SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Sistemas de alimentación combinando pastura y ración totalmente mezclada: respuesta
productiva y comportamiento reproductivo de vacas lecheras.
Salado, E.E., Maciel, M., Bretschneider, G., Cuatrin, A. y Castignani, H. INTA EEA Rafaela.
Introducción
La competencia de la agricultura por el uso de la tierra y su consecuente aumento
de valor ha generado interrogantes sobre la continuidad de los sistemas ganaderos con
alternativas de dedicarse a la actividad agrícola, convertirse a sistemas mixtos o
implementar estrategias que permitan aumentar la producción y ser más eficientes en el
uso de la tierra. Este contexto generó una demanda creciente de información sobre
sistemas de alimentación intensificados, que incluyan estrategias de confinamiento parcial
o completo en reemplazo del pastoreo.
Los sistemas de producción de leche parecen tender a la intensificación con
distintas variantes. Una de ellas consiste en la estabulación completa y el reemplazo total
del pastoreo por raciones equilibradas llamadas raciones totalmente mezcladas (TMR, por
sus siglas en inglés). Entre las principales ventajas atribuidas a este sistema de
alimentación se destacan la de permitir la expresión del potencial de producción de leche
en vacas de alto mérito genético, pero como contrapartida, los costos de producción
suelen ser altos, principalmente de alimentación y mano de obra, los cuales representan
en conjunto más del 50% de los mismos (Short, 2004). Otra alternativa a la intensificación
es la combinación de TMR y pastoreo, lo cual se conoce como raciones parcialmente
mezcladas (PMR, por sus siglas en inglés) debido a que la pastura no es una parte física
dentro de las TMR. Este sistema de alimentación semiconfinado podría ser una alternativa
útil para los productores lecheros que evalúan la transición hacia la adopción de sistemas
confinados. El uso de la pastura como parte de la dieta reduciría los costos de las TMR y
mejoraría la salud (pietín y mastitis) del rodeo (Soriano, Polan y Miller, 2001).
Estudios conducidos en EEUU comparando sistemas confinados vs. pastoriles (con
o sin suplementación) mostraron consistentemente reducciones en el consumo de
materia seca (MS), en la producción de leche, en el peso vivo (PV) y en la nota de
condición corporal (CC) para los sistemas basados en pasturas (Vibart y col., 2012), sin
efectos significativos sobre la eficiencia reproductiva (Washburn y col., 2002). Sin
embargo, la mayoría han sido de corta duración. Pocos estudios comparativos de largo
plazo o de lactancia completa han sido conducidos en el extranjero (White y col., 2002;
Fontaneli y col., 2005) y ninguno en el país.
2
El ensayo
En el presente artículo se presentan resultados obtenidos a partir de un ensayo
realizado en el tambo experimental de la EEA Rafaela del INTA, cuyo objetivo fue evaluar
los efectos de dos sistemas de alimentación (confinado vs. pastoril con suplementación)
sobre la respuesta productiva y el desempeño reproductivo de vacas lecheras en un
ensayo de larga duración. Adicionalmente, se evaluó la viabilidad económica de los 2
sistemas utilizando indicadores simples.
Se utilizaron 50 vacas Holando Argentino de parición otoñal (34,3±4,4 kg leche,
586,6±59,4 kg PV y 52,6±16,4 días de lactancia al inicio) en un ensayo de 27 semanas.
Durante las 3 semanas previas las vacas recibieron la dieta control (100% TMR) y luego
fueron asignadas aleatoriamente en partes iguales a uno de 2 tratamientos (sistemas de
alimentación): Sistema confinado: 100% TMR sin acceso a pastura (TMR_100) y Sistema
pastoril con suplementación: 75% TMR + 25% verdeo de avena (Av) durante otoño-
invierno (PMR_75) y pastura de alfalfa (Al) + concentrado (7,0 kg cab-1
día-1
) durante la
primavera (P+C). El Sistema pastoril con suplementación se definió en base a los
resultados de ensayos previos realizados por el grupo de trabajo, cuyo objetivo fue
generar estrategias de suplementación para sistemas pastoriles mejorados ajustadas por
tipo de suplemento (concentrado o TMR) según época del año (primavera u otoño-
invierno) a fines de mejorar la respuesta productiva del rodeo (Salado y col., 2011; Salado
y col., 2012).
Para el suministro de la TMR las vacas se alojaron en un corral seco con piso
consolidado con suelo cal (dry-lot). La ración fue distribuida en dos ofertas diarias a las
6:00h y 16:00h: 50%/50% y 80%/20%, para TMR_100 y PMR_75, respectivamente. Las
vacas del grupo PMR_75 permanecieron en el corral de alimentación hasta que finalizaron
el consumo de la cantidad preestablecida de TMR (12 h/día) y luego fueron conducidas a
la parcela de pastoreo. La ración del grupo TMR_100 fue ajustada en función de los
requerimientos al comienzo de la segunda mitad de la lactancia. Se determinó para el
Sistema 2 una asignación de pastura (Av y Al) no limitante del consumo. El remanente de
pastura dejado por el “rodeo ensayo” fue aprovechado con otro rodeo.
La TMR de otoño-invierno (51,1% MS, 17,7% proteína bruta - PB, 35,4% fibra
detergente neutro - FDN y 70,3% digestibilidad in vitro de la MS - DIVMS) estuvo
compuesta (% MS) por silaje de maíz planta entera (37,1%), concentrado pelletizado
(19,2%), grano de maíz molido (5,3%), pellet de soja (9,7%), semilla de algodón (6,7%),
poroto de soja (8,1%) y heno de alfalfa (14,0%). La TMR de primavera (49,4% MS, 16,4%
PB, 37,8% FDN y 71,5% DIVMS) estuvo compuesta (% MS) por silaje de maíz planta entera
(42,6%), concentrado pelletizado (16,1%), grano de maíz molido (6,0%), pellet de soja
(8,8%), semilla de algodón (5,2%), poroto de soja (2,6%) y heno de alfalfa (18,7%). La
mitad del concentrado (90,0% MS, 18,3% PB, 18,4% FDN y 88,5% DIVMS) ofrecido a cada
3
tratamiento se suministró con la TMR y la mitad restante en la sala de ordeño. La
composición química de Av y Al (promedio±desvío estándar) fue 19,6±1,6% y 22,4±1,5%
MS, 22,0±2,6% y 26,8±2,8% PB, 50,7±5,3% y 40,6±4,2% FDN, 82,7±1,8% y 76,0±3,5%
DIVMS, respectivamente.
El rodeo experimental fue inseminado a tiempo fijo al inicio de la temporada de
servicio (Mayo-Julio) y posteriormente, en el retorno, con detección de celo. El
diagnóstico de gestación se realizó a través de ultrasonografía transrectal a los 30 y 60
días de comenzado el servicio.
Resultados y Discusión
Los resultados se analizaron considerando 2 períodos: otoño-invierno (Período I) y
primavera (Período II). En el Cuadro 1 se observa que la mayoría de las variables de
producción y composición de leche analizadas resultaron significativamente mayores en
TMR_100 para los dos períodos, excepto el tenor de grasa durante el Período I que resultó
similar entre tratamientos. A su vez, el consumo de MS (CMS) total resultó
significativamente mayor en TMR_100, mientras que la eficiencia de conversión (EC, kg
Leche kg MS-1
) resultó similar entre tratamientos para el Período I y mayor en P+C para el
Período II.
Cuadro 1: Producción y composición de leche, consumo de MS y eficiencia de conversión
según períodos y tratamientos.
Variable
Período I Probabilidad
Tratamiento1
Período II Probabilidad
Tratamiento1
TMR_100 PMR_75 TMR_100 P+C
Leche, kg d-1
33,7 32,3 *** 28,8 27,8 ***
LGC4%, kg d-1
33,4 31,6 *** 28,3 25,1 ***
Grasa, kg d-1
1,33 1,24 ** 1,10 0,92 ***
Grasa, % 3,95 3,84 NS 3,87 3,30 ***
Proteína, kg d-1
1,19 1,13 ** 0,99 0,93 ***
Proteína, % 3,53 3,47 ** 3,42 3,31 ***
Lactosa, % 5,04 4,99 *** 4,95 4,88 ***
CMS, kg día-1
TMR 22,4 15,9 21,1 -
Concentrado 4,4 3,3 3,4 6,3
Avena, verdeo - 6,4 - -
Alfalfa, pastura - - - 15,8
Total 26,8 25,6 *** 24,5 22,1 ***
EC
kg Leche kg MS-1
1,26 1,27 NS 1,18 1,26 **
Kg LGC4% kg MS-1
1,24 1,24 NS 1,15 1,14 NS
4
1
Efecto tratamiento: *** (altamente significativo, p<0,01), ** (significativo, 0,01<p<0,05), * (tendencia,
0,05<p<0,1) y NS (no significativo, p>0,1). LGC4%= leche grasa corregida al 4%.
Estos resultados sugieren que los efectos favorables del Sistema confinado sobre la
producción de leche estarían asociados a un mayor CMS. En este sentido, Kolver (2003)
indicó que en vacas de alto mérito genético el 61% de la diferencia en producción entre un
sistema puramente pastoril y uno confinado con suministro de TMR se explicaría por el
mayor CMS de la TMR, mientras que la caminata y actividad de pastoreo y la eliminación
de urea explicarían sólo el 24% y el 12%, respectivamente. En línea con lo expresado, a
partir de una revisión bibliográfica, nosotros demostramos que a medida que aumenta la
complejidad del sistema de alimentación (pastoreo + concentrado energético <
semiconfinado [pastoreo + TMR] < confinado [TMR]) aumenta la producción de leche a
expensas de un mayor CMS. Como consecuencia, la EC es pobremente modificada. Con
respecto a los otros dos sistemas de alimentación, el sistema confinado [TMR] mejoró la
EC en un rango del 5 al 10%. Esta información esta disponible en la Cartilla técnica N°8
(2010) de la EEA Rafaela (http://inta.gob.ar/documentos/ficha-tecnica-8-
sistemasconfinados- vs-pastoriles/).
El tratamiento TMR_100 incrementó la Δ PV y CC (Cuadro 2), sin efectos
significativos sobre los niveles circulantes de AGNE (parámetro indicador de
lipomovilización). La pérdida de PV de las vacas del tratamiento P+C durante el Período II,
estaría indicando movilización endógena de energía para sostener la producción de leche
y contribuiría a explicar la mayor EC (kg Leche kg MS-1
) observada en este tratamiento.
Cuadro 2 : Variación (Δ) PV, CC y metabolitos plasmáticos según períodos y tratamientos.
Variable
Período I Probabilidad
Tratamiento1
Período II Probabilidad
Tratamiento1
TMR_100 PMR_75 TMR_100 P+C
ΔPV (kg/día) 0,694 0,336 *** 0,437 -0,014 ***
ΔCC 0,07 0,03 NS 0,11 0,05 ***
AGNE(μEq l-1
) 159,1 168,8 NS 125,5 140,1 NS
1
Efecto tratamiento: *** (altamente significativo, p<0,01), ** (significativo, 0,01<p<0,05), * (tendencia,
0,05<p<0,1) y NS (no significativo, p>0,1). AGNE= ácidos grasos no esterificados.
A pesar de los efectos positivos del Sistema confinado sobre la ganancia de PV y
CC, los indicadores reproductivos evaluados resultaron similares entre tratamientos
(Figura 1).
5
48.0
64.0
80.0
52.2
65.2
91.3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Preñez 42 días Preñez 84 días Preñez final
%
Sist. confinado
Sist. pastoril c/
supl.
NS
NS
NS
Figura 1: Desempeño reproductivo según tratamientos. NS: efecto tratamiento no significativo,
(p>0,1).
Estos resultados coinciden con los de Washburn y col. (2002), quienes evaluaron
los efectos de dos sistemas de alimentación (pastoril con suplementación vs. confinado)
sobre la respuesta productiva y el desempeño reproductivo de vacas lecheras, en un
estudio de 4 años involucrando 282 vacas Holstein y 222 Jersey. En dicho estudio, las
vacas en condiciones de pastoreo tuvieron menores notas de CC y PV que las confinadas,
sin embargo el comportamiento reproductivo no difirió significativamente entre sistemas
de alimentación, con porcentajes de preñez promedio en 75 días de servicio de 64,2% y
71,7% para los grupos confinado y en pastoreo, respectivamente.
La evaluación económica de los sistemas de alimentación estudiados se realizó
utilizando como indicador el ingreso libre del costo de alimentación, expresado en litros
leche vaca-1
día-1
(Litros libres de alimentación, Cuadro 3). Este es un indicador
comúnmente utilizado (White y col., 2002), ya que incluye la fuente primaria de ingresos
de una explotación lechera (venta de leche) y el principal componente del costo de
producción (alimentación).
Cuadro 3: Evaluación económica según períodos y tratamientos.
6
1
Precio del litro de leche: $3.00.
2
Precios a Junio de 2014. Para el cálculo se consideró la MS ofrecida. En el
caso del costo de la MS de pastura (Av y Alf) se consideró una eficiencia de cosecha de 70%. VO= vaca
ordeño.
A pesar de los mayores ingresos del sistema confinado (+4,3%) con respecto al
sistema pastoril con suplementación, los litros libres de alimentación resultaron inferiores
(-2,7%), debido a los mayores costos de la ración (+ 27,8%). Vale aclarar que para el
cálculo de los costos de la ración no se tuvieron en cuenta los gastos de suministro, que
serían mayores en el sistema confinado.
Estos resultados coinciden con los de la bibliografía internacional que indica que el
retorno económico de los sistemas basados en pasturas resultó mayor (Soriano y col.,
2001; Tucker y col., 2001; White y col., 2002) o igual (Fontaneli y col., 2005) con respecto
al de los tradicionales sistemas confinados basados en TMRs. Sólo en uno de los trabajos
revisados (Tozer, Bargo y Muller, 2003), el ingreso neto del sistema confinado para vacas
de alto mérito genético (45 kg leche día-1
al inicio) resultó superior a pesar de presentar
los mayores costos de producción. Sin embargo, el análisis de sensibilidad de los
resultados mostró que en escenarios de bajo precio de la leche y alto costo del alimento
(situaciones no poco frecuentes en nuestro país) el sistema pastoril con suplementación
resultó más rentable que el confinado.
Por otro lado, Elbehri y Ford (1995), citados por Tozer y col. (2003), informaron que
los sistemas con pastoreo intensivo serían más rentables que los sistemas confinados
basados en TMRs, siempre que la producción de leche de los primeros sea hasta un 6%
inferior con respecto a la del rodeo confinado. En el presente trabajo, la diferencia en
producción de leche a favor del sistema confinado estuvo dentro del rango informado por
estos autores y fue de 4,3% (31,5 vs. 30,2 kg/día).
Conclusiones:
En las condiciones del presente trabajo, el grupo de vacas bajo el sistema pastoril
con suplementación produjo menos leche, tuvo menores costos de alimentación, más
Variable
Período I Período II Período total
TMR_100 PMR_75 TMR_100 P+C
Sist.
confinado
Sist. pastoril
con supl.
Ingresos leche ($ VO-1
día-1
)1
101,1 96,9 86,4 83,4 94,5 90,6
Costo ración ($ VO-1
día-1
)2
29,2 25,4 22,8 15,0 26,2 20,5
Ingresos libres alimentación
(%)
71,1 73,8 73,6 82,0 72,3 77,4
Litros libres alimentación 23,9 23,8 21,2 22,8 22,8 23,4
7
litros libres de alimentación y similar comportamiento reproductivo comparado con el
grupo confinado.
Aunque muchos factores contribuyen al éxito económico de una empresa lechera,
los resultados de este estudio indican que el sistema pastoril con suplementación puede
ser una alternativa económicamente competitiva comparada con el sistema confinado.
Por lo tanto, una estrategia de alimentación viable para vacas de parición otoñal en
la cuenca lechera central sería utilizar una PMR (75% TMR + 25% pastura) durante otoño-
invierno que permita sostener altas producciones de leche y luego en primavera, cuando
las vacas están en etapas más avanzadas de lactancia, aprovechar los menores costos del
pastoreo y utilizar las pasturas con una suplementación estratégica.
Finalmente, hay que tener en cuenta que para el confinamiento total de las vacas
se requiere una elevada inversión en instalaciones (dry lot, free-stall), mientras que para
un confinamiento parcial combinado con pastoreo sólo se requeriría una pista de
alimentación (feed-pad) definida como un área de superficie dura diseñada únicamente
para alimentación.
Referencias bibliográficas:
Bretschneider y Salado, 2010. INTA Proyecto Lechero, Ficha Técnica Nº 8.
http://inta.gob.ar/documentos/ficha-tecnica-8-sistemasconfinados- vs-pastoriles/; Fontaneli y col., 2005. J.
Dairy Sci. 88:1264–1276; Kolver, 2003. Proc. Nutr. Soc. 62:291-300; Salado y col., 2011. Rev. Arg. Prod. Anim.
31 (supl. 1): 340; Salado y col., 2012. Rev. Arg. Prod. Anim. 32 (supl. 1): 177; Short, 2004. USDA Statistical
Bulletin No. 974–6. 20 pp. ARMS of Milk Producers, USDA, ERS; Soriano, Polan y Miller, 2001. J. Dairy Sci.
84:2460–2468; Tozer, Bargo y Muller, 2003. J. Dairy Sci. 86: 808-818; Tucker, Rude y Wittayakun, 2001. Prof.
Anim. Sci. 17:195–201; Vibart y col., 2012. J. Dairy Sci. 95:997-1010; Washburn y col., 2002. J. Dairy Sci.
85:105–111; White y col., 2002. J. Dairy Sci. 85:95–104.

Más contenido relacionado

PPTX
Buenas practicas avicolas
PPT
Gramineas de corte
PDF
Manual de buenas practicas avicolas
PPT
Maiz chala cip
DOCX
Pastos de corte folleto
PDF
Nutricion y Alimentacion de Cuyes.pdf
PDF
Pasto king grass morado
PPTX
Formulación de Raciones.pptx
Buenas practicas avicolas
Gramineas de corte
Manual de buenas practicas avicolas
Maiz chala cip
Pastos de corte folleto
Nutricion y Alimentacion de Cuyes.pdf
Pasto king grass morado
Formulación de Raciones.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Digestibilidad de forrajes
 
PPTX
Bloques multinutricionales
PDF
Monta estacional
PPTX
Requerimientos nutricionales en aves
PPT
PDF
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
PPT
tipos de pastos
PDF
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PDF
Establecimiento y manejo de praderas
PDF
Alimentacion del ganado de leche
PDF
Aforo de pastos
PDF
Manejo de pasturas y carga animal otto
PDF
Guia planeacion forrajera
PDF
Gramineas y leguminosas forrajera
PPTX
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
PPTX
Hipofosfatemia josselyn solis suna
PPTX
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
PDF
Suplementación del ganado en veranos extremos
PPTX
Glándula mamaria
PDF
CARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdf
Digestibilidad de forrajes
 
Bloques multinutricionales
Monta estacional
Requerimientos nutricionales en aves
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
tipos de pastos
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Establecimiento y manejo de praderas
Alimentacion del ganado de leche
Aforo de pastos
Manejo de pasturas y carga animal otto
Guia planeacion forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Hipofosfatemia josselyn solis suna
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Suplementación del ganado en veranos extremos
Glándula mamaria
CARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdf
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Biocatalizadores para bio 1
PDF
Listado de instituciones
PDF
CRONODATA - HACKATON PERIODISTICA "LA RUTA DEL DINERO 2014"
PPTX
COMIL_VALORES DE ORO
DOCX
Glosario
PDF
Námskrá
PDF
Neuroergonomics and sociogenesis, lectures part5
PDF
Tips and techniques to teach mobile and social technology
PDF
Security For The People: End-User Authentication Security on the Internet by ...
PDF
Smaw
PPTX
Intro to econometrics
PPTX
Ensaio de granulometria
DOCX
Finance Analyst
DOC
Resume 2016
PDF
Star 2014 Q3
PDF
GA Flier_12-12-2014
PPTX
Diagrama English B1
Biocatalizadores para bio 1
Listado de instituciones
CRONODATA - HACKATON PERIODISTICA "LA RUTA DEL DINERO 2014"
COMIL_VALORES DE ORO
Glosario
Námskrá
Neuroergonomics and sociogenesis, lectures part5
Tips and techniques to teach mobile and social technology
Security For The People: End-User Authentication Security on the Internet by ...
Smaw
Intro to econometrics
Ensaio de granulometria
Finance Analyst
Resume 2016
Star 2014 Q3
GA Flier_12-12-2014
Diagrama English B1
Publicidad

Similar a INTA Sistema alimentacion combinando pastura y tmr respuesta productiva y comportamiento reproductivo (20)

PDF
Suplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_ii
PPT
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
PPT
Presentacon Gallardo
PPT
5 alimentacion-2017
PPT
Alimentacion vaca-lechera
PDF
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
PPT
Unidad 2 parte 1
PDF
La Alimentación caprina, producción y costos
DOCX
La importancia del becerros en una unidad de producción.docx
PDF
PPT
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
PPT
Destete Precoz
PDF
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
PDF
Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...
PPT
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
PPTX
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
PDF
Mg 1993 3_93_56_69
PPS
Feedlot Una Alternativa
PDF
PDF
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Suplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_ii
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Presentacon Gallardo
5 alimentacion-2017
Alimentacion vaca-lechera
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Unidad 2 parte 1
La Alimentación caprina, producción y costos
La importancia del becerros en una unidad de producción.docx
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
Destete Precoz
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
Mg 1993 3_93_56_69
Feedlot Una Alternativa
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)

Más de Software Ganadero SG (20)

PDF
Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion natural
PDF
Cartilla Tributaria 2014
PDF
Cambio climático que recomienda Fedegan
PDF
Lo que influye en los kilos destetados
PDF
Alimentación preventiva de la vaca en transición
PDF
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
PDF
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
PDF
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
PDF
Brahman en Venezuela
PDF
Efecto de la estimulación con bucerro
PDF
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
PDF
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccination
PDF
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
PDF
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
PDF
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...
PDF
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...
PDF
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
PDF
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...
PDF
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...
PDF
Descripcion de gemelos siameses en búfalos
Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion natural
Cartilla Tributaria 2014
Cambio climático que recomienda Fedegan
Lo que influye en los kilos destetados
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
Brahman en Venezuela
Efecto de la estimulación con bucerro
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccination
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero ...
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...
Descripcion de gemelos siameses en búfalos

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss

INTA Sistema alimentacion combinando pastura y tmr respuesta productiva y comportamiento reproductivo

  • 1. 1 Sistemas de alimentación combinando pastura y ración totalmente mezclada: respuesta productiva y comportamiento reproductivo de vacas lecheras. Salado, E.E., Maciel, M., Bretschneider, G., Cuatrin, A. y Castignani, H. INTA EEA Rafaela. Introducción La competencia de la agricultura por el uso de la tierra y su consecuente aumento de valor ha generado interrogantes sobre la continuidad de los sistemas ganaderos con alternativas de dedicarse a la actividad agrícola, convertirse a sistemas mixtos o implementar estrategias que permitan aumentar la producción y ser más eficientes en el uso de la tierra. Este contexto generó una demanda creciente de información sobre sistemas de alimentación intensificados, que incluyan estrategias de confinamiento parcial o completo en reemplazo del pastoreo. Los sistemas de producción de leche parecen tender a la intensificación con distintas variantes. Una de ellas consiste en la estabulación completa y el reemplazo total del pastoreo por raciones equilibradas llamadas raciones totalmente mezcladas (TMR, por sus siglas en inglés). Entre las principales ventajas atribuidas a este sistema de alimentación se destacan la de permitir la expresión del potencial de producción de leche en vacas de alto mérito genético, pero como contrapartida, los costos de producción suelen ser altos, principalmente de alimentación y mano de obra, los cuales representan en conjunto más del 50% de los mismos (Short, 2004). Otra alternativa a la intensificación es la combinación de TMR y pastoreo, lo cual se conoce como raciones parcialmente mezcladas (PMR, por sus siglas en inglés) debido a que la pastura no es una parte física dentro de las TMR. Este sistema de alimentación semiconfinado podría ser una alternativa útil para los productores lecheros que evalúan la transición hacia la adopción de sistemas confinados. El uso de la pastura como parte de la dieta reduciría los costos de las TMR y mejoraría la salud (pietín y mastitis) del rodeo (Soriano, Polan y Miller, 2001). Estudios conducidos en EEUU comparando sistemas confinados vs. pastoriles (con o sin suplementación) mostraron consistentemente reducciones en el consumo de materia seca (MS), en la producción de leche, en el peso vivo (PV) y en la nota de condición corporal (CC) para los sistemas basados en pasturas (Vibart y col., 2012), sin efectos significativos sobre la eficiencia reproductiva (Washburn y col., 2002). Sin embargo, la mayoría han sido de corta duración. Pocos estudios comparativos de largo plazo o de lactancia completa han sido conducidos en el extranjero (White y col., 2002; Fontaneli y col., 2005) y ninguno en el país.
  • 2. 2 El ensayo En el presente artículo se presentan resultados obtenidos a partir de un ensayo realizado en el tambo experimental de la EEA Rafaela del INTA, cuyo objetivo fue evaluar los efectos de dos sistemas de alimentación (confinado vs. pastoril con suplementación) sobre la respuesta productiva y el desempeño reproductivo de vacas lecheras en un ensayo de larga duración. Adicionalmente, se evaluó la viabilidad económica de los 2 sistemas utilizando indicadores simples. Se utilizaron 50 vacas Holando Argentino de parición otoñal (34,3±4,4 kg leche, 586,6±59,4 kg PV y 52,6±16,4 días de lactancia al inicio) en un ensayo de 27 semanas. Durante las 3 semanas previas las vacas recibieron la dieta control (100% TMR) y luego fueron asignadas aleatoriamente en partes iguales a uno de 2 tratamientos (sistemas de alimentación): Sistema confinado: 100% TMR sin acceso a pastura (TMR_100) y Sistema pastoril con suplementación: 75% TMR + 25% verdeo de avena (Av) durante otoño- invierno (PMR_75) y pastura de alfalfa (Al) + concentrado (7,0 kg cab-1 día-1 ) durante la primavera (P+C). El Sistema pastoril con suplementación se definió en base a los resultados de ensayos previos realizados por el grupo de trabajo, cuyo objetivo fue generar estrategias de suplementación para sistemas pastoriles mejorados ajustadas por tipo de suplemento (concentrado o TMR) según época del año (primavera u otoño- invierno) a fines de mejorar la respuesta productiva del rodeo (Salado y col., 2011; Salado y col., 2012). Para el suministro de la TMR las vacas se alojaron en un corral seco con piso consolidado con suelo cal (dry-lot). La ración fue distribuida en dos ofertas diarias a las 6:00h y 16:00h: 50%/50% y 80%/20%, para TMR_100 y PMR_75, respectivamente. Las vacas del grupo PMR_75 permanecieron en el corral de alimentación hasta que finalizaron el consumo de la cantidad preestablecida de TMR (12 h/día) y luego fueron conducidas a la parcela de pastoreo. La ración del grupo TMR_100 fue ajustada en función de los requerimientos al comienzo de la segunda mitad de la lactancia. Se determinó para el Sistema 2 una asignación de pastura (Av y Al) no limitante del consumo. El remanente de pastura dejado por el “rodeo ensayo” fue aprovechado con otro rodeo. La TMR de otoño-invierno (51,1% MS, 17,7% proteína bruta - PB, 35,4% fibra detergente neutro - FDN y 70,3% digestibilidad in vitro de la MS - DIVMS) estuvo compuesta (% MS) por silaje de maíz planta entera (37,1%), concentrado pelletizado (19,2%), grano de maíz molido (5,3%), pellet de soja (9,7%), semilla de algodón (6,7%), poroto de soja (8,1%) y heno de alfalfa (14,0%). La TMR de primavera (49,4% MS, 16,4% PB, 37,8% FDN y 71,5% DIVMS) estuvo compuesta (% MS) por silaje de maíz planta entera (42,6%), concentrado pelletizado (16,1%), grano de maíz molido (6,0%), pellet de soja (8,8%), semilla de algodón (5,2%), poroto de soja (2,6%) y heno de alfalfa (18,7%). La mitad del concentrado (90,0% MS, 18,3% PB, 18,4% FDN y 88,5% DIVMS) ofrecido a cada
  • 3. 3 tratamiento se suministró con la TMR y la mitad restante en la sala de ordeño. La composición química de Av y Al (promedio±desvío estándar) fue 19,6±1,6% y 22,4±1,5% MS, 22,0±2,6% y 26,8±2,8% PB, 50,7±5,3% y 40,6±4,2% FDN, 82,7±1,8% y 76,0±3,5% DIVMS, respectivamente. El rodeo experimental fue inseminado a tiempo fijo al inicio de la temporada de servicio (Mayo-Julio) y posteriormente, en el retorno, con detección de celo. El diagnóstico de gestación se realizó a través de ultrasonografía transrectal a los 30 y 60 días de comenzado el servicio. Resultados y Discusión Los resultados se analizaron considerando 2 períodos: otoño-invierno (Período I) y primavera (Período II). En el Cuadro 1 se observa que la mayoría de las variables de producción y composición de leche analizadas resultaron significativamente mayores en TMR_100 para los dos períodos, excepto el tenor de grasa durante el Período I que resultó similar entre tratamientos. A su vez, el consumo de MS (CMS) total resultó significativamente mayor en TMR_100, mientras que la eficiencia de conversión (EC, kg Leche kg MS-1 ) resultó similar entre tratamientos para el Período I y mayor en P+C para el Período II. Cuadro 1: Producción y composición de leche, consumo de MS y eficiencia de conversión según períodos y tratamientos. Variable Período I Probabilidad Tratamiento1 Período II Probabilidad Tratamiento1 TMR_100 PMR_75 TMR_100 P+C Leche, kg d-1 33,7 32,3 *** 28,8 27,8 *** LGC4%, kg d-1 33,4 31,6 *** 28,3 25,1 *** Grasa, kg d-1 1,33 1,24 ** 1,10 0,92 *** Grasa, % 3,95 3,84 NS 3,87 3,30 *** Proteína, kg d-1 1,19 1,13 ** 0,99 0,93 *** Proteína, % 3,53 3,47 ** 3,42 3,31 *** Lactosa, % 5,04 4,99 *** 4,95 4,88 *** CMS, kg día-1 TMR 22,4 15,9 21,1 - Concentrado 4,4 3,3 3,4 6,3 Avena, verdeo - 6,4 - - Alfalfa, pastura - - - 15,8 Total 26,8 25,6 *** 24,5 22,1 *** EC kg Leche kg MS-1 1,26 1,27 NS 1,18 1,26 ** Kg LGC4% kg MS-1 1,24 1,24 NS 1,15 1,14 NS
  • 4. 4 1 Efecto tratamiento: *** (altamente significativo, p<0,01), ** (significativo, 0,01<p<0,05), * (tendencia, 0,05<p<0,1) y NS (no significativo, p>0,1). LGC4%= leche grasa corregida al 4%. Estos resultados sugieren que los efectos favorables del Sistema confinado sobre la producción de leche estarían asociados a un mayor CMS. En este sentido, Kolver (2003) indicó que en vacas de alto mérito genético el 61% de la diferencia en producción entre un sistema puramente pastoril y uno confinado con suministro de TMR se explicaría por el mayor CMS de la TMR, mientras que la caminata y actividad de pastoreo y la eliminación de urea explicarían sólo el 24% y el 12%, respectivamente. En línea con lo expresado, a partir de una revisión bibliográfica, nosotros demostramos que a medida que aumenta la complejidad del sistema de alimentación (pastoreo + concentrado energético < semiconfinado [pastoreo + TMR] < confinado [TMR]) aumenta la producción de leche a expensas de un mayor CMS. Como consecuencia, la EC es pobremente modificada. Con respecto a los otros dos sistemas de alimentación, el sistema confinado [TMR] mejoró la EC en un rango del 5 al 10%. Esta información esta disponible en la Cartilla técnica N°8 (2010) de la EEA Rafaela (http://inta.gob.ar/documentos/ficha-tecnica-8- sistemasconfinados- vs-pastoriles/). El tratamiento TMR_100 incrementó la Δ PV y CC (Cuadro 2), sin efectos significativos sobre los niveles circulantes de AGNE (parámetro indicador de lipomovilización). La pérdida de PV de las vacas del tratamiento P+C durante el Período II, estaría indicando movilización endógena de energía para sostener la producción de leche y contribuiría a explicar la mayor EC (kg Leche kg MS-1 ) observada en este tratamiento. Cuadro 2 : Variación (Δ) PV, CC y metabolitos plasmáticos según períodos y tratamientos. Variable Período I Probabilidad Tratamiento1 Período II Probabilidad Tratamiento1 TMR_100 PMR_75 TMR_100 P+C ΔPV (kg/día) 0,694 0,336 *** 0,437 -0,014 *** ΔCC 0,07 0,03 NS 0,11 0,05 *** AGNE(μEq l-1 ) 159,1 168,8 NS 125,5 140,1 NS 1 Efecto tratamiento: *** (altamente significativo, p<0,01), ** (significativo, 0,01<p<0,05), * (tendencia, 0,05<p<0,1) y NS (no significativo, p>0,1). AGNE= ácidos grasos no esterificados. A pesar de los efectos positivos del Sistema confinado sobre la ganancia de PV y CC, los indicadores reproductivos evaluados resultaron similares entre tratamientos (Figura 1).
  • 5. 5 48.0 64.0 80.0 52.2 65.2 91.3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Preñez 42 días Preñez 84 días Preñez final % Sist. confinado Sist. pastoril c/ supl. NS NS NS Figura 1: Desempeño reproductivo según tratamientos. NS: efecto tratamiento no significativo, (p>0,1). Estos resultados coinciden con los de Washburn y col. (2002), quienes evaluaron los efectos de dos sistemas de alimentación (pastoril con suplementación vs. confinado) sobre la respuesta productiva y el desempeño reproductivo de vacas lecheras, en un estudio de 4 años involucrando 282 vacas Holstein y 222 Jersey. En dicho estudio, las vacas en condiciones de pastoreo tuvieron menores notas de CC y PV que las confinadas, sin embargo el comportamiento reproductivo no difirió significativamente entre sistemas de alimentación, con porcentajes de preñez promedio en 75 días de servicio de 64,2% y 71,7% para los grupos confinado y en pastoreo, respectivamente. La evaluación económica de los sistemas de alimentación estudiados se realizó utilizando como indicador el ingreso libre del costo de alimentación, expresado en litros leche vaca-1 día-1 (Litros libres de alimentación, Cuadro 3). Este es un indicador comúnmente utilizado (White y col., 2002), ya que incluye la fuente primaria de ingresos de una explotación lechera (venta de leche) y el principal componente del costo de producción (alimentación). Cuadro 3: Evaluación económica según períodos y tratamientos.
  • 6. 6 1 Precio del litro de leche: $3.00. 2 Precios a Junio de 2014. Para el cálculo se consideró la MS ofrecida. En el caso del costo de la MS de pastura (Av y Alf) se consideró una eficiencia de cosecha de 70%. VO= vaca ordeño. A pesar de los mayores ingresos del sistema confinado (+4,3%) con respecto al sistema pastoril con suplementación, los litros libres de alimentación resultaron inferiores (-2,7%), debido a los mayores costos de la ración (+ 27,8%). Vale aclarar que para el cálculo de los costos de la ración no se tuvieron en cuenta los gastos de suministro, que serían mayores en el sistema confinado. Estos resultados coinciden con los de la bibliografía internacional que indica que el retorno económico de los sistemas basados en pasturas resultó mayor (Soriano y col., 2001; Tucker y col., 2001; White y col., 2002) o igual (Fontaneli y col., 2005) con respecto al de los tradicionales sistemas confinados basados en TMRs. Sólo en uno de los trabajos revisados (Tozer, Bargo y Muller, 2003), el ingreso neto del sistema confinado para vacas de alto mérito genético (45 kg leche día-1 al inicio) resultó superior a pesar de presentar los mayores costos de producción. Sin embargo, el análisis de sensibilidad de los resultados mostró que en escenarios de bajo precio de la leche y alto costo del alimento (situaciones no poco frecuentes en nuestro país) el sistema pastoril con suplementación resultó más rentable que el confinado. Por otro lado, Elbehri y Ford (1995), citados por Tozer y col. (2003), informaron que los sistemas con pastoreo intensivo serían más rentables que los sistemas confinados basados en TMRs, siempre que la producción de leche de los primeros sea hasta un 6% inferior con respecto a la del rodeo confinado. En el presente trabajo, la diferencia en producción de leche a favor del sistema confinado estuvo dentro del rango informado por estos autores y fue de 4,3% (31,5 vs. 30,2 kg/día). Conclusiones: En las condiciones del presente trabajo, el grupo de vacas bajo el sistema pastoril con suplementación produjo menos leche, tuvo menores costos de alimentación, más Variable Período I Período II Período total TMR_100 PMR_75 TMR_100 P+C Sist. confinado Sist. pastoril con supl. Ingresos leche ($ VO-1 día-1 )1 101,1 96,9 86,4 83,4 94,5 90,6 Costo ración ($ VO-1 día-1 )2 29,2 25,4 22,8 15,0 26,2 20,5 Ingresos libres alimentación (%) 71,1 73,8 73,6 82,0 72,3 77,4 Litros libres alimentación 23,9 23,8 21,2 22,8 22,8 23,4
  • 7. 7 litros libres de alimentación y similar comportamiento reproductivo comparado con el grupo confinado. Aunque muchos factores contribuyen al éxito económico de una empresa lechera, los resultados de este estudio indican que el sistema pastoril con suplementación puede ser una alternativa económicamente competitiva comparada con el sistema confinado. Por lo tanto, una estrategia de alimentación viable para vacas de parición otoñal en la cuenca lechera central sería utilizar una PMR (75% TMR + 25% pastura) durante otoño- invierno que permita sostener altas producciones de leche y luego en primavera, cuando las vacas están en etapas más avanzadas de lactancia, aprovechar los menores costos del pastoreo y utilizar las pasturas con una suplementación estratégica. Finalmente, hay que tener en cuenta que para el confinamiento total de las vacas se requiere una elevada inversión en instalaciones (dry lot, free-stall), mientras que para un confinamiento parcial combinado con pastoreo sólo se requeriría una pista de alimentación (feed-pad) definida como un área de superficie dura diseñada únicamente para alimentación. Referencias bibliográficas: Bretschneider y Salado, 2010. INTA Proyecto Lechero, Ficha Técnica Nº 8. http://inta.gob.ar/documentos/ficha-tecnica-8-sistemasconfinados- vs-pastoriles/; Fontaneli y col., 2005. J. Dairy Sci. 88:1264–1276; Kolver, 2003. Proc. Nutr. Soc. 62:291-300; Salado y col., 2011. Rev. Arg. Prod. Anim. 31 (supl. 1): 340; Salado y col., 2012. Rev. Arg. Prod. Anim. 32 (supl. 1): 177; Short, 2004. USDA Statistical Bulletin No. 974–6. 20 pp. ARMS of Milk Producers, USDA, ERS; Soriano, Polan y Miller, 2001. J. Dairy Sci. 84:2460–2468; Tozer, Bargo y Muller, 2003. J. Dairy Sci. 86: 808-818; Tucker, Rude y Wittayakun, 2001. Prof. Anim. Sci. 17:195–201; Vibart y col., 2012. J. Dairy Sci. 95:997-1010; Washburn y col., 2002. J. Dairy Sci. 85:105–111; White y col., 2002. J. Dairy Sci. 85:95–104.