INTELIGENCIA
EMOCIONAL (IE) EN LAS
ORGANIZACIONES
LIC. MANAMI UENO A.
LA PAZ, SEPTIEMBRE 19 – 23, 2022
Durante mucho tiempo las emociones han sido prácticamente
ignoradas en el contexto laboral ya que solo se ha valorado la
excelencia en el puesto de trabajo a través de pruebas de
desempeño o de la preparación académica y técnica del
trabajador.
Actualmente, estos criterios, ya no son los únicos factores para
acceder a un puesto de trabajo. En el entorno laboral actual,
caracterizado por un ambiente altamente competitivo y una
fuerte presión por los resultados y la eficacia, se reconoce la
importancia de la Inteligencia Emocional.(IE)
Aparece entonces el interés por otro tipo de capacidades,
cualidades, habilidades o aptitudes que van a marcar la
diferencia entre un individuo con un alto desempeño y los
individuos con desempeños promedio o inferiores. Comienza a
darse importancia a las características individuales relacionadas
con la creatividad, la lógica, la flexibilidad y la capacidad de
comprensión de las situaciones laborales, incluyendo en ellas al
si mismo y a los otros, entendiendo que todo sujeto posee
determinantes afectivos, emocionales y sociales, que van más
allá de la posesión de una alta capacidad lógica, un excelente
razonamiento y un gran cúmulo de informaciones y
conocimientos, es decir, la tendencia de buscar y potenciar la
Inteligencia Emocional (I.E.) en todos los puestos de trabajos es
sin duda una tendencia actual.
HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL (I.E)
¿Qué es la INTELIGENCIA?
La INTELIGENCIA es una Función cerebral superior o
llamado también Proceso cognitivo o Psicológico
Las funciones principales son:
a) Resolver problemas de forma favorable /adaptativa.
b) Adaptación a los cambios y al medio ambiente.
c) Tolerancia (aceptación) a las diferencias individuales.
 La inteligencia lingüística.
 La inteligencia lógico-matemática.
 La inteligencia musical.
 La inteligencia corporal-sinestécica.
 La inteligencia espacial.
 La inteligencia naturalista o
ambiental.
 La inteligencia existencial.
 La inteligencia espiritual.
La Inteligencia Intrapersonal
Capacidad para relacionarse con
uno mismo.
La Inteligencia Interpersonal
Capacidad para relacionarse con
los demás.
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
DE
GARDNER
Inteligencia
Emocional
Inteligencia
Intrapersonal
Conciencia de las
propias emociones,
autoexpresión y
comprensión
emocional de sí
mismo, la
asertividad, el auto
concepto, la
autorrealización y la
independencia.
Inteligencia
Interpersonal
Conciencia social y
las relaciones
interpersonales.
Están la empatía, y
la responsabilidad
social.
Adaptabilidad
Saber manejar el
cambio. Solución de
problemas,
ubicación en la
realidad y la
flexibilidad.
Manejo del estrés
Manejo y
regulación
emocional.
Tolerancia a la
frustración y el
control de los
impulsos.
Humor o estado de
ánimo
Motivación del
individuo para
manejarse en la
vida, como son la
felicidad y el
optimismo.
INTELIGENCIA Y LAS EMOCIONES
¿Qué es la EMOCIÓN?
• Reacción positiva o negativa de carácter
brusco y de duración breve que aparece
como respuesta ante personas, objetos o
acontecimientos internos o externos.
Las emociones, surgen de factores biológicos,
psicológicos (cognitivos) y sociales, de la estructura de
la personalidad y de las normas culturales de cada
individuo.
Son, en esencia, una manifestación de la vida de cada
persona; La manera de expresar las emociones tiene
una función social, pues colaboran con nuestras
relaciones Intrapersonal e Interpersonal. Tienen, por lo
tanto, una función adaptativa.
“Una emoción es un estado psicológico complejo que implica tres
componentes distintos: una experiencia subjetiva, una respuesta
fisiológica, y una respuesta conductual o expresiva”.
• La teoría señala que existen emociones básicas
universales que son experimentadas por personas de
todo el mundo independientemente de su origen o de
su cultura, pero también, señala que la experiencia
de la emoción puede ser muy subjetiva. (Individual)
• Cada individuo experimenta una emoción de forma
particular, dependiendo de sus experiencias anteriores,
aprendizaje, carácter y de la situación concreta.
Además, no siempre experimentamos formas “puras”
de cada emoción, ni las mismas emociones se
manifiestan de la misma manera en cada persona ante
acontecimientos o situaciones de la vida similares.
La experiencia
subjetiva
• Un nudo en el estómago, o fuertes palpitaciones en el
corazón, la sudoración de las manos, el ritmo
cardíaco acelerado, la respiración rápida, temblor,
pupilas dilatadas, sonrojarse debido a una emoción,
significa que las emociones también pueden causar
reacciones fisiológicas importantes.
• Algunas de las reacciones fisiológicas y
comportamentales que desencadenan las emociones
son innatas, mientras que otras pueden adquirirse
(dependen de la madurez emocional y educación).
• No debemos olvidar que existe una relación directa
entre la INTELIGENCIA Y LAS EMOCIONES.
La respuesta
fisiológica
0 – 15 mayor
afectación (negro –
amarillo)
- 0 – 15 menor
afectación (negro a
blanco)
•Las emociones poseen componentes conductuales
particulares (Expresión Real de la Emoción) que son la manera
en que éstas se muestran externamente. En cierta medida son
controlables, basados en la madurez, educación familiar y
cultural de cada grupo:
• Expresiones faciales.
• Acciones y gestos.
• Distancia entre personas.
• Componentes no lingüísticos de la expresión verbal
(comunicación no verbal).
• Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la
cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas
determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que
expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar
lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil
explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos
socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social.
La respuesta
conductual
Las Emociones, derivados y sus funciones:
ALEGRÍA: Nos induce hacia
la reproducción (deseamos
reproducir aquel suceso que
nos hace sentir bien).
Sentimos: Felicidad, gozo,
tranquilidad, contento,
satisfacción, éxtasis.
AMOR: Nos hace confiar en
el otro a corto y largo plazo.
Sentimos: placer, plenitud,
euforia, aceptación,
cordialidad, confianza,
amabilidad, afinidad,
devoción, adoración y
enamoramiento.
SORPRESA: Ayuda a
orientarnos frente a la nueva
situación.
Sentimos:sobresalto, asombro,
desconcierto y admiración.
Emociones Positivas Emoción Neutra
IRA: Nos induce
hacia la destrucción.
Sentimos: rabia,
enojo, resentimiento,
furia, exasperación,
indignación,
animosidad,
irritabilidad,
hostilidad, odio y
violencia.
TRISTEZA: Nos
motiva hacia una
nueva reintegración
personal.
Sentimos:aflicción,
pena, desconsuelo,
pesimismo,
melancolía,
autocompasión,
hasta “depresión”.
MIEDO: Tendemos
hacia la protección.
Sentimos: ansiedad,
temor, desasosiego,
incertidumbre,
angustia, susto,
terror hasta “fobia y
pánico”.
ASCO O
AVERSIÓN: Nos
produce rechazo y
desconfianza.
Sentimos: desprecio,
desdén, displicencia,
antipatía, disgusto y
repugnancia.
Emociones Negativas
EVALUEMOS NUESTRA
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)
(Aplicación individual
PRÁCTICA No. 1
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (I.E)
Capacidad para identificar,
comprender y regular nuestras
emociones y las de los demás.
Conjunto de Habilidades
/Capacidades para resolver con
éxito los problemas vitales.
Inteligencia emocional no es
ahogar las emociones, sino
“dirigirlas y equilibrarlas”.
De la misma manera que se reconoce el CI (Cociente Intelectual), se puede
reconocer el CE (Cociente Emocional). Se trata de conectar las emociones con
uno mismo. Saber qué es lo que siento, poder verme a mí y ver a los demás de
forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de
interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
El “Coeficiente Emocional” (CE). Capacidad de SABER:
• Pensar (desarrollo cognitivo).
• Sentir (desarrollo emocional).
• Actuar (desarrollo conductual).
Por lo tanto, las Competencias Sociales dependerán del
Cociente Emocional (I.E).
Daniel Goleman, explica que la Inteligencia Emocional es el
conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar
los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno
personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los
sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad
mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una
buena adaptación social.
El inadecuado manejo de las emociones,
hacen a la persona un “ser inadaptado
socialmente” o “incompetente
socialmente”.
Conocimiento de las
propias emociones
(Conciencia de uno mismo
- Autoconocimiento)
Capacidad de
controlar las
emociones
(Autorregulación)
Capacidad de
motivarse uno mismo
(Motivación)
Reconocimiento de las
emociones ajenas (Empatía)
Control de las
relaciones
(Habilidades sociales)
Capacidad de
adaptarse a los
cambios
(Adaptación)
LAS HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES DE LA I.E.
Componentes de la I.E.:
Inteligencia
Interpersonal
Inteligencia
Intrapersonal
Habilidades Personales de la I.E.(Inteligencia Intrapersonal)
AUTO-CONOCIMIENTO:
saber qué se siente en cada
momento y utilizar esas
preferencias para orientar la
toma de decisiones.
Conciencia emocional
Auto-evaluación precisa
Confianza en uno mismo
AUTORREGULACIÓN:
manejar las emociones de
modo que faciliten las tareas
entre manos, en vez de
estorbarla.
Autocontrol
Confiabilidad
Escrupulosidad
Adaptabilidad
Innovación
MOTIVACIÓN: utilizar las
preferencias más profundas para
orientarse y avanzar hacia los
objetivos.
Afán de triunfo
Compromiso
Iniciativa
Optimismo.
Habilidades Sociales de la I.E.(Inteligencia Interpersonal)
EMPATÍA:
percibir lo que sienten los
demás, ser capaces de ver las
cosas desde su perspectiva.
Comprender a los
demás
Ayudar a los demás a
desarrollarse
Orientación hacia el
servicio
Aprovechar la
diversidad
Conciencia Social
HABILIDADES SOCIALES:
manejar bien las emociones en una
relación e interpretar adecuadamente
las situaciones y las redes sociales.
Influencia
Comunicación (Escucha Activa y
Asertividad)
Manejo y resolución de conflictos
Liderazgo
Catalizador de cambio
Establecer vínculos
Colaboración y cooperación
Habilidades de equipo
Estos 6 componentes de la Inteligencia Emocional, cada uno con sus respectivas
habilidades, tanto Personales (Intrapersonales) como Sociales (Interpersonales), son
los FACTORES que nos permiten IDENTIFICAR Y MEDIR LA I.E.
Características
de
las
personas
con
déficit
en
la
Inteligencia
Emocional:
Tiene baja autoestima, desconocimiento de sí mismo.
Se comporta sin tener en cuenta que afecta negativamente a otros.
Prefiere aislarse y es individualista.
Tiene baja tolerancia a las situaciones difíciles o de conflicto, se irrita con
facilidad y se le dificulta adaptarse o solucionar problemas.
No expresa adecuadamente sus emociones y/o sentimientos positivos hacia
los demás.
No es asertivo en su expresión corporal, se deprime o entra en crisis
emocionales con facilidad.
Da poca o ninguna importancia a su autoimagen.
- Emoción
- Sentimiento
- Conocimiento
- Conducta
Áreas Sociales
• Familiar
• Laboral
• Social
• Personal
INDIVIDUALIDAD
Sistema Nervioso
Central
RESPUESTAS
- Atención
- Percepción *
- Memoria
- Lenguaje
- Psicomotricidad
- Pensamiento *
- Inteligencia
MEDIO
AMBIENTE
• Personas
• Objetos
• Situaciones /Experiencias
Información
Estímulos
Procesamos la información
¿CÓMO CONTROLAMOS NUESTRAS EMOCIONES?
Función cerebral superior y complejo, que
permite la formación de:
ATRIBUTOS
CONCEPTOS
JERARQUIZA
VALORA UN
ESTIMULO
(Persona,
situación,
objeto)
JUICIOS
OBJETIVO SUBJETIVO
Pensamiento y Emoción:
PENSAMIENTO IRACIONAL
Subjetivo, irreal, se maneja en
exigencias y demandas
(Inmaduro, impulsivo y rígido)
- Polarizado, catastrófico,
generalizado
Emociones y respuestas
inadecuadas.
Complicamos nuestra
vida y la de los demás
PENSAMIENTO RACIONAL
Objetivo, real, se maneja en
deseos y preferencias
(Maduro, reflexivo y flexible)
- Relativo
Emociones y respuestas
adecuadas
Facilitamos nuestra vida y la
de los demás.
- IE +
Controla tus pensamientos para gestionar tus Emociones
Técnicas personales:
ATENCIÓN
EMOCIONAL
Cuando algo te haga actuar o sentirte de una
determinada forma, párate un segundo, reflexiona
sobre la emoción que hay detrás, y encuentra su
origen. ¿Porqué me siento así?...¿ Porque actué de
esa manera?
Al principio quizás no sepas por qué actúas o te
sientes como lo haces. No desesperes. No estás
entrenado para hacerlo. Pero a medida que vayas
centrándote en tus sentimientos empezarás a
encontrar las respuestas.
Controla como piensas para controlar tus emociones
• ¿ Cual es el pensamiento que origina mi
emoción?
1ER. PASO IDENTIFICAR
EL PENSAMIENTO
• ¿Lo que pienso es real o irreal? (Objetivo y/o
Subjetivo)
• ¿Qué pruebas tengo acerca de lo que pienso?
2DO. PASO CONFRONTAR
NUESTRO PENSAMIENTO
• ¿Cómo seria si pienso racionalmente?
3ER. PASO MODIFICAR EL
PENSAMIENTO
• Práctico una y otra vez los anteriores pasos.
• Aplico mis nuevos pensamientos a nuevas
situaciones.
4TO. PASO APLICACIÓN
A UNA NUEVA
SITUACIÓN
AMPLIAR EL
VOCABULARIO
EMOCIONAL
• Aprendamos a comunicar nuestras emociones y
sentimientos.
• Cuando intentes reconocer tus emociones NO te quedes
sólo con ellas. No basta con decir “He identificado mi
emoción y es la tristeza”. No, debes ser lo más específico
posible. “ Estoy triste, tengo mucha pena y me siento muy
desanimado”. Los nombres que pongas a tus emociones te
ayudarán a entender cómo te estás sintiendo y por qué.
Tener un vocabulario rico con el que describir
exactamente tus sentimientos es muy importante. No
dominar el lenguaje limita el conocimiento de lo que estás
experimentando, creando la sensación de que no sabes lo
que te pasa.
• Evitemos confundir nuestras emociones: “enfado” con
“tristeza”…..
NO JUZGUES
TUS EMOCIONES
O
SENTIMIENTOS
• Cada emoción tiene una función, sean negativas o
positivas. No podemos ahogar nuestras emociones.
• Lo importante es “evaluar”, si la manifestación o
expresión de nuestras emociones son o fueron
“proporcionales” al estímulo (persona, objeto o
situación). Si identificamos que son o fueron
desproporcionales, entonces tenemos un problema y
debemos corregir (Autorregulación)
ATENCIÓN AL
LENGUAJE
CORPORAL
• Si te cuesta identificar tus emociones, fijarte en tu
lenguaje corporal te dará muchas pistas de lo que está
ocurriendo en tu interior. Por ejemplo, hay gente que
al inicio de un enfado o rechazo, se cruza de brazos
porque empieza a sentirse agredido. Si relacionas este
tipo de cambios en el lenguaje corporal con tus
emociones serás capaz de detectarlas mucho antes.
• También presta atención a las manifestaciones
fisiológicas. (rubor, sudoración, temblor….)
ANALIZA EL
PORQUÉ DE LOS
DEMÁS
• Acostúmbrate a pensar en qué pensamientos y
sentimientos puede haber detrás de esa reacción.
¿Qué emociones y pensamientos puede estar
experimentando esa persona? Si te está insultando, ¿es
posible que te tenga miedo y crea que la mejor forma
de defenderse sea alterándote?
• Buscando el porqué de las reacciones conseguirás
entender a las personas. Cuando tengas el hábito de
hacerlo te costará enfadarte con la gente, porque
comprenderás entonces que casi todo el mundo tiene
motivos para hacer lo que hace.
• Evita, compararte…..
• Las reacciones de los demás son también un ejemplo
para aprender a “cómo comportarse” o “cómo NO
comportarse”.
EXPRESA TUS
EMOCIONES DE
FORMA
ASERTIVA
• Seamos capaces de “respetar nuestros tiempos y la del
otro/otros”. Expresemos nuestras emociones y
sentimientos cuando “estemos preparados” y cuando
el otro/otros estén “dispuestos a escucharnos”.
• Define concretamente la emoción X (oprimido,
asustado, eufórico, otros)
• Expresa tu emoción en primera persona
• Comunica la conducta Y que te provoca esa emoción,
no las intenciones (no juzgues)
• Termina expresando lo que necesitas
• Evita usar frases que empiecen por “Tú” y continúen
con un juicio o acusación. (Somos los únicos
responsables de nuestras emociones!!!
Ejemplo: “Me siento poco valorado porque llevo 5 años sin
aumento de sueldo en esta empresa a pesar de toda mi
dedicación”.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES LA BASE DE LAS
COMPETENCIAS SOCIALES
Son un conjunto de habilidades sociales, estrategias y capacidades (variadas y
específicas) para el contacto interpersonal y la solución de problemas de
índole interpersonal y/o socio-emocional. Estas habilidades y capacidades
se aplican en actividades desde básicas hasta avanzadas e instrumentales.
Nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir,
que es aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que
está.
Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo
adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas
de los otros (Asertividad). Por esta razón, nos hacen mejorar nuestras relaciones
interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos
impidan lograr nuestros objetivos. Además, estos comportamientos son necesarios para
interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Estas habilidades son imprescindibles en cualquier ambiente que nos podamos encontrar
(en familia, en el trabajo, en la calle, etc.). Tener en cuenta las necesidades e intereses de
todo el mundo, si queremos vivir en sociedad.
EVALUEMOS NUESTRAS
COMPETENCIAS SOCIALES
(Aplicación individual)
PRÁCTICA No. 2
Cuando hayas completado cada uno de los ítems
de los seis grupos de habilidades sociales, tendrás
un panorama bastante preciso de tu auto
percepción sobre tus habilidades sociales, y un
mapa de ruta de tu mejora continua en este
aspecto.
PRÁCTICA No. 3
“CAMÉONES Y ZOQUETES”
• Identificar 3 situaciones laborales que nos hacen
sentir emociones agradables “Campeones”
• Identificar 3 situaciones laborales que nos hacen
sentir emociones negativas “
• Señalemos de forma específica cada una de las
situaciones.
• Identifiquemos de forma concreta la
“emoción”.
PRÁCTICA No. 4
“PUEDO SER CAMPEON”
2da. Parte de la práctica No. 3
• Trabajo en parejas. Con la ayuda de un
compañero (a) de trabajo:
• Identifiquemos el “pensamiento” que originó la
“emoción” citada en la práctica No. 3.
• Identifiquemos si ese pensamiento es “racional o
irracional”.
EL IMPACTO DE LA IE EN LA EFICACIA ORGANIZATIVA
Beneficios de la Inteligencia Emocional en las organizaciones:
La canalización de las emociones y las conductas es fundamental para el desarrollo
de las organizaciones y los objetivos planteados.
Entre las emociones más frecuentes en el trabajo podemos
encontrar la satisfacción, el entusiasmo, la confianza
(alegría),… pero también el enojo, la decepción, la
frustración,(ira)… emociones ambas que surgen como
reacción ante hechos externos o internos y que, por sí solas
no son ni positivas ni negativas para la empresa.
Que estas emociones lleguen a ser beneficiosas o perjudiciales
dependerá de la inteligencia emocional de los trabajadores y de
cómo estas emociones sean gestionadas.
Contar con un adecuado desarrollo de la Inteligencia
Emocional permite optimizar el desempeño laboral, la
comunicación y/o un buen trabajo en equipo.
Permite reducir y, hasta prevenir, el nivel de conflicto
mediante la apertura de la comunicación dentro de un
ambiente donde las ideas y las emociones son válidas.
Desarrollar la inteligencia emocional permitirá descubrir
líderes internos y optimizar las habilidades (decisión) de
liderazgo en los puestos directivos.
Se favorece una mayor adaptación y tolerancia a la
frustración en los procesos de cambio ya que se sabrá
manejar el miedo y la incertidumbre.
Reducir la desmotivación y abandonos de puestos de trabajo
por no sentirse apreciado, valorado profesionalmente y
como persona.
La inteligencia emocional influye en la eficacia organizativa
en varias áreas:
• Contratación y conservación del empleado
• Desarrollo de talento
• Trabajo en equipo
• Compromiso, estado de ánimo y salud del
empleado
• Innovación
• Productividad
• Eficacia
• Calidad de servicios
• Usuarios satisfecho
• Liderazgo en desarrollo
• Clima Organizacional favorecedor
Competencias de IE necesarias en las organizaciones
COMPETENCIAS
PERSONALES:
DOMINIO DE AUTOGESTIÓN:
2.Autocontrol emocional: la capacidad de mantener la
calma bajo presión y recuperarse rápidamente de los
fracasos. 3.Adaptabilidad: la agilidad ante el cambio y
la incertidumbre. 4. Orientación al logro: el esfuerzo
por cumplir o superar un estándar de excelencia.
Constantemente buscando maneras de hacer las cosas
mejor. 5. Perspectiva positiva: la capacidad de ver lo
bueno en las personas, situaciones y eventos.
DOMINIO DE
AUTOCONCIENCIA:
1. Autoconciencia emocional: la
capacidad de ser consciente de las
propias emociones. Permite saber
qué se siente y por qué, así como
cómo esos sentimientos ayudan o
dificultan lo que se intenta hacer.
COMPETENCIAS
SOCIALES
DOMINIO DE GESTIÓN DE LAS
RELACIONES:
8. Influencia: la capacidad de influir en otras
personas, hacer que cambien su forma de pensar
y / o de actuar. 9. Coach y mentor: dar feedback y
apoyo a otras personas y también motivarlos a
alcanzar sus objetivos. 10. Gestión de conflictos:
la capacidad de lidiar con los desacuerdos y
convertirlos en soluciones beneficiosas para
todos. 11. Trabajo en equipo: la capacidad de
trabajar con otras personas.
DOMINIO DE LA CONCIENCIA SOCIAL:
6. Empatía: la capacidad de entender lo
que otras personas dicen y cómo se sienten.
Básicamente explicado, ponerse en el lugar
de otras personas.7. Conciencia
organizacional: la habilidad de poder leer la
dinámica emocional dentro de un grupo u
organización.
Características de las personas con déficit en la Inteligencia Emocional,
en el Área Laboral:
Ambición ciega:
Tiene que vencer siempre o parecer "adecuado" en
todo momento, compite en lugar de colaborar, exagera su propia valía y
contribución; es jactancioso y arrogante, juzga a las personas en términos
de blanco y negro en tanto que aliados o enemigos.
Objetivos poco
realistas:
Suele fijar objetivos demasiado ambiciosos y frecuentemente
inalcanzables para el grupo o la organización, también es poco realista
con respecto a lo que se requiere para que el trabajo funcione.
Esfuerzo desmedido:
Trabaja compulsivamente a expensas del resto de su vida, huye del
vacío, es propenso al burnout.
Agresivo:
Fuerza a las personas y las lleva más allá de su límite; ejerce su dirección
de un modo asfixiante y no delega funciones; se muestra
mordaz, implacable e insensible al daño emocional que pueda infligir a
los demás.
Sed de poder:
No busca el poder para el colectivo sino cínicamente para sí o para
sus propios intereses, impone su propia agenda personal
independientemente de las demás alternativas; es explotador.
Necesidad
insaciable de
reconocimiento:
Es adicto a la gloria, capitaliza los esfuerzos de los demás y les acusa
también de los errores, es capaz de sacrificar cualquier cosa en aras de
su próxima victoria
Preocupación por
las apariencias:
Necesita parecer bueno a toda costa, se halla abiertamente
preocupado por su imagen pública, anhela el lujo material que
conlleva el prestigio.
Necesidad de
parecer perfecto:
Las críticas, por más fundadas que sean, le irritan o le producen
rechazo, condena a los demás por sus propios errores, es incapaz de
admitir sus equivocaciones o sus debilidades personales.
Cómo ser emocionalmente Inteligente en el trabajo
Si quieres tener beneficios en tu trabajo, entonces puedes empezar a buscar
estrategias para mejorar tu inteligencia emocional:
“Puedes ser consciente de tus emociones”
Uno de los primeros pasos para tener una mejor habilidad de
inteligencia emocional en el trabajo, es practicar el reconocimiento de tus
propias emociones. La conciencia de ti mismo implica ser consciente de
tus propios aspectos, incluidas tus emociones y tus sentimientos. Es un
componente fundamental de la IE. Para reconocer las emociones y
comprender qué te está causando en ti estos sentimientos, tendrás que
ser consciente de tus emociones.
¿Cómo puedes conseguirlo?
Presta atención a cómo te sientes en un momento determinado durante el día. ¿Cómo
influyen estas emociones en cómo respondes? ¿Las cosas que sientes tienen un impacto en
las decisiones que tomas o cómo interactúas con los demás? A medida que dediques más
tiempo a reflexionar sobre estas cuestiones, descubrirás que te vuelves mucho más
consciente de tus propias emociones y del papel que desempeñan en tu vida diaria.
Haz un balance de tus fortalezas y debilidades emocionales. ¿Cómo te comunicas con los
demás? ¿Sientes impaciencia, enfado o molestia a menudo? ¿Cómo lidias con los
sentimientos? Reconoce tus debilidades y así podrás encontrar formas de enfrentarte a estas
deficiencias.
No tomes decisiones en estados emocionales intensos. Es importante que recuerdes que
las emociones son temporales y pasan rápidamente. Aunque un compañero de trabajo
pueda irritarte en un momento determinado, esto es pasajero. Es mejor pensar antes de
reaccionar y recordar que las decisiones que tomes de forma impulsivas por culpa de
emociones intensas, pueden ser perjudiciales para ti a largo plazo.
“Practica la autorregulación”
La autorregulación es una parte crítica de la inteligencia
emocional. Conocer tus emociones es un primer paso importante, pero
también debes ser capaz de manejar lo que sientes. Las personas que
poseen una buena autorregulación son capaces de adaptarse bien a
situaciones cambiantes. Saben expresar sus emociones de forma
apropiada en lugar de simplemente reaccionar impulsivamente en un
momento determinado. También piensan sobre cómo sus expresiones
emocionales afectan a los demás.
Maneras de comenzar a mejorar tus habilidades de autorregulación en
el lugar de trabajo:
• Encuentra técnicas para lidiar con el estrés en el trabajo. Realizar
actividades de interés fuera del trabajo, como hacer ejercicio
físico.
• Mantener la calma cuando las cosas se ponen estresantes en el
trabajo. Acepta que no puedes controlarlo todo.
• Puedes acudir a las “técnicas de emergencia” de respiración,
mojar las muñecas con agua fría, cerrar los ojos por unos
instantes…
• Toma tu tiempo, haz una pausa….
“Mejora tus habilidades sociales”
Las habilidades sociales también son muy valoradas en el lugar de
trabajo porque conducen a una mejor comunicación y cultura general
de la empresa. Los empleados y líderes con grandes habilidades
sociales pueden establecer una buena relación con sus colegas y
comunicar sus ideas de manera efectiva. Pueden trabajar en equipo y
además tener roles de liderazgo.
Si quieres fortalecer tus habilidades sociales ten en cuenta lo siguiente:
• Escuchando podemos saber qué es lo que sucede a nuestro alrededor y
así entender qué ha pasado en ciertas situaciones laborales para poder
mejorarlo la próxima vez.
Escucha, escucha y
escucha….
• Una vez hayas escuchado, utiliza la empatía con la persona que está
hablando. Respeta su opinión, mide las palabras que vas a decir y haz que se
sienta cómodo/a. No utilices aquellos argumentos que puedan dañarlo.
Utiliza la empatía
• De todo lo que aprendemos en la vida, una de las cosas que más se nos repite es la
de “aprender de los demás”: aquellas personas con más experiencia, vivencias o
formación quizá pueda saber más que nosotros.
Aprende de los demás
• Los miedos sociales como la timidez, la fobia social o el contacto con otras
personas pueden perjudicarte a la hora de comunicarte o expresar tu opinión
libremente.
• Para vencer estos miedos, identifica el origen (miedo a la crítica, búsqueda de
aprobación) e intenta trabajar en ello. Una buena forma de ponerlo en práctica
es comunicándote poco a poco con un grupo pequeño en la empresa para
después ir escalando a más.
Identifica los miedos
sociales que tienes
• Si hablas a los demás de un cierto modo, que sea del mismo
modo con el que te gustaría que lo hiciesen contigo. O,
dicho de otro modo: no faltes el respeto a nadie a la hora
de dar tu opinión, ni discrimines a ciertas personas por sus
condiciones o manera de ser.
• Cada uno es como es y tú no debes juzgar eso; al fin y al
cabo estás ahí para ejercer tu función en tu trabajo.
Muestra el mismo respeto
que te gustaría que
tuviesen contigo
• Si quieres decir algo a alguien, no te quedes callado y dilo
de la mejor forma posible. Si algo tenemos los humanos, es
que podemos utilizar el lenguaje como vía de comunicación
para pedir, sugerir o quejarnos de algo.
• El orgullo en el trabajo no sirve de nada, sobre todo cuando
queremos mejorar las cosas o crear una situación óptima.
No sientas orgullo y
aprende a comunicar
• Cuando quieras convencer a alguien de algo podrás hacerlo
pero no te pases. Lo ideal es que no seas intrusivo y digas
las cosas de la forma más sutil posible.
• Una buena técnica para hacer esto es hacer preguntas del
estilo ¿Y qué pasa si esto no funciona de esta forma? ¿Estamos
seguros que se conseguirán los objetivos así?.
Sé persuasivo sin ser
intrusivo
Además, es importante:
La valoración de la diversidad Cada persona es diferente y, por tanto, cada uno
tendrá una determinadas cualidades. Reconocer nuestras cualidades es importante para
encontrar el entorno laboral adecuado. Reconocer las cualidades de los demás nos es útil para
establecer relaciones positivas, y en el caso de los directivos, para poder asignar el puesto
adecuado a cada empleado acorde con su personalidad.
Saber establecer redes eficaces Las redes son un “conjunto de elementos (personas,
sistemas, empresas) relacionado entre sí”. En las empresas, los trabajadores forman redes
informales, ya que agilizan el envío de datos de un departamento a otro. “Cuanto más
inteligentes sean las personas que la conforman, más productivo será el sistema”. En las redes
se trata de aprovechar las capacidades individuales de cada uno en beneficio del grupo.
Capacidad de hacer críticas y quejas constructivas La crítica es un elemento que no
todas las personas saben encajar, ni todas las personas las hacen de forma adecuada. En el
entorno laboral, suelen ser los superiores quienes realicen éstas; por ello, para ser un buen
directivo emocionalmente inteligente es muy importante realizar críticas que sean justas,
positivas y comprensibles.
En el “como ser Inteligentes Emocionalmente en el trabajo”, no depende
únicamente del trabajador, también las Organizaciones son responsables de
“proteger la salud mental de sus trabajadores”, brindando todas las condiciones
necesarias en los siguientes aspectos:
1) La I.E. en la prevención de los riesgos laborales:
La prevención además de ser una exigencia legal también es una exigencia
ética. Mejorar los entornos psicosociales conlleva a una mejora de la
organización, consiguiendo así una mayor eficacia y eficiencia. Varios estudios
demuestran que la I.E es un factor protector frente a situaciones estresantes.
Es decir que el objetivo y responsabilidad principal de las empresas es ser
“responsables con la salud” de sus trabajadores.
Las organizaciones saludables tratan de “conseguir un bienestar de
los empleados a través de un correcto diseño de los puestos de
trabajo, la igualdad de oportunidad y el desarrollo de políticas de
conciliación entre trabajo y familia”.
DISMINUCIÓN DE LAS
DEMANDAS
Ajustar el trabajo al tiempo disponible, evitando la sobrecarga y la
presión temporal.
Horarios que permitan la conciliación de la vida laboral con la familiar.
No considerar las horas extras como parte de nuestro horario cuando se
planifican tareas.
PROMOVER LA
IMPLICACIÓN Y EL
AUTODESARROLLO
PROFESIONAL
Definición clara de las tareas y variedad de éstas.
Autonomía en la organización del trabajo.
Participar en la toma de decisiones.
Feed-back - Proporcionar valoraciones sobre el proceso y el resultado.
POLÍTICAS DE
CONCILIACIÓN DE LA
VIDA LABORAL Y
PERSONAL
Horarios flexibles.
Trabajo semipresencial o teletrabajo.
Ayudas al cuidado de dependientes (guarderías,…).
FOMENTO DE LA
RECUPERACIÓN DEL
ESTRÉS
Ofertar actividades que ayuden a combatir el estrés (deportivas, de ocio,
idiomas,…)
FORMACIÓN
Información y formación de diversas áreas que ayuden a
gestionar las demandas y a potenciar los recursos
personales.
Ofrecer cursos sobre gestión del tiempo de trabajo, gestión y manejo del
estrés y competencia emocional (desempeño laboral sobresaliente).
Objetivos para ser responsables y saludables en el ámbito de la empresa. (Toledo y
Salvador (2014).
• La motivación es una característica de la psicología humana que ayuda al grado de
compromiso de la persona. Se trata de un proceso que activa,
orienta, dinamiza y mantiene el comportamiento de las personas hacia la realización de
objetivos. Los individuos son únicos, cada uno tiene unas necesidades, ambiciones y
actitudes distintas, así como unos deseos, habilidades y conocimientos diferentes. Por
ello, es importante conocer en la organización las causas que llevan a actuar a la persona y
las mejores formas de motivar a los empleados, para así tener un ambiente laboral
saludable y con ello una mejor salud.
• Los individuos necesitan sentirse valorados y que sus esfuerzos en la
empresa sean reconocidos, ya que es una de las maneras por los que la motivación en
éstos aumentará, dado que se sentirán a gusto y realizados. Hay que tener en cuenta, que
no todas las personas realizan un trabajo solamente por dinero; por tanto, subir el sueldo
no suele ser la única medida ni la más eficaz para incentivar la motivación en los
trabajadores.
•
2). La I.E. y la Motivación
Algunas de las técnicas más eficaces para la motivación laboral son:
Reconocimiento:
Conjunto de técnicas
dirigidas a garantizar la
satisfacción de las
personas:
Premiar los logros
en el trabajo.
Facilitar la promoción.
Si los empleados ven
que hay posibilidades
de mejora y
ascenso en su puesto, se
esforzarán más.
Proponerse retos, permite demostrar la
propia valía y superación personal.
Facilitar y promover la formación permanente de los
trabajadores, permitirá conseguir una mayor calidad de
trabajo y la organización contará con empleados más
formados, con mayor nivel de autoestima y satisfacción
laboral.
Designación ideal
del puesto de
trabajo:
Acorde a las
capacidades,
habilidades y
formación del
trabajador.
Asignación de
responsabilidades:
Acorde al puesto y
funciones a
desempeñar.
Conocimiento y
claridad sobre las
responsabilidades
y objetivos de parte
del trabajador.
Promover la
participación:
Es primordial para
motivar a los
empleados que
éstos se
sientan
involucrados con
la empresa. De
esta
manera se
consigue la
fidelidad del
trabajador y su
identificación con
la empresa.
3) La Negociación:
La negociación es un proceso por el cual se intenta llegar a un acuerdo sobre la
distribución o el intercambio de beneficios o costes. Las características de un proceso
negociador depende de las partes, de si existe una relación de poder entre ambas y de si
existe la voluntad de llegar a un acuerdo que complazca los objetivos de las partes. Por
tanto, el objetivo de cualquier negociación es obtener el mayor beneficio con el menor
costo posible.
Las emociones tienen un papel muy importante en la negociación, ya que
muchos autores establecen que los negociadores que logren una mayor
comprensión de las experiencias y expresiones emocionales estarán mejor
preparados para la negociación. Los negociadores con una alta IE
conseguirán información de una forma más rápida, tomarán
decisiones más objetivas, mostrarán las emociones adecuadas e inducirán la
emoción deseada en el oponente.
Estrategias para una Negociación:
•Considera los intereses y objetivos de ambas partes,
donde ambos son ganadores.
Estrategia integrativa
(ganar- ganar):
•El objetivo es conseguir las mayores ventajas a
expensas de la otra parte. Se trata de hacer las máximas
demandas, manteniéndose rígido en la postura propia.
El objetivo principal es ganar como sea esa negociación.
Estrategia competitiva
(ganar- perder):
•Reducir nuestros intereses. Se trata de una estrategia
a largo plazo, dado que en un principio se pierde, para
que en el futuro podamos obtener mayores beneficios.
Estrategia de flexibilidad
(perder- ganar):
•Se trata de que nuestras pérdidas sean menores o
iguales que las de la otra parte, suele surgir para cerrar
con ella la negociación.
Estrategia de pasividad
(perder- perder):
4) Gestión y Resolución del Conflicto:
El conflicto no sólo tiene consecuencias negativas sino
también positivas para las organizaciones. Hay
conflictos que en cuanto aparecen deben desaparecer,
en cambio, en determinadas circunstancias, es necesario
incentivarlo para que el resultado del equipo tenga una
gran calidad. Resolver un conflicto significa reducirlo
o eliminarlo; pero gestionarlo implica diseñar
estrategias para incrementar la efectividad de la
organización.
• Los conflictos son inevitables en el entorno laboral ya que pasamos gran parte de nuestra
vida en el espacio de trabajo, donde nos relacionamos con otras personas. Pueden surgir
conflictos entre compañeros de trabajo, supervisores y subordinados o entre los
empleados y grupos de interés externos.
• Manejar y conocer los conflictos es una competencia clave de gestión (Competencias
Sociales), que cualquier trabajador ya sea de pequeña, mediana o gran organización debe
poseer. Es clave estudiar y practicar habilidades efectivas de manejo de conflictos para
mantener un ambiente de trabajo positivo en nuestras organizaciones.
• Cuando tenemos un conflicto de frente podemos actuar de distintas maneras. Estas
diversas maneras de actuar dependen de las personas que intervienen en el conflicto , del
contexto que rodea el conflicto y la naturaleza del conflicto. No hay maneras más o menos
válidas, todo depende del resultado.
¿ Qué hacemos ante un conflicto? Vamos a analizar los tipos de
respuestas ante el conflicto:
La Confrontación: Directamente nos
enfrentamos a la otra persona, suele
ser una respuesta basada en impulsos
más que en reflexión. Suele estar
cargada de emociones negativas
antes, durante y después del conflicto.
Más que resolver, se suele
incrementar el conflicto.
La Huida o Evitación: No
es la respuesta más
adecuada, pero es la más
frecuente. Lo que evitamos,
nos genera ansiedad,
inseguridad, miedo y el
conflicto continua.
La Negociación: En la negociación
llegamos a un diálogo entre las partes
implicadas en el conflicto con la
intención de lograr un resultado
beneficioso para ambos, resolviendo
los puntos de diferencia y creando
resultados para satisfacer todos los
intereses. La Inteligencia Emocional
y las Competencias Sociales se ponen
en evidencia.
5) El Estrés en el trabajo:
En el ambiente laboral el estrés suele estar propiciado por una mala gestión de la
empresa, jefes abusivos, amenazas de cierre o despidos, ambiente laboral
conflictivo, imprecisión en las tareas que se encomiendan, falta de definición en
los puestos de trabajo, falta de reconocimiento al empleado, y otros.
Existen 2 tipos de Estrés Laboral:
Estrés Laboral Episódico
Cuando el estrés laboral se presenta por
poco tiempo y, que una vez afrontada esa
situación el estrés desaparece. (Estrés
Positivo, que nos moviliza).
Estrés Laboral Crónico
Cuando el estrés laboral se presenta
durante un largo tiempo, debido a que el
trabajador se encuentra en una situación
estresante de una forma continuada.
(Estrés Negativo, que nos inmoviliza).
• No todas las personas reaccionan igual a las presiones y, por tanto, no generan el mismo
estrés en una misma situación, dado que algunos son más vulnerables que otros. Algunos
síntomas que el estrés puede provocar son: dolor de cabeza, jaquecas, mareos, dolores en
el pecho, en la espalda o/y en el cuello, insomnio, sudores, pérdida de memoria, y otros.
Los efectos negativos que el estrés puede llegar a crear en una organización como son:
• Puede ser de corta o de larga duración. Este efecto tiene causas
significativas en los costes: reducción de la productividad.
Absentismo:
• Con este efecto negativo queremos hacer referencia a aquellas
personas que acuden al lugar de trabajo con preocupaciones, ya
sean personales o
laborales. Acuden al puesto sin ninguna motivación.
Presentismo:
• Nos referimos a los costes que supone sustituir a un empleado, y
que en ocasiones suele ser muy costoso.
Rotación:
• El estrés reduce la atención del trabajador y por tanto, corre
más riesgo de sufrir accidentes en el trabajo si no presta la
atención necesaria a la tarea.
Accidentes
laborales:
• La Inteligencia Emocional en el trabajo juega un rol determinante en todos los niveles de la
cadena de mando. Si se toman en cuenta las fases diseñadas para comprender el complejo
concepto de este tipo de inteligencia, fácilmente se puede asociar con el Liderazgo dentro de las
Organizaciones, donde es indispensable una interacción social eficiente para lograr el máximo
desempeño de un equipo.
• Un líder que posea una Inteligencia Emocional reducida o poco notable, carecerá de la habilidad
para gestionar, motivar y dirigir a los miembros de su equipo de trabajo. No podrá verlos como
seres humanos que funcionan con base en emociones sino que, al contrario, los verá como grises
peones en un tablero de ajedrez, que funcionan siempre de la misma manera, pase lo que pase, y
probablemente su respuesta automática será el enojo y la ira en contra de los empleados y por
supuesto, los malos resultados para la organización.
6) El Liderazgo:
• El poder interactuar con un miembro del equipo, entendiendo su funcionamiento como ser social, le
permitirá al líder una eficiente gestión. También entenderá como el entorno influye, de manera positiva o
negativa, al grupo de trabajo y a su rendimiento. Saber esto le permitirá al líder crear estrategias para
aprovechar los talentos de los miembros de un equipo y tratarlos de manera diferente respetando su
individualidad.
• Además, la eficiencia analítica del Líder con Inteligencia Emocional le permitirá tomar decisiones más
apropiadas que le conducirán a obtener mejores resultados para la empresa. A mejores resultados mayores
oportunidades de ganar un mejor salario y ascensos. Este hecho, dentro del ámbito laboral, se traducirá
rápidamente en un sano desarrollo profesional, que le permitirá a la persona el crecer continuamente en su
carrera y alcanzar posiciones mejor remuneradas.
• Quien no tiene consciencia de sus propias emociones, difícilmente podrá entender el funcionamiento del
entorno y sus semejantes. Es por ello que la Inteligencia Emocional en el Trabajo es un concepto muy
importante al cual hay que prestarle plena atención para desarrollarlo efectivamente.
La Inteligencia Emocional en el Líder es un requisito indispensable:
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y
PARTICIPACIÓN!!!
UN APLAUSO A TODOS USTEDES!!!
A PONER EN PRÁCTICA EL TRABAJO PARA
DESARROLLAR Y/O REFORZAR SU
INTELIGENCIA EMOCIONAL!!

Más contenido relacionado

PPTX
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
PPT
Ie Para Slide Share
PPTX
Inteligencia emocional en la vejez
PPT
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
PPT
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
PPTX
presentacion sobre las Emociones para el autoconocimiento
PPTX
Inteligencia emocional en la vejez
DOCX
Ensayo inteligencia emosional
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
Ie Para Slide Share
Inteligencia emocional en la vejez
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
presentacion sobre las Emociones para el autoconocimiento
Inteligencia emocional en la vejez
Ensayo inteligencia emosional

Similar a INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES 2..pdf (20)

PPTX
Presentación Emociones y Psicología Simple Crema (1).pptx
PPTX
PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA.pptx
PPT
Archivo en pwp inteligencia emocional
PPSX
Emociones y sentimientos
PPTX
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DOCX
Unidades i ii iii taller de liderazgo
PPT
Inteligencia emocional
PPT
Inteligencia emocional
PPTX
Inteligencia-Emocional .pptx
PPTX
Presentacion inteligencia emocional grupo
DOCX
Goleman 140213104322-phpapp02
PPTX
Inteligencia emocional
PPTX
INTELIGENCIA EMOCIONAL DE HABILIDADES GERENCIALES
PPT
Competencias Emocionales
PDF
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
PPTX
Inteligencia emocional
PPTX
RESUMEN DE TEMAS
DOCX
Emociones
PPT
Cuadernillo ppt educacion_emocional
PPT
CUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.ppt
Presentación Emociones y Psicología Simple Crema (1).pptx
PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA.pptx
Archivo en pwp inteligencia emocional
Emociones y sentimientos
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
Inteligencia-Emocional .pptx
Presentacion inteligencia emocional grupo
Goleman 140213104322-phpapp02
Inteligencia emocional
INTELIGENCIA EMOCIONAL DE HABILIDADES GERENCIALES
Competencias Emocionales
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocional
RESUMEN DE TEMAS
Emociones
Cuadernillo ppt educacion_emocional
CUADERNILLO_PPT_EDUCACION_EMOCIONAL.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
tesis de orientación del tituo licenciatura
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
Publicidad

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES 2..pdf

  • 1. INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) EN LAS ORGANIZACIONES LIC. MANAMI UENO A. LA PAZ, SEPTIEMBRE 19 – 23, 2022
  • 2. Durante mucho tiempo las emociones han sido prácticamente ignoradas en el contexto laboral ya que solo se ha valorado la excelencia en el puesto de trabajo a través de pruebas de desempeño o de la preparación académica y técnica del trabajador. Actualmente, estos criterios, ya no son los únicos factores para acceder a un puesto de trabajo. En el entorno laboral actual, caracterizado por un ambiente altamente competitivo y una fuerte presión por los resultados y la eficacia, se reconoce la importancia de la Inteligencia Emocional.(IE)
  • 3. Aparece entonces el interés por otro tipo de capacidades, cualidades, habilidades o aptitudes que van a marcar la diferencia entre un individuo con un alto desempeño y los individuos con desempeños promedio o inferiores. Comienza a darse importancia a las características individuales relacionadas con la creatividad, la lógica, la flexibilidad y la capacidad de comprensión de las situaciones laborales, incluyendo en ellas al si mismo y a los otros, entendiendo que todo sujeto posee determinantes afectivos, emocionales y sociales, que van más allá de la posesión de una alta capacidad lógica, un excelente razonamiento y un gran cúmulo de informaciones y conocimientos, es decir, la tendencia de buscar y potenciar la Inteligencia Emocional (I.E.) en todos los puestos de trabajos es sin duda una tendencia actual.
  • 4. HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (I.E) ¿Qué es la INTELIGENCIA? La INTELIGENCIA es una Función cerebral superior o llamado también Proceso cognitivo o Psicológico Las funciones principales son: a) Resolver problemas de forma favorable /adaptativa. b) Adaptación a los cambios y al medio ambiente. c) Tolerancia (aceptación) a las diferencias individuales.
  • 5.  La inteligencia lingüística.  La inteligencia lógico-matemática.  La inteligencia musical.  La inteligencia corporal-sinestécica.  La inteligencia espacial.  La inteligencia naturalista o ambiental.  La inteligencia existencial.  La inteligencia espiritual. La Inteligencia Intrapersonal Capacidad para relacionarse con uno mismo. La Inteligencia Interpersonal Capacidad para relacionarse con los demás. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER Inteligencia Emocional
  • 6. Inteligencia Intrapersonal Conciencia de las propias emociones, autoexpresión y comprensión emocional de sí mismo, la asertividad, el auto concepto, la autorrealización y la independencia. Inteligencia Interpersonal Conciencia social y las relaciones interpersonales. Están la empatía, y la responsabilidad social. Adaptabilidad Saber manejar el cambio. Solución de problemas, ubicación en la realidad y la flexibilidad. Manejo del estrés Manejo y regulación emocional. Tolerancia a la frustración y el control de los impulsos. Humor o estado de ánimo Motivación del individuo para manejarse en la vida, como son la felicidad y el optimismo. INTELIGENCIA Y LAS EMOCIONES
  • 7. ¿Qué es la EMOCIÓN? • Reacción positiva o negativa de carácter brusco y de duración breve que aparece como respuesta ante personas, objetos o acontecimientos internos o externos. Las emociones, surgen de factores biológicos, psicológicos (cognitivos) y sociales, de la estructura de la personalidad y de las normas culturales de cada individuo. Son, en esencia, una manifestación de la vida de cada persona; La manera de expresar las emociones tiene una función social, pues colaboran con nuestras relaciones Intrapersonal e Interpersonal. Tienen, por lo tanto, una función adaptativa.
  • 8. “Una emoción es un estado psicológico complejo que implica tres componentes distintos: una experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica, y una respuesta conductual o expresiva”. • La teoría señala que existen emociones básicas universales que son experimentadas por personas de todo el mundo independientemente de su origen o de su cultura, pero también, señala que la experiencia de la emoción puede ser muy subjetiva. (Individual) • Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Además, no siempre experimentamos formas “puras” de cada emoción, ni las mismas emociones se manifiestan de la misma manera en cada persona ante acontecimientos o situaciones de la vida similares. La experiencia subjetiva
  • 9. • Un nudo en el estómago, o fuertes palpitaciones en el corazón, la sudoración de las manos, el ritmo cardíaco acelerado, la respiración rápida, temblor, pupilas dilatadas, sonrojarse debido a una emoción, significa que las emociones también pueden causar reacciones fisiológicas importantes. • Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse (dependen de la madurez emocional y educación). • No debemos olvidar que existe una relación directa entre la INTELIGENCIA Y LAS EMOCIONES. La respuesta fisiológica
  • 10. 0 – 15 mayor afectación (negro – amarillo) - 0 – 15 menor afectación (negro a blanco)
  • 11. •Las emociones poseen componentes conductuales particulares (Expresión Real de la Emoción) que son la manera en que éstas se muestran externamente. En cierta medida son controlables, basados en la madurez, educación familiar y cultural de cada grupo: • Expresiones faciales. • Acciones y gestos. • Distancia entre personas. • Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal). • Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. La respuesta conductual
  • 12. Las Emociones, derivados y sus funciones: ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien). Sentimos: Felicidad, gozo, tranquilidad, contento, satisfacción, éxtasis. AMOR: Nos hace confiar en el otro a corto y largo plazo. Sentimos: placer, plenitud, euforia, aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración y enamoramiento. SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación. Sentimos:sobresalto, asombro, desconcierto y admiración. Emociones Positivas Emoción Neutra
  • 13. IRA: Nos induce hacia la destrucción. Sentimos: rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación, indignación, animosidad, irritabilidad, hostilidad, odio y violencia. TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal. Sentimos:aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, hasta “depresión”. MIEDO: Tendemos hacia la protección. Sentimos: ansiedad, temor, desasosiego, incertidumbre, angustia, susto, terror hasta “fobia y pánico”. ASCO O AVERSIÓN: Nos produce rechazo y desconfianza. Sentimos: desprecio, desdén, displicencia, antipatía, disgusto y repugnancia. Emociones Negativas
  • 14. EVALUEMOS NUESTRA INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) (Aplicación individual PRÁCTICA No. 1
  • 15. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (I.E) Capacidad para identificar, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás. Conjunto de Habilidades /Capacidades para resolver con éxito los problemas vitales. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino “dirigirlas y equilibrarlas”.
  • 16. De la misma manera que se reconoce el CI (Cociente Intelectual), se puede reconocer el CE (Cociente Emocional). Se trata de conectar las emociones con uno mismo. Saber qué es lo que siento, poder verme a mí y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada. El “Coeficiente Emocional” (CE). Capacidad de SABER: • Pensar (desarrollo cognitivo). • Sentir (desarrollo emocional). • Actuar (desarrollo conductual). Por lo tanto, las Competencias Sociales dependerán del Cociente Emocional (I.E).
  • 17. Daniel Goleman, explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social. El inadecuado manejo de las emociones, hacen a la persona un “ser inadaptado socialmente” o “incompetente socialmente”.
  • 18. Conocimiento de las propias emociones (Conciencia de uno mismo - Autoconocimiento) Capacidad de controlar las emociones (Autorregulación) Capacidad de motivarse uno mismo (Motivación) Reconocimiento de las emociones ajenas (Empatía) Control de las relaciones (Habilidades sociales) Capacidad de adaptarse a los cambios (Adaptación) LAS HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES DE LA I.E. Componentes de la I.E.: Inteligencia Interpersonal Inteligencia Intrapersonal
  • 19. Habilidades Personales de la I.E.(Inteligencia Intrapersonal) AUTO-CONOCIMIENTO: saber qué se siente en cada momento y utilizar esas preferencias para orientar la toma de decisiones. Conciencia emocional Auto-evaluación precisa Confianza en uno mismo AUTORREGULACIÓN: manejar las emociones de modo que faciliten las tareas entre manos, en vez de estorbarla. Autocontrol Confiabilidad Escrupulosidad Adaptabilidad Innovación MOTIVACIÓN: utilizar las preferencias más profundas para orientarse y avanzar hacia los objetivos. Afán de triunfo Compromiso Iniciativa Optimismo.
  • 20. Habilidades Sociales de la I.E.(Inteligencia Interpersonal) EMPATÍA: percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas desde su perspectiva. Comprender a los demás Ayudar a los demás a desarrollarse Orientación hacia el servicio Aprovechar la diversidad Conciencia Social HABILIDADES SOCIALES: manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales. Influencia Comunicación (Escucha Activa y Asertividad) Manejo y resolución de conflictos Liderazgo Catalizador de cambio Establecer vínculos Colaboración y cooperación Habilidades de equipo
  • 21. Estos 6 componentes de la Inteligencia Emocional, cada uno con sus respectivas habilidades, tanto Personales (Intrapersonales) como Sociales (Interpersonales), son los FACTORES que nos permiten IDENTIFICAR Y MEDIR LA I.E. Características de las personas con déficit en la Inteligencia Emocional: Tiene baja autoestima, desconocimiento de sí mismo. Se comporta sin tener en cuenta que afecta negativamente a otros. Prefiere aislarse y es individualista. Tiene baja tolerancia a las situaciones difíciles o de conflicto, se irrita con facilidad y se le dificulta adaptarse o solucionar problemas. No expresa adecuadamente sus emociones y/o sentimientos positivos hacia los demás. No es asertivo en su expresión corporal, se deprime o entra en crisis emocionales con facilidad. Da poca o ninguna importancia a su autoimagen.
  • 22. - Emoción - Sentimiento - Conocimiento - Conducta Áreas Sociales • Familiar • Laboral • Social • Personal INDIVIDUALIDAD Sistema Nervioso Central RESPUESTAS - Atención - Percepción * - Memoria - Lenguaje - Psicomotricidad - Pensamiento * - Inteligencia MEDIO AMBIENTE • Personas • Objetos • Situaciones /Experiencias Información Estímulos Procesamos la información ¿CÓMO CONTROLAMOS NUESTRAS EMOCIONES?
  • 23. Función cerebral superior y complejo, que permite la formación de: ATRIBUTOS CONCEPTOS JERARQUIZA VALORA UN ESTIMULO (Persona, situación, objeto) JUICIOS OBJETIVO SUBJETIVO Pensamiento y Emoción:
  • 24. PENSAMIENTO IRACIONAL Subjetivo, irreal, se maneja en exigencias y demandas (Inmaduro, impulsivo y rígido) - Polarizado, catastrófico, generalizado Emociones y respuestas inadecuadas. Complicamos nuestra vida y la de los demás PENSAMIENTO RACIONAL Objetivo, real, se maneja en deseos y preferencias (Maduro, reflexivo y flexible) - Relativo Emociones y respuestas adecuadas Facilitamos nuestra vida y la de los demás. - IE + Controla tus pensamientos para gestionar tus Emociones
  • 25. Técnicas personales: ATENCIÓN EMOCIONAL Cuando algo te haga actuar o sentirte de una determinada forma, párate un segundo, reflexiona sobre la emoción que hay detrás, y encuentra su origen. ¿Porqué me siento así?...¿ Porque actué de esa manera? Al principio quizás no sepas por qué actúas o te sientes como lo haces. No desesperes. No estás entrenado para hacerlo. Pero a medida que vayas centrándote en tus sentimientos empezarás a encontrar las respuestas.
  • 26. Controla como piensas para controlar tus emociones • ¿ Cual es el pensamiento que origina mi emoción? 1ER. PASO IDENTIFICAR EL PENSAMIENTO • ¿Lo que pienso es real o irreal? (Objetivo y/o Subjetivo) • ¿Qué pruebas tengo acerca de lo que pienso? 2DO. PASO CONFRONTAR NUESTRO PENSAMIENTO • ¿Cómo seria si pienso racionalmente? 3ER. PASO MODIFICAR EL PENSAMIENTO • Práctico una y otra vez los anteriores pasos. • Aplico mis nuevos pensamientos a nuevas situaciones. 4TO. PASO APLICACIÓN A UNA NUEVA SITUACIÓN
  • 27. AMPLIAR EL VOCABULARIO EMOCIONAL • Aprendamos a comunicar nuestras emociones y sentimientos. • Cuando intentes reconocer tus emociones NO te quedes sólo con ellas. No basta con decir “He identificado mi emoción y es la tristeza”. No, debes ser lo más específico posible. “ Estoy triste, tengo mucha pena y me siento muy desanimado”. Los nombres que pongas a tus emociones te ayudarán a entender cómo te estás sintiendo y por qué. Tener un vocabulario rico con el que describir exactamente tus sentimientos es muy importante. No dominar el lenguaje limita el conocimiento de lo que estás experimentando, creando la sensación de que no sabes lo que te pasa. • Evitemos confundir nuestras emociones: “enfado” con “tristeza”…..
  • 28. NO JUZGUES TUS EMOCIONES O SENTIMIENTOS • Cada emoción tiene una función, sean negativas o positivas. No podemos ahogar nuestras emociones. • Lo importante es “evaluar”, si la manifestación o expresión de nuestras emociones son o fueron “proporcionales” al estímulo (persona, objeto o situación). Si identificamos que son o fueron desproporcionales, entonces tenemos un problema y debemos corregir (Autorregulación) ATENCIÓN AL LENGUAJE CORPORAL • Si te cuesta identificar tus emociones, fijarte en tu lenguaje corporal te dará muchas pistas de lo que está ocurriendo en tu interior. Por ejemplo, hay gente que al inicio de un enfado o rechazo, se cruza de brazos porque empieza a sentirse agredido. Si relacionas este tipo de cambios en el lenguaje corporal con tus emociones serás capaz de detectarlas mucho antes. • También presta atención a las manifestaciones fisiológicas. (rubor, sudoración, temblor….)
  • 29. ANALIZA EL PORQUÉ DE LOS DEMÁS • Acostúmbrate a pensar en qué pensamientos y sentimientos puede haber detrás de esa reacción. ¿Qué emociones y pensamientos puede estar experimentando esa persona? Si te está insultando, ¿es posible que te tenga miedo y crea que la mejor forma de defenderse sea alterándote? • Buscando el porqué de las reacciones conseguirás entender a las personas. Cuando tengas el hábito de hacerlo te costará enfadarte con la gente, porque comprenderás entonces que casi todo el mundo tiene motivos para hacer lo que hace. • Evita, compararte….. • Las reacciones de los demás son también un ejemplo para aprender a “cómo comportarse” o “cómo NO comportarse”.
  • 30. EXPRESA TUS EMOCIONES DE FORMA ASERTIVA • Seamos capaces de “respetar nuestros tiempos y la del otro/otros”. Expresemos nuestras emociones y sentimientos cuando “estemos preparados” y cuando el otro/otros estén “dispuestos a escucharnos”. • Define concretamente la emoción X (oprimido, asustado, eufórico, otros) • Expresa tu emoción en primera persona • Comunica la conducta Y que te provoca esa emoción, no las intenciones (no juzgues) • Termina expresando lo que necesitas • Evita usar frases que empiecen por “Tú” y continúen con un juicio o acusación. (Somos los únicos responsables de nuestras emociones!!! Ejemplo: “Me siento poco valorado porque llevo 5 años sin aumento de sueldo en esta empresa a pesar de toda mi dedicación”.
  • 31. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES LA BASE DE LAS COMPETENCIAS SOCIALES Son un conjunto de habilidades sociales, estrategias y capacidades (variadas y específicas) para el contacto interpersonal y la solución de problemas de índole interpersonal y/o socio-emocional. Estas habilidades y capacidades se aplican en actividades desde básicas hasta avanzadas e instrumentales. Nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, que es aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está. Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los otros (Asertividad). Por esta razón, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Además, estos comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Estas habilidades son imprescindibles en cualquier ambiente que nos podamos encontrar (en familia, en el trabajo, en la calle, etc.). Tener en cuenta las necesidades e intereses de todo el mundo, si queremos vivir en sociedad.
  • 32. EVALUEMOS NUESTRAS COMPETENCIAS SOCIALES (Aplicación individual) PRÁCTICA No. 2 Cuando hayas completado cada uno de los ítems de los seis grupos de habilidades sociales, tendrás un panorama bastante preciso de tu auto percepción sobre tus habilidades sociales, y un mapa de ruta de tu mejora continua en este aspecto.
  • 33. PRÁCTICA No. 3 “CAMÉONES Y ZOQUETES” • Identificar 3 situaciones laborales que nos hacen sentir emociones agradables “Campeones” • Identificar 3 situaciones laborales que nos hacen sentir emociones negativas “ • Señalemos de forma específica cada una de las situaciones. • Identifiquemos de forma concreta la “emoción”.
  • 34. PRÁCTICA No. 4 “PUEDO SER CAMPEON” 2da. Parte de la práctica No. 3 • Trabajo en parejas. Con la ayuda de un compañero (a) de trabajo: • Identifiquemos el “pensamiento” que originó la “emoción” citada en la práctica No. 3. • Identifiquemos si ese pensamiento es “racional o irracional”.
  • 35. EL IMPACTO DE LA IE EN LA EFICACIA ORGANIZATIVA Beneficios de la Inteligencia Emocional en las organizaciones: La canalización de las emociones y las conductas es fundamental para el desarrollo de las organizaciones y los objetivos planteados. Entre las emociones más frecuentes en el trabajo podemos encontrar la satisfacción, el entusiasmo, la confianza (alegría),… pero también el enojo, la decepción, la frustración,(ira)… emociones ambas que surgen como reacción ante hechos externos o internos y que, por sí solas no son ni positivas ni negativas para la empresa. Que estas emociones lleguen a ser beneficiosas o perjudiciales dependerá de la inteligencia emocional de los trabajadores y de cómo estas emociones sean gestionadas.
  • 36. Contar con un adecuado desarrollo de la Inteligencia Emocional permite optimizar el desempeño laboral, la comunicación y/o un buen trabajo en equipo. Permite reducir y, hasta prevenir, el nivel de conflicto mediante la apertura de la comunicación dentro de un ambiente donde las ideas y las emociones son válidas. Desarrollar la inteligencia emocional permitirá descubrir líderes internos y optimizar las habilidades (decisión) de liderazgo en los puestos directivos. Se favorece una mayor adaptación y tolerancia a la frustración en los procesos de cambio ya que se sabrá manejar el miedo y la incertidumbre. Reducir la desmotivación y abandonos de puestos de trabajo por no sentirse apreciado, valorado profesionalmente y como persona.
  • 37. La inteligencia emocional influye en la eficacia organizativa en varias áreas: • Contratación y conservación del empleado • Desarrollo de talento • Trabajo en equipo • Compromiso, estado de ánimo y salud del empleado • Innovación • Productividad • Eficacia • Calidad de servicios • Usuarios satisfecho • Liderazgo en desarrollo • Clima Organizacional favorecedor
  • 38. Competencias de IE necesarias en las organizaciones COMPETENCIAS PERSONALES: DOMINIO DE AUTOGESTIÓN: 2.Autocontrol emocional: la capacidad de mantener la calma bajo presión y recuperarse rápidamente de los fracasos. 3.Adaptabilidad: la agilidad ante el cambio y la incertidumbre. 4. Orientación al logro: el esfuerzo por cumplir o superar un estándar de excelencia. Constantemente buscando maneras de hacer las cosas mejor. 5. Perspectiva positiva: la capacidad de ver lo bueno en las personas, situaciones y eventos. DOMINIO DE AUTOCONCIENCIA: 1. Autoconciencia emocional: la capacidad de ser consciente de las propias emociones. Permite saber qué se siente y por qué, así como cómo esos sentimientos ayudan o dificultan lo que se intenta hacer.
  • 39. COMPETENCIAS SOCIALES DOMINIO DE GESTIÓN DE LAS RELACIONES: 8. Influencia: la capacidad de influir en otras personas, hacer que cambien su forma de pensar y / o de actuar. 9. Coach y mentor: dar feedback y apoyo a otras personas y también motivarlos a alcanzar sus objetivos. 10. Gestión de conflictos: la capacidad de lidiar con los desacuerdos y convertirlos en soluciones beneficiosas para todos. 11. Trabajo en equipo: la capacidad de trabajar con otras personas. DOMINIO DE LA CONCIENCIA SOCIAL: 6. Empatía: la capacidad de entender lo que otras personas dicen y cómo se sienten. Básicamente explicado, ponerse en el lugar de otras personas.7. Conciencia organizacional: la habilidad de poder leer la dinámica emocional dentro de un grupo u organización.
  • 40. Características de las personas con déficit en la Inteligencia Emocional, en el Área Laboral: Ambición ciega: Tiene que vencer siempre o parecer "adecuado" en todo momento, compite en lugar de colaborar, exagera su propia valía y contribución; es jactancioso y arrogante, juzga a las personas en términos de blanco y negro en tanto que aliados o enemigos. Objetivos poco realistas: Suele fijar objetivos demasiado ambiciosos y frecuentemente inalcanzables para el grupo o la organización, también es poco realista con respecto a lo que se requiere para que el trabajo funcione. Esfuerzo desmedido: Trabaja compulsivamente a expensas del resto de su vida, huye del vacío, es propenso al burnout. Agresivo: Fuerza a las personas y las lleva más allá de su límite; ejerce su dirección de un modo asfixiante y no delega funciones; se muestra mordaz, implacable e insensible al daño emocional que pueda infligir a los demás.
  • 41. Sed de poder: No busca el poder para el colectivo sino cínicamente para sí o para sus propios intereses, impone su propia agenda personal independientemente de las demás alternativas; es explotador. Necesidad insaciable de reconocimiento: Es adicto a la gloria, capitaliza los esfuerzos de los demás y les acusa también de los errores, es capaz de sacrificar cualquier cosa en aras de su próxima victoria Preocupación por las apariencias: Necesita parecer bueno a toda costa, se halla abiertamente preocupado por su imagen pública, anhela el lujo material que conlleva el prestigio. Necesidad de parecer perfecto: Las críticas, por más fundadas que sean, le irritan o le producen rechazo, condena a los demás por sus propios errores, es incapaz de admitir sus equivocaciones o sus debilidades personales.
  • 42. Cómo ser emocionalmente Inteligente en el trabajo Si quieres tener beneficios en tu trabajo, entonces puedes empezar a buscar estrategias para mejorar tu inteligencia emocional: “Puedes ser consciente de tus emociones” Uno de los primeros pasos para tener una mejor habilidad de inteligencia emocional en el trabajo, es practicar el reconocimiento de tus propias emociones. La conciencia de ti mismo implica ser consciente de tus propios aspectos, incluidas tus emociones y tus sentimientos. Es un componente fundamental de la IE. Para reconocer las emociones y comprender qué te está causando en ti estos sentimientos, tendrás que ser consciente de tus emociones.
  • 43. ¿Cómo puedes conseguirlo? Presta atención a cómo te sientes en un momento determinado durante el día. ¿Cómo influyen estas emociones en cómo respondes? ¿Las cosas que sientes tienen un impacto en las decisiones que tomas o cómo interactúas con los demás? A medida que dediques más tiempo a reflexionar sobre estas cuestiones, descubrirás que te vuelves mucho más consciente de tus propias emociones y del papel que desempeñan en tu vida diaria. Haz un balance de tus fortalezas y debilidades emocionales. ¿Cómo te comunicas con los demás? ¿Sientes impaciencia, enfado o molestia a menudo? ¿Cómo lidias con los sentimientos? Reconoce tus debilidades y así podrás encontrar formas de enfrentarte a estas deficiencias. No tomes decisiones en estados emocionales intensos. Es importante que recuerdes que las emociones son temporales y pasan rápidamente. Aunque un compañero de trabajo pueda irritarte en un momento determinado, esto es pasajero. Es mejor pensar antes de reaccionar y recordar que las decisiones que tomes de forma impulsivas por culpa de emociones intensas, pueden ser perjudiciales para ti a largo plazo.
  • 44. “Practica la autorregulación” La autorregulación es una parte crítica de la inteligencia emocional. Conocer tus emociones es un primer paso importante, pero también debes ser capaz de manejar lo que sientes. Las personas que poseen una buena autorregulación son capaces de adaptarse bien a situaciones cambiantes. Saben expresar sus emociones de forma apropiada en lugar de simplemente reaccionar impulsivamente en un momento determinado. También piensan sobre cómo sus expresiones emocionales afectan a los demás.
  • 45. Maneras de comenzar a mejorar tus habilidades de autorregulación en el lugar de trabajo: • Encuentra técnicas para lidiar con el estrés en el trabajo. Realizar actividades de interés fuera del trabajo, como hacer ejercicio físico. • Mantener la calma cuando las cosas se ponen estresantes en el trabajo. Acepta que no puedes controlarlo todo. • Puedes acudir a las “técnicas de emergencia” de respiración, mojar las muñecas con agua fría, cerrar los ojos por unos instantes… • Toma tu tiempo, haz una pausa….
  • 46. “Mejora tus habilidades sociales” Las habilidades sociales también son muy valoradas en el lugar de trabajo porque conducen a una mejor comunicación y cultura general de la empresa. Los empleados y líderes con grandes habilidades sociales pueden establecer una buena relación con sus colegas y comunicar sus ideas de manera efectiva. Pueden trabajar en equipo y además tener roles de liderazgo.
  • 47. Si quieres fortalecer tus habilidades sociales ten en cuenta lo siguiente: • Escuchando podemos saber qué es lo que sucede a nuestro alrededor y así entender qué ha pasado en ciertas situaciones laborales para poder mejorarlo la próxima vez. Escucha, escucha y escucha…. • Una vez hayas escuchado, utiliza la empatía con la persona que está hablando. Respeta su opinión, mide las palabras que vas a decir y haz que se sienta cómodo/a. No utilices aquellos argumentos que puedan dañarlo. Utiliza la empatía • De todo lo que aprendemos en la vida, una de las cosas que más se nos repite es la de “aprender de los demás”: aquellas personas con más experiencia, vivencias o formación quizá pueda saber más que nosotros. Aprende de los demás • Los miedos sociales como la timidez, la fobia social o el contacto con otras personas pueden perjudicarte a la hora de comunicarte o expresar tu opinión libremente. • Para vencer estos miedos, identifica el origen (miedo a la crítica, búsqueda de aprobación) e intenta trabajar en ello. Una buena forma de ponerlo en práctica es comunicándote poco a poco con un grupo pequeño en la empresa para después ir escalando a más. Identifica los miedos sociales que tienes
  • 48. • Si hablas a los demás de un cierto modo, que sea del mismo modo con el que te gustaría que lo hiciesen contigo. O, dicho de otro modo: no faltes el respeto a nadie a la hora de dar tu opinión, ni discrimines a ciertas personas por sus condiciones o manera de ser. • Cada uno es como es y tú no debes juzgar eso; al fin y al cabo estás ahí para ejercer tu función en tu trabajo. Muestra el mismo respeto que te gustaría que tuviesen contigo • Si quieres decir algo a alguien, no te quedes callado y dilo de la mejor forma posible. Si algo tenemos los humanos, es que podemos utilizar el lenguaje como vía de comunicación para pedir, sugerir o quejarnos de algo. • El orgullo en el trabajo no sirve de nada, sobre todo cuando queremos mejorar las cosas o crear una situación óptima. No sientas orgullo y aprende a comunicar • Cuando quieras convencer a alguien de algo podrás hacerlo pero no te pases. Lo ideal es que no seas intrusivo y digas las cosas de la forma más sutil posible. • Una buena técnica para hacer esto es hacer preguntas del estilo ¿Y qué pasa si esto no funciona de esta forma? ¿Estamos seguros que se conseguirán los objetivos así?. Sé persuasivo sin ser intrusivo
  • 49. Además, es importante: La valoración de la diversidad Cada persona es diferente y, por tanto, cada uno tendrá una determinadas cualidades. Reconocer nuestras cualidades es importante para encontrar el entorno laboral adecuado. Reconocer las cualidades de los demás nos es útil para establecer relaciones positivas, y en el caso de los directivos, para poder asignar el puesto adecuado a cada empleado acorde con su personalidad. Saber establecer redes eficaces Las redes son un “conjunto de elementos (personas, sistemas, empresas) relacionado entre sí”. En las empresas, los trabajadores forman redes informales, ya que agilizan el envío de datos de un departamento a otro. “Cuanto más inteligentes sean las personas que la conforman, más productivo será el sistema”. En las redes se trata de aprovechar las capacidades individuales de cada uno en beneficio del grupo. Capacidad de hacer críticas y quejas constructivas La crítica es un elemento que no todas las personas saben encajar, ni todas las personas las hacen de forma adecuada. En el entorno laboral, suelen ser los superiores quienes realicen éstas; por ello, para ser un buen directivo emocionalmente inteligente es muy importante realizar críticas que sean justas, positivas y comprensibles.
  • 50. En el “como ser Inteligentes Emocionalmente en el trabajo”, no depende únicamente del trabajador, también las Organizaciones son responsables de “proteger la salud mental de sus trabajadores”, brindando todas las condiciones necesarias en los siguientes aspectos: 1) La I.E. en la prevención de los riesgos laborales: La prevención además de ser una exigencia legal también es una exigencia ética. Mejorar los entornos psicosociales conlleva a una mejora de la organización, consiguiendo así una mayor eficacia y eficiencia. Varios estudios demuestran que la I.E es un factor protector frente a situaciones estresantes. Es decir que el objetivo y responsabilidad principal de las empresas es ser “responsables con la salud” de sus trabajadores. Las organizaciones saludables tratan de “conseguir un bienestar de los empleados a través de un correcto diseño de los puestos de trabajo, la igualdad de oportunidad y el desarrollo de políticas de conciliación entre trabajo y familia”.
  • 51. DISMINUCIÓN DE LAS DEMANDAS Ajustar el trabajo al tiempo disponible, evitando la sobrecarga y la presión temporal. Horarios que permitan la conciliación de la vida laboral con la familiar. No considerar las horas extras como parte de nuestro horario cuando se planifican tareas. PROMOVER LA IMPLICACIÓN Y EL AUTODESARROLLO PROFESIONAL Definición clara de las tareas y variedad de éstas. Autonomía en la organización del trabajo. Participar en la toma de decisiones. Feed-back - Proporcionar valoraciones sobre el proceso y el resultado. POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y PERSONAL Horarios flexibles. Trabajo semipresencial o teletrabajo. Ayudas al cuidado de dependientes (guarderías,…). FOMENTO DE LA RECUPERACIÓN DEL ESTRÉS Ofertar actividades que ayuden a combatir el estrés (deportivas, de ocio, idiomas,…) FORMACIÓN Información y formación de diversas áreas que ayuden a gestionar las demandas y a potenciar los recursos personales. Ofrecer cursos sobre gestión del tiempo de trabajo, gestión y manejo del estrés y competencia emocional (desempeño laboral sobresaliente). Objetivos para ser responsables y saludables en el ámbito de la empresa. (Toledo y Salvador (2014).
  • 52. • La motivación es una característica de la psicología humana que ayuda al grado de compromiso de la persona. Se trata de un proceso que activa, orienta, dinamiza y mantiene el comportamiento de las personas hacia la realización de objetivos. Los individuos son únicos, cada uno tiene unas necesidades, ambiciones y actitudes distintas, así como unos deseos, habilidades y conocimientos diferentes. Por ello, es importante conocer en la organización las causas que llevan a actuar a la persona y las mejores formas de motivar a los empleados, para así tener un ambiente laboral saludable y con ello una mejor salud. • Los individuos necesitan sentirse valorados y que sus esfuerzos en la empresa sean reconocidos, ya que es una de las maneras por los que la motivación en éstos aumentará, dado que se sentirán a gusto y realizados. Hay que tener en cuenta, que no todas las personas realizan un trabajo solamente por dinero; por tanto, subir el sueldo no suele ser la única medida ni la más eficaz para incentivar la motivación en los trabajadores. • 2). La I.E. y la Motivación
  • 53. Algunas de las técnicas más eficaces para la motivación laboral son: Reconocimiento: Conjunto de técnicas dirigidas a garantizar la satisfacción de las personas: Premiar los logros en el trabajo. Facilitar la promoción. Si los empleados ven que hay posibilidades de mejora y ascenso en su puesto, se esforzarán más. Proponerse retos, permite demostrar la propia valía y superación personal. Facilitar y promover la formación permanente de los trabajadores, permitirá conseguir una mayor calidad de trabajo y la organización contará con empleados más formados, con mayor nivel de autoestima y satisfacción laboral. Designación ideal del puesto de trabajo: Acorde a las capacidades, habilidades y formación del trabajador. Asignación de responsabilidades: Acorde al puesto y funciones a desempeñar. Conocimiento y claridad sobre las responsabilidades y objetivos de parte del trabajador. Promover la participación: Es primordial para motivar a los empleados que éstos se sientan involucrados con la empresa. De esta manera se consigue la fidelidad del trabajador y su identificación con la empresa.
  • 54. 3) La Negociación: La negociación es un proceso por el cual se intenta llegar a un acuerdo sobre la distribución o el intercambio de beneficios o costes. Las características de un proceso negociador depende de las partes, de si existe una relación de poder entre ambas y de si existe la voluntad de llegar a un acuerdo que complazca los objetivos de las partes. Por tanto, el objetivo de cualquier negociación es obtener el mayor beneficio con el menor costo posible. Las emociones tienen un papel muy importante en la negociación, ya que muchos autores establecen que los negociadores que logren una mayor comprensión de las experiencias y expresiones emocionales estarán mejor preparados para la negociación. Los negociadores con una alta IE conseguirán información de una forma más rápida, tomarán decisiones más objetivas, mostrarán las emociones adecuadas e inducirán la emoción deseada en el oponente.
  • 55. Estrategias para una Negociación: •Considera los intereses y objetivos de ambas partes, donde ambos son ganadores. Estrategia integrativa (ganar- ganar): •El objetivo es conseguir las mayores ventajas a expensas de la otra parte. Se trata de hacer las máximas demandas, manteniéndose rígido en la postura propia. El objetivo principal es ganar como sea esa negociación. Estrategia competitiva (ganar- perder): •Reducir nuestros intereses. Se trata de una estrategia a largo plazo, dado que en un principio se pierde, para que en el futuro podamos obtener mayores beneficios. Estrategia de flexibilidad (perder- ganar): •Se trata de que nuestras pérdidas sean menores o iguales que las de la otra parte, suele surgir para cerrar con ella la negociación. Estrategia de pasividad (perder- perder):
  • 56. 4) Gestión y Resolución del Conflicto: El conflicto no sólo tiene consecuencias negativas sino también positivas para las organizaciones. Hay conflictos que en cuanto aparecen deben desaparecer, en cambio, en determinadas circunstancias, es necesario incentivarlo para que el resultado del equipo tenga una gran calidad. Resolver un conflicto significa reducirlo o eliminarlo; pero gestionarlo implica diseñar estrategias para incrementar la efectividad de la organización.
  • 57. • Los conflictos son inevitables en el entorno laboral ya que pasamos gran parte de nuestra vida en el espacio de trabajo, donde nos relacionamos con otras personas. Pueden surgir conflictos entre compañeros de trabajo, supervisores y subordinados o entre los empleados y grupos de interés externos. • Manejar y conocer los conflictos es una competencia clave de gestión (Competencias Sociales), que cualquier trabajador ya sea de pequeña, mediana o gran organización debe poseer. Es clave estudiar y practicar habilidades efectivas de manejo de conflictos para mantener un ambiente de trabajo positivo en nuestras organizaciones. • Cuando tenemos un conflicto de frente podemos actuar de distintas maneras. Estas diversas maneras de actuar dependen de las personas que intervienen en el conflicto , del contexto que rodea el conflicto y la naturaleza del conflicto. No hay maneras más o menos válidas, todo depende del resultado.
  • 58. ¿ Qué hacemos ante un conflicto? Vamos a analizar los tipos de respuestas ante el conflicto: La Confrontación: Directamente nos enfrentamos a la otra persona, suele ser una respuesta basada en impulsos más que en reflexión. Suele estar cargada de emociones negativas antes, durante y después del conflicto. Más que resolver, se suele incrementar el conflicto. La Huida o Evitación: No es la respuesta más adecuada, pero es la más frecuente. Lo que evitamos, nos genera ansiedad, inseguridad, miedo y el conflicto continua. La Negociación: En la negociación llegamos a un diálogo entre las partes implicadas en el conflicto con la intención de lograr un resultado beneficioso para ambos, resolviendo los puntos de diferencia y creando resultados para satisfacer todos los intereses. La Inteligencia Emocional y las Competencias Sociales se ponen en evidencia.
  • 59. 5) El Estrés en el trabajo: En el ambiente laboral el estrés suele estar propiciado por una mala gestión de la empresa, jefes abusivos, amenazas de cierre o despidos, ambiente laboral conflictivo, imprecisión en las tareas que se encomiendan, falta de definición en los puestos de trabajo, falta de reconocimiento al empleado, y otros. Existen 2 tipos de Estrés Laboral: Estrés Laboral Episódico Cuando el estrés laboral se presenta por poco tiempo y, que una vez afrontada esa situación el estrés desaparece. (Estrés Positivo, que nos moviliza). Estrés Laboral Crónico Cuando el estrés laboral se presenta durante un largo tiempo, debido a que el trabajador se encuentra en una situación estresante de una forma continuada. (Estrés Negativo, que nos inmoviliza).
  • 60. • No todas las personas reaccionan igual a las presiones y, por tanto, no generan el mismo estrés en una misma situación, dado que algunos son más vulnerables que otros. Algunos síntomas que el estrés puede provocar son: dolor de cabeza, jaquecas, mareos, dolores en el pecho, en la espalda o/y en el cuello, insomnio, sudores, pérdida de memoria, y otros. Los efectos negativos que el estrés puede llegar a crear en una organización como son: • Puede ser de corta o de larga duración. Este efecto tiene causas significativas en los costes: reducción de la productividad. Absentismo: • Con este efecto negativo queremos hacer referencia a aquellas personas que acuden al lugar de trabajo con preocupaciones, ya sean personales o laborales. Acuden al puesto sin ninguna motivación. Presentismo: • Nos referimos a los costes que supone sustituir a un empleado, y que en ocasiones suele ser muy costoso. Rotación: • El estrés reduce la atención del trabajador y por tanto, corre más riesgo de sufrir accidentes en el trabajo si no presta la atención necesaria a la tarea. Accidentes laborales:
  • 61. • La Inteligencia Emocional en el trabajo juega un rol determinante en todos los niveles de la cadena de mando. Si se toman en cuenta las fases diseñadas para comprender el complejo concepto de este tipo de inteligencia, fácilmente se puede asociar con el Liderazgo dentro de las Organizaciones, donde es indispensable una interacción social eficiente para lograr el máximo desempeño de un equipo. • Un líder que posea una Inteligencia Emocional reducida o poco notable, carecerá de la habilidad para gestionar, motivar y dirigir a los miembros de su equipo de trabajo. No podrá verlos como seres humanos que funcionan con base en emociones sino que, al contrario, los verá como grises peones en un tablero de ajedrez, que funcionan siempre de la misma manera, pase lo que pase, y probablemente su respuesta automática será el enojo y la ira en contra de los empleados y por supuesto, los malos resultados para la organización. 6) El Liderazgo:
  • 62. • El poder interactuar con un miembro del equipo, entendiendo su funcionamiento como ser social, le permitirá al líder una eficiente gestión. También entenderá como el entorno influye, de manera positiva o negativa, al grupo de trabajo y a su rendimiento. Saber esto le permitirá al líder crear estrategias para aprovechar los talentos de los miembros de un equipo y tratarlos de manera diferente respetando su individualidad. • Además, la eficiencia analítica del Líder con Inteligencia Emocional le permitirá tomar decisiones más apropiadas que le conducirán a obtener mejores resultados para la empresa. A mejores resultados mayores oportunidades de ganar un mejor salario y ascensos. Este hecho, dentro del ámbito laboral, se traducirá rápidamente en un sano desarrollo profesional, que le permitirá a la persona el crecer continuamente en su carrera y alcanzar posiciones mejor remuneradas. • Quien no tiene consciencia de sus propias emociones, difícilmente podrá entender el funcionamiento del entorno y sus semejantes. Es por ello que la Inteligencia Emocional en el Trabajo es un concepto muy importante al cual hay que prestarle plena atención para desarrollarlo efectivamente. La Inteligencia Emocional en el Líder es un requisito indispensable:
  • 63. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN!!! UN APLAUSO A TODOS USTEDES!!! A PONER EN PRÁCTICA EL TRABAJO PARA DESARROLLAR Y/O REFORZAR SU INTELIGENCIA EMOCIONAL!!