1. INTELIGENCIA EMOCIONAL
EQUIPO USAER
Maestra de Apoyo: Melina Apodaca, Yerania, Belinda
Martínez, Gisela Limón, Lizeth
Maestra de Comunicación: Ma. Conchita Rodríguez
Trabajo Social: Joel Hernández
Psicóloga: Rosa Hilda Escalante D
Directora: Dorian Pérez
3. INTELIGENCIA EMOCIONAL
Mayer y Salovey (1990) la definen como la capacidad de controlar y regular lo
sentimiento de uno mismo y de los demás, y utilizarlos como guía del
pensamiento y de la acción.
Goleman la define como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos
y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones en nosotros mismos
y en nuestras relaciones.
4. FUNDAMENTOS
1. LA CAPACIDAD DE PERCIBIR LAS PROPIAS EMOCIONES
Conocer y controlar nuestras emociones es imprescindible para poder llevar una vida
satisfactoria. Sin sentir emociones es imposible tomar decisiones, para conocer y
controlar nuestras emociones tenemos primero que reconocerlas, es decir, darnos cuenta de
que las estamos sintiendo. Toda la inteligencia emocional se basa en la capacidad de
reconocer nuestros sentimientos.
Cuando notamos que sentimos algo y además lo identificamos lo podemos expresar.
Hablar de nuestras emociones nos ayuda a actuar sobre ellas, a controlarlas. Expresar
emociones es el primer paso para aprender a actuar sobre ellas.
5. 2. LA CAPACIDAD DE CONTROLAR LAS PROPIAS EMOCIONES
Una vez que aprendemos a detectar nuestros sentimientos podemos aprender a
controlarlos.
Controlar nuestros sentimientos implica, una vez que los hemos detectado e
identificado, ser capaces de reflexionar sobre los mismos.
Reflexionar sobre lo que estamos sintiendo no es igual a emitir juicios de valor
sobre si nuestros sentimientos son buenos o malos, deseables o no deseables
Reflexionar sobre nuestras emociones requiere dar tres pasos, determinar
la causa, determinar las alternativas y, por ultimo, actuar.
6. 3. LA CAPACIDAD DE MOTIVARSE A UNO MISMO
La automotivación es lo que nos permite hacer un esfuerzo, físico o mental, no
porque nos obligue nadie, sino porque queremos hacerlo.
Nos motivamos a nosotros mismos cuando sabemos lo que queremos
conseguir y como conseguirlo, por tanto: para desarrollar la capacidad de motivarnos
a nosotros mismos, primero tenemos que aprender a fijar los objetivos que
queremos conseguir. Muchas veces no sabemos bien lo que queremos, o
sabemos muy bien lo que no queremos.
Aprender a plantear objetivos y saber que es lo que de verdad queremos es, por
tanto, el primer paso.
7. FAMILIAS BÁSICAS DE EMOCIONES
Son un estado complejo que incluye una percepción acentuada de una
situación y objeto, la apreciación de su atracción y repulsión
consciente y una conducta de acercamiento o aversión.
Etimológicamente emoción proviene de moveré que significa moverse,
más el prefijo "e" que significa algo así como "movimiento hacia".
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones,
podríamos decir que tienen diferentes funciones:
8. • Nos predispone a la defensa o la lucha, se asocia con la
movilización de la energía corporal a través de la tasa de
hormonas en sangre y el aumento del ritmo cardiaco y reacciones
más específicas de preparación para la lucha: apretar los dientes,
el fluir de la sangre a las manos, cerrar los puños
IRA
9. Miedo
• Predispone a la huida o la lucha, y se asocia con la retirada de la sangre
del rostro y extremidades para concentrarse en el pecho y abdomen,
facilitando as. la huida, ocultarse o atacar, y en general con la
respuesta hormonal responsable del estado de alerta. (ansiedad)
obstaculizando las facultades intelectuales y la capacidad de aprender.
Mientras que en intensidades moderadas, son promotores del
aprendizaje (la ansiedad como activación y la ira como "coraje").
10. ALEGRIA
predispone a afrontar cualquier tarea, aumenta la energía
disponible e inhibe los sentimientos negativos, aquieta los
estados que generan preocupación, proporciona reposo,
entusiasmo y disposición a la acción.
Un el estado emocional que potencia el aprendizaje.
11. SORPRESA
Predispone a la observación concentrada y se manifiesta
por el arqueo de las cejas, respuesta que aumenta la luz que
incide en la retina y facilita la exploración del
acontecimiento inesperado y la elaboración de un plan de
acción o respuesta adecuado. Podemos decir que la
sorpresa está relacionada con la curiosidad, factor motivacional
intrínseco.
12. TRISTEZA
predispone al ensimismamiento y el duelo, se asocia a la disminución de la energía
y el entusiasmo por las actividades vitales y el enlentecimiento del metabolismo
corporal, es un buen momento para la introspección y la modificación de actitudes
y elaboración de planes de afrontamiento. Su influencia facilitadora del aprendizaje está
en función de su intensidad, pues la depresión dificulta el aprendizaje.
Como reacción puntual y moderada disminuye la impulsividad, la valoración objetiva
de las tareas y retos y sus dificultades, elaboración de un auto concepto realista
evitando caer en el optimismo ingenuo, la planificación de la solución del problema,
contribuyendo a la modificación positiva de actitudes y hábitos.
13. REPASA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Son cinco grupos básicos de habilidades o aptitudes que construyen la
Inteligencia emocional:
Autoconciencia: identificar los pensamientos, los sentimientos y la fortaleza de cada
uno, y notar uno mismo cómo influye en las decisiones y las acciones.
Autoconciencia social: identificar y comprender los pensamientos y los sentimientos de
los demás desarrollando la empatía, y ser capaz de adoptar el punto de vista de los
otros.
Autogestión: dominar las emociones para que faciliten la tarea que se está realizando y
no interfieran en ella; establecer objetivos a corto y largo plazo y hacer frente a los
obstáculos que puedan aparecer.
14. Toma de decisiones responsable: generar, ejecutar y evaluar soluciones positivas e
informadas a los problemas y considerar las consecuencias a largo plazo de las
acciones para uno mismo y para los demás.
Habilidades interpersonales: expresar rechazo a las presiones negativas de
compañeros y trabajar para resolver conflictos con el objetivo de mantener unas
relaciones sanas y gratificantes con los individuos y el grupo.