SlideShare una empresa de Scribd logo
Integración del niño O NIÑA
con discapacidad a la
sociedad
Objetivo.
Reconocer y poner en practica las distintas
estrategias existentes para ayudar al niño o niña con
discapacidad a adaptarse a las exigencias y normas
sociales.
Sociedad es un término que describe a un grupo de
individuos marcados por una cultura en común, un
cierto folclore y criterios compartidos que
condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se
relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
¿Qué es la sociedad?
La persona con discapacidad a lo largo de la historia
ha sido etiquetada, rechazada y juzgada por la
sociedad, impidiendo de esta manera su apropiada
integración a la misma.
El Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los
demás. Significa saber que eres valioso (a), digno
(a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo.
Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a
hacerlo.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima de un niño es los niveles “normales”
para la sociedad se puede ver afectada por distintos
factores como abuso por sus pares, timidez, etc.
Entonces, si al niño “normal” se le puede afectar
fácilmente la autoestima, en el caso de un niño o niña
con discapacidad es mucho más fácil, el trabajo de
ayudar al niño es por parte de los padres y
profesionales.
En lo que nos rodea, a medida que nos desarrollamos
desde que somos niños, la sociedad nos enseña a
poner "etiquetas" de lo que esta bien y de lo que no
está, en muchos casos, sin tener en cuenta los
verdaderos valores que como seres humanos
debemos practicar.
¿EN DÓNDE ESTA EL ORIGEN DE LA
BAJA AUTOESTIMA ?
ESCÚCHATE A TI MISMO MAS QUE A LOS DEMÁS: Analiza con cuidado las opiniones de los demás sobre ti, tú y solo tú
eres quien debe tomar la última decisión acerca de ti.
CONVIERTE LO NEGATIVO EN POSITIVO: Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal
o que no tiene solución, ejm:
MENSAJES NEGATIVOS CONVERTIDOS EN AFIRMACIONES
"No hables"
"Tengo cosas importantes que decir"
"¡No puedo hacer nada!"
"Tengo éxito cuando me lo propongo"
"No esperes demasiado"
"Haré realidad mis sueños"
"No soy suficientemente bueno"
"¡Soy bueno!"
Técnicas para recuperar la
autoestima
DATE UNA OPORTUNIDAD Y RECONOCE TUS CUALIDADES:
Puedes pensar en 5 ejemplos que te hace especial. P. ejm:
Soy sincero, mis jefes siempre confían en mí, amigable, me
encanta bailar, experto en la cocina.
ACÉPTATE TAL COMO ERES, SIN APROBAR DENTRO DE TI
LOS COMPORTAMIENTOS BAJOS: La aceptación es la base
de la seguridad, la confianza, el amor y el autoestima.
Aceptarse a sí mismo implica conocerse, que importa si el
lunar que tienes en la cara no "le guste" a los demás, analiza
el resto de las partes de tu cuerpo y verás que ellas están
funcionando bien.
ACEPTA TUS SENTIMIENTOS: Cuando alguien te hace una
broma, sonríe. Trata de disfrutar prácticamente de todo.
CUIDA DE TI MISMO (A): Aprende a ser independiente, y a no depender
de los demás. Las parejas sobreviven mas tiempo cuando ambos tratan
de ser lo mas independientes el uno del otro.
ATIENDE TUS NECESIDADES: Alimento, agua, vestido; seguridad y
cobijo; querer y pertenecer; autoestima, y la autorealización. De vez en
cuando no estaría mal que te dieras el gusto de ir a lugares que son una
postergación para ti, aunque resulten caros, pero atiende tus
necesidades.
ALIMENTA TU CUERPO ALIMENTA TU ESPÍRITU: La salud mental y física
caminan de la mano. Salud mental es estar sonriente, es llegar a
tiempo, es evitar la tristeza, es sentirse cómodo en cualquier momento.
La salud física esta relacionado con la práctica de un estilo de vida
saludable.
MANTENTE EN MOVIMIENTO: El ejercicio te hace sentir bien, las
"endorfinas se elevan con la práctica del ejercicio", y nos sentimos bien.
No esta demás el gimnasio, los aeróbicos, la natación, algún deporte de
competencia, o simplemente salir a caminar.
EXAMINA TUS VERDADES: Piensa que en un accidente de tránsito
donde hubo muchos testigos, probablemente cada uno de los testigos
de una versión diferente; ¿cuáles son tus primeras decisiones o
"verdades que recuerdas haber tomado en la vida?...
LA VERGÜENZA: La vergüenza es un sentimiento profundo que te
inmoviliza. Los mas desvergonzados son los niños. La vergüenza deriva
en debilidad, incompetencia, incapacidad; entonces?... ¿investiga quién
te juzga? y sepárate de esa fuente.
EL AMOR DENTRO DE TI: Tienes unos segundos para pensar en tu
primer amor..., te recuerdas aquello?, pero me temo que los recuerdos
que tengas no hayan sido de tu primer amor, es que el primer amor es
uno mismo, si quieres que la gente te quiera, te respete, te de amor,...
primero ámate a ti mismo e irradia felicidad.
DESCUBRE Y RECLAMA LAS PARTES QUE TE FALTAN: Cada persona
tiene distintos aspectos del Yo. Algunos son visibles, otros no lo son. Si
tengo miedo para hablar en público es una debilidad, si dejo el miedo se
convierte en una fortaleza.
PENSAR EN TODO O EN NADA: No debemos pensar en que todo es blanco o es negro, eso
te crea ansiedad. Nadie es perfecto, porque todos somos diferentes, algunos tenemos
unas cualidades en las que destacamos mejor que otros.
ALIVIAR LA TENSIÓN: El estrés es una epidemia en estos momentos, como aliviarlo?, pasa
algún momento a solas durante el día, tomate unas mini-vacaciones durante el día, e
imagina que estas en una playa maravillosa. Duerme lo suficiente. Practica algún deporte.
RESPIRA: Cuando tengas una preocupación respira profundamente y plantea soluciones.
ABANDONA LA IRA: La ira es un momento de locura. En relación a la ira, mas que saber
enfrentarla, es aprender a no sentirla. Antes de llegar a ponerte de cólera, piensa si
merece la pena; cuenta hasta diez y respira profundamente.
ELIGE TUS MOMENTOS: Cada ser humano tiene derecho a elegir el momento de estar en
soledad y el momento de estar con los amigos, con el novio (a), con el esposo (a), o con
los familiares; se tú quien debe decidir, sin que ello lleve a algún enfrentamiento.
Es trabajo y obligación de los padres y del profesional
ayudar a que el niño o niña con discapacidad se
integre a la sociedad, los padres deben
apoyar, aconsejar y guiar al niño en todo el trayecto
de su vida, ayudándolo a comprender el mundo que le
separa y lo duro que puede ser la sociedad con uno
mismo.
¿Cómo relacionar al niño o niña con
discapacidad?
En cambio, los profesionales deben de ayudar tanto a
los padres como al niño o niña con discapacidad a
crecer como familia, sin importar el hecho de que
existe una deficiencia de por medio, al cumplir este
objetivo se logrará una mejor visión de la integración
del niño con discapacidad.
El niño o la niña con discapacidad desde el momento
que nace hasta el fin de sus momentos vive una lucha
extensa por su supervivencia y por la aceptación por
parte de la sociedad, es por este modo que la
principal área a trabajar es la autoestima del niño y
que los padres con ayuda del profesional lo guíen en
un camino correcto, lleno de amor y compresión.
En resumen…
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPT
Autoestima powerpoint
PPTX
Diapositivas de imagen corporal jenny
PPTX
Auto estima imagenes
PPTX
2. autoestima jovenes 1 11
PDF
Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).
PPTX
Autoestima
PPT
La autoestima
PPTX
Ejercicios para elevar tu autoestima
Autoestima powerpoint
Diapositivas de imagen corporal jenny
Auto estima imagenes
2. autoestima jovenes 1 11
Claves para construir la autoestima. (en situaciones de discapacidad).
Autoestima
La autoestima
Ejercicios para elevar tu autoestima

La actualidad más candente (20)

PPT
Autoestima
PPTX
Autoestima y rendimiento escolar
DOCX
Autoestima y bajo rendimiento academico
PPT
La Autoestima
 
PPTX
AUTOESTIMA PRESENT 1
PDF
Rotafolio valores. Enfermería Comunitaria II
DOCX
Taller autoestima
PPTX
El valor de la mujer listo
PPT
Presentación Autoestima y Expresión emocional
PPS
Autoestima1
PPT
La Autoestima
DOCX
Dinámica y ejercicios de autoestima
PPSX
La autoestima baja es sinonimo de debilidad
PPTX
Unidad2 Mgs Bernardino
PPTX
Autoestima y autoimagen en el niño y niña. Taller para padres y representantes.
PPTX
Power point de la autoestima
PPSX
Autoestima
PPT
Cómo superar los problemas de autoestima
Autoestima
Autoestima y rendimiento escolar
Autoestima y bajo rendimiento academico
La Autoestima
 
AUTOESTIMA PRESENT 1
Rotafolio valores. Enfermería Comunitaria II
Taller autoestima
El valor de la mujer listo
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Autoestima1
La Autoestima
Dinámica y ejercicios de autoestima
La autoestima baja es sinonimo de debilidad
Unidad2 Mgs Bernardino
Autoestima y autoimagen en el niño y niña. Taller para padres y representantes.
Power point de la autoestima
Autoestima
Cómo superar los problemas de autoestima
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Desarrollo socioafectivo
PPTX
Infacia intermedia
PPTX
Procesos socioafectivos ii
PPTX
Discrimin..infantil 1
PPS
No discriminemos a los discapasitados, pues ellos también tienen mucho que ap...
PPTX
Alimentacion Tardia en Edades Comprendidas de 6 a 12 años
PPT
Autoestima
DOCX
La niñez intermedia
PPTX
Discapacidad y mundo laboral
PPT
Orientacion basica sobre la discapacidad en Bolivia
DOCX
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
PPT
Impacto positivo de la discapacidad en la familia
PPTX
Infancia intermedia y tardía
PPTX
Discapacidad intelectual y su impacto en la sociedad
PPT
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años
PPTX
Procesos socioafectivos
DOCX
Plan especial abrazo en familia
PPTX
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
PPTX
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
PPT
Niñez intermedia de 6 a 12 años
Desarrollo socioafectivo
Infacia intermedia
Procesos socioafectivos ii
Discrimin..infantil 1
No discriminemos a los discapasitados, pues ellos también tienen mucho que ap...
Alimentacion Tardia en Edades Comprendidas de 6 a 12 años
Autoestima
La niñez intermedia
Discapacidad y mundo laboral
Orientacion basica sobre la discapacidad en Bolivia
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
Impacto positivo de la discapacidad en la familia
Infancia intermedia y tardía
Discapacidad intelectual y su impacto en la sociedad
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años
Procesos socioafectivos
Plan especial abrazo en familia
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 años
Publicidad

Similar a Integración del niño con discapacidad a la sociedad (20)

DOCX
Autoestima
PPT
autoestima, para que y como funciona en tu trabajo.ppt
PPT
A QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.ppt
PPTX
Autoestima
DOCX
Autoestima presentar
PPTX
auto estima 2023.pptx
PPT
1 fortaleciendonuestraautoestima-ok-1210532961124145-9
PPT
AutoestimaAutoestimaAutoestimaAutoestima
PPT
El autoestima (2)
PPT
El autoestima (2)
PPT
El autoestima2
PPTX
La autoestima. Importancia.
PPT
PPT
Power point-autoestima-1219621093004126-8
DOCX
O5-semana-4-Actividad-Autoestima.docx
PPT
Autoestima para mis alumnos
PPTX
GENERALIDADES DE AuUTOESTIMA
PPTX
Autoestima
PPTX
La educación mi niño y yo la inclusion en la nueva escuela mexicana.pptx
PPT
AUTOESTIMA Y VALOR PERSONAL
Autoestima
autoestima, para que y como funciona en tu trabajo.ppt
A QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.ppt
Autoestima
Autoestima presentar
auto estima 2023.pptx
1 fortaleciendonuestraautoestima-ok-1210532961124145-9
AutoestimaAutoestimaAutoestimaAutoestima
El autoestima (2)
El autoestima (2)
El autoestima2
La autoestima. Importancia.
Power point-autoestima-1219621093004126-8
O5-semana-4-Actividad-Autoestima.docx
Autoestima para mis alumnos
GENERALIDADES DE AuUTOESTIMA
Autoestima
La educación mi niño y yo la inclusion en la nueva escuela mexicana.pptx
AUTOESTIMA Y VALOR PERSONAL

Integración del niño con discapacidad a la sociedad

  • 1. Integración del niño O NIÑA con discapacidad a la sociedad
  • 2. Objetivo. Reconocer y poner en practica las distintas estrategias existentes para ayudar al niño o niña con discapacidad a adaptarse a las exigencias y normas sociales.
  • 3. Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. ¿Qué es la sociedad?
  • 4. La persona con discapacidad a lo largo de la historia ha sido etiquetada, rechazada y juzgada por la sociedad, impidiendo de esta manera su apropiada integración a la misma.
  • 5. El Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso (a), digno (a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo. ¿Qué es la autoestima?
  • 6. La autoestima de un niño es los niveles “normales” para la sociedad se puede ver afectada por distintos factores como abuso por sus pares, timidez, etc.
  • 7. Entonces, si al niño “normal” se le puede afectar fácilmente la autoestima, en el caso de un niño o niña con discapacidad es mucho más fácil, el trabajo de ayudar al niño es por parte de los padres y profesionales.
  • 8. En lo que nos rodea, a medida que nos desarrollamos desde que somos niños, la sociedad nos enseña a poner "etiquetas" de lo que esta bien y de lo que no está, en muchos casos, sin tener en cuenta los verdaderos valores que como seres humanos debemos practicar. ¿EN DÓNDE ESTA EL ORIGEN DE LA BAJA AUTOESTIMA ?
  • 9. ESCÚCHATE A TI MISMO MAS QUE A LOS DEMÁS: Analiza con cuidado las opiniones de los demás sobre ti, tú y solo tú eres quien debe tomar la última decisión acerca de ti. CONVIERTE LO NEGATIVO EN POSITIVO: Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución, ejm: MENSAJES NEGATIVOS CONVERTIDOS EN AFIRMACIONES "No hables" "Tengo cosas importantes que decir" "¡No puedo hacer nada!" "Tengo éxito cuando me lo propongo" "No esperes demasiado" "Haré realidad mis sueños" "No soy suficientemente bueno" "¡Soy bueno!" Técnicas para recuperar la autoestima
  • 10. DATE UNA OPORTUNIDAD Y RECONOCE TUS CUALIDADES: Puedes pensar en 5 ejemplos que te hace especial. P. ejm: Soy sincero, mis jefes siempre confían en mí, amigable, me encanta bailar, experto en la cocina. ACÉPTATE TAL COMO ERES, SIN APROBAR DENTRO DE TI LOS COMPORTAMIENTOS BAJOS: La aceptación es la base de la seguridad, la confianza, el amor y el autoestima. Aceptarse a sí mismo implica conocerse, que importa si el lunar que tienes en la cara no "le guste" a los demás, analiza el resto de las partes de tu cuerpo y verás que ellas están funcionando bien. ACEPTA TUS SENTIMIENTOS: Cuando alguien te hace una broma, sonríe. Trata de disfrutar prácticamente de todo.
  • 11. CUIDA DE TI MISMO (A): Aprende a ser independiente, y a no depender de los demás. Las parejas sobreviven mas tiempo cuando ambos tratan de ser lo mas independientes el uno del otro. ATIENDE TUS NECESIDADES: Alimento, agua, vestido; seguridad y cobijo; querer y pertenecer; autoestima, y la autorealización. De vez en cuando no estaría mal que te dieras el gusto de ir a lugares que son una postergación para ti, aunque resulten caros, pero atiende tus necesidades. ALIMENTA TU CUERPO ALIMENTA TU ESPÍRITU: La salud mental y física caminan de la mano. Salud mental es estar sonriente, es llegar a tiempo, es evitar la tristeza, es sentirse cómodo en cualquier momento. La salud física esta relacionado con la práctica de un estilo de vida saludable. MANTENTE EN MOVIMIENTO: El ejercicio te hace sentir bien, las "endorfinas se elevan con la práctica del ejercicio", y nos sentimos bien. No esta demás el gimnasio, los aeróbicos, la natación, algún deporte de competencia, o simplemente salir a caminar.
  • 12. EXAMINA TUS VERDADES: Piensa que en un accidente de tránsito donde hubo muchos testigos, probablemente cada uno de los testigos de una versión diferente; ¿cuáles son tus primeras decisiones o "verdades que recuerdas haber tomado en la vida?... LA VERGÜENZA: La vergüenza es un sentimiento profundo que te inmoviliza. Los mas desvergonzados son los niños. La vergüenza deriva en debilidad, incompetencia, incapacidad; entonces?... ¿investiga quién te juzga? y sepárate de esa fuente. EL AMOR DENTRO DE TI: Tienes unos segundos para pensar en tu primer amor..., te recuerdas aquello?, pero me temo que los recuerdos que tengas no hayan sido de tu primer amor, es que el primer amor es uno mismo, si quieres que la gente te quiera, te respete, te de amor,... primero ámate a ti mismo e irradia felicidad. DESCUBRE Y RECLAMA LAS PARTES QUE TE FALTAN: Cada persona tiene distintos aspectos del Yo. Algunos son visibles, otros no lo son. Si tengo miedo para hablar en público es una debilidad, si dejo el miedo se convierte en una fortaleza.
  • 13. PENSAR EN TODO O EN NADA: No debemos pensar en que todo es blanco o es negro, eso te crea ansiedad. Nadie es perfecto, porque todos somos diferentes, algunos tenemos unas cualidades en las que destacamos mejor que otros. ALIVIAR LA TENSIÓN: El estrés es una epidemia en estos momentos, como aliviarlo?, pasa algún momento a solas durante el día, tomate unas mini-vacaciones durante el día, e imagina que estas en una playa maravillosa. Duerme lo suficiente. Practica algún deporte. RESPIRA: Cuando tengas una preocupación respira profundamente y plantea soluciones. ABANDONA LA IRA: La ira es un momento de locura. En relación a la ira, mas que saber enfrentarla, es aprender a no sentirla. Antes de llegar a ponerte de cólera, piensa si merece la pena; cuenta hasta diez y respira profundamente. ELIGE TUS MOMENTOS: Cada ser humano tiene derecho a elegir el momento de estar en soledad y el momento de estar con los amigos, con el novio (a), con el esposo (a), o con los familiares; se tú quien debe decidir, sin que ello lleve a algún enfrentamiento.
  • 14. Es trabajo y obligación de los padres y del profesional ayudar a que el niño o niña con discapacidad se integre a la sociedad, los padres deben apoyar, aconsejar y guiar al niño en todo el trayecto de su vida, ayudándolo a comprender el mundo que le separa y lo duro que puede ser la sociedad con uno mismo. ¿Cómo relacionar al niño o niña con discapacidad?
  • 15. En cambio, los profesionales deben de ayudar tanto a los padres como al niño o niña con discapacidad a crecer como familia, sin importar el hecho de que existe una deficiencia de por medio, al cumplir este objetivo se logrará una mejor visión de la integración del niño con discapacidad.
  • 16. El niño o la niña con discapacidad desde el momento que nace hasta el fin de sus momentos vive una lucha extensa por su supervivencia y por la aceptación por parte de la sociedad, es por este modo que la principal área a trabajar es la autoestima del niño y que los padres con ayuda del profesional lo guíen en un camino correcto, lleno de amor y compresión. En resumen…
  • 17. GRACIAS POR SU ATENCIÓN