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida • Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina Se ha demostrado que los IECA reducen la morbimortalidad de los pacientes con IC-Fer y están recomendados para pacientes sintomáticos siempre que no haya contraindicaciones o intolerancia. La dosis de IECA debe aumentarse hasta alcanzar la dosis máxima tolerada al objeto de conseguir una adecuada inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). Los IECA también están recomendados para pacientes con disfunción sistólica del VI asintomática, para reducir el riesgo de IC, hospitalizaciones por IC y muerte
  • 31. Tratamientos recomendados para todos los pacientes sintomáticos con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida • Bloqueadores beta Reducen la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEr asintomáticos pese al tratamiento con IECA y, en la mayoría de los casos, pero no se han probado en pacientes congestionados o descompensados. Hay consenso en cuanto a que los bloqueadores beta y los IECA son complementarios y se pueden instaurar al mismo tiempo cuando se confirma el diagnóstico de IC-FEr. No existen pruebas que apoyen la instauración de tratamiento con bloqueadores beta antes de iniciarse el tratamiento con IECA.
  • 32. Tratamientos recomendados para todos los pacientes sintomáticos con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida • Antagonistas de los receptores de mineralcorticoides/ aldosterona Los ARM (espironolactona y eplerenona) bloquean los receptores que fijan la aldosterona y, con diferente grado de afinidad, otros receptores de hormonas esteroideas (p. ej., corticoides, andrógenos). Se recomienda espironolactona o eplerenona para todo paciente con IC-FEr sintomático (a pesar del tratamiento con un IECA y un bloqueador beta) y FEVI ≤ 35%, para reducir la mortalidad y las hospitalizaciones por IC.
  • 33. Otros tratamientos recomendados para todos los pacientes sintomáticos con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida • Diureticos • Antagonistas de los receptores de angiotensina • Inhibidor del receptor de angiotensina • Digoxina • Estatinas • Anticoagulantes orales • Inhibidores de la renina

Notas del editor

  • #24: La figura 1 Ecocardiograma de un anciano con infarto de miocardio previo e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. El ventrículo izquierdo está dilatado (límite superior de la normalidad para eje menor es de 5,5 cm) y globular (flecha). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue del 24%