Integradora Política
Alumnas:
• Camarda, Giuliana.
• Perez, María Victoria.
Profesora: Guenul, Selva.
Curso: 5º 3ª.
¿Qué es la política?
Este término es polisémico, por lo que tiene varias definiciones:
• ETIMOLÓGICA: es “aquello que involucra a los ciudadanos y los asuntos públicos”.
• NOMINAL: “gobierno, guía, dirección, mandato”.
• LEXICOLÓGICA: “actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos; acción del ciudadano cuando interviene
en los asuntos públicos con su opinión, con su voto (…)”.
• EXTENSIVA: es lo perteneciente a “la doctrina política (…) dícese de quien interviene en las cosas del gobierno y negocios del
Estado”.
• GENERAL: “grupo de actividades calificadas como políticas (…) acciones humanas que se refieren a cosas del Estado”.
Sin embargo, he aquí una definición completa y
abarcativa de POLÍTICA:
Conjunto de actividades, ideologías y acciones sociales
desarrolladas por un grupo reducido -que en muchos casos lucha
por la supremacía-para ejercer poder sobre un grupo mayor, con el
objetivo de alcanzar el bien común y resolver o minimizar el
choque entre intereses sin violencia, mediante la toma de
decisiones.
FASES
FASE AGONAL
Lucha para mantener y
conquistar el poder.
FASE ARQUITECTÓNICA
Es lo que el Estado hace para cubrir las
necesidades del pueblo y construir un país,
mediante las POLÍTICAS PÚBLICAS.
Evolución del concepto de política
Integradora política perez camarda 10
Existen cuatro pensadores fundamentales a la hora de hablar del concepto de política.
Estos son:
• ARISTÓTELES
• NICOLAS MAQUIAVELO
• HANNAH ARENDT
• MICHEL FOUCAULT
ARISTÓTELES
El hombre vive en estado salvaje. El Estado es
una criatura de la naturaleza, por lo que el
hombre es un ANIMAL POLÍTICO (ZOON
POLITIKON), no puede vivir aislado sino en
inserto en una sociedad: la actividad política es
inherente al humano, puesto que formaba parte
de la sociedad de la polis.
El Estado cumple la doble función de
preservar a la familia y a los grupos
necesitados, pero también
ASEGURAR EL BIEN SUPREMO
DEL HOMBRE, CUYO
OBJETIVO FINAL ES LA
FELICIDAD.
FORMAS DE GOBIERNO
PURAS IMPURAS
MONARQUÍA
Gobierno de uno.
TIRANÍA
Centralización y abuso del poder para
atender los propios intereses.
ARISTOCRACIA
Gobierno de pocos.
Aristóteles la prefiere por ser un término
medio.
OLIGARQUÍA
Se basa en que los que son desiguales en
un sentido lo son en todo sentido.
REPÚBLICA
Gobierno de muchos.
DEMOCRACIA
Se basa en que los que son iguales en un
sentido lo son en todo sentido.
La esclavitud es un producto de la naturaleza, un estado natural, salvo que sea producida a la fuerza: algunos nacían libres, y otros
esclavos.
La ciudadanía no era para todos: son ciudadanos los que poseen tiempo para la vida política, y un desarrollo
mental adecuado. Los trabajadores carecían de ambos, por lo tanto no eran ciudadanos.Cuando no existe igualdad, surge la revolución.
MAQUIAVELO
El hombre es MALO, falso, cobarde, ambicioso e ingrato: las más altas esferas estaban
corrompidas, hasta los religiosos, por lo que despreciaba la ética cristiana.
No hay espacio más que para una MONARQUÍA ABSOLUTA, aunque aprobase la
república, el autogobierno y la libertad. Una sociedad corrupta requiere de un
gobierno fuerte, un legislador absoluto.
El pueblo debe unirse bajo la ética cristiana: ve en la religión una
utilidad social. Los gobernantes no deben estar atados a la misma.
La política se basa en EL ARTE DEL ENGAÑO porque la
honestidad sería el blanco de los opositores inteligentes: un
gobierno sólo debe cumplir su palabra si es conveniente a
sus intereses: lo conveniente es lo BUENO, y el engaño sirve
para ocultar esta deslealtad.
La moral es independiente de la política. El
engaño en la política vale más que las
convicciones morales. El fin justifica los medios.
Es mejor ser temido que amado, porque no siempre se obedece a quien se ama,
pero sí a quien se le teme.
La moral pública está separada de la moral privada: un
gobernante debe cuidar su imagen pero puede hacer lo que
desee en su vida privada.
ARENDT Es la antítesis de Maquiavelo
EL PODER es el mutuo consentimiento, la capacidad de ponerse de
acuerdo sin coerción ni violencia, la fuerza de las convicciones comunes.
Lo que genera poder no es la violencia, sino el CONSENSO.
No hay dominados
ni dominadores,
sino relaciones de
iguales.
El poder surge entre las persona cuando están juntas, y desaparece
cuando éstas se separan
LA VIOLENCIA en CONTRAPOSICIÓN AL PODER
Como el poder deriva del consenso y el acuerdo, se disuelve cuando se ejerce la violencia,
puesto que la última se usa para imponer una voluntad sobre otra, es decir, cuando esa
voluntad no es consentida, no es aprobada por todos.
FOUCAULT
El poder es un tipo de relación humana en la que unos dominan a un grupo que se subordina, imponiendo una voluntad sobre la otra. Pero el poder no
solo corresponde a la política, sino que está diseminado en toda la sociedad: en cada uno de los grupos humanos (de cualquier índole) existen relaciones de
poder, y cada acto de o entre individuos tiene al poder de por medio, habiendo así desigualdad, ya que siempre existe la dominación entre unos y otros,
pero el poder no es estático, sino que circula, constituye una red productiva.
¿Qué es una política pública?
Flujos de información y cursos de acción.
¿Quién las lleva a cabo?
Un gobierno con un objetivo público.
¿Qué objetivo tienen?
Dar respuesta a las problemáticas sociales.Orientadas a temáticas como salud, educación,
trabajo, pobreza, etc.
Política pública de calidad
Cursos de información y de acción
Objetivo político definido en forma
democrática
Este responde a un interés o necesidad
primordial de la sociedad
¿Quién las lleva a cabo?
Desarrolladas por el sector público
Implementadas con la participación de la
comunidad y el sector privado
Características
• Fundamentación amplia.
• Claridad de objetivos.
• Consistencia interna.
• Estimación de costos.
• Recursos.
• Previsión de los resultados.
Ciclo de una política pública
Problema
Definición del problema
Identificación de soluciones
Evaluación de soluciones
Selección de soluciones
Negociación con otros actores
Implementación
Evaluación
Problema
Se identifica la falla que hay en la sociedad. Como por ejemplo: desnutrición, maternidad
adolescente, pobreza, entre otros.
Definición del problema
Una vez localizado el problema se lo anota en la agenda, que es un conjunto de temas que
la opinión pública considera relevantes. Hay 3 tipos:
• Medios: Se reconoce analizando la cantidad de notas que se publican acerca de un
tema.
• Pública: Formada por los temas que preocupan a la sociedad.
• Política: Hace hincapié en los temas que abordan los grupos políticos.
Identificación, evaluación y selección de soluciones
Frente a un conflicto surgen varias estrategias para solucionarlo, pero las mismas se deben
evaluar para comprobar si son viables o no. Además, se debe analizar la forma de
financiamiento, ya sea mediante un crédito externo/interno o con dinero del Estado.
Negociación con otros actores
Las características finales de la política pública son el resultado de las negociaciones entre
actores que ajustan sus intereses. Esto no quiere decir que los grupos tratan de sacar
ventajas para sí, sino que ven el problema de diferente manera de acuerdo a sus valores e
intereses.
Implementación
La participación convocada o no por el Estado genera un flujo de información de ida y
vuelta. Esto le posibilita a los ciudadanos participar en el diseño e implementación de la
política pública.
Canales de participación:
• Formal: Pueden pertenecer a algún nivel del gobierno.
• Informal: Se utilizan cuando no hay respuesta por parte del gobierno a través de los
canales tradicionales.
Evaluación
Acá se hace un seguimiento del proyecto, es decir que se observa su avance y si cumplió el
objetivo (eficacia). Además, se determina su eficiencia. Esta evaluación, puede ser realizada
por personal interno (más barata, pero menos creíble) o externo (más cara, pero más
creíble).
¿Qué es el Estado?
[Es el conjunto de personas que viven en un territorio determinado con elementos en
común, tales como: idioma, costumbres, religión, etc.] y con una organización jurídico
política.
Referencias:
[ ]= Nación.
Estado.
Evolución histórica
Elementos del Estado (Sanguinetti)
Elementos del Estado (Sanguinetti)
Elementos del Estado (Sanguinetti)
Elementos del Estado (Garabedian)
Elementos del Estado (Garabedian)
Elementos del Estado (Garabedian)
Elementos del Estado (Garabedian)
Elementos del Estado (Garabedian)
Gramsci
Antonio Gramsci (22 de enero de 1891 - 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico
marxista, político y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y
lingüística.
Gramsci
Su trabajo en la teoría cultural lo llevó a postular su teoría de hegemonía cultural, que
describe cómo los estados usan las instituciones culturales para mantener el poder.
Gramsci fue el fundador del Partido Comunista Italiano y fue encarcelado bajo el régimen
fascista de Benito Mussolini.
Gramsci
GramsciImagen
Representa como la clase alta dominaba a la baja mediante la religión, educación,
medios de comunicación, etc. De esta manera, los “domesticaban” a su propia
voluntad. Por otra parte, se puede afirmar que las fuerzas armadas podían reprimir
a la sociedad.
Estado Absolutista
Estado Neoliberal
Karl Marx
Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad que entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy
Alemania). Fue un filósofo, intelectual y militante comunista .En su obra, abarca diferentes campos del
pensamiento tales como la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía. Junto
a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y
del materialismo histórico.
Karl Marx
Maurras
• (Martigues, 1868 - Saint-Symphorien, 1952) Político y escritor francés. Fue el principal ideólogo y organizador del movimiento Action Française,
cuyas ideas ultranacionalistas, antidemocráticas y antisemitas constituyeron un precedente inmediato de los movimientos fascistas europeos de los
años veinte.
• Durante el periodo de entreguerras (1919-1940), Maurras se manifestó a favor de una alianza fuerte con la Italia fascista de Mussolini, a fin de
frenar el expansionismo alemán. Durante la ocupación alemana en Francia colaboró con el gobierno de Vichy, dirigido por el mariscal Pétain, de
quien se convirtió en asesor. Él, confiaba en que el nuevo régimen acabaría con la democracia de la Tercera República y serviría para poner en
marcha su proyecto monárquico-nacionalista, bajo la protección del III Reich de Adolf Hitler. Cuando Francia fue liberada por las tropas aliadas
en 1944, este fue arrestado y juzgado por traición. Hallado culpable del cargo de inteligencia con el enemigo, fue sentenciado a cadena perpetua e
internado en Tours. En 1952 fue revisada su sentencia, debido a su precaria salud, y se le permitió vivir bajo custodia policial en una clínica
cercana a Tours.
Maurras
Max Weber
(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al
determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución
social.
Estudia al Estado moderno a través de un análisis sociológico e histórico
tomando en cuenta la religión, el desarrollo del protestantismo y el del comercio,
primero, y del capitalismo, después.
El capitalismo no surge por una causa espontánea o inevitable, sino por un
conjunto de factores “racionales”, tales como la empresa racional permanente,
contabilidad, derecho y tecnología racionales, racionalización de la conducta
de vida, y la ética económica racionalista.
PODER, DOMINACIÓN, POLÍTICA
La titularidad de la autoridad y el poder se manifiestan mediante la
dominación. El Estado moderno es un organización política institucional
cuyo objetivo es el mantenimiento de la dominación. El poder del Estado
es superior al de todos los individuos e instituciones y esto le otorga su
existencia política. Para Weber, la política es un enfrentamiento entre los
distintos sectores para obtener el poder. Las relaciones entre las personas
son relaciones de fuerza, del uno sobre el otro y de una clase sobre otra.
LEGITIMIDAD
El monopolio de la fuerza es condición necesaria pero no suficiente para que la
dominación no sólo sea absoluta sino perpetua. La legitimidad hace que el individuo
no experimente la dominación como una imposición sino como la propia adhesión a
un ordenamiento político con el que está de acuerdo; la legitimidad es efectiva
cuando el que obedece lo hace entendiéndolo como parte de su convencimiento. Es
la naturalización de una situación que en realidad es consecuencia del devenir
histórico, político y social.
Existen tres tipos ideales de
formas legítimas de
dominación: la tradicional,
la carismática y la racional
legal.
EDUARD BERNSTEIN
• Pensador y activista socialdemócrata alemán (Berlín, 1850-1932). Procedente de una familia obrera de origen judío, se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán
(SPD) en 1872. Tuvo que exiliarse en Suiza en 1878, perseguido en virtud de las leyeres antisocialistas. Allí se convirtió en colaborador de Marx y Engels, que le
pusieron al frente del periódico del partido. En 1888 fue expulsado de Suiza y se refugió en Inglaterra, entrando en contacto con el socialismo moderado y
gradualista de la Sociedad Fabiana, que sin duda influyó sobre sus ideas posteriores.
Sostenía que el capitalismo atravesaba una fase de fortalecimiento, por lo que la ilegalidad y la
subversión no eran la manera de llevar la revolución, sino tomando las nuevas armas que el
sistema capitalista ofrecía, teniendo en cuenta el creciente desarrollo del movimiento socialista.
Esto se haría mediante un estado neutral, que no sea un instrumento de las clases más
poderosas, sino uno popular, a través del sufragio igualitario y general. A esta corriente de ideas
se la llamó REVISIONISMO.
Integradora política perez camarda 10
SÍMBOLO
Simboliza el poder de los trabajadores unidos bajo el socialismo, con el objetivo
de infiltrarse en todas las esferas del estado, pasando a ser parte de su
estructura interna. También el gradualismo que influenció a Bernstein.
Representa cómo mediante el sufragio la sociedad que opta por la social democracia vuelca sus ideas de
cambio dentro del Estado, que pasa de ser el tradicional a convertirse en uno integrado por los
trabajadores y la revolución.
IMAGEN
(1870-1924) Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, nació el
22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la
intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Líder comunista ruso
que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista
soviético.
Perteneciente a la GENERACIÓN DE 1905, junto con Trotsky y
otros dirigentes e intelectuales de Europa del Este, la tercera
corriente que surge de la teoría revolucionaria de Marx.
Para Lenin, el Estado DEBE SER DESTRUIDO. Éste posee una función represiva constituida por las fuerzas de seguridad y la
burocracia clasista, y una función técnica, que efectúa un vasto trabajo de cálculo y registro. El elemento político-represivo debe ser
erradicado cuando los revolucionarios toman el poder, pero el elemento técnico o neutral debe ser puesto al servicio de la
transformación socialista siendo ocupado por el proletariado.
Lenin
El liberalismo, que nace de las ideas de Locke y Adam Smith
principalmente, tiene su origen en el siglo XVII, cobrando pleno
desarrollo en el siglo XVIII, en Europa, principalmente en Inglaterra,
con la Revolución Gloriosa de 1688, donde se instaura la monarquía
parlamentaria. La burguesía pasa a ser en
este nuevo estado la clase dominante.
El liberalismo entiende al Estado como un “Estado mínimo”, destinado
sólo a cumplir sus funciones básicas, pero dejando en manos del
mercado y la sociedad civil las tareas destinadas a la generación y
distribución de la riqueza. Para el estado liberal, mientras menores sean
los controles e intervención, mejor funcionará el mercado.
 Defensa y reivindicación del individuo en contraposición a la hasta entonces sociedad
estamental y corporativa.
 Defensa de la propiedad privada.
 División de poderes.
 Fundamentación del corpus ideológico en la racionalidad del individuo.
 Importancia de la ley y el constitucionalismo para evitar la arbitrariedad del poder.
 El contrato social o pacto de asociación.
 La economía debe seguir un “orden natural” sin mayor intervención del hombre.
El creciente comercio internacional y la mayor conexión entre Europa y el resto
del mundo favoreció la adopción de estas ideas, pero la complejización de las
relaciones sociales, políticas y económicas hizo que a principios del siglo XX este
estado resultase insuficiente.
Estado liberal POSTULADOS BÁSICOS
Estado de bienestar
Puede definirse como el trato que se le da a cada habitante, siendo un miembro pleno en una sociedad de iguales. Un individuo solamente es ciudadano en relación a un estado,
que es el fruto de la actividad política que desempeña en la comunidad donde ejerce sus derechos.
El concepto de ciudadanía fue evolucionando con el tiempo. Así, podemos distinguir varias etapas:
• Ciudadanía restringida en las polis griegas
• República romana
• Feudalismo- Edad Media
• Revolución Francesa- Edad Contemporánea (inicios)
• Ciudadanía civil (igualdad jurídica)
• Ciudadanía política (sufragio universal)
• Ciudadanía social (derechos sociales)
• Nuevas ciudadanías (actualidad)
CIUDADANÍA
Integradora política perez camarda 10
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
La opinión pública
La opinión es un punto de vista acerca de algo, y es pública cuando el que opina es un público especializado, interesado (para que haya opinión el tema debe ser
relevante para ese público) en el tópico del que se habla, y no como suele creerse, la totalidad de la población. A estos grupos especializados se los llama GRUPOS
DE OPINIÓN, que componen el PÚBLICO POLÍTICO.
¿Cómo se relaciona con los medios de comunicación?
La opinión política tiene un gran peso en los gobiernos democráticos porque
son la expresión tácita de la voluntad de los gobernados. Tiene relación
directa con la captación, conservación o pérdida del poder, ya que es la
opinión pública la que moldea a la sociedad, a través de los medios masivos de
comunicación (mass media o media).
MASS MEDIA
Prensa, radio, televisión, cine, música,
Internet, carteles, propaganda.
¿Por qué los mass media juegan un papel tan importante?
Al inculcar ideas en la gente e influir en su opinión, se tiene acceso a sus decisiones, y por lo tanto, gobiernos y partidos políticos buscan el apoyo de los media, buscando así generar consenso
y manipular a su favor la opinión pública. Es posible controlarla puesto que así como los medios de comunicación dependen de la opinión pública, ésta se forma a partir de ellos.
El objetivo de los mass media es transmitir la mayor cantidad posible de mensajes a la mayor cantidad de personas posibles; diferentes grupos como gobiernos, partidos y empresas los usan con
el fin de difundir de forma intensiva y extensiva su pensamiento y acciones, para lo cual los mass media usan un lenguaje especial, como el tótem (palabra clave repetida varias veces para
reforzar un contenido ideológico).
Un ejemplo de la gran influencia de los mass media sobre la opinión pública es el primer debate
presidencial televisado de la historia, con Nixon y Kennedy: la forma de modular la voz, la
vestimenta, los gestos y posturas, la actitud, todos influyeron en la imagen que la gente se creó de
los dos candidatos. Hasta ese debate, las encuestas de opinión iban igualadas: luego del mismo,
quienes escucharon la radio, creyeron que el ganador del debate fue Nixon, pero para quienes lo
vieron por televisión, fue Kennedy, el cual finalmente se convirtió en presidente. Él había
proyectado la mejor imagen, que pesó más que el discurso de Nixon.
¿Qué grupos son los que influyen en la opinión pública y en los gobiernos democráticos?
Existen dos grandes grupos:
GRUPOS DE INTERÉS
Conjunto de personas con intereses
comunes que se agrupan para defenderlos
y trabajan sobre o para ellos. Ejemplos:
ONGs, fundaciones, militancia, sindicatos,
grupos vecinales.
GRUPOS DE PRESIÓN
Grupo de interés que presionan sobre
instituciones, gobiernos, partidos políticos y la
opinión pública para obtener decisiones que
favorezcan sus intereses, modificándolas en
mayor o menor medida.
Ejemplos: militancias como La Cámpora, que toman acciones
para cambiar el curso de los acontecimientos a su favor y
modelan intensamente el pensamiento de la juventud; los
centros de estudiantes de las universidades, que puede hacer
que ésta no funcione por días; Amnistía Internacional, cuyas
peticiones y acciones presionan a los gobiernos y muchas veces
logran cambios favorables en causas injustas e
inconstitucionales.
Decimos que un grupo de presión siempre está
constituido por un grupo de interés, pero estos
últimos no tienen por qué ser grupos de presión.
¿Es un partido político un grupo de presión?
No, ya que es un órgano legal en la vida política, mientras que los grupos de
presión son extraparlamentarios: ellos ejercen presión porque no están en
condiciones de efectuar por sí mismos los cambios que desean, como sí lo están
los partidos políticos.
¿Qué es un lobby?
Son grupos de interés constituidos por empresas que apuntan a la obtención de espacios
económicos, y lo hacen presionando a individuos u otras empresas, sobre todo políticos,
mediante la contratación de un tercero. El objeto de un lobby es, principalmente, influir
sobre funcionarios públicos, como legisladores. En Estados Unidos esta actividad está
legalizada y reglamentada, mientras que en Argentina el proceso de participación debe
lograrse por medio de partidos políticos.
FACTORES DE PODER
 Se dan cuando los grupos de presión pretenden constituir la visión política de conjunto, no solicitando, sino EXIGIENDO determinadas políticas o pautas de gobierno. Esta
fuerza es mucho más intensa y también más prolongada que la de los grupos de presión, puesto que sea oponiéndose o apoyando al gobierno, no puede ser ignorado bajo
ninguna circunstancia, justamente por el gran sostén que tienen: no persiguen una idea aislada, un interés parcial, sino que poseen una perspectiva muy amplia sobre la
política general, una pluralidad de aspectos contenidos en un plan.
Pueden estar o no contemplados en la
Constitución, como ser las FUERZAS
ARMADAS o una central obrera fuerte.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Junto con otros aspectos, se refiere a la libertad para publicar ideas
por la prensa sin censura previa, y al derecho a la información: toda
actividad que se desarrolle con el objetivo de buscar, investigar,
recibir y difundir todo descubrimiento, acontecimiento o idea.
Muchas veces, tanto gobiernos como
factores de poder atentan contra esta
libertad.
CENSURA PREVIA
RESPONSABILIDADES POSTERIORES
DERECHO A RÉPLICA
Limitaciones previas a la publicación de un contenido de
forma directa (revisión del texto antes de su
exteriorización) o indirecta (impuesto al papel, requisitos
imposibles para obtener licitaciones, exigencia de una
fianza o depósito).
Para evitar pero también prever
las posibles consecuencias de la
publicación que atenten contra la
libertad de expresión establecida
en la Constitución
Si lo expresado ejerciendo nuestro derecho
correspondiente atenta contra otras libertades o derechos,
existen las responsabilidades ulteriores, con el fin de
reparar los daños. Sucede cuando se vulnera la reputación
de alguien más, o la seguridad nacional, moral, orden o
salud pública.
Derecho de toda persona afectada por una información
falsa o agraviante emitida por medios de comunicación
masiva de contestar o rectificar dicha información, a
menos que lo que defienda sea a su vez una violación de
la ley o la moral.
Ejemplos…
• En Venezuela, el gobierno practica la censura previa tanto de forma directa como de manera indirecta, además del constante
hostigamiento a periodistas y el acaparamiento de todos los medios de comunicación. Este enlace explica claramente la situación
vivida en el país. http://www.prensa.com/mundo/Venezuela-censura-periodistas-informe-espacio_publico_0_4275322612.html
• En Argentina, los medios de comunicación son muy parciales, responden a intereses determinados, por lo que su información debe
ser cuidadosamente cotejada con la de otros medios, ya que hay mucha POLARIZACIÓN. El gobierno practica una censura
cuestionable sobre sus detractores, desacreditándolos constantemente. Un ejemplo es la conferencia de prensa en la que Capitanich
rompe unas hojas del diario Clarín, gran símbolo de la censura en un país donde la libertad de expresión está en la Constitución.
Aquí el enlace de la noticia. http://www.larazon.com.ar/economia/respuesta-Capitanich-romper-diario-Clarin_0_648300124.html
CLIENTELISMO POLÍTICO
• ¿Qué es?
Relación de dominación que se presenta como un sistema extraoficial basado en el
intercambio de favores en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de
prestaciones obtenidas mediante su función pública a cambio de apoyo electoral.
CLASES
 DENSO: es explícito, es decir, se verbaliza la condición del beneficio, reglamentado (siempre fuera del marco oficial) y tiene como objetivo el apoyo electoral.
 FINO: es implícito, indirecto, sin reglas.
CARACTERÍSTICAS
 DESIGUALDAD: los tres actores cuentan con distintas situaciones económicas y diferentes grados de poder.
 PERSONALISMO: se hacen con el fin de mantener un vínculo entre personas que garantice el cumplimiento de un objetivo político.
 INFORMALIDAD: no requieren la presencia de autoridades, y los lazos que unen a los tres actores son difusos, flexibles.
 SUBJETIVIDAD MUY MARCADA.
ACTORES IMPLICADOS
PATRÓN
CLIENTE
MEDIADOR
Es el que otorga el beneficio a cambio
del favor, el que detenta la posición
dominante en la relación clientelar:
posee los recursos con los que puede
manipular a su objetivo político
(beneficiarios).
Es el que distribuye los favores del patrón entre los
clientes, el nexo entre estos dos actores, tanto para
controlar el flujo de recursos del patrón como el de
apoyo de los clientes: es además quien hace
ingresar a las personas a la red clientelar,
promoviendo los beneficios del intercambio.
Es quien recibe la protección
o favor del patrón,
reconociendo su autoridad y
retribuyendo con fidelidad
RECURSOS
BENEFICIO
FAVOR
BENEFICIO
BENEFICIO
Milagro Salas es un ejemplo
de puntero (mediador) en la
Argentina.
¿Por qué es peligroso?
El clientelismo se da en los países subdesarrollados, puesto que es en estos
donde gran parte de la población es vulnerable y se halla en la pobreza, por
lo que su necesidad asegura la aceptación del intercambio y su cantidad un
peso electoral considerable. Un claro ejemplo son los países
latinoamericanos.
El clientelismo implica una pérdida de la ciudadanía al no ejercer nuestra
voluntad electoral libremente, sino condicionada por el mantenimiento de
un favor que no debería ser tal, sino un derecho innegociable. El
clientelismo juega con la necesidad de la gente, que pasa a tener una
ciudadanía invertida, es decir, deja de ser ciudadano y pasa a ser un
“necesitado”, un beneficiario.
• Otros tipos de ciudadanía que derivan del concepto de clientelismo:
CIUDADANÍA REGULADA
CIUDADANÍA DE SEGURIDAD SOCIAL
Es la ciudadanía regulada tanto por el
trabajo en blanco como por la educación:
para acceder a la ciudadanía, los
“necesitados” deben acceder primero a
ambas cosas.
La ciudadanía cuando se tienen
cubiertas las necesidades físicas,
psíquicas y sociales con o sin
trabajo.
Integradora política perez camarda 10
¿Qué es la Constitución Nacional?
Normal fundamental del Estado
¿Qué establece?
Derechos y obligaciones funciones que deben cumplir
los órganos del Estado
Ley suprema del Estado
Pirámide de Hans Kelsen
¿De quienes?
habitantes y ciudadanos.
Partes de la Constitución Nacional
Preámbulo
Dogmática
Declaraciones
Derechos
Garantías
Orgánica
Gob. Federal
• P. Legislativo.
• P. Ejecutivo.
• P. Judicial.
• Ministerio Público
Gob. Provincial

Más contenido relacionado

PPTX
Integradora política golfieri 10
PPTX
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
PDF
Fundamentos ciencias politicas i
PPTX
Gobernanza: La nueva forma de gobernar.
PPTX
Sistemas de Partidos Políticos
PPTX
Gobernabilidad democratica..
PPTX
Los partidos políticos
PPTX
La politica partidaria
Integradora política golfieri 10
Dinámica política, estabilidad y cambio. grupo 1 ciencia politica, seccion 1,...
Fundamentos ciencias politicas i
Gobernanza: La nueva forma de gobernar.
Sistemas de Partidos Políticos
Gobernabilidad democratica..
Los partidos políticos
La politica partidaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Democracia gobernabilidad peruana
PPTX
Partidos Politicos
PPTX
Partidos políticos
PPT
Gobernabilidad democrática
PDF
Gobernabilidad Tema I
PPTX
Problemas de gobernabilidad en el estado
PPSX
Dinamicas politicas, estabilidad y cambio
PPTX
Partidos politicos
PPTX
fichas ciencias políticas
PPTX
Los partidos politicos en america latina
PPTX
Presentación politica y politica final 2
PPT
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
DOC
Qué es gobernanza
PPTX
Grupos políticos
PPTX
Organizaciones Políticas
DOCX
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
PPT
LOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUD
PPTX
Glosario de terminos
PPTX
PPTX
Fichas bibliograficas segundo periodo
Democracia gobernabilidad peruana
Partidos Politicos
Partidos políticos
Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad Tema I
Problemas de gobernabilidad en el estado
Dinamicas politicas, estabilidad y cambio
Partidos politicos
fichas ciencias políticas
Los partidos politicos en america latina
Presentación politica y politica final 2
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
Qué es gobernanza
Grupos políticos
Organizaciones Políticas
Sistemas ideológicos (Teoría de los Sistemas)
LOS PARTIDOS POLITICOS -ANDRES MALAMUD
Glosario de terminos
Fichas bibliograficas segundo periodo
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Inf2 p1 a_exc2_danna
PPSX
Excelenciadistancia ka yazipn
PPS
Tecnologia Japonesa
DOCX
Adolescencia
PPTX
Teaching and LEarning in Lothian Schools
PPTX
Beneficio de la mercadotecnia
PPTX
Animation wk2
PDF
Reduced capacity smart charger for electric vehicles on single-phase three-wi...
PDF
Cuento Especial
PDF
Land Art-20th Primary School of Ilion, Greece- eTwinning 2015-16
PDF
Trabajo grupo de luciana rey
PPTX
PPTX
Sx guillain-barre
PDF
Ux writing, tajniki i techniki
PPTX
Mon quartier
PDF
Kohlberg's Theory on Moral Development
PPS
Refleja. La Ira.
PPT
Yolanda
PPS
June2007
Inf2 p1 a_exc2_danna
Excelenciadistancia ka yazipn
Tecnologia Japonesa
Adolescencia
Teaching and LEarning in Lothian Schools
Beneficio de la mercadotecnia
Animation wk2
Reduced capacity smart charger for electric vehicles on single-phase three-wi...
Cuento Especial
Land Art-20th Primary School of Ilion, Greece- eTwinning 2015-16
Trabajo grupo de luciana rey
Sx guillain-barre
Ux writing, tajniki i techniki
Mon quartier
Kohlberg's Theory on Moral Development
Refleja. La Ira.
Yolanda
June2007
Publicidad

Similar a Integradora política perez camarda 10 (20)

PDF
Fundamentos ciencias politicas i
PPTX
Ciencias políticas
PPTX
Política conceptualización y componentes
PPTX
GOBIERNO, POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTANCIAS DE PARTICIPA
PPTX
Presentación Periodismo Político
PPT
la ciencia politica universidad de san martin
PPTX
1_Autoritarismo_democracia_y_totalitaris (1).pptx
PPTX
Políticas publicas Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptx
PPTX
Coceptos de ciencia politicas y economicas
PPTX
Doctrina política
PDF
La política
PPTX
Dinamica funciones y conducta politica derecho
PPT
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos
DOCX
Clases de politica g10-2021
PPTX
Glosario de terminos estefania sakr POLITICA
PPTX
Glosario de terminos estefania sakr
PPTX
ciencias políticas y conceptos
PPTX
Fichas de ciencias políticas
PPTX
EQUIPO 8 PARTIDOS POLITICOS.pptxbueuejejejje
PPTX
Periodismo politico glosario
Fundamentos ciencias politicas i
Ciencias políticas
Política conceptualización y componentes
GOBIERNO, POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTANCIAS DE PARTICIPA
Presentación Periodismo Político
la ciencia politica universidad de san martin
1_Autoritarismo_democracia_y_totalitaris (1).pptx
Políticas publicas Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptx
Coceptos de ciencia politicas y economicas
Doctrina política
La política
Dinamica funciones y conducta politica derecho
La ComunicacióN Del Sector PolíTico A Los Ciudadanos
Clases de politica g10-2021
Glosario de terminos estefania sakr POLITICA
Glosario de terminos estefania sakr
ciencias políticas y conceptos
Fichas de ciencias políticas
EQUIPO 8 PARTIDOS POLITICOS.pptxbueuejejejje
Periodismo politico glosario

Más de Alumnos Instituto Grilli (20)

PDF
Tecnología 2.0
PPTX
Avances tecnologicos en la argentina
DOCX
avances en la tecnologia argentina
PPTX
Internet de las cosas
PDF
Qué es internet de las cosas
DOCX
Trabajo practico
PPTX
Colavecchia ; Diaz ; Cabral
PPTX
Modelismo espacial
PDF
PPTX
Realidad aumentada power
PPTX
Realidad aumentada pp
PDF
La realidad aumentada
DOCX
Trabajo práctico word terminado
PPTX
Power point de tecnologias. ramirez, guerrieri, brugueras.
PDF
Trabajo de informartica ramirez, guerrieri, brugueras
PPTX
Curriculum vitae keller moglia aguirre
PPTX
Powerpoint diaz,veltri y bilia 4
Tecnología 2.0
Avances tecnologicos en la argentina
avances en la tecnologia argentina
Internet de las cosas
Qué es internet de las cosas
Trabajo practico
Colavecchia ; Diaz ; Cabral
Modelismo espacial
Realidad aumentada power
Realidad aumentada pp
La realidad aumentada
Trabajo práctico word terminado
Power point de tecnologias. ramirez, guerrieri, brugueras.
Trabajo de informartica ramirez, guerrieri, brugueras
Curriculum vitae keller moglia aguirre
Powerpoint diaz,veltri y bilia 4

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Integradora política perez camarda 10

  • 1. Integradora Política Alumnas: • Camarda, Giuliana. • Perez, María Victoria. Profesora: Guenul, Selva. Curso: 5º 3ª.
  • 2. ¿Qué es la política? Este término es polisémico, por lo que tiene varias definiciones: • ETIMOLÓGICA: es “aquello que involucra a los ciudadanos y los asuntos públicos”. • NOMINAL: “gobierno, guía, dirección, mandato”. • LEXICOLÓGICA: “actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos; acción del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto (…)”. • EXTENSIVA: es lo perteneciente a “la doctrina política (…) dícese de quien interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado”. • GENERAL: “grupo de actividades calificadas como políticas (…) acciones humanas que se refieren a cosas del Estado”.
  • 3. Sin embargo, he aquí una definición completa y abarcativa de POLÍTICA: Conjunto de actividades, ideologías y acciones sociales desarrolladas por un grupo reducido -que en muchos casos lucha por la supremacía-para ejercer poder sobre un grupo mayor, con el objetivo de alcanzar el bien común y resolver o minimizar el choque entre intereses sin violencia, mediante la toma de decisiones. FASES FASE AGONAL Lucha para mantener y conquistar el poder. FASE ARQUITECTÓNICA Es lo que el Estado hace para cubrir las necesidades del pueblo y construir un país, mediante las POLÍTICAS PÚBLICAS.
  • 4. Evolución del concepto de política
  • 6. Existen cuatro pensadores fundamentales a la hora de hablar del concepto de política. Estos son: • ARISTÓTELES • NICOLAS MAQUIAVELO • HANNAH ARENDT • MICHEL FOUCAULT
  • 7. ARISTÓTELES El hombre vive en estado salvaje. El Estado es una criatura de la naturaleza, por lo que el hombre es un ANIMAL POLÍTICO (ZOON POLITIKON), no puede vivir aislado sino en inserto en una sociedad: la actividad política es inherente al humano, puesto que formaba parte de la sociedad de la polis. El Estado cumple la doble función de preservar a la familia y a los grupos necesitados, pero también ASEGURAR EL BIEN SUPREMO DEL HOMBRE, CUYO OBJETIVO FINAL ES LA FELICIDAD. FORMAS DE GOBIERNO PURAS IMPURAS MONARQUÍA Gobierno de uno. TIRANÍA Centralización y abuso del poder para atender los propios intereses. ARISTOCRACIA Gobierno de pocos. Aristóteles la prefiere por ser un término medio. OLIGARQUÍA Se basa en que los que son desiguales en un sentido lo son en todo sentido. REPÚBLICA Gobierno de muchos. DEMOCRACIA Se basa en que los que son iguales en un sentido lo son en todo sentido. La esclavitud es un producto de la naturaleza, un estado natural, salvo que sea producida a la fuerza: algunos nacían libres, y otros esclavos. La ciudadanía no era para todos: son ciudadanos los que poseen tiempo para la vida política, y un desarrollo mental adecuado. Los trabajadores carecían de ambos, por lo tanto no eran ciudadanos.Cuando no existe igualdad, surge la revolución.
  • 8. MAQUIAVELO El hombre es MALO, falso, cobarde, ambicioso e ingrato: las más altas esferas estaban corrompidas, hasta los religiosos, por lo que despreciaba la ética cristiana. No hay espacio más que para una MONARQUÍA ABSOLUTA, aunque aprobase la república, el autogobierno y la libertad. Una sociedad corrupta requiere de un gobierno fuerte, un legislador absoluto. El pueblo debe unirse bajo la ética cristiana: ve en la religión una utilidad social. Los gobernantes no deben estar atados a la misma. La política se basa en EL ARTE DEL ENGAÑO porque la honestidad sería el blanco de los opositores inteligentes: un gobierno sólo debe cumplir su palabra si es conveniente a sus intereses: lo conveniente es lo BUENO, y el engaño sirve para ocultar esta deslealtad. La moral es independiente de la política. El engaño en la política vale más que las convicciones morales. El fin justifica los medios. Es mejor ser temido que amado, porque no siempre se obedece a quien se ama, pero sí a quien se le teme. La moral pública está separada de la moral privada: un gobernante debe cuidar su imagen pero puede hacer lo que desee en su vida privada.
  • 9. ARENDT Es la antítesis de Maquiavelo EL PODER es el mutuo consentimiento, la capacidad de ponerse de acuerdo sin coerción ni violencia, la fuerza de las convicciones comunes. Lo que genera poder no es la violencia, sino el CONSENSO. No hay dominados ni dominadores, sino relaciones de iguales. El poder surge entre las persona cuando están juntas, y desaparece cuando éstas se separan LA VIOLENCIA en CONTRAPOSICIÓN AL PODER Como el poder deriva del consenso y el acuerdo, se disuelve cuando se ejerce la violencia, puesto que la última se usa para imponer una voluntad sobre otra, es decir, cuando esa voluntad no es consentida, no es aprobada por todos.
  • 10. FOUCAULT El poder es un tipo de relación humana en la que unos dominan a un grupo que se subordina, imponiendo una voluntad sobre la otra. Pero el poder no solo corresponde a la política, sino que está diseminado en toda la sociedad: en cada uno de los grupos humanos (de cualquier índole) existen relaciones de poder, y cada acto de o entre individuos tiene al poder de por medio, habiendo así desigualdad, ya que siempre existe la dominación entre unos y otros, pero el poder no es estático, sino que circula, constituye una red productiva.
  • 11. ¿Qué es una política pública? Flujos de información y cursos de acción. ¿Quién las lleva a cabo? Un gobierno con un objetivo público. ¿Qué objetivo tienen? Dar respuesta a las problemáticas sociales.Orientadas a temáticas como salud, educación, trabajo, pobreza, etc.
  • 12. Política pública de calidad Cursos de información y de acción Objetivo político definido en forma democrática Este responde a un interés o necesidad primordial de la sociedad ¿Quién las lleva a cabo? Desarrolladas por el sector público Implementadas con la participación de la comunidad y el sector privado Características • Fundamentación amplia. • Claridad de objetivos. • Consistencia interna. • Estimación de costos. • Recursos. • Previsión de los resultados.
  • 13. Ciclo de una política pública Problema Definición del problema Identificación de soluciones Evaluación de soluciones Selección de soluciones Negociación con otros actores Implementación Evaluación
  • 14. Problema Se identifica la falla que hay en la sociedad. Como por ejemplo: desnutrición, maternidad adolescente, pobreza, entre otros.
  • 15. Definición del problema Una vez localizado el problema se lo anota en la agenda, que es un conjunto de temas que la opinión pública considera relevantes. Hay 3 tipos: • Medios: Se reconoce analizando la cantidad de notas que se publican acerca de un tema. • Pública: Formada por los temas que preocupan a la sociedad. • Política: Hace hincapié en los temas que abordan los grupos políticos.
  • 16. Identificación, evaluación y selección de soluciones Frente a un conflicto surgen varias estrategias para solucionarlo, pero las mismas se deben evaluar para comprobar si son viables o no. Además, se debe analizar la forma de financiamiento, ya sea mediante un crédito externo/interno o con dinero del Estado.
  • 17. Negociación con otros actores Las características finales de la política pública son el resultado de las negociaciones entre actores que ajustan sus intereses. Esto no quiere decir que los grupos tratan de sacar ventajas para sí, sino que ven el problema de diferente manera de acuerdo a sus valores e intereses.
  • 18. Implementación La participación convocada o no por el Estado genera un flujo de información de ida y vuelta. Esto le posibilita a los ciudadanos participar en el diseño e implementación de la política pública. Canales de participación: • Formal: Pueden pertenecer a algún nivel del gobierno. • Informal: Se utilizan cuando no hay respuesta por parte del gobierno a través de los canales tradicionales.
  • 19. Evaluación Acá se hace un seguimiento del proyecto, es decir que se observa su avance y si cumplió el objetivo (eficacia). Además, se determina su eficiencia. Esta evaluación, puede ser realizada por personal interno (más barata, pero menos creíble) o externo (más cara, pero más creíble).
  • 20. ¿Qué es el Estado? [Es el conjunto de personas que viven en un territorio determinado con elementos en común, tales como: idioma, costumbres, religión, etc.] y con una organización jurídico política. Referencias: [ ]= Nación. Estado.
  • 22. Elementos del Estado (Sanguinetti)
  • 23. Elementos del Estado (Sanguinetti)
  • 24. Elementos del Estado (Sanguinetti)
  • 25. Elementos del Estado (Garabedian)
  • 26. Elementos del Estado (Garabedian)
  • 27. Elementos del Estado (Garabedian)
  • 28. Elementos del Estado (Garabedian)
  • 29. Elementos del Estado (Garabedian)
  • 30. Gramsci Antonio Gramsci (22 de enero de 1891 - 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística.
  • 31. Gramsci Su trabajo en la teoría cultural lo llevó a postular su teoría de hegemonía cultural, que describe cómo los estados usan las instituciones culturales para mantener el poder. Gramsci fue el fundador del Partido Comunista Italiano y fue encarcelado bajo el régimen fascista de Benito Mussolini.
  • 33. GramsciImagen Representa como la clase alta dominaba a la baja mediante la religión, educación, medios de comunicación, etc. De esta manera, los “domesticaban” a su propia voluntad. Por otra parte, se puede afirmar que las fuerzas armadas podían reprimir a la sociedad.
  • 36. Karl Marx Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad que entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy Alemania). Fue un filósofo, intelectual y militante comunista .En su obra, abarca diferentes campos del pensamiento tales como la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico.
  • 38. Maurras • (Martigues, 1868 - Saint-Symphorien, 1952) Político y escritor francés. Fue el principal ideólogo y organizador del movimiento Action Française, cuyas ideas ultranacionalistas, antidemocráticas y antisemitas constituyeron un precedente inmediato de los movimientos fascistas europeos de los años veinte. • Durante el periodo de entreguerras (1919-1940), Maurras se manifestó a favor de una alianza fuerte con la Italia fascista de Mussolini, a fin de frenar el expansionismo alemán. Durante la ocupación alemana en Francia colaboró con el gobierno de Vichy, dirigido por el mariscal Pétain, de quien se convirtió en asesor. Él, confiaba en que el nuevo régimen acabaría con la democracia de la Tercera República y serviría para poner en marcha su proyecto monárquico-nacionalista, bajo la protección del III Reich de Adolf Hitler. Cuando Francia fue liberada por las tropas aliadas en 1944, este fue arrestado y juzgado por traición. Hallado culpable del cargo de inteligencia con el enemigo, fue sentenciado a cadena perpetua e internado en Tours. En 1952 fue revisada su sentencia, debido a su precaria salud, y se le permitió vivir bajo custodia policial en una clínica cercana a Tours.
  • 40. Max Weber (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Estudia al Estado moderno a través de un análisis sociológico e histórico tomando en cuenta la religión, el desarrollo del protestantismo y el del comercio, primero, y del capitalismo, después. El capitalismo no surge por una causa espontánea o inevitable, sino por un conjunto de factores “racionales”, tales como la empresa racional permanente, contabilidad, derecho y tecnología racionales, racionalización de la conducta de vida, y la ética económica racionalista. PODER, DOMINACIÓN, POLÍTICA La titularidad de la autoridad y el poder se manifiestan mediante la dominación. El Estado moderno es un organización política institucional cuyo objetivo es el mantenimiento de la dominación. El poder del Estado es superior al de todos los individuos e instituciones y esto le otorga su existencia política. Para Weber, la política es un enfrentamiento entre los distintos sectores para obtener el poder. Las relaciones entre las personas son relaciones de fuerza, del uno sobre el otro y de una clase sobre otra. LEGITIMIDAD El monopolio de la fuerza es condición necesaria pero no suficiente para que la dominación no sólo sea absoluta sino perpetua. La legitimidad hace que el individuo no experimente la dominación como una imposición sino como la propia adhesión a un ordenamiento político con el que está de acuerdo; la legitimidad es efectiva cuando el que obedece lo hace entendiéndolo como parte de su convencimiento. Es la naturalización de una situación que en realidad es consecuencia del devenir histórico, político y social. Existen tres tipos ideales de formas legítimas de dominación: la tradicional, la carismática y la racional legal.
  • 41. EDUARD BERNSTEIN • Pensador y activista socialdemócrata alemán (Berlín, 1850-1932). Procedente de una familia obrera de origen judío, se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en 1872. Tuvo que exiliarse en Suiza en 1878, perseguido en virtud de las leyeres antisocialistas. Allí se convirtió en colaborador de Marx y Engels, que le pusieron al frente del periódico del partido. En 1888 fue expulsado de Suiza y se refugió en Inglaterra, entrando en contacto con el socialismo moderado y gradualista de la Sociedad Fabiana, que sin duda influyó sobre sus ideas posteriores. Sostenía que el capitalismo atravesaba una fase de fortalecimiento, por lo que la ilegalidad y la subversión no eran la manera de llevar la revolución, sino tomando las nuevas armas que el sistema capitalista ofrecía, teniendo en cuenta el creciente desarrollo del movimiento socialista. Esto se haría mediante un estado neutral, que no sea un instrumento de las clases más poderosas, sino uno popular, a través del sufragio igualitario y general. A esta corriente de ideas se la llamó REVISIONISMO.
  • 43. SÍMBOLO Simboliza el poder de los trabajadores unidos bajo el socialismo, con el objetivo de infiltrarse en todas las esferas del estado, pasando a ser parte de su estructura interna. También el gradualismo que influenció a Bernstein. Representa cómo mediante el sufragio la sociedad que opta por la social democracia vuelca sus ideas de cambio dentro del Estado, que pasa de ser el tradicional a convertirse en uno integrado por los trabajadores y la revolución. IMAGEN
  • 44. (1870-1924) Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético. Perteneciente a la GENERACIÓN DE 1905, junto con Trotsky y otros dirigentes e intelectuales de Europa del Este, la tercera corriente que surge de la teoría revolucionaria de Marx. Para Lenin, el Estado DEBE SER DESTRUIDO. Éste posee una función represiva constituida por las fuerzas de seguridad y la burocracia clasista, y una función técnica, que efectúa un vasto trabajo de cálculo y registro. El elemento político-represivo debe ser erradicado cuando los revolucionarios toman el poder, pero el elemento técnico o neutral debe ser puesto al servicio de la transformación socialista siendo ocupado por el proletariado. Lenin
  • 45. El liberalismo, que nace de las ideas de Locke y Adam Smith principalmente, tiene su origen en el siglo XVII, cobrando pleno desarrollo en el siglo XVIII, en Europa, principalmente en Inglaterra, con la Revolución Gloriosa de 1688, donde se instaura la monarquía parlamentaria. La burguesía pasa a ser en este nuevo estado la clase dominante. El liberalismo entiende al Estado como un “Estado mínimo”, destinado sólo a cumplir sus funciones básicas, pero dejando en manos del mercado y la sociedad civil las tareas destinadas a la generación y distribución de la riqueza. Para el estado liberal, mientras menores sean los controles e intervención, mejor funcionará el mercado.  Defensa y reivindicación del individuo en contraposición a la hasta entonces sociedad estamental y corporativa.  Defensa de la propiedad privada.  División de poderes.  Fundamentación del corpus ideológico en la racionalidad del individuo.  Importancia de la ley y el constitucionalismo para evitar la arbitrariedad del poder.  El contrato social o pacto de asociación.  La economía debe seguir un “orden natural” sin mayor intervención del hombre. El creciente comercio internacional y la mayor conexión entre Europa y el resto del mundo favoreció la adopción de estas ideas, pero la complejización de las relaciones sociales, políticas y económicas hizo que a principios del siglo XX este estado resultase insuficiente. Estado liberal POSTULADOS BÁSICOS
  • 47. Puede definirse como el trato que se le da a cada habitante, siendo un miembro pleno en una sociedad de iguales. Un individuo solamente es ciudadano en relación a un estado, que es el fruto de la actividad política que desempeña en la comunidad donde ejerce sus derechos. El concepto de ciudadanía fue evolucionando con el tiempo. Así, podemos distinguir varias etapas: • Ciudadanía restringida en las polis griegas • República romana • Feudalismo- Edad Media • Revolución Francesa- Edad Contemporánea (inicios) • Ciudadanía civil (igualdad jurídica) • Ciudadanía política (sufragio universal) • Ciudadanía social (derechos sociales) • Nuevas ciudadanías (actualidad) CIUDADANÍA
  • 49. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA La opinión pública La opinión es un punto de vista acerca de algo, y es pública cuando el que opina es un público especializado, interesado (para que haya opinión el tema debe ser relevante para ese público) en el tópico del que se habla, y no como suele creerse, la totalidad de la población. A estos grupos especializados se los llama GRUPOS DE OPINIÓN, que componen el PÚBLICO POLÍTICO. ¿Cómo se relaciona con los medios de comunicación? La opinión política tiene un gran peso en los gobiernos democráticos porque son la expresión tácita de la voluntad de los gobernados. Tiene relación directa con la captación, conservación o pérdida del poder, ya que es la opinión pública la que moldea a la sociedad, a través de los medios masivos de comunicación (mass media o media). MASS MEDIA Prensa, radio, televisión, cine, música, Internet, carteles, propaganda.
  • 50. ¿Por qué los mass media juegan un papel tan importante? Al inculcar ideas en la gente e influir en su opinión, se tiene acceso a sus decisiones, y por lo tanto, gobiernos y partidos políticos buscan el apoyo de los media, buscando así generar consenso y manipular a su favor la opinión pública. Es posible controlarla puesto que así como los medios de comunicación dependen de la opinión pública, ésta se forma a partir de ellos. El objetivo de los mass media es transmitir la mayor cantidad posible de mensajes a la mayor cantidad de personas posibles; diferentes grupos como gobiernos, partidos y empresas los usan con el fin de difundir de forma intensiva y extensiva su pensamiento y acciones, para lo cual los mass media usan un lenguaje especial, como el tótem (palabra clave repetida varias veces para reforzar un contenido ideológico). Un ejemplo de la gran influencia de los mass media sobre la opinión pública es el primer debate presidencial televisado de la historia, con Nixon y Kennedy: la forma de modular la voz, la vestimenta, los gestos y posturas, la actitud, todos influyeron en la imagen que la gente se creó de los dos candidatos. Hasta ese debate, las encuestas de opinión iban igualadas: luego del mismo, quienes escucharon la radio, creyeron que el ganador del debate fue Nixon, pero para quienes lo vieron por televisión, fue Kennedy, el cual finalmente se convirtió en presidente. Él había proyectado la mejor imagen, que pesó más que el discurso de Nixon.
  • 51. ¿Qué grupos son los que influyen en la opinión pública y en los gobiernos democráticos? Existen dos grandes grupos: GRUPOS DE INTERÉS Conjunto de personas con intereses comunes que se agrupan para defenderlos y trabajan sobre o para ellos. Ejemplos: ONGs, fundaciones, militancia, sindicatos, grupos vecinales. GRUPOS DE PRESIÓN Grupo de interés que presionan sobre instituciones, gobiernos, partidos políticos y la opinión pública para obtener decisiones que favorezcan sus intereses, modificándolas en mayor o menor medida. Ejemplos: militancias como La Cámpora, que toman acciones para cambiar el curso de los acontecimientos a su favor y modelan intensamente el pensamiento de la juventud; los centros de estudiantes de las universidades, que puede hacer que ésta no funcione por días; Amnistía Internacional, cuyas peticiones y acciones presionan a los gobiernos y muchas veces logran cambios favorables en causas injustas e inconstitucionales. Decimos que un grupo de presión siempre está constituido por un grupo de interés, pero estos últimos no tienen por qué ser grupos de presión.
  • 52. ¿Es un partido político un grupo de presión? No, ya que es un órgano legal en la vida política, mientras que los grupos de presión son extraparlamentarios: ellos ejercen presión porque no están en condiciones de efectuar por sí mismos los cambios que desean, como sí lo están los partidos políticos. ¿Qué es un lobby? Son grupos de interés constituidos por empresas que apuntan a la obtención de espacios económicos, y lo hacen presionando a individuos u otras empresas, sobre todo políticos, mediante la contratación de un tercero. El objeto de un lobby es, principalmente, influir sobre funcionarios públicos, como legisladores. En Estados Unidos esta actividad está legalizada y reglamentada, mientras que en Argentina el proceso de participación debe lograrse por medio de partidos políticos.
  • 53. FACTORES DE PODER  Se dan cuando los grupos de presión pretenden constituir la visión política de conjunto, no solicitando, sino EXIGIENDO determinadas políticas o pautas de gobierno. Esta fuerza es mucho más intensa y también más prolongada que la de los grupos de presión, puesto que sea oponiéndose o apoyando al gobierno, no puede ser ignorado bajo ninguna circunstancia, justamente por el gran sostén que tienen: no persiguen una idea aislada, un interés parcial, sino que poseen una perspectiva muy amplia sobre la política general, una pluralidad de aspectos contenidos en un plan. Pueden estar o no contemplados en la Constitución, como ser las FUERZAS ARMADAS o una central obrera fuerte. LIBERTAD DE EXPRESIÓN Junto con otros aspectos, se refiere a la libertad para publicar ideas por la prensa sin censura previa, y al derecho a la información: toda actividad que se desarrolle con el objetivo de buscar, investigar, recibir y difundir todo descubrimiento, acontecimiento o idea. Muchas veces, tanto gobiernos como factores de poder atentan contra esta libertad.
  • 54. CENSURA PREVIA RESPONSABILIDADES POSTERIORES DERECHO A RÉPLICA Limitaciones previas a la publicación de un contenido de forma directa (revisión del texto antes de su exteriorización) o indirecta (impuesto al papel, requisitos imposibles para obtener licitaciones, exigencia de una fianza o depósito). Para evitar pero también prever las posibles consecuencias de la publicación que atenten contra la libertad de expresión establecida en la Constitución Si lo expresado ejerciendo nuestro derecho correspondiente atenta contra otras libertades o derechos, existen las responsabilidades ulteriores, con el fin de reparar los daños. Sucede cuando se vulnera la reputación de alguien más, o la seguridad nacional, moral, orden o salud pública. Derecho de toda persona afectada por una información falsa o agraviante emitida por medios de comunicación masiva de contestar o rectificar dicha información, a menos que lo que defienda sea a su vez una violación de la ley o la moral.
  • 55. Ejemplos… • En Venezuela, el gobierno practica la censura previa tanto de forma directa como de manera indirecta, además del constante hostigamiento a periodistas y el acaparamiento de todos los medios de comunicación. Este enlace explica claramente la situación vivida en el país. http://www.prensa.com/mundo/Venezuela-censura-periodistas-informe-espacio_publico_0_4275322612.html • En Argentina, los medios de comunicación son muy parciales, responden a intereses determinados, por lo que su información debe ser cuidadosamente cotejada con la de otros medios, ya que hay mucha POLARIZACIÓN. El gobierno practica una censura cuestionable sobre sus detractores, desacreditándolos constantemente. Un ejemplo es la conferencia de prensa en la que Capitanich rompe unas hojas del diario Clarín, gran símbolo de la censura en un país donde la libertad de expresión está en la Constitución. Aquí el enlace de la noticia. http://www.larazon.com.ar/economia/respuesta-Capitanich-romper-diario-Clarin_0_648300124.html
  • 56. CLIENTELISMO POLÍTICO • ¿Qué es? Relación de dominación que se presenta como un sistema extraoficial basado en el intercambio de favores en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones obtenidas mediante su función pública a cambio de apoyo electoral. CLASES  DENSO: es explícito, es decir, se verbaliza la condición del beneficio, reglamentado (siempre fuera del marco oficial) y tiene como objetivo el apoyo electoral.  FINO: es implícito, indirecto, sin reglas. CARACTERÍSTICAS  DESIGUALDAD: los tres actores cuentan con distintas situaciones económicas y diferentes grados de poder.  PERSONALISMO: se hacen con el fin de mantener un vínculo entre personas que garantice el cumplimiento de un objetivo político.  INFORMALIDAD: no requieren la presencia de autoridades, y los lazos que unen a los tres actores son difusos, flexibles.  SUBJETIVIDAD MUY MARCADA.
  • 57. ACTORES IMPLICADOS PATRÓN CLIENTE MEDIADOR Es el que otorga el beneficio a cambio del favor, el que detenta la posición dominante en la relación clientelar: posee los recursos con los que puede manipular a su objetivo político (beneficiarios). Es el que distribuye los favores del patrón entre los clientes, el nexo entre estos dos actores, tanto para controlar el flujo de recursos del patrón como el de apoyo de los clientes: es además quien hace ingresar a las personas a la red clientelar, promoviendo los beneficios del intercambio. Es quien recibe la protección o favor del patrón, reconociendo su autoridad y retribuyendo con fidelidad RECURSOS BENEFICIO FAVOR BENEFICIO BENEFICIO Milagro Salas es un ejemplo de puntero (mediador) en la Argentina.
  • 58. ¿Por qué es peligroso? El clientelismo se da en los países subdesarrollados, puesto que es en estos donde gran parte de la población es vulnerable y se halla en la pobreza, por lo que su necesidad asegura la aceptación del intercambio y su cantidad un peso electoral considerable. Un claro ejemplo son los países latinoamericanos. El clientelismo implica una pérdida de la ciudadanía al no ejercer nuestra voluntad electoral libremente, sino condicionada por el mantenimiento de un favor que no debería ser tal, sino un derecho innegociable. El clientelismo juega con la necesidad de la gente, que pasa a tener una ciudadanía invertida, es decir, deja de ser ciudadano y pasa a ser un “necesitado”, un beneficiario.
  • 59. • Otros tipos de ciudadanía que derivan del concepto de clientelismo: CIUDADANÍA REGULADA CIUDADANÍA DE SEGURIDAD SOCIAL Es la ciudadanía regulada tanto por el trabajo en blanco como por la educación: para acceder a la ciudadanía, los “necesitados” deben acceder primero a ambas cosas. La ciudadanía cuando se tienen cubiertas las necesidades físicas, psíquicas y sociales con o sin trabajo.
  • 61. ¿Qué es la Constitución Nacional? Normal fundamental del Estado ¿Qué establece? Derechos y obligaciones funciones que deben cumplir los órganos del Estado Ley suprema del Estado Pirámide de Hans Kelsen ¿De quienes? habitantes y ciudadanos.
  • 62. Partes de la Constitución Nacional Preámbulo Dogmática Declaraciones Derechos Garantías Orgánica Gob. Federal • P. Legislativo. • P. Ejecutivo. • P. Judicial. • Ministerio Público Gob. Provincial