2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA
CIE-10: J96
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
MARCO MIÑANO QUIROZ
CIE-10: J96
DEFINICIÓN
Incapacidad del aparato respiratorio para satisfacer las
demandas metabólicas de oxigenación y eliminación de
dióxido de carbono (CO2) del organismo.
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 2013
DEFINAMOS ALGUNOS TÉRMINOS
HIPOXEMIA
HIPOXIA
Disminución en la presión arterial de oxígeno
(PaO2), en general por debajo de 60 mmHg
Disminución de la presión de oxígeno a nivel
tisular.
MEDICINA INTERNA PARA PEDIATRAS: GUÍA PRÁCTICA. DANIEL MONTERO. 2012
EPIDEMIOLOGÍA
Diversas estadísticas demuestran que el síndrome de distrés respiratorio
agudo (SDRA) y la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica son
responsables del 2,7 y 4,4% del total de admisiones en la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) respectivamente y explican el 8-16%
respectivamente del total de días en la UCI.
La IRA es la causa más frecuente de riesgo vital en pacientes pediátricos
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009
FACTORES DE RIESGO
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. MINSA 2009
EDAD DEL PACENTE (Mayor riesgo en neonatos y lactantes)
BAJO PESO AL NACER EN NEONATOS Y LACTANTES.
DESNUTRICION PARA CUALQUIER EDAD.
EXPOSICION A MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO
ENFERMEDAD CRÓNICA CONCOMITANTE
CARACTERÍSTICAS
ANATÓMICAS Y FUNCIONALES
 DISMINUCIÓN DE LA
CAPACIDAD RESIDUAL
FUNCIONAL
 MENOR NÚMERO DE
UNIDADES DE INTERCABIO
(BRONQUIOLOS Y
ALVEOLOS)
 MENOR CALIBRE DE VÍA
AÉREA
 MENOR DESARROLLO DE
MUSCULOS INTERCOSTALES
 CAJA TORÁXICA MAS
DELGADA Y POR TANTO
MENOS RESISTENTE
 INMADURES DEL CENTRO
RESPIRATORIO
 ALTO CONSUMO DE O2 CON
UN TRANSPORTE
DIFICULTADO POR LA
EXISTENCIA DE Hg FETAL.
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PEDIATRICO. 19ed. 2010
CLASIFICACIÓN
• Insuficiencia respiratoria aguda.
• Insuficiencia respiratoria crónica.
• Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada
CLÍNICO EVOLUTIVO
• Disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno
• Hipoventilación alveolar.
• Alteración de la difusión.
• Alteración de la relación ventilación perfusión.
• Efecto del shunt derecho izquierdo.
MECANISMO
• Insuficiencia respiratoria TIPO I: Hipoxémica
• Insuficiencia respiratoria TIPO II: Hipercarbica
• Insuficiencia respiratoria TIPO III: Perioperatoria
• Insuficiencia respiratoria TIPO IV: Shock o hipoperfusión
GASOMETRÍA
Crit Care Clin 29 (2013) 167–183
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DIFERENCIAR
ENTRE IR NORMOCÁPNICA E
HIPERCÁPNICA?
Existen diferentes
mecanismos que
estimulan la
ventilación
 El incremento de la PaCO2 (hipercapnia)
 El descenso de la PaO2 (hipoxemia)
 El descenso del pH y
 El aumento de la temperatura del liquido
cefalorraquídeo
En pacientes con retención crónica de CO2 de cualquier causa el principal estímulo
para activar el centro respiratorio es la hipoxemia, por lo que si utilizamos altos flujos
de oxígeno, el centro respiratorio no se activará y por consiguiente no se estimulará la
función de ventilación obteniendo niveles de CO2 cada vez más elevados en sangre.
ETIOLOGÍA
SNC
•Sobredosis sedantes
•Apnea prematurez
•Parálisis del frénico
•TEC – HIC
•Lesión Médula
Muscular
• Desnutrición
• Agotamiento
muscular
• Distrofia muscular
VA , Tórax y
Pulmones
• Epiglotitis, Crup
• Cuerpo extraño
• Asma
• Bronquiolitis
• Neumo, Hemo,
Quilótrax
• Tórax inestable
• Xifoescoliosis
• Neumonía
• Edema pulmonar
• SDRA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. MINSA 2009
HIPOXEMIA
- V/Q
- Shunt
- Defecto difusión
- Oxígeno
ambiental
disminuido
- Hipoventilación
HIPERCAPNEA
- V/Q
- Hipoventilación
- Aumento de la
producción de
CO2
FISIOPATOLOGÍA
Huertas D. Cómo utilizar el oxígeno en la insuficiencia respiratoria aguda. FMC. 2015;22(10):568-71
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
LOS SIGNOS Y LOS SÍNTOMAS DEPENDEN DE LA SEVERIDAD DE LA
HIPOXEMIA Y DE LA HIPERCAPNIA Y DE SI LA INSTAURACIÓN HA SIDO
RÁPIDA O LENTA
 DISNEA
 CIANOSIS
 TAQUÍPNEA
 TIRAJE
 ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA
 ANSIEDAD
 RESPIRACIÓN PARADÓJICA
 APNEA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. MINSA 2009
Mara E. Nitu and Jürg Hammer. Respiratory Failure . Paediatric in Review. Vol.30. N0.12. December 2009
DIAGNÓSTICO
 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:
 CLÍNICO
 DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:
 CLÍNICO + EXÁMENES AUXILIARES
EXÁMENES AUXILIARES
Analisis de gases arteriales
Oxigenación
Ventilación
Hemoglobina
Radiografía de torax
Electrolitos
Tomografía axial computarizada de torax
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. MINSA 2009
VALORES NORMALES DE AGA
Mara E. Nitu and Jürg Hammer. Respiratory Failure . Paediatric in Review. Vol.30. N0.12. December 2009
INTERPRETACIÓN DE AGA
Mara E. Nitu and Jürg Hammer. Respiratory Failure . Paediatric in Review. Vol.30. N0.12. December 2009
A
L
G
O
R
I
T
M
O
TRATAMIENTO
El tratamiento de la insuficiencia respiratoria debe
dirigirse a la enfermedad causal, a las alteraciones
fisiopatológicas resultantes y al mantenimiento de
una oxigenación tisular compatible con la vida.
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009
TRATAMIENTO: Medidas Generales
Restaurar y mantener la vía aérea permeable.
Mantener una ADECUADA OXIGENACIÓN
Corregir acidosis
Mantener un gasto adecuado y evitar anemia
Tranquilizar al niño y mantenerlo en posición
semisentada.
Mantener la temperatura corporal
Inicialmente, mantener en ayuno y evitar la
distensión abdominal
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009
TRATAMIENTO: OXÍGENO
El oxígeno ES UN MEDICAMENTO y como tal tiene sus
indicaciones, dosis, modo de administración, monitorización de la
terapia, efectos colaterales y contraindicaciones.
La indicación fundamental de la oxígenoterapia es la
HIPOXEMIA, y al corregirla se mejora y se evita la hipoxia tisular
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
El oxígeno suministrado por las diferentes fuentes viene SECO
OXÍGENO: Humidificación
SE DEBE HUMIDIFICAR SIEMPRE EL OXÍGENO
SUPLEMENTARIO
La capacidad de humidificación del aparato respiratorio no es suficiente y se
produce irritación, inflamación de la mucosa y resequedad de las secreciones que
lleva a impactación de moco, hipersecreción y obstrucción de las vías aéreas; lo
anterior favorecido por la alteración de la movilidad ciliar por parte del oxígeno.
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
TRATAMIENTO: OXÍGENO
El oxígeno humidificado a menudo es frío y puede producir
HIPOTERMIA en los pequeños.
SE DEBE ADICIONAR UN CALENTADOR AL
HUMIDIFICADOR O UTILIZAR AGUA TIBIA EN ÉL
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
OXÍGENO: EFECTOS SECUNDARIOS
PULMONARES
FiO2 al 100% puede paralizar el aparato mucociliar e inflamar la
mucosa traqueobronquial produciendo una Traqueobronquitis
Exudacion de liquidos y proteinas en el espacio aereo y el desarrollo de
sindrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA).
Atelectasias y hemorragias pulmonares con FiO2 altos.
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
OXÍGENO: EFECTOS SECUNDARIOS
EXTRAPULMONARES
Depresión severa del centro respiratorio en los pacientes con
neumopatías crónicas.
La retinopatía del prematuro se ha asociado a la administración de
altas concentraciones de oxigeno
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
SISTEMAS DE BAJO FLUJO
Huertas D. Cómo utilizar el oxígeno en la insuficiencia respiratoria aguda. FMC. 2015;22(10):568-71
SISTEMAS DE ALTO FLUJO
Huertas D. Cómo utilizar el oxígeno en la insuficiencia respiratoria aguda. FMC. 2015;22(10):568-71
OXÍGENO
Huertas D. Cómo utilizar el oxígeno en la insuficiencia respiratoria aguda. FMC. 2015;22(10):568-71
INDICACIONES DE TET
Apnea
Falla Respiratoria
PaO2 < 50, con FiO2 > 50%
Obstrucción de la VA alta
Necesidad de controlar la ventilación
Ausencia de reflejos protectores
Inadecuada función de la pared torácica
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Tratar la causa subyacente
MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPT
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda

La actualidad más candente (20)

PPT
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
PPTX
Asma bronquial fisiopatologia
PPTX
Edema pulmonar
PPT
insuficiencia respiratoria
PPTX
Gasometría arterial
PPT
Gasometría arterial ppt
PPT
28. insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
PPSX
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
PPT
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PPT
(2019 11-19) asma (ppt)
PPTX
Neumonía
PPTX
Insuficiencia renal. fisiopatología
PDF
Acidosis metabolica
PPT
Análisis de Gases Arteriales
PPTX
PDF
Crisis Asmatica
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Asma bronquial fisiopatologia
Edema pulmonar
insuficiencia respiratoria
Gasometría arterial
Gasometría arterial ppt
28. insuficiencia respiratoria aguda
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
(2019 11-19) asma (ppt)
Neumonía
Insuficiencia renal. fisiopatología
Acidosis metabolica
Análisis de Gases Arteriales
Crisis Asmatica
Publicidad

Similar a Insuficiencia Respiratoria Aguda (20)

PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PEDIATRIA.pptx
PPTX
IRA_emergencia.pptx
PPTX
Oxígenoterapia en pediatría
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Hilda R
PPTX
Insuficiencia Respiratoria
PPT
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
PDF
Insuficiencia Respiratoria Aguda - Ana Ayarza.pdf
PDF
insuf respi.pdf
PDF
Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdf
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
PPTX
Seminario insuficiencia respiratoria final.pptx
PPTX
insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Dificultad e insuficiencia respiratoria
PPTX
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
PPTX
09_ INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y MANEJO EN NIÑO 2022.pptx
PDF
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
PDF
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
PDF
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
PDF
Insuficiencia respiratoria aguda
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PEDIATRIA.pptx
IRA_emergencia.pptx
Oxígenoterapia en pediatría
Infecciones Respiratorias Agudas Hilda R
Insuficiencia Respiratoria
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Insuficiencia Respiratoria Aguda - Ana Ayarza.pdf
insuf respi.pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
Seminario insuficiencia respiratoria final.pptx
insuficiencia respiratoria aguda
Dificultad e insuficiencia respiratoria
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
09_ INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y MANEJO EN NIÑO 2022.pptx
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
Insuficiencia respiratoria aguda
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Clase 5 Linfático.pdf...................
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf

Insuficiencia Respiratoria Aguda

  • 3. DEFINICIÓN Incapacidad del aparato respiratorio para satisfacer las demandas metabólicas de oxigenación y eliminación de dióxido de carbono (CO2) del organismo. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 2013
  • 4. DEFINAMOS ALGUNOS TÉRMINOS HIPOXEMIA HIPOXIA Disminución en la presión arterial de oxígeno (PaO2), en general por debajo de 60 mmHg Disminución de la presión de oxígeno a nivel tisular. MEDICINA INTERNA PARA PEDIATRAS: GUÍA PRÁCTICA. DANIEL MONTERO. 2012
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Diversas estadísticas demuestran que el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica son responsables del 2,7 y 4,4% del total de admisiones en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) respectivamente y explican el 8-16% respectivamente del total de días en la UCI. La IRA es la causa más frecuente de riesgo vital en pacientes pediátricos MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009
  • 6. FACTORES DE RIESGO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. MINSA 2009 EDAD DEL PACENTE (Mayor riesgo en neonatos y lactantes) BAJO PESO AL NACER EN NEONATOS Y LACTANTES. DESNUTRICION PARA CUALQUIER EDAD. EXPOSICION A MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO ENFERMEDAD CRÓNICA CONCOMITANTE
  • 7. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES  DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL  MENOR NÚMERO DE UNIDADES DE INTERCABIO (BRONQUIOLOS Y ALVEOLOS)  MENOR CALIBRE DE VÍA AÉREA  MENOR DESARROLLO DE MUSCULOS INTERCOSTALES  CAJA TORÁXICA MAS DELGADA Y POR TANTO MENOS RESISTENTE  INMADURES DEL CENTRO RESPIRATORIO  ALTO CONSUMO DE O2 CON UN TRANSPORTE DIFICULTADO POR LA EXISTENCIA DE Hg FETAL. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009
  • 9. CLASIFICACIÓN • Insuficiencia respiratoria aguda. • Insuficiencia respiratoria crónica. • Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada CLÍNICO EVOLUTIVO • Disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno • Hipoventilación alveolar. • Alteración de la difusión. • Alteración de la relación ventilación perfusión. • Efecto del shunt derecho izquierdo. MECANISMO • Insuficiencia respiratoria TIPO I: Hipoxémica • Insuficiencia respiratoria TIPO II: Hipercarbica • Insuficiencia respiratoria TIPO III: Perioperatoria • Insuficiencia respiratoria TIPO IV: Shock o hipoperfusión GASOMETRÍA Crit Care Clin 29 (2013) 167–183
  • 10. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DIFERENCIAR ENTRE IR NORMOCÁPNICA E HIPERCÁPNICA? Existen diferentes mecanismos que estimulan la ventilación  El incremento de la PaCO2 (hipercapnia)  El descenso de la PaO2 (hipoxemia)  El descenso del pH y  El aumento de la temperatura del liquido cefalorraquídeo En pacientes con retención crónica de CO2 de cualquier causa el principal estímulo para activar el centro respiratorio es la hipoxemia, por lo que si utilizamos altos flujos de oxígeno, el centro respiratorio no se activará y por consiguiente no se estimulará la función de ventilación obteniendo niveles de CO2 cada vez más elevados en sangre.
  • 11. ETIOLOGÍA SNC •Sobredosis sedantes •Apnea prematurez •Parálisis del frénico •TEC – HIC •Lesión Médula Muscular • Desnutrición • Agotamiento muscular • Distrofia muscular VA , Tórax y Pulmones • Epiglotitis, Crup • Cuerpo extraño • Asma • Bronquiolitis • Neumo, Hemo, Quilótrax • Tórax inestable • Xifoescoliosis • Neumonía • Edema pulmonar • SDRA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. MINSA 2009
  • 12. HIPOXEMIA - V/Q - Shunt - Defecto difusión - Oxígeno ambiental disminuido - Hipoventilación HIPERCAPNEA - V/Q - Hipoventilación - Aumento de la producción de CO2 FISIOPATOLOGÍA
  • 13. Huertas D. Cómo utilizar el oxígeno en la insuficiencia respiratoria aguda. FMC. 2015;22(10):568-71 FISIOPATOLOGÍA
  • 14. CUADRO CLÍNICO LOS SIGNOS Y LOS SÍNTOMAS DEPENDEN DE LA SEVERIDAD DE LA HIPOXEMIA Y DE LA HIPERCAPNIA Y DE SI LA INSTAURACIÓN HA SIDO RÁPIDA O LENTA  DISNEA  CIANOSIS  TAQUÍPNEA  TIRAJE  ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA  ANSIEDAD  RESPIRACIÓN PARADÓJICA  APNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. MINSA 2009
  • 15. Mara E. Nitu and Jürg Hammer. Respiratory Failure . Paediatric in Review. Vol.30. N0.12. December 2009
  • 16. DIAGNÓSTICO  DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:  CLÍNICO  DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:  CLÍNICO + EXÁMENES AUXILIARES
  • 17. EXÁMENES AUXILIARES Analisis de gases arteriales Oxigenación Ventilación Hemoglobina Radiografía de torax Electrolitos Tomografía axial computarizada de torax INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. MINSA 2009
  • 18. VALORES NORMALES DE AGA Mara E. Nitu and Jürg Hammer. Respiratory Failure . Paediatric in Review. Vol.30. N0.12. December 2009
  • 19. INTERPRETACIÓN DE AGA Mara E. Nitu and Jürg Hammer. Respiratory Failure . Paediatric in Review. Vol.30. N0.12. December 2009
  • 21. TRATAMIENTO El tratamiento de la insuficiencia respiratoria debe dirigirse a la enfermedad causal, a las alteraciones fisiopatológicas resultantes y al mantenimiento de una oxigenación tisular compatible con la vida. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009
  • 22. TRATAMIENTO: Medidas Generales Restaurar y mantener la vía aérea permeable. Mantener una ADECUADA OXIGENACIÓN Corregir acidosis Mantener un gasto adecuado y evitar anemia Tranquilizar al niño y mantenerlo en posición semisentada. Mantener la temperatura corporal Inicialmente, mantener en ayuno y evitar la distensión abdominal MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009
  • 23. TRATAMIENTO: OXÍGENO El oxígeno ES UN MEDICAMENTO y como tal tiene sus indicaciones, dosis, modo de administración, monitorización de la terapia, efectos colaterales y contraindicaciones. La indicación fundamental de la oxígenoterapia es la HIPOXEMIA, y al corregirla se mejora y se evita la hipoxia tisular MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
  • 24. El oxígeno suministrado por las diferentes fuentes viene SECO OXÍGENO: Humidificación SE DEBE HUMIDIFICAR SIEMPRE EL OXÍGENO SUPLEMENTARIO La capacidad de humidificación del aparato respiratorio no es suficiente y se produce irritación, inflamación de la mucosa y resequedad de las secreciones que lleva a impactación de moco, hipersecreción y obstrucción de las vías aéreas; lo anterior favorecido por la alteración de la movilidad ciliar por parte del oxígeno. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
  • 25. TRATAMIENTO: OXÍGENO El oxígeno humidificado a menudo es frío y puede producir HIPOTERMIA en los pequeños. SE DEBE ADICIONAR UN CALENTADOR AL HUMIDIFICADOR O UTILIZAR AGUA TIBIA EN ÉL MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
  • 26. OXÍGENO: EFECTOS SECUNDARIOS PULMONARES FiO2 al 100% puede paralizar el aparato mucociliar e inflamar la mucosa traqueobronquial produciendo una Traqueobronquitis Exudacion de liquidos y proteinas en el espacio aereo y el desarrollo de sindrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA). Atelectasias y hemorragias pulmonares con FiO2 altos. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
  • 27. OXÍGENO: EFECTOS SECUNDARIOS EXTRAPULMONARES Depresión severa del centro respiratorio en los pacientes con neumopatías crónicas. La retinopatía del prematuro se ha asociado a la administración de altas concentraciones de oxigeno MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. 1ed. 2006
  • 28. SISTEMAS DE BAJO FLUJO Huertas D. Cómo utilizar el oxígeno en la insuficiencia respiratoria aguda. FMC. 2015;22(10):568-71
  • 29. SISTEMAS DE ALTO FLUJO Huertas D. Cómo utilizar el oxígeno en la insuficiencia respiratoria aguda. FMC. 2015;22(10):568-71
  • 30. OXÍGENO Huertas D. Cómo utilizar el oxígeno en la insuficiencia respiratoria aguda. FMC. 2015;22(10):568-71
  • 31. INDICACIONES DE TET Apnea Falla Respiratoria PaO2 < 50, con FiO2 > 50% Obstrucción de la VA alta Necesidad de controlar la ventilación Ausencia de reflejos protectores Inadecuada función de la pared torácica
  • 32. TRATAMIENTO ESPECÍFICO Tratar la causa subyacente MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.2009