SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia Respiratoria
Alumno: Fernando Arias Guarneros
Módulo XII: “Atención Integral de Urgencias
Médicas y Quirúrgicas”
Contenidos
Definición
Epidemiología
Clasificación
01
02
03
Contenidos
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico
04
05
06
Contenidos
Metas del manejo
Tratamiento
07
08
Insuficiencia Respiratoria
(Definición)
Incapacidad del sistema respiratorio para
oxigenar adecuadamente la sangre arterial o la
incapacidad para eliminar de manera apropiada
el CO2 producido por el cuerpo.
Estos escenarios se pueden presentar de forma
● aguda (minutos, horas o días)
● crónica (meses o años)|
Presión parcial de
oxígeno [PaO2]
<60 mmHg o
SatO2<90%
Presión arterial de
dióxido de
carbono [PaCO2]
>45-55 mmHg
Definiciones
Hipoxemia: PaO2<80mmHg y
>=60mmHg
Insuficiencia Respiratoria:
PaO2<60 mmHg en reposo, a nivel
del mar y respirando aire
ambiental, acompañada o no de
hipercapnia (PaCO2>45 mmHg)
Relación PaO2 y SatO2
Insuficiencia
Respiratoria
Epidemiología Europa: IRA
potencialmente mortal
77-86 casos/100 mil
habs./año
Reino Unido: 2.9, 1.7 y 5.9
% de ingresos a UCI son
por insuficiencia
respiratoria debida a
EPOC, asma y neumonía
respectivamente con
mortalidades del 38.3, 9.8
y 49.4%
Clasificación por criterio clínico evolutivo
Aguda
Minutos a días
Refleja
acidosis
respiratoria c/
pH<7.3
Crónica
Días o meses
Compensación renal
pH casi normal
Aumento de HCO3
sérico
Crónica agudizada
Clasificación por anormalidad primaria
Que deprimen la
unidad neuronal
• Trastorno
farmacológico
• T. Estructural
• T. Metabólico
• T. Del SNC
Qué conducen a incapacidad de
mantener adecuada ventilación
• Trastorno del SNP
• T. De músculos respiratorios
• T. De la pared torácica
Insuficiencia Respiratoria
Clasificación por características
gasométricas
Tipo I
IR hipoxémica
• PaO2 < 60 mmHg
• PCO2normal o baja
• P(A-a)O2 > 20 mmHg
• alteración de relación ventilación-
perfusión (V/Q) que impide cubrir
la oxigenación del Px
• PaCO2 > 45 mmHg
• PO2 baja
• P(A-a)O2 normal
• alteraciones en la ventilación pulmonar
• exacerbarse con factores que aumenten la
producción de CO2corporal
Tipo II
IR hipercápnica
Otros tipos de IR
Tipo III
IR postoperatoria
• Atelectasias
• Broncoaspiración
• Dosis altas de medicamentos
para manejo de dolor
(hipoventilación alveolar y
broncoaspiración), bajas
(atelectasias)
• Acidosis láctica
• Hiperventilación
• Inadecuada entrega de O2 a diafragma
• Fatiga muscular respiratoria
• Descenso brusco de pH
Tipo IV
IR en estado de choque
Fisiopatogenia
Extremo venoso Extremo arterial
O2
O2
CO2
CO2
Alveolo
Valores normales en gasometría
¿Cómo mido la oxigenación?
O2
O2
CO2
CO2
O2 Hb
O2
PaO2
SO2
• Presión arterial de
Oxígeno
• O2 disuelto en plasma
• Medido en gasometría
arterial
• Normal 80-100 mmHg
• Hipoxemia<80mmHg
• SaO2: saturación
arterial de oxígeno
• Gasometría arterial
• Normal 95-100%
• SpO2: saturación
periférica de Oxígeno
• Oximetría de pulso
• No invasivo
PaO2 SO2
• Cociente PaO2/FiO2
• FiO2=0.21 (fracción inspirada de
O2)
• Determina cantidad de O2 disuelto
en sangre a partir del O2
suministrado
• Normal >300-500
• Estadificación de SDRA
PaFi o ÍNDICE DE KIRBY
PaO2= 91
mmHg
FiO2= 0.21
PaO2/FiO2=43
3.3
Normal
Leve
311-460
Moderada
161-310
Severa
<=160
Severidad
Leve
201-300
Moderada
101-200
Severa
<=100
PaFi
(PaO2/FiO2)
SaFi
(SatO2/FiO2)
• Diferencia entre presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la
presión arterial de oxígeno (PaO2)
• Indicador de la eficacia del intercambio gaseoso pulmonar
• P(A-a)O2 = PAO2 – PaO2
• Valor normal 10 – 15 mmHg
• ¿PAO2? = [FiO2 x (PB x PH2O)]~ PCO2/0.8
• PAO2 = [FiO2 x (760 x 47)]~ PCO2/0.8
Gradiente Alveolo - arterial
PB= 760 mmHg a nivel del mar
PH2O= 47 mmHg a 37º C de
temperatura corporal
Fisiopatogenia
1. Disminución de la fracción
inspirada de Oxígeno
5 mecanismos fisiopatológicos:
2. Hipoventilación alveolar
3. Alteración de la difusión
4. Efecto de shunt sanguíneo
5. Desequilibrio entre
ventilación y perfusión (V/Q)
PAO2
Disminución de la FiO2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
Normal Disminución de FiO2
PaO2
PAO2
PaO2
• Grandes alturas
• Lugares cerrados
• Incendios
PaCO2
P(A-a)O2 se
mantiene
PAO2
Hipoventilación alveolar
PaCO2
P(A-a)O2 se mantiene
• Patologías musculares
• P. De la pared torácica
• P. Neurológicas
CO2 CO2
O2
O2
O2
CO2
CO2 PaO2
PAO2
NORMAL
Alteración de la difusión
PaCO2
P(A-a)O2 AUMENTA
• Fibrosis pulmonar
• Neumopatías
intersticiales
O2
PaO2
el CO2 SE PUEDE DIFUNDIR
APROXIMADAMENTE 20 VECES
MÁS RÁPIDAMENTE QUE EL CO2
PAO2
NORMAL
Shunt pulmonar o cortocircuito Derecha-Izquierda
PaCO2
P(A-a)O2 AUMENTA
• Cardiopatías congénitas
• Fístulas arteriovenosas
• Desequilibrio V/Q con falta total de ventilación
O2
PaO2
O2 O2
Desequilibrio V/Q
• Neumonía
• Edema agudo de
pulmón
P(A-a)O2
AUMENTA
Shunt V/Q=0
• TEP
P(A-a)O2
AUMENTA
Espacio
muerto
V/Q infinito
Normal V/Q = 0.8
•
•
•
Insuficiencia Respiratoria
Causas de Insuficiencia Respiratoria
Causas de Insuficiencia Respiratoria hipoxémica
Causas de Insuficiencia Respiratoria hipercápnica
Etiología de IRA hipercápnica
P(A-a)O2 Normal
P(A-a)O2 Aumentado
Manifestaciones clínicas
Alteraciones
mentales
Agitación, somnolencia,
etc.
Datos de dificultad
respiratoria
• Aleteo nasal
• Uso de músculos respiratorios
accesorios
• Retracción intercostal,
supraesternal y supraclavicular
• Taquipnea
• Respiración paradójica
Cianosis
De mucosas o lechos
ungueales
Signos de liberación
catecolaminérgica
• Diaforesis
• Taquicardia
• Hipertensión
Casas-Quiroga I. (2008). Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, 67;1: 24-33. https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-
2008/nt081e.pdf
Cuadro clínico (Hipoxemia)
Disnea Alteración progresiva del
estado mental
Taquipnea
Alteraciones de la TA
Ansiedad
Hiperventilación
Taquicardia
Diaforesis
Arritmias
Confusión
Cianosis
Convulsiones
Acidosis láctica del
tipo A
Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill.
https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
Cuadro clínico (Hipercapnia)
Somnolencia
Ansiedad
Asterixis
Temblor
Cefalea
Papiledema
Coma
Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill.
https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
Insuficiencia Respiratoria
Severidad de IR con hipercapnia
Diagnóstico
Clínica
Diagnóstico
sindromático de
dificultad
respiratoria
Gasometría
Tipo de IR
PaO2 y PaCO2
Imagen
Auxiliar
Orientar a Dx
etiológico
Etiología
Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill.
https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
Diagnóstico
Gasometría Arterial
PaO2 < 60 mmHg PaCO2
Diagnóstico
Diagnóstico
Aguda o crónica
Tipo I HIPOXÉMICA Tipo II HIPERCÁPNICA
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Labs.
BH
ES
Fx Renal
Fx Tiroidea
Toxicológicos
Imagen
Rx tórax
TAC tórax
Cerebro y ME:
TAC y RM
Otros
Hemociltivo
Cultivo de esputo
EKG
ECO
Gammagrfía V/Q
Exámenes completamentarios
Insuficiencia Respiratoria
Desequilibrio
V/Q
Alteración de
difusión
Cortocircuito
D-I o shunt
pulmonar
Hipoventilación
alveolar
Disminución
de FiO2
Metas de manejo
02
04
01
03
Oxemia adecuada
Meta
PaO2>60mmHg
y SatO2>92%
Normocapnia (pH
normal)
pH 7.35 a 7.45,
independiente de
PaCO2
Revertir patología
desencadenante y
factores precipitantes
Como antibióticos
(neumonía), o
anticoagulación
(embolismo pulmonar)
Reducir requerimientos
sistémicos de O2
Control de fiebre, agitación,
esfuerzo respiratorio,
sobrealimentación
Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill.
https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
Metas de manejo
06
05
Optimizar
transporte de O2
Como
intervenciones
para mejorar el
gasto cardiaco u
optimizar niveles
de Hb
Prevención de
iatrogenias
Como lesión
pulmonar por
ventilador,
toxicidad por
oxígeno o
neumonía
asociada a VM
Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill.
https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
Tratamiento
Garantizar
oxigenación del
paciente
Tratamiento
etiológico de la
IR
Garantizar
ventilación
alveolar
Tratar
Agitación, fiebre,
dolor, hipotensión,
anemia
01 02 03 04 Prevenir
complicaciones
Administración de Oxígeno suplementario
Administración de Oxígeno a concentraciones superiores a las del aire ambiente
Dispositivos de administración de O2
Bajo flujo (de concentración variable) Alto flujo (de concentración fija)
Cánula nasal (puntas)
Mascarilla simple de O2 (concentración media)
Mascarilla c/reservorio de O2 (concentración alta)
Mascarilla tipo Venturi
Efecto Venturi
Mascarilla tipo Venturi
Kits de reanimación para administración de O2
Mascarilla c/válvula Ventura regulable
Insuficiencia Respiratoria
Pautas para la oxigenoterapia
Por ensayo y error
• Iniciar con FiO2 se cree oportuna
• Se comprueba con clínica, gasometría o
pulsoximetría
• Tener en cuenta factores como edad, antecedentes,
esfuerzo respiratorio, estado de conciencia, estado
hemodinámico, anemia, estado cardíaco, sepsis
Insuficiencia Respiratoria
Eficacia de oxigenoterapia
Garantizar ventilación alveolar
Volumen de aire que alcanzan los alveolos en un
minuto y participa en el intercambio de gases
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
CPAP: Presión Positiva Continúa en las
Vías Respiratorias
Ventilación Mecánica No Invasiva
Bi-PAP: Presión Positiva en las Vías
Respiratorias de Dos Niveles
Insuficiencia Respiratoria
Ventilación Mecánica No Invasiva
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Ventilación Mecánica No Invasiva
Indicadores de éxito
• Paciente joven
• Paciente cooperador
• Paciente con buen score neurológico
• Acidosis moderada (pH 7.10-7.35)
• Hipercapnia moderada (PCO2 >45 y <92mmHg)
• Mejoría en intercambio gaseoso, FC, FR en
primeras 2 horas
Insuficiencia Respiratoria
Ventilación Mecánica Invasiva
Suministro de presión positiva a pulmones a través de tubo
endotraqueal o de traqueotomía
Mezcla predeterminada de aire que se envía a las vías respiratorias
y luego fluye a los alveolos
Indicaciones
Prevención de complicaciones
Por tratamiento
• Lesión pulmonar
inducida por
ventilación
mecánica
• Neumonía asociada
al uso de
respiradores
Por enfermedad
• Insuficiencia de
múltiples órganos
• Fibrosis pulmonar
• Paro respiratorio
Referencias
• Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill.
https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
• Sarko J, & Stapczynski J (2018). Insuficiencia respiratoria. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de
urgencias, 8e. McGraw Hill. https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=2329&sectionid=188071850
• Shebl E, Burns B. Respiratory Failure. [Updated 2021 Apr 9]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526127/
• Dueñas Castell, C., Mejía Bermúdez, J., Coronel, C., & Ortiz Ruiz, G. (2016). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16, 1–
24.doi:10.1016/j.acci.2016.05.001
• Casas-Quiroga I. (2008). Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, 67;1: 24-33.
https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2008/nt081e.pdf
• Arnedillo Muñoz, Aurelio & Polo, Cayo & Jiménez, J.D.. (2010). Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica. Manual de Diagnóstico y
Terapéutica en Neumología. Neumosur 2a Ed. 225-232.
• Rochwerg, B., Brochard, L., Elliott, M. W., Hess, D., Hill, N. S., Nava, S., Navalesi, P., Members Of The Steering Committee, Antonelli, M., Brozek, J., Conti, G., Ferrer, M.,
Guntupalli, K., Jaber, S., Keenan, S., Mancebo, J., Mehta, S., & Raoof, S., Members Of The Task Force (2017). Official ERS/ATS clinical practice guidelines: noninvasive
ventilation for acute respiratory failure. The European respiratory journal, 50(2), 1602426. https://doi.org/10.1183/13993003.02426-2016

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPT
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPT
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
PPT
28. insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia respiratoria aguda
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
28. insuficiencia respiratoria aguda

La actualidad más candente (20)

PPT
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
PPTX
Cor pulmonare
PPTX
Dopamina dobutamina
PPTX
Caso clínico: Edema Agudo de Pulmón
PPTX
Hipokalemia
PPTX
Insuficiencia respiratoria ultimo
PPTX
Gasometria
PPTX
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
PPT
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PDF
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
PPTX
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
PPTX
Miocardiopatias y sus características
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
PPT
Sindrome Coronario Agudo
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Cor pulmonare
Dopamina dobutamina
Caso clínico: Edema Agudo de Pulmón
Hipokalemia
Insuficiencia respiratoria ultimo
Gasometria
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Insuficiencia respiratoria
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
Miocardiopatias y sus características
Insuficiencia respiratoria aguda
Edema agudo pulmonar
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Insuficiencia respiratoria aguda
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo
Publicidad

Similar a Insuficiencia Respiratoria (20)

PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
PPT
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
PDF
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
PPTX
insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Curso paramedico insuficiencia respiratoria i
PDF
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
PPTX
PPTX
INSUF. RESPIRATORIA.pptxSDFGSDSDGSDGSDGSDGSD
PPTX
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
PPTX
Ir teoria
PDF
Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Insuficienciarespiratoriaaguda
PDF
Urgencias respiratorias
PDF
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Insuficiencia Respiratoria
PPTX
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Insuficiencia respiratoria aguda
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
insuficiencia respiratoria aguda
Curso paramedico insuficiencia respiratoria i
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUF. RESPIRATORIA.pptxSDFGSDSDGSDGSDGSDGSD
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Ir teoria
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficienciarespiratoriaaguda
Urgencias respiratorias
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia Respiratoria
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

Insuficiencia Respiratoria

  • 1. Insuficiencia Respiratoria Alumno: Fernando Arias Guarneros Módulo XII: “Atención Integral de Urgencias Médicas y Quirúrgicas”
  • 5. Insuficiencia Respiratoria (Definición) Incapacidad del sistema respiratorio para oxigenar adecuadamente la sangre arterial o la incapacidad para eliminar de manera apropiada el CO2 producido por el cuerpo. Estos escenarios se pueden presentar de forma ● aguda (minutos, horas o días) ● crónica (meses o años)| Presión parcial de oxígeno [PaO2] <60 mmHg o SatO2<90% Presión arterial de dióxido de carbono [PaCO2] >45-55 mmHg
  • 6. Definiciones Hipoxemia: PaO2<80mmHg y >=60mmHg Insuficiencia Respiratoria: PaO2<60 mmHg en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañada o no de hipercapnia (PaCO2>45 mmHg)
  • 7. Relación PaO2 y SatO2 Insuficiencia Respiratoria
  • 8. Epidemiología Europa: IRA potencialmente mortal 77-86 casos/100 mil habs./año Reino Unido: 2.9, 1.7 y 5.9 % de ingresos a UCI son por insuficiencia respiratoria debida a EPOC, asma y neumonía respectivamente con mortalidades del 38.3, 9.8 y 49.4%
  • 9. Clasificación por criterio clínico evolutivo Aguda Minutos a días Refleja acidosis respiratoria c/ pH<7.3 Crónica Días o meses Compensación renal pH casi normal Aumento de HCO3 sérico Crónica agudizada
  • 10. Clasificación por anormalidad primaria Que deprimen la unidad neuronal • Trastorno farmacológico • T. Estructural • T. Metabólico • T. Del SNC Qué conducen a incapacidad de mantener adecuada ventilación • Trastorno del SNP • T. De músculos respiratorios • T. De la pared torácica
  • 12. Clasificación por características gasométricas Tipo I IR hipoxémica • PaO2 < 60 mmHg • PCO2normal o baja • P(A-a)O2 > 20 mmHg • alteración de relación ventilación- perfusión (V/Q) que impide cubrir la oxigenación del Px • PaCO2 > 45 mmHg • PO2 baja • P(A-a)O2 normal • alteraciones en la ventilación pulmonar • exacerbarse con factores que aumenten la producción de CO2corporal Tipo II IR hipercápnica
  • 13. Otros tipos de IR Tipo III IR postoperatoria • Atelectasias • Broncoaspiración • Dosis altas de medicamentos para manejo de dolor (hipoventilación alveolar y broncoaspiración), bajas (atelectasias) • Acidosis láctica • Hiperventilación • Inadecuada entrega de O2 a diafragma • Fatiga muscular respiratoria • Descenso brusco de pH Tipo IV IR en estado de choque
  • 15. Extremo venoso Extremo arterial O2 O2 CO2 CO2 Alveolo
  • 16. Valores normales en gasometría
  • 17. ¿Cómo mido la oxigenación? O2 O2 CO2 CO2 O2 Hb O2 PaO2 SO2
  • 18. • Presión arterial de Oxígeno • O2 disuelto en plasma • Medido en gasometría arterial • Normal 80-100 mmHg • Hipoxemia<80mmHg • SaO2: saturación arterial de oxígeno • Gasometría arterial • Normal 95-100% • SpO2: saturación periférica de Oxígeno • Oximetría de pulso • No invasivo PaO2 SO2
  • 19. • Cociente PaO2/FiO2 • FiO2=0.21 (fracción inspirada de O2) • Determina cantidad de O2 disuelto en sangre a partir del O2 suministrado • Normal >300-500 • Estadificación de SDRA PaFi o ÍNDICE DE KIRBY PaO2= 91 mmHg FiO2= 0.21 PaO2/FiO2=43 3.3 Normal
  • 21. • Diferencia entre presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la presión arterial de oxígeno (PaO2) • Indicador de la eficacia del intercambio gaseoso pulmonar • P(A-a)O2 = PAO2 – PaO2 • Valor normal 10 – 15 mmHg • ¿PAO2? = [FiO2 x (PB x PH2O)]~ PCO2/0.8 • PAO2 = [FiO2 x (760 x 47)]~ PCO2/0.8 Gradiente Alveolo - arterial PB= 760 mmHg a nivel del mar PH2O= 47 mmHg a 37º C de temperatura corporal
  • 22. Fisiopatogenia 1. Disminución de la fracción inspirada de Oxígeno 5 mecanismos fisiopatológicos: 2. Hipoventilación alveolar 3. Alteración de la difusión 4. Efecto de shunt sanguíneo 5. Desequilibrio entre ventilación y perfusión (V/Q)
  • 23. PAO2 Disminución de la FiO2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 Normal Disminución de FiO2 PaO2 PAO2 PaO2 • Grandes alturas • Lugares cerrados • Incendios PaCO2 P(A-a)O2 se mantiene
  • 24. PAO2 Hipoventilación alveolar PaCO2 P(A-a)O2 se mantiene • Patologías musculares • P. De la pared torácica • P. Neurológicas CO2 CO2 O2 O2 O2 CO2 CO2 PaO2
  • 25. PAO2 NORMAL Alteración de la difusión PaCO2 P(A-a)O2 AUMENTA • Fibrosis pulmonar • Neumopatías intersticiales O2 PaO2 el CO2 SE PUEDE DIFUNDIR APROXIMADAMENTE 20 VECES MÁS RÁPIDAMENTE QUE EL CO2
  • 26. PAO2 NORMAL Shunt pulmonar o cortocircuito Derecha-Izquierda PaCO2 P(A-a)O2 AUMENTA • Cardiopatías congénitas • Fístulas arteriovenosas • Desequilibrio V/Q con falta total de ventilación O2 PaO2 O2 O2
  • 27. Desequilibrio V/Q • Neumonía • Edema agudo de pulmón P(A-a)O2 AUMENTA Shunt V/Q=0 • TEP P(A-a)O2 AUMENTA Espacio muerto V/Q infinito Normal V/Q = 0.8 • • •
  • 29. Causas de Insuficiencia Respiratoria
  • 30. Causas de Insuficiencia Respiratoria hipoxémica
  • 31. Causas de Insuficiencia Respiratoria hipercápnica
  • 32. Etiología de IRA hipercápnica P(A-a)O2 Normal P(A-a)O2 Aumentado
  • 33. Manifestaciones clínicas Alteraciones mentales Agitación, somnolencia, etc. Datos de dificultad respiratoria • Aleteo nasal • Uso de músculos respiratorios accesorios • Retracción intercostal, supraesternal y supraclavicular • Taquipnea • Respiración paradójica Cianosis De mucosas o lechos ungueales Signos de liberación catecolaminérgica • Diaforesis • Taquicardia • Hipertensión Casas-Quiroga I. (2008). Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, 67;1: 24-33. https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt- 2008/nt081e.pdf
  • 34. Cuadro clínico (Hipoxemia) Disnea Alteración progresiva del estado mental Taquipnea Alteraciones de la TA Ansiedad Hiperventilación Taquicardia Diaforesis Arritmias Confusión Cianosis Convulsiones Acidosis láctica del tipo A Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill. https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
  • 35. Cuadro clínico (Hipercapnia) Somnolencia Ansiedad Asterixis Temblor Cefalea Papiledema Coma Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill. https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
  • 37. Severidad de IR con hipercapnia
  • 38. Diagnóstico Clínica Diagnóstico sindromático de dificultad respiratoria Gasometría Tipo de IR PaO2 y PaCO2 Imagen Auxiliar Orientar a Dx etiológico Etiología Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill. https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
  • 41. Diagnóstico Aguda o crónica Tipo I HIPOXÉMICA Tipo II HIPERCÁPNICA
  • 44. Labs. BH ES Fx Renal Fx Tiroidea Toxicológicos Imagen Rx tórax TAC tórax Cerebro y ME: TAC y RM Otros Hemociltivo Cultivo de esputo EKG ECO Gammagrfía V/Q Exámenes completamentarios
  • 46. Desequilibrio V/Q Alteración de difusión Cortocircuito D-I o shunt pulmonar Hipoventilación alveolar Disminución de FiO2
  • 47. Metas de manejo 02 04 01 03 Oxemia adecuada Meta PaO2>60mmHg y SatO2>92% Normocapnia (pH normal) pH 7.35 a 7.45, independiente de PaCO2 Revertir patología desencadenante y factores precipitantes Como antibióticos (neumonía), o anticoagulación (embolismo pulmonar) Reducir requerimientos sistémicos de O2 Control de fiebre, agitación, esfuerzo respiratorio, sobrealimentación Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill. https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
  • 48. Metas de manejo 06 05 Optimizar transporte de O2 Como intervenciones para mejorar el gasto cardiaco u optimizar niveles de Hb Prevención de iatrogenias Como lesión pulmonar por ventilador, toxicidad por oxígeno o neumonía asociada a VM Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill. https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962
  • 49. Tratamiento Garantizar oxigenación del paciente Tratamiento etiológico de la IR Garantizar ventilación alveolar Tratar Agitación, fiebre, dolor, hipotensión, anemia 01 02 03 04 Prevenir complicaciones
  • 50. Administración de Oxígeno suplementario Administración de Oxígeno a concentraciones superiores a las del aire ambiente Dispositivos de administración de O2 Bajo flujo (de concentración variable) Alto flujo (de concentración fija)
  • 52. Mascarilla simple de O2 (concentración media)
  • 53. Mascarilla c/reservorio de O2 (concentración alta)
  • 57. Kits de reanimación para administración de O2
  • 60. Pautas para la oxigenoterapia Por ensayo y error • Iniciar con FiO2 se cree oportuna • Se comprueba con clínica, gasometría o pulsoximetría • Tener en cuenta factores como edad, antecedentes, esfuerzo respiratorio, estado de conciencia, estado hemodinámico, anemia, estado cardíaco, sepsis
  • 63. Garantizar ventilación alveolar Volumen de aire que alcanzan los alveolos en un minuto y participa en el intercambio de gases
  • 66. Ventilación Mecánica No Invasiva CPAP: Presión Positiva Continúa en las Vías Respiratorias
  • 67. Ventilación Mecánica No Invasiva Bi-PAP: Presión Positiva en las Vías Respiratorias de Dos Niveles
  • 72. Ventilación Mecánica No Invasiva Indicadores de éxito • Paciente joven • Paciente cooperador • Paciente con buen score neurológico • Acidosis moderada (pH 7.10-7.35) • Hipercapnia moderada (PCO2 >45 y <92mmHg) • Mejoría en intercambio gaseoso, FC, FR en primeras 2 horas
  • 74. Ventilación Mecánica Invasiva Suministro de presión positiva a pulmones a través de tubo endotraqueal o de traqueotomía Mezcla predeterminada de aire que se envía a las vías respiratorias y luego fluye a los alveolos Indicaciones
  • 75. Prevención de complicaciones Por tratamiento • Lesión pulmonar inducida por ventilación mecánica • Neumonía asociada al uso de respiradores Por enfermedad • Insuficiencia de múltiples órganos • Fibrosis pulmonar • Paro respiratorio
  • 76. Referencias • Insuficiencia respiratoria aguda. “Salvador Zubirán” I, & Herrero A(Eds.), (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e. McGraw Hill. https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130558962 • Sarko J, & Stapczynski J (2018). Insuficiencia respiratoria. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e. McGraw Hill. https://bidi.uam.mx:3010/content.aspx?bookid=2329&sectionid=188071850 • Shebl E, Burns B. Respiratory Failure. [Updated 2021 Apr 9]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526127/ • Dueñas Castell, C., Mejía Bermúdez, J., Coronel, C., & Ortiz Ruiz, G. (2016). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16, 1– 24.doi:10.1016/j.acci.2016.05.001 • Casas-Quiroga I. (2008). Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, 67;1: 24-33. https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2008/nt081e.pdf • Arnedillo Muñoz, Aurelio & Polo, Cayo & Jiménez, J.D.. (2010). Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Neumología. Neumosur 2a Ed. 225-232. • Rochwerg, B., Brochard, L., Elliott, M. W., Hess, D., Hill, N. S., Nava, S., Navalesi, P., Members Of The Steering Committee, Antonelli, M., Brozek, J., Conti, G., Ferrer, M., Guntupalli, K., Jaber, S., Keenan, S., Mancebo, J., Mehta, S., & Raoof, S., Members Of The Task Force (2017). Official ERS/ATS clinical practice guidelines: noninvasive ventilation for acute respiratory failure. The European respiratory journal, 50(2), 1602426. https://doi.org/10.1183/13993003.02426-2016

Notas del editor

  • #6: Alteración en el intercambio gaseoso normal
  • #7: Gaso: invasivo y doloroso Oximetro: no invasivo ni doloroso
  • #10: La aguda se caracteriza por cambios en gases arteriales potencialmente mortales En la crónica las manifestaciones son menos dramáticos, aunque clínicamente se pueden presentar datos como policía emita o cor pulmonale, que indican trastorno de larga evolución
  • #13: Existen otros tipos de IR por mecanismos fisiopatológicos específicos,  a) IR perioperatoria: formación de atelectasias durante el periodo perioperatorio, secundario al proceso quirúrgico y anestésico ;b) IR en Px en estado de choque: consecuencia del estado de hipoperfusión generalizado y no de un proceso pulmonar.
  • #14: Existen otros tipos de IR por mecanismos fisiopatológicos específicos,  a) IR perioperatoria: formación de atelectasias durante el periodo perioperatorio, secundario al proceso quirúrgico y anestésico. Los medicamentos de uso para DOLOR deterioran el ESTADO DE CONCIENCIA ;b) IR en Px en estado de choque: consecuencia del estado de hipoperfusión generalizado y no de un proceso pulmonar. LA HIPOXIA TISULAR E HIPOPERFUSION GENERAN ACIDOSIS LÁCTICA > se disocia en H+ Y LACTATO > aumento de H+ lleva a ACIDOSIS Y EN RESPUESTA HIPERVENTILACIÓN PARA BAJAR NIVEL DE CO2 > ACIDOSIS RESPIRATORIA que sumada a la Ac. Láctica DESCIENDE pH y existe COLAPSO CARDIORRESPIRATORIO También se entrega >20% del gasto cardiaco innecesariamente al DIAFRAGMA Se SUELE UTILIZAR VENTILACIÓN MECÁNICA
  • #16: Intercambio gaseoso normal CO2 difunde a través de la membrana respiratoria a través de la espiración El O2 pasa del espacio alveolar a la circulación sanguínea a través de la inspiración
  • #24: Normal: aire ambiente concentración de Oxígeno de 21% y la PAO2 se determina por la cantidad qué hay en el alveolo En la disminución de FiO2, disminuye la PAO2 difunde menos oxígeno de alveolo a capilar y disminuye PaO2 No hay lesión de la membrana respiratoria, por ello EL GRADIENTE ALVEOLO ARTERIAL SE MANTIENE HIPERVENTILACIÓN: se elimina menos CO2, por ello disminuye la PaCO2
  • #25: Por hipoventilación hay menor cantidad de O2 pero el CO2 no deja de producirse y se acumula Existe hipercapnia (Aumenta PaCO2) Existe disminución de oxígeno en alveolo (PAO2) lo que disminuye la cantidad de O2 qué pasa a capilares (PaO2) El gradiente alveolo arterial no se afecta pues no hay daño a membrana respiratoria
  • #26: Engrosamiento de la membrana alveolar El O2 no difunde con facilidad al capilar pulmonar Hay PAO2 normal Al haber disminución de O2 que difunde al capilar hay disminución de PaO2 El gradiente alveolo capilar AUMENTA por afectación de la membrana respiratoria La PaCO2 disminuye ya que el CO2 SE PUEDE DIFUNDIR APROXIMADAMENTE 20 VECES MÁS RÁPIDAMENTE QUE EL CO2
  • #27: Parte de la sangre venosa pasa a circulación arterial sin haber realizado intercambio gaseoso, con consecuente disminución de PaCO2. La PAO2 normal. Ejmplo: tetralogía de Fallot donde pasa sangre venosa de VD a VI Ejemplo 2: desequilibrio VQ con falta total de ventilación: la sangre venosa no realiza intercambio gaseoso por bloqueo de membrana respiratoria por procesos infeccáiosos como neumonía que generan secreciones que impiden dicho intercambio gaseoso PaCO2 disminuido por hiperventilación qué causan dichas patologías y las zonas pulmonares no afectadas
  • #28: Zona 1: ocupación de alveolo por secreción (SHUNT O CORTOCIRCUITO D-I), V/Q = 0 pues no hay intercambio gaseoso Zona 2: V/Q normal con alveolo bien ventilado y perfundido Zona 3: alveolo bien ventilado pero no perfundido por trombo que bloquea PAO2 NORMAL PaO2 disminuida PaCO2 baja (hiperventilación aumentada al inicio), normal o aumentada (fatiga de músculos respiratorios con consecuente hipoventilacion)
  • #33: Existen otros tipos de IR por mecanismos fisiopatológicos específicos,  a) IR perioperatoria: formación de atelectasias durante el periodo perioperatorio, secundario al proceso quirúrgico y anestésico. Los medicamentos de uso para DOLOR deterioran el ESTADO DE CONCIENCIA ;b) IR en Px en estado de choque: consecuencia del estado de hipoperfusión generalizado y no de un proceso pulmonar. LA HIPOXIA TISULAR E HIPOPERFUSION GENERAN ACIDOSIS LÁCTICA > se disocia en H+ Y LACTATO > aumento de H+ lleva a ACIDOSIS Y EN RESPUESTA HIPERVENTILACIÓN PARA BAJAR NIVEL DE CO2 > ACIDOSIS RESPIRATORIA que sumada a la Ac. Láctica DESCIENDE pH y existe COLAPSO CARDIORRESPIRATORIO También se entrega >20% del gasto cardiaco innecesariamente al DIAFRAGMA Se SUELE UTILIZAR VENTILACIÓN MECÁNICA
  • #35: Tipo I Resultado de la hipoxemia arterial principalmente al estimular quimio receptores del cuerpo carotídeo Acidosis láctica tipo A:
  • #36: Tipo II Resultado de su efecto como potente depresión del SNC
  • #39: Historia clínica Oximetria periférica Gasometría arterial Rx tórax Laboratorios Otros según sospecha etiológica
  • #45: Imagen 1: signos de EPOC como híperinsuflacion pulmonar, horizontalizacion de costillas y aumento de espacio intercostal 2: xifoescoliosis severa que afectaventilacion 3: tumor en tronco encefálico que afecta centros respiratorios
  • #48: Oxemia adecuada: sal saturación entre 88 y 92% en px retenedores crónicos de CO2. LA META REAL EN MANTENER LA PERFUSION DE O2 EN TEJIDOS CORPORALES Y SE DEBE VIGILAR CON MARCADORES DE DAÑO TISULAR Y DE RESPIRACIÓN ANAERÓBICA COMO LACTATO