Página 1
Guía
Inteligencia Artificial
Generativa (IAG) en la
docencia
Página 2
Índice
Introducción ...................................................................................................................... 3
1. ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?................................................................. 4
2. ¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)? ..................... 5
3. Limitaciones y riesgos de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ...... 6
4. ¿Cómo formular prompts efectivos a una Inteligencia Artificial .............. 7
Generativa (IAG) en mi docencia?
5. ¿De qué manera las herramientas de IA generativa pueden ..................... 8
ser útiles para mejorar la docencia?
6. ¿Cómo utilizar las herramientas de IA generativa con las ...................... 10
y los estudiantes en el aula?
7. ¿Cómo promover el uso ético y responsable de las herramientas ......... 12
de IA generativa por parte de las y los estudiantes?
8. Integración de las herramientas de Inteligencia Artificial ..................... 14
en la docencia PUCP
Referencias .................................................................................................................... 21
Página 3
Introducción
En la actualidad la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta transformadora en
múltiplessectores,incluidoeleducativo.Suintegraciónenelámbitouniversitarioofreceoportunidades
sin precedentes para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, la investigación y la gestión
institucional. Sin embargo, este poderoso recurso también plantea desafíos éticos y prácticos
significativos.
Estaguíaesunpuntodepartidaparalasylosdocentesquebuscanenriquecersuprocesodeenseñanza,
incorporando las herramientas de IA y empleándolas como un aliado en la creación de experiencias
educativas más dinámicas, contextualizadas y relevantes para la formación.
Desde la comprensión básica de lo que constituye la IA hasta la exploración de sus beneficios tangibles
enelaula,nuestroobjetivoesdesmitificarlaIAyproporcionarinstruccionesclarasparaplantearalgunas
posibilidades de interacciones significativas con Inteligencias Artificiales Generativas.
Así, abordaremos cómo estas herramientas pueden ser integradas de forma creativa y ética en la
docencia, fomentando actividades de aprendizaje que potencien las habilidades críticas y creativas de
los estudiantes. Además, delinearemos algunos principios para una integración ética y efectiva de las
herramientas de IA generativa en el uso con las y los estudiantes. Finalmente, presentaremos ejemplos
de docentes PUCP que ya vienen dando pasos en esta dirección.
Cabe señalar que, en tanto las herramientas de IA cambian constantemente y de manera acelerada,
la presente guía será revisada y actualizada periódicamente con el objetivo de seguir el ritmo de los
cambios.
Página 4
1. ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?
La inteligencia artificial se define como la “disciplina científica que se ocupa de crear programas
informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el
aprendizaje o el razonamiento lógico.” (RAE, 20214).
En ese sentido se entiende a la inteligencia artificial (IA) como un campo interdisciplinario que combina
aspectos de la ingeniería y la informática para desarrollar sistemas y algoritmos que permiten a las
máquinasaprender,mejorarsuprecisiónytomardecisionesdemaneraautónomaapartirdelaimitación
de procesos cognitivos humanos, como el pensamiento y el aprendizaje, en un entorno digital.
¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)?
La pregunta anterior nos la responde ChatGPT así:
LaInteligenciaArtificialGenerativa(IAG)esunaramaosubtipodelainteligenciaartificial(IA)enfocada
en generar nuevos contenidos como textos, imágenes, música, etc., en respuesta a indicaciones
escritas (prompts). Utiliza algoritmos avanzados para crear estos contenidos que son novedosos y
a menudo indistinguibles de los creados por humanos, esta capacidad de generar nuevos datos la
diferencia de otras ramas de la IA que se enfocan en interpretar o clasificar información existente.
Taxonomía de los modelos generativos de IA
Texto a texto
Texto a ciencia Texto a audio
Texto a código Imagen a texto
Texto a video Texto a 3D
Otros modelos Texto a imagen
Categorías de modelos de IAG
Revisa aquí algunas IA Generativas para tu docencia
Adaptada y traducida de Gozalo-Brizuela y Garrido-Merchan (2023)
Página 5
2. ¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)?
La Inteligencia Artificial Generativa es un tipo de sistema de inteligencia artificial diseñado para crear
nuevo contenido. Este proceso se explica a través de tres etapas principales:
Entrenamiento
previo
Instrucciones
(prompts):
Contenido
generado
Estas IA se
entrenan utilizando
grandes cantidades
de datos
provenientes de
diferentes fuentes.
Son las solicitudes
específicas que
las y los usuarios
formulan a la
herramienta, que
pueden ser una
frase, una pregunta,
una descripción
detallada, un texto,
etc.
Es la salida
o respuesta
generada por la IA,
la cual varía según
su entrenamiento
y las instrucciones
proporcionadas.
Se pueden obtener
respuestas en
diversos formatos
como: textos,
imágenes,
audios, videos,
presentaciones,
etc.
Página 6
3. Limitaciones y riesgos de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)
¿Qué limitaciones y riesgos presentan las IA generativas?
Sibienlas IApresentanunaseriedebeneficios,tambiéntienenlimitacionesquesonimportantes
considerar, especialmente en el contexto educativo. Estas limitaciones incluyen fenómenos
como las alucinaciones, la generación de información incorrecta y los sesgos.
Alucinaciones
Datos o información
que no tienen base
en la realidad o son
completamente ficticios.
Ejemplo:
Una docente solicita que genere un resumen sobre
un evento histórico, la herramienta podría “alucinar”
detalles o personajes que nunca existieron o
distorsionaron hechos reales.
Generación de
Información
Incorrecta
Información que es
factualmente incorrecta
o engañosa.
Ejemplo:
Un docente utiliza una herramienta de IA para generar
preguntas de examen sobre biología, la herramienta
podría formular una pregunta con una premisa
científicamente incorrecta, como sugerir que los
mamíferos son una clase de invertebrados, lo cual es
un error factual.
Sesgos
Se refieren a prejuicios
o inclinaciones no
intencionadas que se
reflejan en los resultados
generados por la IA,
estos sesgos suelen
originarse en los datos
con los que la IA fue
entrenada.
Ejemplo:
Se emplea una IA generativa de texto para crear
ejemplos de estudios de caso en economía,
pero fue entrenada principalmente con datos de
economías occidentales, podría generar casos que
no representen adecuadamente las realidades o
problemas de economías de otras regiones, como
Asia o África, reflejando un sesgo geográfico.
“El modelo puede generar algunos datos imprecisos, considere sus respuestas
como una base inicial; su conocimiento y criterio experto son clave para validar la
información.”
Página 7
4. ¿Cómo formular prompts efectivos a una Inteligencia Artificial
Generativa (IAG)?
LospromptssoninstruccionesespecíficasquedirigimosalasherramientasdeInteligenciaArtificialpara
guiarlas en la creación de contenidos, estas instrucciones pueden variar en formato, incluyendo texto,
audio, imágenes, archivos, etc. Al proporcionar un prompt, estamos esencialmente comunicando a la
IA qué tipo de respuesta o resultado esperamos de ella, ayudándola a enfocarse en generar contenidos
que se alineen con nuestras necesidades o expectativas específicas.
Si bien existen diversas recomendaciones para redactar un prompt, podría considerar los siguientes
elementos para su formulación:
[Contexto] + [Información específica] + [Propósito] + [Formato de la respuesta]
Ejemplo:
“Soy docente universitario del curso de Tecnología del Concreto en la carrera de Ingeniería Civil.
Podrías sugerirme 5 actividades con ejemplos específicos para realizar con los estudiantes al inicio
de la clase con el propósito de promover la competencia del pensamiento crítico. Preséntame la
respuesta en forma de tabla.”
Revisa aquí más ejemplos de prompts
Al momento de redactar su prompt considere las siguientes recomendaciones:
1
Utilizaunlenguajeestructurado:Lospromptsbienorganizadospuedenmejorarlacalidad
de la respuesta.
2
Sea claro y específico: Incluya palabras clave relevantes relacionadas con lo que desea
obtener, esto ayudará a que la herramienta identifique exactamente lo que se le está
pidiendo y podrá proporcionarle una respuesta más precisa.
3
Proporcione detalles adicionales: Esta información extra permite aclarar y contextualizar
el prompt. Por ejemplo, puede incluir información como el nombre del curso, ciclo, carrera
u otros datos que ayuden a hacerlo más preciso y específico.
4
Define el contexto y el propósito: Ofrece información sobre cómo y para qué planea usar
el contenido generado.
5
Incluye ejemplos, si es posible: A veces, proporcionar un ejemplo breve de lo que espera
puede guiar mejor a la herramienta.
Página 8
6
Realice un solo prompt a la vez: Esto ayudará a la herramienta a proporcionar una
respuesta más precisa y detallada. Si tuviera un prompt complejo con varias instrucciones
realícelas cada una por separado.
7
Pruebe diferentes enfoques: Si la respuesta proporcionada por la herramienta de IA
generativa no logra satisfacer su solicitud, intente reformular su prompt o repreguntar, este
ejercicio permitirá afinar de una mejor manera la construcción de la respuesta.
5. ¿De qué manera las herramientas de IA generativa pueden ser útiles
para mejorar la docencia?
Como se puede notar, las IA están emergiendo como herramientas que ofrecen múltiples beneficios
para potenciar la enseñanza y el aprendizaje. Entre los aportes que brindan se pueden encontrar:
Eficiencia del tiempo: La IA puede ser un asistente digital que ayuda a la o el
docenteenlaejecucióndetareasrepetitivas,ocomounpuntodepartidapara
lastareascomplejascomoporejemplolaredaccióndeuncaso,laelaboración
de una rúbrica, la planificación de un tema, etc.
Creación de experiencias de aprendizaje auténticas: Utilizando las
herramientas de IA se pueden crear escenarios de aprendizaje reales y
adaptadosaproblemáticasocontextosespecíficosaloscuálesseenfrentarán
las y los estudiantes en el ejercicio de su profesión.
Personalización del aprendizaje: Empleando las herramientas de IA el
docente puede crear recursos o adaptar los materiales de estudio, así como
las experiencias de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de las y los
estudiantes y de las metas de aprendizaje que se tengan.
Evaluación: La IA puede ofrecer propuestas de actividades, instrumentos
o criterios de evaluación personalizados, en coherencia con las metas de
aprendizaje y el desempeño que se espera observar en las y los estudiantes.
Recuerda que las herramientas de IA generativa nos brindan un punto de partida para realizar distintas
acciones para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero el resultado, producto o diseño
final de las actividades o recursos a emplear en el aula requerirá ser adaptado y revisado a partir de una
perspectiva crítica de la o el docente responsable del curso.
Revisa los siguientes ejemplos para identificar de qué manera puedes utilizar la IA para potenciar el
proceso de enseñanza y aprendizaje en tu curso.
Página 9
Acciones
educativas Ejemplos
Planificación del
aprendizaje
• Diseñar experiencias de aprendizaje en relación a las metas de aprendizaje.
• Crear y estructurar el sílabo de un curso, incluyendo objetivos de aprendizaje,
contenidos, metodología, y evaluación alineado con las metas de aprendizaje.
• Planificar unidades didácticas detalladas con objetivos específicos, contenidos,
actividades de aprendizaje y recursos.
• Planificación de visitas de estudio, salidas de campo, talleres, seminarios, etc. que
profundicen temas específicos del curso.
Metodología y
uso de recursos
• Diseñar proyectos de aprendizaje que integren metodologías activas como el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje Servicio, Aprendizaje
Basado en Retos, Aprendizaje Basado en Problemas, etc.
• Crearejemplosdidácticos,analogías,casosdeestudio,situacionesproblemáticas,
etc.
• Explicar conceptos complejos de una manera más amigable y sencilla.
• Diseño de actividades gamificadas para un determinado tema.
• Desarrollodematerialesdidácticoscomopresentaciones,lecturasrecomendadas,
glosarios, imágenes y otros recursos educativos personalizados.
Evaluación del
aprendizaje
• Crear actividades interactivas y evaluaciones.
• Elaborar cuestionarios, pruebas, proyectos, retos, actividades colaborativas,
actividades lúdicas, etc.
• Elaborar casos, simulación de situaciones, entre otros.
• Diseñar actividades gamificadas.
• Elaborar instrumentos de evaluación como rúbricas, listas de cotejo, entre otros.
• Sugerir aspectos o criterios a incluir en la retroalimentación de alguna evidencia
de aprendizaje (actividad, producto o desempeño)
Comunicación e
interacción
• Proponer dinámicas y actividades de interacción para el trabajo con los
estudiantes.
• Crearpreguntas abiertas para generarel debate, la reflexiónyla discusión en aula.
Reflexión e
innovación
• Generar ideas para proyectos innovadores, lecciones interactivas y métodos de
enseñanza adaptados a diferentes áreas y niveles educativos.
• Facilitar la reflexión docente mediante preguntas guiadas que inviten a la
autoevaluación y la consideración de nuevas estrategias pedagógicas.
• Proporcionar recursos y ejemplos específicos de cómo integrar tecnologías
emergentes y prácticas educativas innovadoras en el aula.
Página 10
6. ¿Cómo utilizar las herramientas de IA generativa con las y los
estudiantes en el aula?
La integración de la IA en la formación universitaria es crucial ya que fortalecerá el desarrollo de
habilidades de las y los estudiantes para afrontar las demandas del mundo actual. No obstante, es
indispensable que la formación de las y los estudiantes sea integral, garantizando el uso significativo,
ético y responsable de las herramientas de IA.
Esta integración puede darse a través de actividades en el aula, que permitan a las y los estudiantes
interactuar con las herramientas con el acompañamiento de su docente, con el propósito de potenciar
suaprendizaje,lograrlosresultadosdeaprendizajeesperados,yreconocerlosbeneficiosydesafíosque
implica su uso.
En ese sentido, el primer paso es planificar la actividad a realizar, expresando intencionalmente cuál es
el resultado de aprendizaje u objetivo que deseamos que las y los estudiantes alcancen. Para ello, le
proponemos reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cuáleselobjetivooresultadodeaprendizaje
de la actividad? ¿Qué desempeños,
habilidades o aprendizajes espera observar
en sus estudiantes durante la actividad?
• ¿En qué consiste la actividad? ¿Qué acciones
realiza la o el docente? ¿Qué se espera que
realicen las y los estudiantes?
• ¿Cuáles son las consideraciones mínimas
que se deben teneren cuenta para garantizar
el uso ético y responsable de la IA en la
actividad?
• ¿Qué desempeños y contenidos del curso
se involucran? ¿En qué unidad temática lo
implementará? ¿A qué semana corresponde
• ¿Qué herramientas de IA se empleará para
la actividad? ¿Qué materiales o recursos se
utilizarán? ¿De qué manera la integración
de las herramientas de IA en el curso
podría potenciar el aprendizaje de las y los
estudiantes?
• ¿Cómo evaluará esta actividad y el logro de
las y los estudiantes?
Descargue la matriz de ideación para crear una actividad adaptada a su curso: https:/
/docs.google.
com/presentation/d/1dlRa9Im11faT9Cg5I-j966qrUftUiM2zuP0eTcLk9wI/edit?usp=sharing.
A continuación, le presentamos algunas actividades que se pueden realizar en el aula integrando las
herramientas de IA generativa (UNESCO, 2023):
Página 11
Motor de posibilidades
LaIApuedegenerarmúltiplessolucionesorespuestasaunproblemaplanteado,mostrando
diferentes perspectivas o enfoques. Por ejemplo, en una clase de arquitectura, la IA puede
generar diversos diseños de un edificio basándose en ciertos criterios, permitiendo a los
estudiantes explorar y comparar diferentes posibilidades. Revisa aquí el ejemplo.
Oponente socrático
Actuando como un interlocutor que cuestiona y reta a los estudiantes, la IA puede
ayudar a profundizar su comprensión de un tema. En una clase de filosofía, por
ejemplo, la IA puede plantear preguntas desafiantes o presentar contraargumentos
para estimular el debate y el pensamiento crítico. Revisa aquí el ejemplo.
Asistencia virtual para estudiantes
La IA puede proporcionar respuestas inmediatas a las consultas de los estudiantes
fuera del horario de clases. Por ejemplo, en cursos de matemáticas, una IA puede
ayudar a resolver dudas sobre problemas específicos, guiando a los estudiantes a
través de los pasos para encontrar la solución. Revisa aquí el ejemplo.
Retroalimentación sobre trabajos escritos:
La IA puede analizar y proporcionar comentarios sobre trabajos escritos, destacando
áreas de mejora, errores gramaticales o de coherencia. En un curso de literatura, por
ejemplo, la IA podría sugerir mejoras en la estructura de un ensayo o señalar pasajes
que requieran mayor claridad. Revisa aquí el ejemplo.
Realización de simulaciones y role-playing:
La IA puede crear entornos simulados o escenarios de role-playing para que los
estudiantes practiquen habilidades en contextos realistas. Por ejemplo, en un curso
de ingeniería civil, la IA puede simular la planificación y construcción de un proyecto
de infraestructura. Los estudiantes deben tomar decisiones sobre materiales, diseño
y logística, con la IA mostrando las consecuencias de sus elecciones en términos de
costos, seguridad y viabilidad a largo plazo.
Apoyo en la investigación:
La IA puede ayudar a los estudiantes en la búsqueda y análisis de información
relevante para sus proyectos de investigación. Por ejemplo, en ciencias sociales, la
IA podría analizar grandes conjuntos de datos para identificar tendencias o patrones
relevantes para un estudio.
Para promover el pensamiento crítico:
La IA puede ayudar a los estudiantes en algunas actividades como:
• Diseño de investigación: Generar ideas para preguntas o proyectos de
investigación y sugerir fuentes de datos
• Recogida de datos: Búsqueda en archivos y traducir fuentes a otros idiomas.
• Redacción: Mejorar la calidad de la escritura, reformular citas y referencias.
Página 12
7. ¿Cómo promover el uso ético y responsable de las herramientas de IA
generativa por parte de las y los estudiantes?
El uso ético de la IA en la formación, tanto desde el rol docente como estudiante, implica garantizar el
respeto,laintegridadylaequidadenelentornodeenseñanzayaprendizaje,asumiendolaresponsabilidad
por el uso de los resultados y productos generados con la IA.
Algunas acciones para garantizar este uso ético de la IA son:
1
Evaluar los posibles sesgos e
impactos en la formación del
estudiante y en la acción docente.
2
Promover, en los estudiantes, la comprensión del
funcionamiento de las herramientas de IA que están utilizando
y cómo esto puede impactar en la calidad y fiabilidad de los
resultados o respuestas que ofrece.
3
Reconocer, declarar y explicitar claramente
la forma en que se han utilizado dichas
herramientas en la integración y/o
elaboración de las actividades, recursos o
trabajos académicos.
4
Citar cualquier contenido generado con las
herramientas de IA, siguiendo las directrices de los
manuales de estilo de sus respectivos ámbitos de
conocimiento. Por ejemplo, para citar en formato
American Psychological Association (APA) considera
lo siguiente: https:/
/apastyle.apa.org/blog/how-to-
cite-chatgpt
5
Evaluar los posibles sesgos e
impactos en la formación del
estudiante y en la acción docente.
6
Hacer un uso responsable de los datos ingresados a las
herramientas de IA, considerando que esa información podría
ser empleada posteriormente por la misma herramienta
(se sugiere revisar los términos y condiciones de cada
herramienta).
7
Reconocer, declarar y explicitar claramente
la forma en que se han utilizado dichas
herramientas en la integración y/o elaboración
de las actividades, recursos o trabajos
académicos.
Página 13
Definitivamente, será indispensable no solo exigir estas acciones a las y los estudiantes, sino también
reflexionar acerca de las implicancias de la IA, tanto en la formación como en el ejercicio profesional y
ciudadano. Para ello, será necesario:
1
Establecer normas claras y específicas para su uso y comunique a sus estudiantes: ¿para
qué y cómo se empleará las herramientas IA en el curso?
2
Dialogar con las y los estudiantes sobre cómo y cuándo es apropiado usar la IA en su
proceso de aprendizaje, destacando las situaciones en las que su empleo es beneficioso
y aquellas en que no lo es. En contextos donde su uso no es pertinente, es crucial explicar
cómo esta decisión contribuye al logro de los objetivos o resultados de aprendizaje
establecidos, enfatizando la importancia de desarrollar habilidades y comprensiones que la
IA no puede sustituir.
3
Estimule el pensamiento crítico de sus estudiantes, invitándoles a evaluar las respuestas
de la IA y contrastarlo con otras fuentes.
A continuación, le presentamos una lista de principios que se puede compartir con las y los estudiantes
para comprometerles con el uso ético y responsable de la IA:
La IA nos da un punto de partida, no un resultado final
SesugiereutilizarlaIAcomounasistenteenlasetapasinicialesdeunaactividad,
no para producir contenido, soluciones.
La IA debe ser contrastada y criticada
Las respuestas pueden contener sesgos o alucinaciones, por lo tanto es
indispensable validar y evaluar la información con fuentes complementarias,
evitando dar por sentado su veracidad.
La IA no es humana, la responsabilidad es del usuario
El contenido producido ha sido conducido y asumido por una persona, quien
es responsable de su uso y consecuencias.
La ética es humana, no artificial
Solo el usuario tendrá la potestad de garantizar criterios éticos en el uso de
la IA, y por tanto deberá ser transparente explicitando cuándo y cómo se ha
utilizado, y salvaguardando la integridad de las personas.
Página 14
8.IntegracióndelasherramientasdeInteligenciaArtificialenladocencia
PUCP
En la PUCP se están desarrollando diversas iniciativas centradas en la exploración e implementación
de la Inteligencia Artificial (IA). A continuación, se detallan algunas experiencias de docentes que
han incorporado la IA en sus métodos de enseñanza, así como en los procesos de aprendizaje de sus
estudiantes:
Docente: Javier Pizarro Romero
Departamento Académico: Humanidades
Cursos: Taller de escritura e interpretación de textos y Argumentación
Las herramientas de inteligencia artificial empleadas fueron Bing Chat (ahora Copilot) y
Perplexity(IAGdetexto).Estasherramientaspermitieronalasylosestudiantesrealizarbúsquedas
de fuentes académicas y comprobar datos actuales sobre problemáticas relevantes. Además,
facilitaron la organización de fuentes y bibliografías de manera más eficiente. Por otro lado, el
docente ha explorado el uso de estas herramientas para el diseño de actividades y recursos para
sus clases (por ejemplo, para la elaboración de esquemas de contraargumentación).
Para asegurar el uso ético y responsable de estas herramientas por parte de sus estudiantes,
el docente ha seleccionado cuidadosamente aquellas que ofrecen transparencia en sus fuentes
de información como Bing Chat y Perplexity, y que no suponen suplantar la labor del estudiante
como investigador o redactor de sus trabajos. Además, ha establecido pautas claras para su
uso, reforzando los límites éticos y académicos. Por otro lado, hace hincapié en que, aunque
estas herramientas no reemplazan la actividad humana, ofrecen ventajas significativas, como la
velocidad en el procesamiento de informaciónyel acceso a unavariedad de fuentes actualizadas;
finalmente, reconoce que muchos estudiantes ya utilizan estas tecnologías fuera del aula y
enfatiza la importancia del rol docente para guiarlos en el uso responsable en beneficio de sus
aprendizajes.
Página 15
Docente: Luis Miguel Hadzich Girola
Departamento Académico: Arte y Diseño
Curso: Diseño de Personajes
El curso electivo Diseño de Personajes está dirigido a estudiantes de la Facultad deArte, así como
a aquellos de otras facultades y especialidades. Su enfoque principal ha sido la implementación
de ChatGPT para transformar conceptos teóricos, como el “brief” de diseño, en herramientas
interactivas aplicables en la práctica diaria. El proceso se dividió en tres etapas clave: primero,
se clarificaron los elementos constitutivos del brief; segundo, se entrenó a ChatGPT para crear
un Micro-Brief personalizado; y tercero, se generó un Micro-Brief único para cada estudiante,
basándose en los conceptos aprendidos.
Para dinamizar este proceso, se elaboraron briefs detallados que luego fueron asignados
aleatoriamente a los estudiantes mediante un sorteo. Como complemento a esta metodología, el
profesor Luis Miguel desarrolló un generador web de briefs aleatorios. Este generador público,
creado con la asistencia de códigos proporcionados por ChatGPT, permitió no solo personalizar
aún más la experiencia educativa sino también agilizar la preparación de las clases.
Las ventajas de integrar herramientas de inteligencia artificial en el curso han sido significativas.
El profesor Luis Miguel destaca cómo el uso de esta tecnología no solo ha reducido el tiempo
de preparación de las clases sino que también ha proporcionado una experiencia educativa
personalizada a cada estudiante. Además, ha demostrado el potencial de la IA para fomentar
la creatividad de los estudiantes y ha permitido la transformación de un conocimiento teórico,
el brief, en una herramienta práctica y versátil, extendiendo su utilidad más allá del aula. Este
enfoque no solo enriquece el proceso de aprendizaje sino que también prepara a los estudiantes
para el uso innovador de tecnologías emergentes en sus futuras carreras profesionales.
Revisa aquí el video explicativo de la iniciativa.
Página 16
Docente: Martha Marianella Pacheco Mariaselli
Departamento Académico: Ciencias de la Gestión
Curso: Métodos de investigación cualitativa
La herramienta empleada fue FreeSubtitles.Ai una plataforma de transcripciones de audios, en el
contextodelcursofueempleadaporlosestudiantesparaagilizarlatranscripcióndelasentrevistas
realizadas como parte de su investigación. Para promover el uso ético de la herramienta se les
brindó la pauta de que revisen y aseguren la idoneidad de la transcripción de las entrevistas de
manera fiable a partir del audio original y realicen los ajustes respectivos; como mecanismo de
control luego de las segunda entrega parcial de la investigación, se hace un revisión aleatoria para
asegurar dicha acción. Por otro lado, dentro del sílabo del curso se incorporó especificaciones
puntuales para promoverla integridad académica en donde se precisa la importancia del derecho
de autor así como el tratamiento en caso de indicio de plagio; asimismo, se les compartió los
siguientes documentos ¿Por qué y cómo debemos combatir el plagio? y Política de uso de
inteligencia artificial en la asignatura (v. 4.2).
Finalmente, la docente Martha considera que la IA es beneficiosa porque puede facilitar trabajos
mecánicos arduos que consumen tiempo y pueden perturbar el estado emocional de los
estudiantes por la sobrecarga de trabajo que implica; sin embargo, es importante que desde el
rol docente se puedan considerar las estrategias y mecanismos de control para asegurar el uso
responsable de las mismas.
Docente: Fanny Lys Casado Peña
Departamento Académico: Ingeniería
Curso: Diseño de modelos fisiológicos
Dentro del marco de la preparación de un artículo de conferencia como parte de la tarea
académica del curso, la docente dio la libertad a los estudiantes de emplear herramientas de IA
como ChatGPT para el desarrollo de dicha actividad. Dentro de las estrategias adoptadas para
asegurar un uso responsable y ético de la IA, la docente brindó las pautas a las y los estudiantes
para declarar y reportar la forma en que fue empleada la herramienta de IA de acuerdo a lo
establecido en el siguiente documento de recomendaciones, de esta manera los estudiantes
debían explicitar tanto su contribución como la contribución de la IA.
Dentro de las razones por las cuales la profesora Fanny Casado considera beneficioso el uso de
la IA en su docencia es porque permite que los estudiantes exploren y conozcan los límites y las
oportunidades del uso de las mismas durante su quehacer diario.
Página 17
Docente: Claudia Catherine Valenzuela Suarez
Departamento Académico: Arte y diseño
Curso: Color en la Gráfica
Leonardo y Dall-E (IAG de imágenes) fueron las empleadas como parte del desarrollo de un
proyecto correspondiente a la Unidad 1 en donde se buscó integrar la IA como parte del proceso
creativo para la creación de imágenes. En este contexto se presentaron recursos como un video
introductorio y noticia , seguidos de reflexiones en torno a las siguientes cuestiones ¿hasta qué
punto puede sercreativos un algoritmo? ¿De dónde sacan la inspiración? ¿Cuál es el nuevo rol de
los creativos con respecto a la producción de imágenes?. Como parte de las acciones docentes
previas se consideró tres pasos importantes: i) la investigación sobre el estado del arte de la IA y
creatividad, ii) la planificación y diseño de la actividad y iii) la socialización de la herramienta con
los estudiantes.
Para fomentar la ética entre los estudiantes, se proporcionaron directrices detalladas para guiar
su proceso creativo. Estas instrucciones incluyeron una secuencia de pasos que iniciaron por la
construcción de un concepto o idea, seguida por la exploración y creación de imágenes basadas
en los conceptos o textos desarrollados. Luego, los estudiantes debían crear un moodboard a
partirde las imágenes de inteligencia artificial (IA),yposteriormente deconstruirdichas imágenes
para generar nuevos bocetos a partir de su desmantelamiento. El propósito era que, bajo el tema
“Representación y significado del color en la cotidianidad. Deconstrucción de imágenes a partir
de las IA” se proponga la creación de una imagen a partir de un concepto, integrando el uso y
síntesis del color denotativo, de técnicas digitales y de imágenes producidas por la IA.
Finalmente, la profesora Claudia nos comenta que desde su rol docente es crucial estar al tanto
de entornos, plataformas o espacios que promueven procesos de creación de imágenes con
la finalidad de reconocerlo como parte del vocabulario cotidiano visual de las y los estudiantes
así como identificar y promover que la IA es una posibilidad más como herramienta frente a la
multiplicidad de posibilidades en el proceso de investigación y creación. Por lo que refuerza que
le parece importante normalizar su uso en aula, y preguntar “¿qué referentes tienes de la IA?
Página 18
Docente: Napoleon David Posada Pajuelo
Departamento Académico: Ingeniería
Curso: Gestión de proyectos tecnológicos
Dado que la gestión de proyectos es una disciplina que se basa en el estudio de las buenas
prácticas que han dado resultados en proyectos pasados y dada la naturaleza misma del
análisis de la incertidumbre que es inherente a los proyectos, el docente Napoleón considera
que la posibilidad de utilizar las herramientas de IA son tentadoras y difíciles de comprobar
tangiblemente, hasta que se produce el resultado. Teniendo en cuenta lo anterior, en el curso
plantea a las y los estudiantes situaciones específicas de gestión de proyectos que han sido
resueltas por una herramienta de IA, y les solicita que complementen la información brindada o,
en algunos casos, que analicen e indiquen las equivocaciones (conocidas como “alucinaciones”)
que genera la herramienta, agregando cómo se podría corregir la recomendación dada. Por
ejemplo, en una clase, solicitó a las herramientas BARD (ahora Gemini) y ChatGPT que generen
una lista de riesgos para un proyecto de desarrollo de software, indicando probabilidad y posible
impacto en caso ocurriese el riesgo; y a las y los alumnos se les pidió que analicen y evalúen si
los riesgos, así como sus características de probabilidad e impacto, eran válidas o si se requerían
ajustes. Esta actividad generó dos grandes resultados: en primer lugar, fomentó un amplio rango
de opiniones a favory/o en contra, dando pie a un interesante debate; en segundo lugar, permitió
que las y los participantes concluyan por sí mismos que la IAno es infalible y debe ser cuestionada
y complementada con la experiencia humana.
Como parte de las estrategias adoptadas para asegurar un uso responsable de la IA por parte
de sus estudiantes, el docente Napoleón hace hincapié en el uso ético de la tecnología en el
desarrollo de los proyectos debido al contenido del curso,yno se limita solo a la IA, pues considera
que otras tecnologías como la cibernética, análitica de datos, entre otras, tienen los mismos
desafíos en el ámbito ético. Adicionalmente, para el próximo año académico está considerando
incorporar en el contenido del curso, un apartado relacionado al uso de herramientas de IA en la
gestión de proyectos
Asimismo, nos comenta que dentro de sus actividades docentes, el uso de estas herramientas
le ha servido para afinar las evaluaciones que propone para su alumnos, como por ejemplo para
mejorar la calidad de los enunciados en términos de claridad del texto y la comprobación de la
respuesta esperada. Finalmente, algunas de las razones por las que considera beneficioso el uso
de la IA en el curso, es que fomenta el análisis crítico en el estudiante, fomenta la participación en
el intercambio de opiniones y facilita tareas que son operativas.
Página 19
Docente: Victor Omar Vite León
Departamento Académico: Ciencias de la Gestión
Curso: Métodos de investigación cualitativa
Como parte del desarrollo del curso se promovió el empleo de diversas herramientas y recursos
para la investigación y gestión académica asistida por la IA con el objetivo de optimizar los
diversos procesos de realización de una investigación: planteamiento del problema, diseño de la
metodología, análisis de resultados y redacción académica. Así, por ejemplo, se emplearon bases
de datos (Web of Science, Scopus), gestores de referencias bibliográficas (Zotero), herramientas
de análisis bibliométrico (ResearchRabbit, ConnectedPapers, VOSviewer, Tree of Science),
análisis crítico de investigaciones (SciSpace, Copilot, Perplexity, Consensus, Elicit), análisis de
datos (Voyant, Atlas.ti)yasistentes de investigaciónyredacción de textos (ChatGPT, Grammarly,
Journalist Studio).
El docente Omar Vite enfatiza que el uso ético de la inteligencia artificial (IA) en investigación
científica es esencial para garantizar la integridad y la validez de los resultados. Para ello,
dentro del curso, el uso de la IA se rigió por principios fundamentales como la transparencia, la
imparcialidad y la equidad. Los estudiantes reportaron en su investigación el uso que hicieron de
la IA, adicionalmente identificaron los sesgos presentes en las aplicaciones utilizadas. Por otro
lado, también contrastaron las respuestas ofrecidas por las IA con diferentes fuentes para validar
la información generada.
Finalmente, dentro de las razones por las cuales considera beneficioso el uso de la IA en un curso
de investigación el docente sostiene que el uso de la IA facilita la realización de tareas como la
revisión de la literatura, la transcripción de entrevistas, el análisis de resultados y la redacción
del informe de investigación. Específicamente, el uso del ChatGPT permite desarrollar en los
estudiantes la capacidad de identificar problemas mediante la redacción de los prompts y el
ensayo y el error.
Página 20
Docente: Cecilia Ferreyra Díaz
Departamento Académico: Psicología
Curso: Desarrollo Humano
Perplexity y Adobe Firefly fueron las herramientas seleccionadas para integrarlas como parte
de actividades de aprendizaje específicas del curso. Para ello, previamente la docente socializó
algunas normas y principios para orientar el uso responsable por parte de sus estudiantes. De
esta manera, se utilizó Perplexity para promover el trabajo colaborativo en donde se les solicitó
la definición del concepto “Desarrollo Humano”para ello la docente Ferreyra solicitó que los
estudiantes presenten como parte del entregable la pregunta (prompt) que le hicieron a la
herramienta así como la respuesta ofrecida, luego expusieron los hallazgosyse generó un diálogo
activo con los mismos. Finalmente, se les invitó a dejar sus comentarios sobre qué les pareció la
actividad con la integración de la IA. Revisa aquí el ejemplo.
En relación a la herramienta Adobe Firefly (IAG de imágenes) se utilizó con el propósito de que
los estudiantes puedan construir una imagen de una persona que permita representar a la etapa
de desarrollo humano asignada al grupo, para ello la docente consideró los siguientes pasos: i)
pautas específicas para crear al personaje ii) pautas para el uso de la herramienta Adobe Firefly
iii) ejemplo referencial iv) pautas para la socialización e interacción con las publicaciones de sus
compañeros. Revisa aquí el ejemplo.
¿Quisieras recibir asesoría en el uso
de herramientas IA y el diseño de
actividades para tu curso?
Escríbenos a:
asesorias.idu@pucp.edu.pe
¿Te gustaría compartirnos tu
experiencia sobre el uso de las
herramientas de IA en tus cursos?
¿Tienes alguna sugerencia para
mejorar la guía de IA?
Escríbenos al siguiente formulario:
https://forms.gle/
MpN7YDtDD5n8Hgxw5
Página 21
Referencias
Ray, P. P. (2023). ChatGPT: A comprehensive review on background, applications, key challenges,
bias, ethics, limitations and future scope. Internet of Things and Cyber-Physical Systems, 3, 121–154.
https:/
/doi.org/10.1016/j.iotcps.2023.04.003
Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado
de: https:/
/dle.rae.es/inteligencia#2DxmhCT
UNESCO (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación Superior: Guía de inicio rápido.
https:/
/unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
Gozalo-BrizuelayGarrido-Merchan(2023).ChatGPTisnotallyouneed.AStateoftheArtReview
of large Generative AI models. Recuperado de: https:/
/arxiv.org/pdf/2301.04655.pdf
Página 22

Más contenido relacionado

PDF
Inteligencia Artificial UOC Ccesa007.pdf
PDF
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
PDF
Descubre como la IA está cambiando al e-Learning _ ITMadrid.pdf
PPTX
Inteligencia artificial_2023.pptx
PDF
InteligenciaArtificial_Educacion.pdf
PDF
Guía la inteligencia artificial generativa Profesores.
PDF
Inteligencia Artificial en la Escuela CCE2 Ccesa007.pdf
PPTX
IA_ ¿Enemigo o aliado de la educación superior_.pptx
Inteligencia Artificial UOC Ccesa007.pdf
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
Descubre como la IA está cambiando al e-Learning _ ITMadrid.pdf
Inteligencia artificial_2023.pptx
InteligenciaArtificial_Educacion.pdf
Guía la inteligencia artificial generativa Profesores.
Inteligencia Artificial en la Escuela CCE2 Ccesa007.pdf
IA_ ¿Enemigo o aliado de la educación superior_.pptx

Similar a Inteligencia Artificial Generativa en la Docencia Ccesa007.pdf (20)

PPTX
IA_ ¿Enemigo o aliado de la educación superior_.pptx
PDF
Introducción a la Inteligencia Artificial y los Prompts - Presentación.pdf
PPTX
Inteligencia Artificial para estudiantes de sistemas
PDF
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 10)
PDF
Libro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo Vela
PPTX
Inteligencia Artificial memorias.pptx
PPTX
Herramientas-de-IA-disponibles-para-el-docente-universitario.pptx
PPTX
P060-Introducción a la Inteligencia Artificial (1).pptx
PDF
SESIÓN 01 - HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL NIVEL SECUNDARIA - EL TEC...
PDF
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
PPTX
Conferencia: "Revolución Digital con Inteligencia Artificial"
PDF
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial para el Aula ISTE Ccesa007.pdf
PDF
6.Fascículo-U2S1-IAPD.pdf educación segundo
PDF
eBook Nubiral _ GenAI Services_ tierra de oportunidades para las organizacion...
PDF
Sesion-1-Carlos-Real-y-Antonio-Gazquez.pdf
PDF
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
PDF
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
PDF
Inteligencia Artificial en la Educación.
PPTX
inteligencia artificial.pptx
PDF
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 8)
IA_ ¿Enemigo o aliado de la educación superior_.pptx
Introducción a la Inteligencia Artificial y los Prompts - Presentación.pdf
Inteligencia Artificial para estudiantes de sistemas
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 10)
Libro de la inteligencia artifical 2024/v10_ Alfredo Vela
Inteligencia Artificial memorias.pptx
Herramientas-de-IA-disponibles-para-el-docente-universitario.pptx
P060-Introducción a la Inteligencia Artificial (1).pptx
SESIÓN 01 - HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL NIVEL SECUNDARIA - EL TEC...
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
Conferencia: "Revolución Digital con Inteligencia Artificial"
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial para el Aula ISTE Ccesa007.pdf
6.Fascículo-U2S1-IAPD.pdf educación segundo
eBook Nubiral _ GenAI Services_ tierra de oportunidades para las organizacion...
Sesion-1-Carlos-Real-y-Antonio-Gazquez.pdf
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Inteligencia Artificial en la Educación.
inteligencia artificial.pptx
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 8)
Publicidad

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Gestion de Emociones - La Ansiedad Augusto Cury Ccesa007.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
El Método Lean Startup - Eric Ries Ccesa007.pdf
PDF
Liderazgo Personal MBA en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Primaria - Coquito para Aprender a Leer Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Gestion de Emociones - La Ansiedad Augusto Cury Ccesa007.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
El Método Lean Startup - Eric Ries Ccesa007.pdf
Liderazgo Personal MBA en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Primaria - Coquito para Aprender a Leer Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf

Inteligencia Artificial Generativa en la Docencia Ccesa007.pdf

  • 2. Página 2 Índice Introducción ...................................................................................................................... 3 1. ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?................................................................. 4 2. ¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)? ..................... 5 3. Limitaciones y riesgos de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ...... 6 4. ¿Cómo formular prompts efectivos a una Inteligencia Artificial .............. 7 Generativa (IAG) en mi docencia? 5. ¿De qué manera las herramientas de IA generativa pueden ..................... 8 ser útiles para mejorar la docencia? 6. ¿Cómo utilizar las herramientas de IA generativa con las ...................... 10 y los estudiantes en el aula? 7. ¿Cómo promover el uso ético y responsable de las herramientas ......... 12 de IA generativa por parte de las y los estudiantes? 8. Integración de las herramientas de Inteligencia Artificial ..................... 14 en la docencia PUCP Referencias .................................................................................................................... 21
  • 3. Página 3 Introducción En la actualidad la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta transformadora en múltiplessectores,incluidoeleducativo.Suintegraciónenelámbitouniversitarioofreceoportunidades sin precedentes para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, la investigación y la gestión institucional. Sin embargo, este poderoso recurso también plantea desafíos éticos y prácticos significativos. Estaguíaesunpuntodepartidaparalasylosdocentesquebuscanenriquecersuprocesodeenseñanza, incorporando las herramientas de IA y empleándolas como un aliado en la creación de experiencias educativas más dinámicas, contextualizadas y relevantes para la formación. Desde la comprensión básica de lo que constituye la IA hasta la exploración de sus beneficios tangibles enelaula,nuestroobjetivoesdesmitificarlaIAyproporcionarinstruccionesclarasparaplantearalgunas posibilidades de interacciones significativas con Inteligencias Artificiales Generativas. Así, abordaremos cómo estas herramientas pueden ser integradas de forma creativa y ética en la docencia, fomentando actividades de aprendizaje que potencien las habilidades críticas y creativas de los estudiantes. Además, delinearemos algunos principios para una integración ética y efectiva de las herramientas de IA generativa en el uso con las y los estudiantes. Finalmente, presentaremos ejemplos de docentes PUCP que ya vienen dando pasos en esta dirección. Cabe señalar que, en tanto las herramientas de IA cambian constantemente y de manera acelerada, la presente guía será revisada y actualizada periódicamente con el objetivo de seguir el ritmo de los cambios.
  • 4. Página 4 1. ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? La inteligencia artificial se define como la “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.” (RAE, 20214). En ese sentido se entiende a la inteligencia artificial (IA) como un campo interdisciplinario que combina aspectos de la ingeniería y la informática para desarrollar sistemas y algoritmos que permiten a las máquinasaprender,mejorarsuprecisiónytomardecisionesdemaneraautónomaapartirdelaimitación de procesos cognitivos humanos, como el pensamiento y el aprendizaje, en un entorno digital. ¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)? La pregunta anterior nos la responde ChatGPT así: LaInteligenciaArtificialGenerativa(IAG)esunaramaosubtipodelainteligenciaartificial(IA)enfocada en generar nuevos contenidos como textos, imágenes, música, etc., en respuesta a indicaciones escritas (prompts). Utiliza algoritmos avanzados para crear estos contenidos que son novedosos y a menudo indistinguibles de los creados por humanos, esta capacidad de generar nuevos datos la diferencia de otras ramas de la IA que se enfocan en interpretar o clasificar información existente. Taxonomía de los modelos generativos de IA Texto a texto Texto a ciencia Texto a audio Texto a código Imagen a texto Texto a video Texto a 3D Otros modelos Texto a imagen Categorías de modelos de IAG Revisa aquí algunas IA Generativas para tu docencia Adaptada y traducida de Gozalo-Brizuela y Garrido-Merchan (2023)
  • 5. Página 5 2. ¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)? La Inteligencia Artificial Generativa es un tipo de sistema de inteligencia artificial diseñado para crear nuevo contenido. Este proceso se explica a través de tres etapas principales: Entrenamiento previo Instrucciones (prompts): Contenido generado Estas IA se entrenan utilizando grandes cantidades de datos provenientes de diferentes fuentes. Son las solicitudes específicas que las y los usuarios formulan a la herramienta, que pueden ser una frase, una pregunta, una descripción detallada, un texto, etc. Es la salida o respuesta generada por la IA, la cual varía según su entrenamiento y las instrucciones proporcionadas. Se pueden obtener respuestas en diversos formatos como: textos, imágenes, audios, videos, presentaciones, etc.
  • 6. Página 6 3. Limitaciones y riesgos de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ¿Qué limitaciones y riesgos presentan las IA generativas? Sibienlas IApresentanunaseriedebeneficios,tambiéntienenlimitacionesquesonimportantes considerar, especialmente en el contexto educativo. Estas limitaciones incluyen fenómenos como las alucinaciones, la generación de información incorrecta y los sesgos. Alucinaciones Datos o información que no tienen base en la realidad o son completamente ficticios. Ejemplo: Una docente solicita que genere un resumen sobre un evento histórico, la herramienta podría “alucinar” detalles o personajes que nunca existieron o distorsionaron hechos reales. Generación de Información Incorrecta Información que es factualmente incorrecta o engañosa. Ejemplo: Un docente utiliza una herramienta de IA para generar preguntas de examen sobre biología, la herramienta podría formular una pregunta con una premisa científicamente incorrecta, como sugerir que los mamíferos son una clase de invertebrados, lo cual es un error factual. Sesgos Se refieren a prejuicios o inclinaciones no intencionadas que se reflejan en los resultados generados por la IA, estos sesgos suelen originarse en los datos con los que la IA fue entrenada. Ejemplo: Se emplea una IA generativa de texto para crear ejemplos de estudios de caso en economía, pero fue entrenada principalmente con datos de economías occidentales, podría generar casos que no representen adecuadamente las realidades o problemas de economías de otras regiones, como Asia o África, reflejando un sesgo geográfico. “El modelo puede generar algunos datos imprecisos, considere sus respuestas como una base inicial; su conocimiento y criterio experto son clave para validar la información.”
  • 7. Página 7 4. ¿Cómo formular prompts efectivos a una Inteligencia Artificial Generativa (IAG)? LospromptssoninstruccionesespecíficasquedirigimosalasherramientasdeInteligenciaArtificialpara guiarlas en la creación de contenidos, estas instrucciones pueden variar en formato, incluyendo texto, audio, imágenes, archivos, etc. Al proporcionar un prompt, estamos esencialmente comunicando a la IA qué tipo de respuesta o resultado esperamos de ella, ayudándola a enfocarse en generar contenidos que se alineen con nuestras necesidades o expectativas específicas. Si bien existen diversas recomendaciones para redactar un prompt, podría considerar los siguientes elementos para su formulación: [Contexto] + [Información específica] + [Propósito] + [Formato de la respuesta] Ejemplo: “Soy docente universitario del curso de Tecnología del Concreto en la carrera de Ingeniería Civil. Podrías sugerirme 5 actividades con ejemplos específicos para realizar con los estudiantes al inicio de la clase con el propósito de promover la competencia del pensamiento crítico. Preséntame la respuesta en forma de tabla.” Revisa aquí más ejemplos de prompts Al momento de redactar su prompt considere las siguientes recomendaciones: 1 Utilizaunlenguajeestructurado:Lospromptsbienorganizadospuedenmejorarlacalidad de la respuesta. 2 Sea claro y específico: Incluya palabras clave relevantes relacionadas con lo que desea obtener, esto ayudará a que la herramienta identifique exactamente lo que se le está pidiendo y podrá proporcionarle una respuesta más precisa. 3 Proporcione detalles adicionales: Esta información extra permite aclarar y contextualizar el prompt. Por ejemplo, puede incluir información como el nombre del curso, ciclo, carrera u otros datos que ayuden a hacerlo más preciso y específico. 4 Define el contexto y el propósito: Ofrece información sobre cómo y para qué planea usar el contenido generado. 5 Incluye ejemplos, si es posible: A veces, proporcionar un ejemplo breve de lo que espera puede guiar mejor a la herramienta.
  • 8. Página 8 6 Realice un solo prompt a la vez: Esto ayudará a la herramienta a proporcionar una respuesta más precisa y detallada. Si tuviera un prompt complejo con varias instrucciones realícelas cada una por separado. 7 Pruebe diferentes enfoques: Si la respuesta proporcionada por la herramienta de IA generativa no logra satisfacer su solicitud, intente reformular su prompt o repreguntar, este ejercicio permitirá afinar de una mejor manera la construcción de la respuesta. 5. ¿De qué manera las herramientas de IA generativa pueden ser útiles para mejorar la docencia? Como se puede notar, las IA están emergiendo como herramientas que ofrecen múltiples beneficios para potenciar la enseñanza y el aprendizaje. Entre los aportes que brindan se pueden encontrar: Eficiencia del tiempo: La IA puede ser un asistente digital que ayuda a la o el docenteenlaejecucióndetareasrepetitivas,ocomounpuntodepartidapara lastareascomplejascomoporejemplolaredaccióndeuncaso,laelaboración de una rúbrica, la planificación de un tema, etc. Creación de experiencias de aprendizaje auténticas: Utilizando las herramientas de IA se pueden crear escenarios de aprendizaje reales y adaptadosaproblemáticasocontextosespecíficosaloscuálesseenfrentarán las y los estudiantes en el ejercicio de su profesión. Personalización del aprendizaje: Empleando las herramientas de IA el docente puede crear recursos o adaptar los materiales de estudio, así como las experiencias de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de las y los estudiantes y de las metas de aprendizaje que se tengan. Evaluación: La IA puede ofrecer propuestas de actividades, instrumentos o criterios de evaluación personalizados, en coherencia con las metas de aprendizaje y el desempeño que se espera observar en las y los estudiantes. Recuerda que las herramientas de IA generativa nos brindan un punto de partida para realizar distintas acciones para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero el resultado, producto o diseño final de las actividades o recursos a emplear en el aula requerirá ser adaptado y revisado a partir de una perspectiva crítica de la o el docente responsable del curso. Revisa los siguientes ejemplos para identificar de qué manera puedes utilizar la IA para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje en tu curso.
  • 9. Página 9 Acciones educativas Ejemplos Planificación del aprendizaje • Diseñar experiencias de aprendizaje en relación a las metas de aprendizaje. • Crear y estructurar el sílabo de un curso, incluyendo objetivos de aprendizaje, contenidos, metodología, y evaluación alineado con las metas de aprendizaje. • Planificar unidades didácticas detalladas con objetivos específicos, contenidos, actividades de aprendizaje y recursos. • Planificación de visitas de estudio, salidas de campo, talleres, seminarios, etc. que profundicen temas específicos del curso. Metodología y uso de recursos • Diseñar proyectos de aprendizaje que integren metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje Servicio, Aprendizaje Basado en Retos, Aprendizaje Basado en Problemas, etc. • Crearejemplosdidácticos,analogías,casosdeestudio,situacionesproblemáticas, etc. • Explicar conceptos complejos de una manera más amigable y sencilla. • Diseño de actividades gamificadas para un determinado tema. • Desarrollodematerialesdidácticoscomopresentaciones,lecturasrecomendadas, glosarios, imágenes y otros recursos educativos personalizados. Evaluación del aprendizaje • Crear actividades interactivas y evaluaciones. • Elaborar cuestionarios, pruebas, proyectos, retos, actividades colaborativas, actividades lúdicas, etc. • Elaborar casos, simulación de situaciones, entre otros. • Diseñar actividades gamificadas. • Elaborar instrumentos de evaluación como rúbricas, listas de cotejo, entre otros. • Sugerir aspectos o criterios a incluir en la retroalimentación de alguna evidencia de aprendizaje (actividad, producto o desempeño) Comunicación e interacción • Proponer dinámicas y actividades de interacción para el trabajo con los estudiantes. • Crearpreguntas abiertas para generarel debate, la reflexiónyla discusión en aula. Reflexión e innovación • Generar ideas para proyectos innovadores, lecciones interactivas y métodos de enseñanza adaptados a diferentes áreas y niveles educativos. • Facilitar la reflexión docente mediante preguntas guiadas que inviten a la autoevaluación y la consideración de nuevas estrategias pedagógicas. • Proporcionar recursos y ejemplos específicos de cómo integrar tecnologías emergentes y prácticas educativas innovadoras en el aula.
  • 10. Página 10 6. ¿Cómo utilizar las herramientas de IA generativa con las y los estudiantes en el aula? La integración de la IA en la formación universitaria es crucial ya que fortalecerá el desarrollo de habilidades de las y los estudiantes para afrontar las demandas del mundo actual. No obstante, es indispensable que la formación de las y los estudiantes sea integral, garantizando el uso significativo, ético y responsable de las herramientas de IA. Esta integración puede darse a través de actividades en el aula, que permitan a las y los estudiantes interactuar con las herramientas con el acompañamiento de su docente, con el propósito de potenciar suaprendizaje,lograrlosresultadosdeaprendizajeesperados,yreconocerlosbeneficiosydesafíosque implica su uso. En ese sentido, el primer paso es planificar la actividad a realizar, expresando intencionalmente cuál es el resultado de aprendizaje u objetivo que deseamos que las y los estudiantes alcancen. Para ello, le proponemos reflexionar a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cuáleselobjetivooresultadodeaprendizaje de la actividad? ¿Qué desempeños, habilidades o aprendizajes espera observar en sus estudiantes durante la actividad? • ¿En qué consiste la actividad? ¿Qué acciones realiza la o el docente? ¿Qué se espera que realicen las y los estudiantes? • ¿Cuáles son las consideraciones mínimas que se deben teneren cuenta para garantizar el uso ético y responsable de la IA en la actividad? • ¿Qué desempeños y contenidos del curso se involucran? ¿En qué unidad temática lo implementará? ¿A qué semana corresponde • ¿Qué herramientas de IA se empleará para la actividad? ¿Qué materiales o recursos se utilizarán? ¿De qué manera la integración de las herramientas de IA en el curso podría potenciar el aprendizaje de las y los estudiantes? • ¿Cómo evaluará esta actividad y el logro de las y los estudiantes? Descargue la matriz de ideación para crear una actividad adaptada a su curso: https:/ /docs.google. com/presentation/d/1dlRa9Im11faT9Cg5I-j966qrUftUiM2zuP0eTcLk9wI/edit?usp=sharing. A continuación, le presentamos algunas actividades que se pueden realizar en el aula integrando las herramientas de IA generativa (UNESCO, 2023):
  • 11. Página 11 Motor de posibilidades LaIApuedegenerarmúltiplessolucionesorespuestasaunproblemaplanteado,mostrando diferentes perspectivas o enfoques. Por ejemplo, en una clase de arquitectura, la IA puede generar diversos diseños de un edificio basándose en ciertos criterios, permitiendo a los estudiantes explorar y comparar diferentes posibilidades. Revisa aquí el ejemplo. Oponente socrático Actuando como un interlocutor que cuestiona y reta a los estudiantes, la IA puede ayudar a profundizar su comprensión de un tema. En una clase de filosofía, por ejemplo, la IA puede plantear preguntas desafiantes o presentar contraargumentos para estimular el debate y el pensamiento crítico. Revisa aquí el ejemplo. Asistencia virtual para estudiantes La IA puede proporcionar respuestas inmediatas a las consultas de los estudiantes fuera del horario de clases. Por ejemplo, en cursos de matemáticas, una IA puede ayudar a resolver dudas sobre problemas específicos, guiando a los estudiantes a través de los pasos para encontrar la solución. Revisa aquí el ejemplo. Retroalimentación sobre trabajos escritos: La IA puede analizar y proporcionar comentarios sobre trabajos escritos, destacando áreas de mejora, errores gramaticales o de coherencia. En un curso de literatura, por ejemplo, la IA podría sugerir mejoras en la estructura de un ensayo o señalar pasajes que requieran mayor claridad. Revisa aquí el ejemplo. Realización de simulaciones y role-playing: La IA puede crear entornos simulados o escenarios de role-playing para que los estudiantes practiquen habilidades en contextos realistas. Por ejemplo, en un curso de ingeniería civil, la IA puede simular la planificación y construcción de un proyecto de infraestructura. Los estudiantes deben tomar decisiones sobre materiales, diseño y logística, con la IA mostrando las consecuencias de sus elecciones en términos de costos, seguridad y viabilidad a largo plazo. Apoyo en la investigación: La IA puede ayudar a los estudiantes en la búsqueda y análisis de información relevante para sus proyectos de investigación. Por ejemplo, en ciencias sociales, la IA podría analizar grandes conjuntos de datos para identificar tendencias o patrones relevantes para un estudio. Para promover el pensamiento crítico: La IA puede ayudar a los estudiantes en algunas actividades como: • Diseño de investigación: Generar ideas para preguntas o proyectos de investigación y sugerir fuentes de datos • Recogida de datos: Búsqueda en archivos y traducir fuentes a otros idiomas. • Redacción: Mejorar la calidad de la escritura, reformular citas y referencias.
  • 12. Página 12 7. ¿Cómo promover el uso ético y responsable de las herramientas de IA generativa por parte de las y los estudiantes? El uso ético de la IA en la formación, tanto desde el rol docente como estudiante, implica garantizar el respeto,laintegridadylaequidadenelentornodeenseñanzayaprendizaje,asumiendolaresponsabilidad por el uso de los resultados y productos generados con la IA. Algunas acciones para garantizar este uso ético de la IA son: 1 Evaluar los posibles sesgos e impactos en la formación del estudiante y en la acción docente. 2 Promover, en los estudiantes, la comprensión del funcionamiento de las herramientas de IA que están utilizando y cómo esto puede impactar en la calidad y fiabilidad de los resultados o respuestas que ofrece. 3 Reconocer, declarar y explicitar claramente la forma en que se han utilizado dichas herramientas en la integración y/o elaboración de las actividades, recursos o trabajos académicos. 4 Citar cualquier contenido generado con las herramientas de IA, siguiendo las directrices de los manuales de estilo de sus respectivos ámbitos de conocimiento. Por ejemplo, para citar en formato American Psychological Association (APA) considera lo siguiente: https:/ /apastyle.apa.org/blog/how-to- cite-chatgpt 5 Evaluar los posibles sesgos e impactos en la formación del estudiante y en la acción docente. 6 Hacer un uso responsable de los datos ingresados a las herramientas de IA, considerando que esa información podría ser empleada posteriormente por la misma herramienta (se sugiere revisar los términos y condiciones de cada herramienta). 7 Reconocer, declarar y explicitar claramente la forma en que se han utilizado dichas herramientas en la integración y/o elaboración de las actividades, recursos o trabajos académicos.
  • 13. Página 13 Definitivamente, será indispensable no solo exigir estas acciones a las y los estudiantes, sino también reflexionar acerca de las implicancias de la IA, tanto en la formación como en el ejercicio profesional y ciudadano. Para ello, será necesario: 1 Establecer normas claras y específicas para su uso y comunique a sus estudiantes: ¿para qué y cómo se empleará las herramientas IA en el curso? 2 Dialogar con las y los estudiantes sobre cómo y cuándo es apropiado usar la IA en su proceso de aprendizaje, destacando las situaciones en las que su empleo es beneficioso y aquellas en que no lo es. En contextos donde su uso no es pertinente, es crucial explicar cómo esta decisión contribuye al logro de los objetivos o resultados de aprendizaje establecidos, enfatizando la importancia de desarrollar habilidades y comprensiones que la IA no puede sustituir. 3 Estimule el pensamiento crítico de sus estudiantes, invitándoles a evaluar las respuestas de la IA y contrastarlo con otras fuentes. A continuación, le presentamos una lista de principios que se puede compartir con las y los estudiantes para comprometerles con el uso ético y responsable de la IA: La IA nos da un punto de partida, no un resultado final SesugiereutilizarlaIAcomounasistenteenlasetapasinicialesdeunaactividad, no para producir contenido, soluciones. La IA debe ser contrastada y criticada Las respuestas pueden contener sesgos o alucinaciones, por lo tanto es indispensable validar y evaluar la información con fuentes complementarias, evitando dar por sentado su veracidad. La IA no es humana, la responsabilidad es del usuario El contenido producido ha sido conducido y asumido por una persona, quien es responsable de su uso y consecuencias. La ética es humana, no artificial Solo el usuario tendrá la potestad de garantizar criterios éticos en el uso de la IA, y por tanto deberá ser transparente explicitando cuándo y cómo se ha utilizado, y salvaguardando la integridad de las personas.
  • 14. Página 14 8.IntegracióndelasherramientasdeInteligenciaArtificialenladocencia PUCP En la PUCP se están desarrollando diversas iniciativas centradas en la exploración e implementación de la Inteligencia Artificial (IA). A continuación, se detallan algunas experiencias de docentes que han incorporado la IA en sus métodos de enseñanza, así como en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes: Docente: Javier Pizarro Romero Departamento Académico: Humanidades Cursos: Taller de escritura e interpretación de textos y Argumentación Las herramientas de inteligencia artificial empleadas fueron Bing Chat (ahora Copilot) y Perplexity(IAGdetexto).Estasherramientaspermitieronalasylosestudiantesrealizarbúsquedas de fuentes académicas y comprobar datos actuales sobre problemáticas relevantes. Además, facilitaron la organización de fuentes y bibliografías de manera más eficiente. Por otro lado, el docente ha explorado el uso de estas herramientas para el diseño de actividades y recursos para sus clases (por ejemplo, para la elaboración de esquemas de contraargumentación). Para asegurar el uso ético y responsable de estas herramientas por parte de sus estudiantes, el docente ha seleccionado cuidadosamente aquellas que ofrecen transparencia en sus fuentes de información como Bing Chat y Perplexity, y que no suponen suplantar la labor del estudiante como investigador o redactor de sus trabajos. Además, ha establecido pautas claras para su uso, reforzando los límites éticos y académicos. Por otro lado, hace hincapié en que, aunque estas herramientas no reemplazan la actividad humana, ofrecen ventajas significativas, como la velocidad en el procesamiento de informaciónyel acceso a unavariedad de fuentes actualizadas; finalmente, reconoce que muchos estudiantes ya utilizan estas tecnologías fuera del aula y enfatiza la importancia del rol docente para guiarlos en el uso responsable en beneficio de sus aprendizajes.
  • 15. Página 15 Docente: Luis Miguel Hadzich Girola Departamento Académico: Arte y Diseño Curso: Diseño de Personajes El curso electivo Diseño de Personajes está dirigido a estudiantes de la Facultad deArte, así como a aquellos de otras facultades y especialidades. Su enfoque principal ha sido la implementación de ChatGPT para transformar conceptos teóricos, como el “brief” de diseño, en herramientas interactivas aplicables en la práctica diaria. El proceso se dividió en tres etapas clave: primero, se clarificaron los elementos constitutivos del brief; segundo, se entrenó a ChatGPT para crear un Micro-Brief personalizado; y tercero, se generó un Micro-Brief único para cada estudiante, basándose en los conceptos aprendidos. Para dinamizar este proceso, se elaboraron briefs detallados que luego fueron asignados aleatoriamente a los estudiantes mediante un sorteo. Como complemento a esta metodología, el profesor Luis Miguel desarrolló un generador web de briefs aleatorios. Este generador público, creado con la asistencia de códigos proporcionados por ChatGPT, permitió no solo personalizar aún más la experiencia educativa sino también agilizar la preparación de las clases. Las ventajas de integrar herramientas de inteligencia artificial en el curso han sido significativas. El profesor Luis Miguel destaca cómo el uso de esta tecnología no solo ha reducido el tiempo de preparación de las clases sino que también ha proporcionado una experiencia educativa personalizada a cada estudiante. Además, ha demostrado el potencial de la IA para fomentar la creatividad de los estudiantes y ha permitido la transformación de un conocimiento teórico, el brief, en una herramienta práctica y versátil, extendiendo su utilidad más allá del aula. Este enfoque no solo enriquece el proceso de aprendizaje sino que también prepara a los estudiantes para el uso innovador de tecnologías emergentes en sus futuras carreras profesionales. Revisa aquí el video explicativo de la iniciativa.
  • 16. Página 16 Docente: Martha Marianella Pacheco Mariaselli Departamento Académico: Ciencias de la Gestión Curso: Métodos de investigación cualitativa La herramienta empleada fue FreeSubtitles.Ai una plataforma de transcripciones de audios, en el contextodelcursofueempleadaporlosestudiantesparaagilizarlatranscripcióndelasentrevistas realizadas como parte de su investigación. Para promover el uso ético de la herramienta se les brindó la pauta de que revisen y aseguren la idoneidad de la transcripción de las entrevistas de manera fiable a partir del audio original y realicen los ajustes respectivos; como mecanismo de control luego de las segunda entrega parcial de la investigación, se hace un revisión aleatoria para asegurar dicha acción. Por otro lado, dentro del sílabo del curso se incorporó especificaciones puntuales para promoverla integridad académica en donde se precisa la importancia del derecho de autor así como el tratamiento en caso de indicio de plagio; asimismo, se les compartió los siguientes documentos ¿Por qué y cómo debemos combatir el plagio? y Política de uso de inteligencia artificial en la asignatura (v. 4.2). Finalmente, la docente Martha considera que la IA es beneficiosa porque puede facilitar trabajos mecánicos arduos que consumen tiempo y pueden perturbar el estado emocional de los estudiantes por la sobrecarga de trabajo que implica; sin embargo, es importante que desde el rol docente se puedan considerar las estrategias y mecanismos de control para asegurar el uso responsable de las mismas. Docente: Fanny Lys Casado Peña Departamento Académico: Ingeniería Curso: Diseño de modelos fisiológicos Dentro del marco de la preparación de un artículo de conferencia como parte de la tarea académica del curso, la docente dio la libertad a los estudiantes de emplear herramientas de IA como ChatGPT para el desarrollo de dicha actividad. Dentro de las estrategias adoptadas para asegurar un uso responsable y ético de la IA, la docente brindó las pautas a las y los estudiantes para declarar y reportar la forma en que fue empleada la herramienta de IA de acuerdo a lo establecido en el siguiente documento de recomendaciones, de esta manera los estudiantes debían explicitar tanto su contribución como la contribución de la IA. Dentro de las razones por las cuales la profesora Fanny Casado considera beneficioso el uso de la IA en su docencia es porque permite que los estudiantes exploren y conozcan los límites y las oportunidades del uso de las mismas durante su quehacer diario.
  • 17. Página 17 Docente: Claudia Catherine Valenzuela Suarez Departamento Académico: Arte y diseño Curso: Color en la Gráfica Leonardo y Dall-E (IAG de imágenes) fueron las empleadas como parte del desarrollo de un proyecto correspondiente a la Unidad 1 en donde se buscó integrar la IA como parte del proceso creativo para la creación de imágenes. En este contexto se presentaron recursos como un video introductorio y noticia , seguidos de reflexiones en torno a las siguientes cuestiones ¿hasta qué punto puede sercreativos un algoritmo? ¿De dónde sacan la inspiración? ¿Cuál es el nuevo rol de los creativos con respecto a la producción de imágenes?. Como parte de las acciones docentes previas se consideró tres pasos importantes: i) la investigación sobre el estado del arte de la IA y creatividad, ii) la planificación y diseño de la actividad y iii) la socialización de la herramienta con los estudiantes. Para fomentar la ética entre los estudiantes, se proporcionaron directrices detalladas para guiar su proceso creativo. Estas instrucciones incluyeron una secuencia de pasos que iniciaron por la construcción de un concepto o idea, seguida por la exploración y creación de imágenes basadas en los conceptos o textos desarrollados. Luego, los estudiantes debían crear un moodboard a partirde las imágenes de inteligencia artificial (IA),yposteriormente deconstruirdichas imágenes para generar nuevos bocetos a partir de su desmantelamiento. El propósito era que, bajo el tema “Representación y significado del color en la cotidianidad. Deconstrucción de imágenes a partir de las IA” se proponga la creación de una imagen a partir de un concepto, integrando el uso y síntesis del color denotativo, de técnicas digitales y de imágenes producidas por la IA. Finalmente, la profesora Claudia nos comenta que desde su rol docente es crucial estar al tanto de entornos, plataformas o espacios que promueven procesos de creación de imágenes con la finalidad de reconocerlo como parte del vocabulario cotidiano visual de las y los estudiantes así como identificar y promover que la IA es una posibilidad más como herramienta frente a la multiplicidad de posibilidades en el proceso de investigación y creación. Por lo que refuerza que le parece importante normalizar su uso en aula, y preguntar “¿qué referentes tienes de la IA?
  • 18. Página 18 Docente: Napoleon David Posada Pajuelo Departamento Académico: Ingeniería Curso: Gestión de proyectos tecnológicos Dado que la gestión de proyectos es una disciplina que se basa en el estudio de las buenas prácticas que han dado resultados en proyectos pasados y dada la naturaleza misma del análisis de la incertidumbre que es inherente a los proyectos, el docente Napoleón considera que la posibilidad de utilizar las herramientas de IA son tentadoras y difíciles de comprobar tangiblemente, hasta que se produce el resultado. Teniendo en cuenta lo anterior, en el curso plantea a las y los estudiantes situaciones específicas de gestión de proyectos que han sido resueltas por una herramienta de IA, y les solicita que complementen la información brindada o, en algunos casos, que analicen e indiquen las equivocaciones (conocidas como “alucinaciones”) que genera la herramienta, agregando cómo se podría corregir la recomendación dada. Por ejemplo, en una clase, solicitó a las herramientas BARD (ahora Gemini) y ChatGPT que generen una lista de riesgos para un proyecto de desarrollo de software, indicando probabilidad y posible impacto en caso ocurriese el riesgo; y a las y los alumnos se les pidió que analicen y evalúen si los riesgos, así como sus características de probabilidad e impacto, eran válidas o si se requerían ajustes. Esta actividad generó dos grandes resultados: en primer lugar, fomentó un amplio rango de opiniones a favory/o en contra, dando pie a un interesante debate; en segundo lugar, permitió que las y los participantes concluyan por sí mismos que la IAno es infalible y debe ser cuestionada y complementada con la experiencia humana. Como parte de las estrategias adoptadas para asegurar un uso responsable de la IA por parte de sus estudiantes, el docente Napoleón hace hincapié en el uso ético de la tecnología en el desarrollo de los proyectos debido al contenido del curso,yno se limita solo a la IA, pues considera que otras tecnologías como la cibernética, análitica de datos, entre otras, tienen los mismos desafíos en el ámbito ético. Adicionalmente, para el próximo año académico está considerando incorporar en el contenido del curso, un apartado relacionado al uso de herramientas de IA en la gestión de proyectos Asimismo, nos comenta que dentro de sus actividades docentes, el uso de estas herramientas le ha servido para afinar las evaluaciones que propone para su alumnos, como por ejemplo para mejorar la calidad de los enunciados en términos de claridad del texto y la comprobación de la respuesta esperada. Finalmente, algunas de las razones por las que considera beneficioso el uso de la IA en el curso, es que fomenta el análisis crítico en el estudiante, fomenta la participación en el intercambio de opiniones y facilita tareas que son operativas.
  • 19. Página 19 Docente: Victor Omar Vite León Departamento Académico: Ciencias de la Gestión Curso: Métodos de investigación cualitativa Como parte del desarrollo del curso se promovió el empleo de diversas herramientas y recursos para la investigación y gestión académica asistida por la IA con el objetivo de optimizar los diversos procesos de realización de una investigación: planteamiento del problema, diseño de la metodología, análisis de resultados y redacción académica. Así, por ejemplo, se emplearon bases de datos (Web of Science, Scopus), gestores de referencias bibliográficas (Zotero), herramientas de análisis bibliométrico (ResearchRabbit, ConnectedPapers, VOSviewer, Tree of Science), análisis crítico de investigaciones (SciSpace, Copilot, Perplexity, Consensus, Elicit), análisis de datos (Voyant, Atlas.ti)yasistentes de investigaciónyredacción de textos (ChatGPT, Grammarly, Journalist Studio). El docente Omar Vite enfatiza que el uso ético de la inteligencia artificial (IA) en investigación científica es esencial para garantizar la integridad y la validez de los resultados. Para ello, dentro del curso, el uso de la IA se rigió por principios fundamentales como la transparencia, la imparcialidad y la equidad. Los estudiantes reportaron en su investigación el uso que hicieron de la IA, adicionalmente identificaron los sesgos presentes en las aplicaciones utilizadas. Por otro lado, también contrastaron las respuestas ofrecidas por las IA con diferentes fuentes para validar la información generada. Finalmente, dentro de las razones por las cuales considera beneficioso el uso de la IA en un curso de investigación el docente sostiene que el uso de la IA facilita la realización de tareas como la revisión de la literatura, la transcripción de entrevistas, el análisis de resultados y la redacción del informe de investigación. Específicamente, el uso del ChatGPT permite desarrollar en los estudiantes la capacidad de identificar problemas mediante la redacción de los prompts y el ensayo y el error.
  • 20. Página 20 Docente: Cecilia Ferreyra Díaz Departamento Académico: Psicología Curso: Desarrollo Humano Perplexity y Adobe Firefly fueron las herramientas seleccionadas para integrarlas como parte de actividades de aprendizaje específicas del curso. Para ello, previamente la docente socializó algunas normas y principios para orientar el uso responsable por parte de sus estudiantes. De esta manera, se utilizó Perplexity para promover el trabajo colaborativo en donde se les solicitó la definición del concepto “Desarrollo Humano”para ello la docente Ferreyra solicitó que los estudiantes presenten como parte del entregable la pregunta (prompt) que le hicieron a la herramienta así como la respuesta ofrecida, luego expusieron los hallazgosyse generó un diálogo activo con los mismos. Finalmente, se les invitó a dejar sus comentarios sobre qué les pareció la actividad con la integración de la IA. Revisa aquí el ejemplo. En relación a la herramienta Adobe Firefly (IAG de imágenes) se utilizó con el propósito de que los estudiantes puedan construir una imagen de una persona que permita representar a la etapa de desarrollo humano asignada al grupo, para ello la docente consideró los siguientes pasos: i) pautas específicas para crear al personaje ii) pautas para el uso de la herramienta Adobe Firefly iii) ejemplo referencial iv) pautas para la socialización e interacción con las publicaciones de sus compañeros. Revisa aquí el ejemplo. ¿Quisieras recibir asesoría en el uso de herramientas IA y el diseño de actividades para tu curso? Escríbenos a: [email protected] ¿Te gustaría compartirnos tu experiencia sobre el uso de las herramientas de IA en tus cursos? ¿Tienes alguna sugerencia para mejorar la guía de IA? Escríbenos al siguiente formulario: https://forms.gle/ MpN7YDtDD5n8Hgxw5
  • 21. Página 21 Referencias Ray, P. P. (2023). ChatGPT: A comprehensive review on background, applications, key challenges, bias, ethics, limitations and future scope. Internet of Things and Cyber-Physical Systems, 3, 121–154. https:/ /doi.org/10.1016/j.iotcps.2023.04.003 Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado de: https:/ /dle.rae.es/inteligencia#2DxmhCT UNESCO (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación Superior: Guía de inicio rápido. https:/ /unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa Gozalo-BrizuelayGarrido-Merchan(2023).ChatGPTisnotallyouneed.AStateoftheArtReview of large Generative AI models. Recuperado de: https:/ /arxiv.org/pdf/2301.04655.pdf