Interpretación de normas
de convivencia ambiental
Sexto semestre
Presenta: Francisco Rafael García Vázquez
Docente del plantel Xalapa
TipodeMódulo
Básico
Interpretación-de-normas-de-convivencia-ambiental.pdf
Interpretación-de-normas-de-convivencia-ambiental.pdf
Identificación de la estructura, propiedades y
función de los elementos que integran los
ecosistemas.
Unidad
Resultado de aprendizaje 1.1
Identificación de la estructura, propiedades y función de
los elementos que integran los ecosistemas.
Actividades según programa de estudios Conalep
I. ¿Sustentabilidad o desarrollo sustentable?
El controvertido tema sobre el manejo sostenible de los recursos
ha sido muy complejo. A partir de la divulgación del término, en
1980, se ha incluido en los discursos políticos y en los principales
programas de desarrollo gubernamental; es el vocablo de moda
en los últimos años aunque muchas veces sin una definición
adecuada ni clara de cómo pueden ser interpretados términos
como sustentable, sostenido y sostenible. A continuación el
significado conceptual:
Sustentable: Se refiere a la posibilidad de tener una base,
un soporte para asegurar la permanencia de los recursos
Sostenible: Proceso o hecho que una vez que ocurre
puede mantenerse activo en tiempo o continuar
operando.
Sostenido: Suceso que se mantiene invariable en el
tiempo.
La idea del uso sostenible o sustentable de los recursos
consiste en utilizarlos de manera que se garantice su
conservación para las generaciones venideras.
Por su parte, Gaylord Nelson, fundador del
primer “Día de la Tierra”, menciona cinco
características que definen sostenibilidad:
1. Renovabilidad. Una comunidad debe
usar los recursos renovables, no más rápido
que el tiempo que tardan en reemplazarse. La tasa de consumo
de recursos renovables no puede exceder la tasa de
regeneración.
2. Sustitución. Preferentemente una comunidad debe hacer uso
de los recursos renovables en lugar de los no renovables.
3. Interdependencia. La comunidad que se percibe como
sostenible, que forma parte de un sistema mayor, no puede ser
sostenible a menos que dicho sistema lo sea también.
4. Adaptabilidad. La comunidad sostenible puede adaptarse
para aprovechar las nuevas oportunidades.
5. Compromiso institucional. Adopta leyes y procesos políticos
que asignan sostenibilidad. Su sistema económico apoya a la
producción y consumo sostenible, mientras que sus sistemas
educativos les enseñan a las personas a valorar y practicar la
conducta sustentable.
Para tener certeza de cumplir con un desarrollo sustentable en
todos los sentidos tiene que estar basado en tres pilares
fundamentales: economía, sociedad y ecología.
Para conseguir un desarrollo sostenible es necesario un cambio
de mentalidad, dado que en la mentalidad humana está
firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre
y la naturaleza que lleva a pensar que:
1. Los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que
no nos afectan sus leyes.
2. El éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de
la naturaleza.
3. La Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición
de los humanos. Un cambio de mentalidad es lento y difícil.
La educación ambiental es el eje fundamental para impulsar los
procesos de prevención del deterioro ambiental. La toma de
conciencia de la ciudadanía en este proceso es crucial, e implica
una educación que fomente valores y hábitos para un medio
ambiente en equilibrio.
Fomentar la conciencia de esto, implica usar todos los medios
disponibles a nuestro alcance para lograr una cultura ecologista
que reubique al ser humano dentro del contexto de la
naturaleza.
Actividad 1
Realiza un collage que describa como comprendes
el concepto de desarrollo sustentable, usando como
base la información previa.
Económicamente
viable
•Vinculado con el
uso adecuado de
los recursos
monetarios
•Rentable y estable a
través del tiempo
Socialmente
aceptable
•Contribuir a la
resolución las
necesidades de la
socuedad
•Mejora del entorno
y generación de
proyectos
saludables
Ecológicamente
racional
•Uso adecuado y
racional de los
recursos naturales
•Garantizar que los
recursos y
desarrollos sean
benéficoseconoc
para generaciones
futuras
II. Organizaciones que promueven el desarrollo sustentable
A nivel global la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a
través de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en
inglés) en reunión con jefes de Estado, dirigentes
gubernamentales, entidades de la sociedad civil se reunieron en
septiembre de 2015 en Nueva York, adoptando los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
Los cuáles constituyen una agenda ambiciosos y universas para
el desarrollo sostenible “de las personas, por las personas y para
las personas”
Dentro de las directrices que promueve dicha organización se
encuentra la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 con la
cuál pretende contribuir con ciencia, tecnología e innovación
para el desarrollo sostenible.
Algunas de las directrices que maneja en este
temática son: asistencia en materia de políticas,
sistemas de conocimientos locales e indígenas,
programas locales para la atención del cambio
climático, gestión de desastres naturales y
riesgos climáticos, entre otros.
También es importante mencionar a la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el
PNUD, programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el
PUMA, programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
En México existen alrededor de 25 mil organizaciones de la
sociedad civil, de las cuáles sólo mil son de tipo ambientalista,
según SEMARNAT, con pocos afiliados pero con parte en el tema
ecológico y actividades para la protección del medio ambiente:
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
PRONATURA México
Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza
WWF México, entre otras.
Actividad 2
Un valor nos hace actuar frente a distinta situaciones,
pues nuestras decisiones tienen consecuencias en
distintos niveles: personal, comunitario, nacional e
internacional.
Señala las consecuencias ambientales que pueden tener cada una
de las siguientes acciones:
Tirar basura en las calles
Manejar a exceso de velocidad en zonas de cruce de fauna
Comprar productos innecesarios o con mucho embalaje y
empaque
Dejar encendido algún aparatado eléctrico que no se use
Talar árboles en la región
III. Alternativas de solución a un problema ambiental.
Hasta este momento de tu estudio sólo hemos revisado temas
generales sobre ecología junto con un poco de las instituciones
que realizan acciones en pro del ambiente, pero ¿cómo
podemos aplicar o llevar a cabo acciones en nuestro entorno,
en nuestra vida cotidiana? ¿cómo hacer que la gente
“entienda” del tema?
La Revolución Industrial y las guerras mundiales han dejado una
huella ambiental notoria alrededor del mundo. El desarrollo
económico durante todo el siglo pasado se verificó a costa del
ambiente, ya que se realizó a
partir de la extracción de recursos
y se han depositado en el
ambiente, de manera descuidada
casi siempre, todos los residuos
de los procesos industriales.
En la mayoría de los casos ni siquiera se ha planteado la
posibilidad de la reposición de lo extraído de la naturaleza.
Dado que en la naturaleza todo está interrelacionado, entonces
esta carga contaminante ha afectado no solo al ambiente sino
que ha tenido serias repercusiones sobre la salud humana y sobre
el futuro de la especie.
Para ello es indispensable que la sociedad tome conciencia de
la importancia del medio ambiente, que se promueva en la
ciudadanía el desarrollo de valores y de nuevas actitudes que
contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la
solución de los problemas ambientales que enfrentan los
diversos ecosistema. Este es justo el objetivo de la educación
ambiental.
Los principios de la alfabetización ecológica incluyen 5 grandes
rubros:
1) Los principios de los sistemas vivos. Cuando conocemos el
funcionamiento de la naturaleza, podemos comprender su
sabiduría y desarrollamos un sentimiento de pertenencia y
respeto a la misma.
2) El diseño inspirado en la naturaleza. Imitación de los
modelos, sistemas y procesos naturales para resolver los
problemas humanos. rediseñar nuestra forma de organizarnos,
de hacer negocios, construir comunidades y sociedades
tomando como base el funcionamiento de la naturaleza,
garantizando recursos para las generaciones futuras.
3) Pensamiento sistémico. Es importante desarrollar un
pensamiento holístico, integrador; analizando un problema
con todas sus conexiones e interacciones dentro del sistema
del cual forma parte.
4) Paradigma ecológico y transición a la sostenibilidad.
enseñar a los niños y a los jóvenes que somos parte de la
naturaleza, que los recursos son finitos y que nuestra
supervivencia depende de ellos y que generaciones futuras
tienen el derecho a disfrutar de un mundo por lo menos como
lo conocimos nosotros, a esto se le conoce como equidad
intergeneracional.
5) Colaboración, construcción de comunidades y ciudadanía.
Compartir y construir conocimiento colectivo encaminado a la
resolución de problemas locales y en búsqueda del bien
común.
Actividad 3
Observa a tu alrededor, puede ser tu calle, colonia, o
localidad. Identifica dos problemas ambientales que
enfrenten.
Determina que acciones sencillas y concretas
requieren dichos problemas con base en tu capacidad y
conocimientos. También focaliza los posibles contratiempos o
adversidades a las que te puedes enfrentar.
Diseña una campaña que incluya información, imágenes,
volantes, etc. Para brindar difusión de las acciones diseñadas por
ti.
Por último, señala cual sería el escenario más posible después de
poner en práctica (hipotéticamente) las acciones que fueron
propuestas.
Resultado de aprendizaje 1.2
Identifica los factores ambientales que determinan la
distribución, abundancia de los organismos y la actividad
económica de una región, proponiendo estrategias para
propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.
Actividades según programa de estudios Conalep
I. Explica como los factores ambientales limitan la
distribución y la abundancia de los organismos
Con frecuencia se define el medio de una manera muy simple,
como todo lo que rodea al ser vivo.
Pocas ocasiones se agregan a esta
definición los elementos que forman ese
todo. ¿qué serían los seres vivos sin los
componentes del paisaje que lo rodea?
El agua, suelo, humedad temperatura,
sustancias químicas, inclusive otros seres
vivos y su interacción conforman ese todo.
Por lo tanto es importante definir ese
“medio” si se considera toda la materia o
sustancia que rodean al ser vivo y con las cuáles éste entabla
sus muy diversas e importantes relaciones.
El ambiente funciona como un todo, como una unidad; es
decir, los elementos que lo forman se encuentran tan
estrechamente relacionados que no sería posible sustraer o
eliminar a uno sin que afectara al conjunto.
Para poder estudiar la estructura y funcionamiento del ambiente,
con frecuencia se divide en dos partes:
La relación estrecha e interacción entre estos aspectos se le
conoce como factores condicionantes ambientales. Estos
factores determinan las adaptaciones, la diversidad de especies y
la distribución de los seres vivos.
A continuación definiremos algunas formas en las cuáles los
aspectos abióticos condicionan a los organismos:
Medio abiótico.
Constituido por los
componentes
fisicoquímicos inanimados
o intertes
Medio biótico
Orgánico, lo intergran los
seres vivos.
Energía solar. La luz solar es la principal fuente de energía
de la Tierra. En los polos se distribuye en un área menor
que en el ecuador, condicionante de la temperatura. Así
mismo, es importante para la fotosíntesis, determinando
la distribución de organismos de acuerdo con la cantidad
de exposición a la luz solar.
Temperatura. Las variaciones de este factor pueden
provocar la muerte. La regulación térmica es vital para la
supervivencia, actuando en su distribución, en sus ciclos
de vida y afectando sus actividades de reproducción y
desarrollo.
Humedad. Importante por su efecto en el índice de
pérdida de agua en los animales y plantas. Un aire
húmedo provoca menor pérdida, como en bosques y
selvas; contrario a la máxima pérdida con aire seco como
el del desierto.
Climas. Conformado por la temperatura, la presión
atmosférica, los vientos y las precipitaciones, además de
la latitud, altitud y relieve, hasta por las corrientes marinas.
Atmósfera. La mezcla de gases es primordial para
animales que dependen, principalmente del oxígeno, para
realizar sus funciones vitales. Fenómenos meteorológicos
como vientos, precipitaciones, presión y difusión de luz
determinan muchas de las actividades de los seres vivos.
Latitud y altitud. De acuerdo con la ubicación geográfica
de un organismo, dependerá su supervivencia. En los
trópicos hay mayor variedad y riqueza de especies que en
los polos, también determinado por la temperatura.
Relieve. Este factor condiciona la temperatura, humedad
y clima de un lugar, lo cual permite o limita la existencia
de los seres vivos.
Agua. También se desarrolla vida en ella. Resulta
primordial para la vida de las especies, ya que determina
muchas de las funciones vitales de los organismos.
Suelo. Es el lugar donde viven y se desplazan o en cuyo
interior transcurre toda la vida de algunos organismos. En
él se encuentra la principal fuente de materias primas para
desarrollar el proceso fotosintético o la base de la
producción alimentaria de todo el medio ambiente.
FACTORES
ABIÓTICOS
Actividad 4.
Los factores abióticos son necesarios para vivir.
Investiga como se presentan algunos de ellos en el
lugar donde vives actualmente. Menciona el
nombre del lugar, altitud y latitud, agua, suelo, CO2,
temperatura y humedad.
Pregunta a adultos mayores si estas características han
permanecido estables o han cambiado de alguna forma.
¿Esos cambios han influido en la vida diaria de los habitantes?
Explica de qué manera.
Ya revisamos algunos de los factores abióticos, sin embargo,
como ya se ha mencionado, los seres vivos no se encuentran
aislados unos de otros, si no que interactúan y se relacionan con
otros de su misma especie e inclusive con especies sumamente
distintas.
El principal motivo de la interacción es la obtención de
nutrientes, cumpliendo con el flujo de materia y energía dentro
de un ciclo natural
Esta función alimentaria condiciona la diversidad, distribución y
abundancia de los seres vivos en cada ambiente del planeta.
Se le llaman factores abióticos a los organismos con vida que
establecen relaciones entre sí dentro del medio ambiente.
Generalmente podemos ubicar organismos autótrofos,
consumidores y descomponedores. Y a la relación alimentaria
entre ellos se le denomina cadena trófica.
Productores. También llamados autótrofos, son los
únicos que tienen la capacidad de fijar la energía luminosa
utilizando agua y CO2 para construir las biomoléculas
esenciales: carbohidratos, proteínas y lípidos, tanto para
su estructura como para su propio alimento. representan
el primer eslabón del transporte de materia y energía
entre los seres de un ecosistema.
Consumidores. Son los llamados heterótrofos cuya
característica es que no son capaces de elaborar sus
propios alimentos, por lo que se nutren de materiales
producto de otros seres o incluso directamente de otros
seres. En este grupo podemos distinguir a los
consumidores primarios, que por alimentarse de plantas y
hierbas son llamados herbívoros
Desintegradores o descomponedores. Son
generalmente pequeños vertebrados, hongos y bacterias,
se encargan de descomponer en sustancias más simples
y reintegrar al suelo los restos y los cadáveres de los seres
que mueren en el ecosistema. reciclan la materia del
ambiente.
Otro aspecto importante a considerar para la distribución y
abundancia de los organismos es la adaptación, definida como
la capacidad del individuo para adecuarse al ambiente. Se
reconocen tres tipos de adaptaciones: morfológicas,
fisiológicas y conductuales.
La adaptación es clave en la supervivencia y en la
permanencia de los organismos en el ambiente.
El espacio físico que ocupa una especie, involucrando factores
físicos y químicos, y que está constituido por una serie de
condiciones y recurso que requieren los seres vivos para subsistir,
se denomina hábitat.
Por otra parte, el papel desempeña un organismo dentro de su
comunidad se llama nicho ecológico, y se refiere a la forma en
que un organismo se adapta a su hábitat y los recursos que
aprovecha del mismo.
Actividad 5
Los factores bióticos existen en distintos espacios, de
tal forma que también se establecen diferentes
niveles tróficos. Observa en tu entorno y responde:
¿Cuáles organismos bióticos puedes reconocer?
Describe algunos productores y dónde los podemos encontrar.
Enlista los consumidores primarios y secundarios que
identifiquen.
Finalmente, explica la relación que tienen los organismos bióticos
con los factores abióticos del lugar que observaste en esta
actividad.
II. Identifica los factores ambientales que determinan la
actividad económica de tu región.
Como ya se mencionó anteriormente, los seres vivos están
sumamente relacionados y en interacción constante con su
entorno (abiótico) y otros seres vivos (biótico), esto no excluye al
ser humano aunado a cada una de las actividades que ha logrado
desarrollar a lo largo de su historia: agricultura, ganadería, pesca,
caza, minería, etc.
De esta manera, se puede considerar que los recursos naturales
representan la “materia prima” para satisfacer las necesidades de
la especie humana. En consecuencia, las actividades
socioeconómicas de las poblaciones adoptan patrones de
producción y consumo, con base en la disponibilidad del tipo
de recursos naturales de la región en el que se encuentren.
De igual manera, el desarrollo económico de una zona tiene una
influencia importante sobre el medio ambiente, convirtiéndose
en un camino recíproco de dos vías.
De esta manera, se condiciona una actividad con el entorno y
viceversa, por ejemplo, una zona no puede desarrollar gran
actividad pesquera si no posee salida a aguas profundas o
grandes lagos para su aprovechamiento, o no puede realizar
extracción minera sustentable si no hay material de gran
relevancia para el mercado y no resulta rentable
económicamente.
Sin embargo, independientemente de la actividad económica a
desarrollar, por el simple hecho de realizar una transformación y
explotación de los recursos naturales en productos todo se deriva
en la generación de residuos, de los que pueden generarse
impactos ambientales.
Mientras que la transformación de recursos en productos forma
parte de la esfera de las actividades productivas, la satisfacción
de las necesidades humanas mediante el uso o consumo de tales
productos forma parte de la esfera de las denominadas
actividades de consumo.
Actividad 6
Menciona un ejemplo preciso del recurso natural
que representa el principal aprovechamiento de
cada una de las siguiente actividades económicas en
tu región: pesca, agricultura, ganadería, minería,
turismo.
Ambiente
Actividad
económica
Resultado de aprendizaje 1.3
Describir la estructura, propiedades, funcionamiento y
consecuencias de la alteración de los ecosistemas a partir
de la abundancia, flujo de energía, distribución de los
organismos que lo habitan y de las relaciones tróficas del
mismo.
Actividades según programa de estudios Conalep
I. Examina la estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas.
Los ecosistemas son las unidades del mundo natural organizadas
en el espacio y el tiempo, constituidas por componentes
bióticos y abióticos que se relacionan entre sí, a través de los
cuales fluye la energía y circula la materia.
El ecosistema puede ser pequeño como un riachuelo o charco, o
grande como el bosque o el desierto. En la Tierra funciona una
gran diversidad de ecosistemas terrestres y acuáticos, en los
cuales es posible apreciar la diversidad de especies que se han
adaptado a su ambiente durante su proceso evolutivo.
Para el estudio de los ecosistemas podemos establecer dos
propiedades principales: estructurales y dinámicas. A
continuación definiremos los componentes de cada una de ellas.
Estructurales. Características en un momento preciso en el
tiempo. Por ejemplo, durante la visita a un bosque.
• Riqueza de especies. Número de especies que conforman
a la comunidad de un sitio en particular.
• Composición. Se refiere a la variedad, a las distintitas de
especies que conforman a un ecosistema.
• Estructura. es la distribución espacial de los organismos
en el ecosistema, se compone de estructura horizontal y
vertical.
• Fisonomía. Es la apariencia, como se ven o lucen las
comunidades de un sitio, característica típica de
organismos sésiles.
• Diversidad. Representa la variedad de los organismos,
incluye la riqueza como la abundancia de cada especie.
Dinámicas. Análisis de las variaciones en los componentes del
ecosistema a través del tiempo.
• Fenología. Es el comportamiento de los organismos a
través de las diferentes estaciones del año.
• Estado de sucesión. Proceso evolutivo y natural por el
que atraviesan los ecosistemas para constituirse por los
organismos que lo integran. Es la colonización de terrenos.
Así mismo, podemos establecer una clasificación de los
ecosistemas, no con base en sus elementos naturales, sino
fundamentado por la intervención del hombre:
Ecosistemas naturales. Formados sin la intervención del
hombre.
Ecosistemas artificiales. son los creados por el hombre,
como un área de cultivo; también están los modificados por
el hombre como los bosques talados o un río en donde se ha
construido una represa hidroeléctrica; en ellos se incluyen los
ecosistemas urbanos.
Actividad 7
Observa las siguientes imágenes.
Con base en sus particularidades, anota en los
paréntesis de cada imagen el número de la
característica correspondiente.
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
1. La energía que fluye a través de este ecosistema proviene totalmente
del sol.
2. Los nutrimentos que requieren los productores provienen del propio
medio y por descomposición orgánica regresan a él.
3. Pueden utilizar energía solar, pero requieren el insumo adicional de
alguna otra forma de energía.
4. Hay descomposición de materia orgánica, pero no es suficiente para
regresar la energía requerida.
5. Los productores son la única base que sostiene a la totalidad de los
consumidores.
6. Cualquier cambio en las condiciones climáticas afecta drásticamente
al sistema. (aire o mareas)
7. La producción no satisface la demanda de todos los consumidores.
8. Sus organismos son capaces de autorregulación, manteniendo el
sistema en equilibrio.
9. Los productores mantienen un equilibrio con los consumidores,
volviendo autosuficiente al sistema.
10. Es una opción de vida distinta de la Madre Tierra.
II. Caracterización, flujo de materia y energía
dentro un ecosistema.
La energía se define como la capacidad de efectuar un trabajo.
En la biosfera, hay un permanente suministro de energía
procedente del Sol que mantiene la vida, cerca de la mitad de la
radiación solar llega a la superficie de la Tierra.
De la energía radiante que llega al
estrato verde de las plantas, se
calcula que de 1 a 5% solamente
se transforma en materia orgánica
por fotosíntesis, que las propias
plantas aprovechan para nutrirse,
crecer y reproducirse, y otra
parte sirve como alimento de los heterótrofos.
Esa energía radiante transformada en energía química de los
compuestos orgánicos fluye en el medio biótico a través de las
cadenas y redes de alimentación.
En apartados anteriores ya se ha mencionado sobre la cadena
trófica básica o de depredadores, en la cual la energía química
en los compuestos que los autótrofos producen a través de la
fotosíntesis, también es empleada para sintetizar la materia
requerida para sus procesos metabólicos, de nutrición,
respiración, excreción y reproducción. Por lo tanto los vegetales
y microorganismos fotosintéticos ocupan el primer nivel
trófico, que es el de productores. Los herbívoros están situados
en el segundo nivel y el tercer nivel trófico lo ocupan los
carnívoros primarios que se alimentan de los herbívoros.
Sin embargo, no sólo fluye energía sino también materia entre los
diferentes niveles.
A estos procesos se les conoce como ciclos biogeoquímicos¸
porque los elementos y moléculas químicas esenciales para la
vida como N, P, S, O y moléculas como el agua, se mueven entre
los seres vivos, el suelo, la corteza terrestre, la hidrósfera y la
atmósfera.
Ciclo del carbono.
De acuerdo a la “Teoría de Gaia”, que considera a la tierra como
un “ser vivo”, podemos mencionar que estamos extrayendo los
líquidos vitales del subsuelo: agua y petróleo dejando grietas
vacías que funcionaban como arterias en el movimiento de
minerales y además sus contenidos los estamos enviando a la
atmósfera.
Las plantas terrestres y algas en los océanos son los únicos
capaces de capturar carbono de la atmósfera hacia el suelo.
Por lo que, permitir las cadenas tróficas completas es asegurar
que el carbono este en la superficie del planeta y no en forma de
gases como CO2.
Incorporar materia orgánica (carbono) al suelo proporciona
nutrientes indispensables a las plantas; además ayuda al
terreno de la siguientes maneras: equilibra o neutraliza el pH del
suelo, retiene el agua y equilibra la humedad evitando la
evaporación, mejora la textura del suelo, facilitando la entrada del
aire y mejorando el drenado, disuelve fertilizantes químicos y la
arcilla, evita la erosión, aumenta la fertilidad del suelo, hace más
resistentes las plantas contra la plagas y enfermedades.
Ciclos del nitrógeno, fósforo, oxígeno y azufre.
Las raíces de los vegetales son el medio más importante de
ascenso de nutrientes minerales a la superficie del suelo y
permiten que las plantas lleven parte de estos más allá de la
superficie del suelo. Así pues, para contar con un buen ciclo de
minerales: nitrógeno, fósforo, oxígeno, azufre, etc. Necesitamos
sistemas radiculares saludables y que muchas de sus raíces
penetren profundamente.
Actividad 8
Realiza una tabla en donde menciones los minerales
de este tema y la función que cumplen en tu
organismo.
Ciclo del agua
Otro ciclo que implica el flujo de materia y energía entre los
compartimientos es el hidrológico, o ciclo del agua.
Puntos clave del tan conocido ciclo del agua:
El agua se mueve por la energía que absorbe del medio
para cambiar de estado de agregación.
El agua en la atmósfera se encuentra en forma de vapor,
Luego se condensa en las nubes para precipitarse en forma
líquida, e incluso sólida en forma de nieve o granizo, hacia
la superficie terrestre.
Bajo la forma líquida la encontramos en los océanos, ríos,
lagos, lagunas y acuíferos.
Una vez que se precipita, el agua se mueve verticalmente
a través de los poros del suelo, en un proceso conocido
como infiltración, con lo cual enriquece los acuíferos o
aguas subterráneas.
Otro movimiento del agua de lluvia es el horizontal, a
través de las laderas de los montes; a este movimiento se
le conoce como escorrentía.
En general, el destino final son los océanos, lagos y
lagunas.
Parte del volumen de agua de los suelos es absorbida por
las plantas, que la emiten a la atmósfera en forma de vapor
a través de la transpiración.
Actividad 9.
Completa la tabla “¿qué sucede? y ¡lo que hago! Con
relación al ciclo del agua. Coloca en la columna vacía
un dibujo con alguna actividad que puedas realizar
para evitar el problema correspondiente.
¿qué sucede? ¡Lo que hago!
Si se deja el suelo pelón, el agua lo
arrastra, se erosiona y todo se seca.
Cierra las llaves de agua mientras no
uses, repara fugas, usa el agua con la
que te bañas para regar.
Almacena el agua de lluvia para
consumo
Al sacar a tus mascotas a defecar, es
fuente de enfermedades y
contamina el agua
Separa lo que es reciclable y haz
composta con lo orgánico.
No utilices cloro como blanqueador.
Al usar detergentes, son difíciles de
deshacer y matan a los peces y
plantas del agua
III. Las consecuencias de la alteración de los ecosistemas.
¿Te has puesto a pensar que el bienestar del que gozamos hoy
día es considerablemente mayor al de los siglos pasados gracias,
entre otras causas, a los servicios que los ecosistemas nos prestan
todos los días?
Todo ha sido posible gracias a que los ecosistemas nos
abastecen continuamente de sus bienes y servicios.
La principal consecuencia de la pérdida,
reducción o alteración de los ecosistemas
es la disminución o el cese de la
producción de sus bienes y servicios
ambientales.
Ahora podría ser lógico preguntarnos hasta qué punto la
transformación y alteración que hemos ocasionado en
nuestros ecosistemas ha afectado la producción de sus servicios
ambientales
Actividad 10.
Investiga los distintos tipos de servicios ambientales
que brindan los ecosistemas, identifica los que
prestaba tu región o localidad hace tiempo y verifica
si aún están presentes, han aumentado o ha
disminuido su presencia. Puedes apoyarte en
adultos mayores para conocer el pasado de tu región. ¡son una
gran fuente de conocimiento!
IV. Identifica las Áreas Naturales Protegidas y los recursos
que conservan.
¿Qué son las áreas naturales protegidas? Son un instrumento de
política ambiental con el objetivo de la conservación de la
biodiversidad.
Son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional
representativas de los diversos ecosistemas, dónde el ambiente
original no ha sido esencialmente alterado y que producen
beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados.
A través de la CONANP se conserva la diversidad biológica de
ecosistemas representativos, así como la realización de
actividades recreativas y de investigación científica en dichas
zonas.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra
actualmente 182 áreas naturales de carácter federal que
representan 90,838,011 hectáreas y apoya 360 Áreas Destinadas
Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de
559,878.06 hectáreas.
Actividad 11
Investiga si en tu localidad o región hay alguna
ANP cercana.
Describe los servicios ambientales que brinda esa
ANP así como las especies de flora y fauna que
resguarda.
Análisis del impacto ambiental de las
actividades humanas y del desarrollo
sustentable para la conservación de los
ecosistemas
Unidad
Resultado de aprendizaje 2.1
Identificar los factores que acrecientan el impacto de las
actividades humanas sobre e ambiente, considerando la
huella ecológica individual y la elaboración de estrategias
que permitan reducirla.
Actividades según programa de estudios Conalep
I. La huella ecológica
Se define como el total de superficie ecológicamente
productiva necesaria para producir los recursos consumidos por
un ciudadano medio de una determinada comunidad humana,
así como la necesaria para absorber los residuos que genera,
independientemente de la localización de estas superficies.
La huella ecológica consiste en una traducción a hectáreas de
tierra biológicamente productiva de los patrones de consumo
de un país, una ciudad o un individuo.
Y esta depende de varios factores: cantidad de población,
territorio, políticas y nivel de desarrollo.
Existen cinco dimensiones básicas para calcularla:
a) Superficie artificializada: cantidad de hectáreas utilizadas
para urbanización, infraestructuras o centros de trabajo.
b) Superficie necesaria para proporcionar alimento vegetal.
c) Superficie necesaria para pastos que alimentan ganado.
d) Superficie marina necesaria para la pesca.
e) Superficie de bosque necesaria para servir de sumidero del
CO2 que arroja nuestro consumo energético
A partir de allí, puede medirse el consumo en toneladas de
materia o gigajulios de energía, dividiendo la superficie total
entre los índices de productividad. De esta manera puede
calcularse si, por decirlo de alguna manera, el sacrificio ecológico
“vale la pena”.
Actividad 12
¿Qué aspectos tendrías en cuenta para calcular la
huella ecológica de los siguientes productos o
servicios? Carne, leche y sus derivados, pañales
desechables, redes sociales como Facebook, tenis
de marca importaos, zapatos de cuero producidos en territorio
nacional, tortillas de maíz, uso de detergentes no biodegradables
II. Factores que exponencian el impacto de las actividades
humanas sobre el ambiente.
Es importante definir lo que representa un impacto ambiental:
Toda alteración, modificación o cambio en el ambiente
ocasionados por el hombre o la naturaleza.
Cabe mencionar que el deterioro ambiental se origina desde
antes que el hombre apareciera en la Tierra, pero ha sido
incrementado de manera significativa por las actividades
realizadas por la especie humana por lo que, de esta manera, en
la actualidad depende en su mayoría de las actividades
antropogénicas.
Se pueden identificar los siguientes factores que han acrecentado
el impacto de las actividades humanas, teniendo como resultado
afectaciones duraderas en el ambiente:
Sobreexplotación de los recursos. La velocidad con la
que el hombre consume los recursos naturales es mayor
que la velocidad con la que los recursos se regeneran.
Introducción de especies exóticas. Alteración del
ecosistema ocasionada por la invasión de una especie
ajena a éste y que dispone de los recursos del mismo,
alterando la dinámica del ecosistema hasta generar un
desequilibrio ecológico.
Aislamiento. Alteración del ambiente que involucra la
separación y fraccionamiento de áreas naturales y
posterior incomunicación de los organismos de un
ecosistema, reduciendo la capacidad de sobrevivencia de
éstos.
Contaminación ambiental. Presencia en el ambiente de
agentes físicos, químico o biológicos, o la combinación de
varios de ellos en lugares, formas y concentraciones que
sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o el
bienestar de la población, así como para la vida vegetal o
animal.
Crecimiento poblacional. La población reclama cubrir
necesidades básicas y de recursos, imponiendo demandas
crecientes al ambiente.
Consumismo. el consumo de productos no necesarios y
rápidamente sustituibles por otros, igualmente
innecesarios y poco perdurables. está basado en la
producción en masa y en la explotación irracional de los
recursos naturales con el fin de conseguir la venta masiva
de productos.
Actividad 13
Haz una lista de al menos diez causas de impacto
ambiental que estén bajo tu control mediante las
tareas que realizas cotidianamente.
III. Estrategias de acción para reducir la huella ecológica.
Para reducir la huella ecológica se debe atender a diferentes
ámbitos, una sola acción puede representar un gran cambio,
sin embargo, por el avance acelerado en el deterioro ambiental,
es primordial atacar diversos aspectos de nuestra vida cotidiana
para poder reducir los efectos de la especie humana sobre el
ambiente.
Vivienda sostenible
• Uso de bombillas de bajo consumo o LEDs
• Instalación de paredes y techos aislantes.
• Ventanas de doble cristal.
• Utilización de aparatos de eficiencia energética.
• Reciclaje correcto de todo aquello que se consuma.
Transporte sostenible
• Utilizar el transporte público en vez del coche privado,
para ayudar a reducir la contaminación del aire.
• Caminar o usar la bicicleta como formas más
sostenibles de moverse por la ciudad.
• Viajar en autobús mejor que en avión.
Ahorro energético
• Evita usar la calefacción en invierno
• Disminuir el uso del aire acondicionado en verano.
• Desenchufar los aparatos electrónicos cuando no se
estén usando.
• Secar la ropa de manera natural sin usar la secadora.
• Evitar los productos de un solo uso y, en caso de
hacerlo, buscar siempre la manera de reciclarlos de
manera correcta.
• Dar una segunda vida a todos los objetos.
• Reducir el consumo de agua en todos sus usos.
• Evitar el plástico lo máximo posible (aunque luego se
pueda reciclar).
Alimentación sostenible
• Comprar alimentos locales y de temporada (para evitar
el transporte de media o larga distancia y la
contaminación que produce).
• Consumo de alimentos de producción ecológica que
hayan usado pocos insecticidas y fertilizantes (o
ninguno) durante su producción.
• Reducir el consumo de carne: la industria cárnica
produce una enorme cantidad de emisiones de gases
de efecto invernadero.
• Evitar comprar productos con aceite de palma y
alimentos procesados es otra de las propuestas
principales para disminuir tu huella ecológica.
Actividad 14
Enumera diez acciones para reducir tu huella
ecológica que ya realices o que puedas pones en
práctica en tu vida cotidiana.
Resultado de aprendizaje 2.2
Identificar las fuentes de agua que existen, señalando el
impacto que tiene como consecuencia de las actividades
humanas y de la huella hídrica individual y por nación para
proponer estrategias que favorezcan el aprovechamiento
sustentable del agua.
Actividades según programa de estudios Conalep
I. Huella hídrica
La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el
volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes
y servicios que habitualmente consumimos. Es una variable
necesaria que nos dice el agua que nos cuesta fabricar un
producto.
Este indicador busca evaluar el nivel de apropiación e impacto
sobre los recursos hídricos que requiere la producción de un
bien o la prestación de un servicio a lo largo de toda su cadena
de producción, incluyendo, en el cálculo, las materias primas,
sumando las necesidades de uso y consumo de agua de cada
etapa de producción desde el origen hasta el consumidor final.
La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros
cúbicos) por unidad de producto fabricado o servicio consumido,
y consta de tres partes:
Huella hídrica verde: agua de lluvia o nieve y que se
almacena en el suelo en capas superficiales al alcance de
las plantas;
Huella azul se refiere al agua que procede o se capta de
fuentes naturales o artificiales mediante infraestructuras o
instalaciones operadas por el hombre; y,
Huella gris se refiere al volumen de agua contaminada en
los procesos y que posteriormente es necesario diluir para
cumplir con los parámetros exigidos por la normativa
sectorial del cauce u organismo receptor de los vertidos
finales de proceso.
Actividad 15
Para esta actividad tendrás que visitar el siguiente
enlace que te servirá para calcular tu huella hídrica.
Al finalizar el cálculo, copia tu resultado y agrega 3
acciones que podrías realizar en tu casa para
disminuir tu huella hídrica.
https://huelladeciudades.com/AppHHCali/main.html#calcu
II. Fuentes de agua.
El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más
abundante en la Tierra, representa el recurso natural más impor-
tante y la base de toda forma de vida.
Teniendo en cuenta su
distribución geográfica y
características climáticas, en
Veracruz hay abundancia de
agua, ya que en nuestro territorio
escurre el 33 % de toda el agua
superficial del país.
Pese a ello, presenta una de las mayores tasas de deforestación
anual, al grado que cerca de 72% de la cobertura vegetal original
se ha transformado en terrenos con actividades
agrícolas/ganaderas. Este hecho demerita la calidad y
cantidad de agua disponible en los acuíferos del estado
De manera general se puede decir que la calidad de las aguas
superficiales que nacen en Veracruz presenta básicamente tres
características: condiciones aceptables en las partes altas de los
ríos, medianamente contaminadas en las partes medias y
altamente contaminadas en las partes bajas.
La alta contaminación de los ríos se debe principalmente a las
descargas industriales de aguas residuales sin tratamiento o
con tratamiento deficiente
Es una realidad que la disminución del líquido se ha vuelto más
evidente de unos años a la fecha, pues las fuentes han ido
reduciendo su volumen, lo que se acentúa en las temporadas de
altas temperaturas.
Zonas de manantiales, reservorios de agua, así como áreas
boscosas han reducido su volumen y extensión, lo que genera
que la captación del liquido a través de la humedad del aire y su
posterior infiltración al subsuelo para llegar a los tanques de
distribución para las poblaciones sea cada vez menor.
Actividad 16
Investiga las fuentes de agua que hay en tu región,
los principales problemas que enfrentan y realiza la
propuesta de algunas estrategias, a detalle, para
realizar un aprovechamiento sustentable del recurso
hídrico.
Resultado de aprendizaje 2.3
Diferenciar las fuentes de energía que se utilizan para el
desarrollo de las actividades cotidianas, reconociendo las
ventajas y desventajas de las energías renovables.
Actividades según programa de estudios Conalep
I. Fuentes de energía tradicionales
Las energías tradicionales están
asociadas a los combustibles clásicos:
petróleo, gas, leña, carbón y
recursos hidráulicos. Estas son las
fuentes más comunes para producir
energía eléctrica.
Estos recursos son limitados y el uso
indiscriminado que se ha hecho de
ellos durante muchos años ha
derivado en que cada vez son más difíciles de obtener,
tendiendo a su desaparición. Por otro lado son altamente
contaminantes y deterioran el medio ambiente provocando un
paulatino calentamiento del planeta.
Es posible identificar diversos impactos a dos escalas, locales y
globales.
Locales:
• El agotamiento progresivo de los recursos no renovable
• Las emisiones a la atmósfera
• La contaminación del agua y de los suelos
• La generación de residuos
• La utilización del suelo
• La generación de ruidos
• Los impactos visuales sobre el
paisaje
Globales
• El cambio climático
• La disminución de la capa de ozono
• La lluvia ácida
• Disminución de la biodiversidad
II. Energías renovables
Se denominan energías alternativas o renovables a todas las
fuentes que proveen energía a partir de fuentes naturales
inagotables, por lo tanto, no se queman combustibles fósiles.
Existen varias alternativas según el tipo de recurso que emplean:
el Sol, el viento, el oleaje marino o el calor interno de la Tierra,
revisaremos algunas a detalle:
Energía solar. Se aprovecha la radiación
electromagnética del Sol, la cual se capta en
celdas fotovoltaicas o colectores térmicos,
que la transforman, ya sea en electricidad o
en energía térmica.
Energía eólica. El Sol calienta las masas de
aire y hace que se muevan, generando el viento.
Este recurso el que se aprovecha para producir
energía eléctrica a través de unos
aerogeneradores.
Energía mareomotriz.
Se obtiene aprovechando
la energía producida por el
movimiento de las olas
marinas o por la diferencia
de la temperatura entre la superficie
y el agua profunda oceánica.
Energía geotérmica. Es la energía que produce el calor
interno de la Tierra y se concentra como vapor o agua
caliente en zonas denominadas geotermales. Son los sitios
que conoces como de aguas termales.
Bioenergía. Es la energía que se obtiene
de la biomasa, es decir, se produce a partir
del aprovechamiento de la materia
orgánica e industrial formada en algún
proceso biológico o mecánico,
generalmente de las sustancias que constituyen los seres
vivos o sus restos y residuos.
Actividad 17
Llena la siguiente tabla con la información que se solicita en cada columna. Para las ventajas y desventajas, tendrás que
investigar lo correspondiente a cada energía renovable.
Actividad
cotidiana en mi
hogar
Energía
tradicional
utilizada
Impactos
ambientales
ocasionados
Alternativa o
energía renovable
para sustituir lo
tradicional
Ventajas de la
alternativa
Desventajas de la
alternativa.
Resultado de aprendizaje 2.4
Distinguir las características de una comunidad rural o
ciudad sustentable y los factores que las fortalecen para
proponer alternativas que favorecen el desarrollo
sustentable de su comunidad a partir de sus recursos
locales.
Actividades según programa de estudios Conalep
I. Principales problemas ambientales de las grandes ciudades.
Los problemas ambientales suelen sobresaltar más a las áreas
urbanas: las ciudades concentran un mayor número de
población y espacios industriales, producen más residuos,
tienen un índice de vehículos más alto, los espacios naturales son
más pequeños, el aire está contaminado, entre otras cuestiones.
Desde hace algunas décadas existe una
tendencia mundial: el desplazamiento
de millones de personas desde las
zonas rurales a las grandes ciudades en
busca de oportunidades. Esta situación se
hace más notoria en países y regiones
con altos índices de desigualdad y pobreza.
Uno de los primeros conflictos que es la punta de lanza de todos
los demás problemas que aquejan a las grandes ciudades es la
superpoblación, además de:
Falta de zonas verdes: Las ciudades, en su mayoría,
cuentan con pocos espacios verdes, especialmente
aquellas con planificaciones urbanísticas más antiguas.
Contaminación acústica. La excesiva exposición a niveles
de ruido demasiado alto repercute tanto en la poca fauna
silvestre cercana como en la salud de los pobladores.
Contaminación visual. De igual forma, la luz artificial y
especialmente en la noche afecta los ciclos de vigilia
naturales de las especies, así mismo, grandes
construcciones son obstáculos para el paso o migración de
diversas especies de fauna.
Residuos sólidos y aguas residuales. Está de mas decir,
que desde nuestros hogares estamos impactando
directamente al hacer uso de empaques, embalajes y agua
potable que, de no ser tratado adecuadamente, terminará
contaminando el suelo y/o el agua.
Contaminación del aire. La
presencia de vehículos
automotores, fábricas, industria y
otras fuentes de generación de
gases contaminantes ocasiona la
dispersión de sustancias al aire con
las cuáles tenemos contacto al
respirar.
Actividad 18
Investiga o propón algunos consejos sencillos que
puedan ser alternativa o solución para los
problemas ambientales de tu ciudad.
II. Comunidades rurales y su desarrollo.
Recordarás que el desarrollo sustentable tiene tres ejes
fundamentales: economía, sociedad y ambiente.
Hemos visto también que para alcanzar la sustentabilidad se
requiere un balance entre estos ejes, con el fin de tener un
desarrollo económico armónico con el medio ambiente y con
equidad social e intergeneracional.
Una comunidad rural es aquella que se encuentra alejada de los
núcleos poblacionales principales de una región (grandes
ciudades) y que dependen primordialmente de la agricultura,
ganadería y en ocasiones, de servicios como el turismo.
Y por más sorprendente que parezca, es en las zonas rurales
donde se genera un menor impacto de la población al ambiente
y son capaces de desarrollar técnicas y métodos amigables con
el ambiente.
¿Qué es el desarrollo rural sustentable?
Es un proceso que busca el cambio social y el crecimiento
económico de las comunidades rurales, a partir de los siguientes
preceptos:
Integración racional de los medios de producción, los
recursos y las necesidades de estas poblaciones.
Mejorar la formación y el bienestar de millones de
personas que viven en medios rurales (cerca del 50% de la
población mundial)
Erradicar la pobreza
extrema
Evitar su migración a
las ciudades
Lograr una
producción agrícola
sostenible para
garantizar el acceso a
los alimentos
Proteger y conservar la capacidad de los recursos
naturales, paisajísticos y culturales.
Actividad 19
Investiga qué es el ecoturismo y explica de que
manera puede ser una actividad sustentable y
desarrollo para las comunidades rurales, si
encuentras un ejemplo real ¡menciónalo!
III. ¿Ciudades sustentables?
Para ser una ciudad sustentable se requiere de esfuerzo y
trabajo constante de parte de todas las personas que habitan en
ella, ya vivir de manera amigable con el medio ambiente, es
resultado de un sinfín de acciones que impulsan continuamente
el desarrollo económico mundial, para que este responda a la
conservación del medio ambiente y a su vez al equilibrio social.
Crear una ciudad sustentable implica modificar prácticas y
adoptar nuevos hábitos en los estilos de vida.
Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde
existe una adecuada movilidad, ahorro de energía y de
recursos hídricos, disminución de la contaminación auditiva y
creación de espacios públicos agradables donde haya áreas
verdes con una gran funcionalidad.
Otras características que son notables en una ciudad sustentable
son las siguientes:
Políticas públicas de desarrollo sustentable. Que
promuevan el uso racional de los recursos renovables y
concientización de la población.
Iniciativas contra la contaminación. Desde la compra y
venta consciente de productos hasta el tratamiento de
residuos de forma adecuada.
Construcciones ecológicas. Autónomas, generando su
propia energía y optimizándola al máximo.
Generación de energías. Aprovechando el mayor número
de recursos renovables del entorno, como el sol y el viento.
Movilidad sustentable. Modelo de traslado saludable de
bajo consumo de carbono, pretende elevar la calidad de
vida urbana y el bienestar colectivo.
Actividad 20
Echa un vistazo a tu ciudad o colonia. ¿Qué
alternativas sustentables propondrías para mejorar
el entorno y las áreas de convivencia social? Realiza
dos propuestas fundamentadas.
Unidad 1
1.3 Construye hojas de estilo en cascada (CSS) de acuerdo con las
especificaciones del World Wide Web Consortium (W3C)
Actividades según programa de estudios Conalep

Más contenido relacionado

PPTX
Ecosistema
PPTX
Unidad I desarrollo sustentable
PPT
Ecología12 dr carlos quuiñonez
PPT
Dllo sust alto mezquital 2009 1
DOC
Guia de educacion ambiental
PDF
DESARROLLO_SUSTENTABLE_I_O SUSTENTABILIDAD.pdf
PPTX
Desarrollo y Gestión Ambiental
DOCX
Desarrollo sostenible
Ecosistema
Unidad I desarrollo sustentable
Ecología12 dr carlos quuiñonez
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Guia de educacion ambiental
DESARROLLO_SUSTENTABLE_I_O SUSTENTABILIDAD.pdf
Desarrollo y Gestión Ambiental
Desarrollo sostenible

Similar a Interpretación-de-normas-de-convivencia-ambiental.pdf (20)

PPTX
Educacion Ambiental
PDF
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
PPTX
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
PPTX
trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1
PPTX
Educación ambiental
PDF
Pérez gonzález, misael act 4
DOCX
Unidad 1 desarrollo_sustentable
PDF
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
PDF
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
PDF
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
PDF
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
PDF
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
PDF
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
PPTX
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...
PPTX
sociales 2024 [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
DOCX
trabajo 1 desarrollo sustentable Introducción al Desarrollo Sustentable
PPTX
Educacion ambiental
PDF
Día mundial de la educación ambiental
PPTX
Conciencia ambiental
PPTX
detonantes del medio ambientes
Educacion Ambiental
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1
Educación ambiental
Pérez gonzález, misael act 4
Unidad 1 desarrollo_sustentable
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...
sociales 2024 [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
trabajo 1 desarrollo sustentable Introducción al Desarrollo Sustentable
Educacion ambiental
Día mundial de la educación ambiental
Conciencia ambiental
detonantes del medio ambientes
Publicidad

Más de ElenaOrtizBarrera (20)

PDF
Manejo-del-proceso-contable-Modulo-Profesional.pdf
PPT
Ecología definición y generalidades 01_tema_1.ppt
PDF
Módulo de formación básica conalep. Etica .pdf
PDF
Tratamiento de datos al azar. CUADERNILLO-TADA_compressed.pdf
PPTX
fundamentos de la cultura empresarial.pptx
PPT
Presentación de Power Point Código Fiscal de la Federacion.ppt
PPTX
teorías-del-aprendizaje-abraham-maslow-.pptx
PPT
Cátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalesppt
PDF
CAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdf
PPT
etica_profesional_oralia.ppt
PPTX
Aprendizaje-híbrido_ht8te.pptx
PPT
Estructura Organizacional.ppt
PPT
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
PPTX
2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx
PPT
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PPT
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PPT
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
PPTX
cultura empresarial.pptx
PPT
PRESENTACION PRODUCTO.ppt
PPTX
administracion_de_la_mercadotecnia.pptx
Manejo-del-proceso-contable-Modulo-Profesional.pdf
Ecología definición y generalidades 01_tema_1.ppt
Módulo de formación básica conalep. Etica .pdf
Tratamiento de datos al azar. CUADERNILLO-TADA_compressed.pdf
fundamentos de la cultura empresarial.pptx
Presentación de Power Point Código Fiscal de la Federacion.ppt
teorías-del-aprendizaje-abraham-maslow-.pptx
Cátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalesppt
CAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdf
etica_profesional_oralia.ppt
Aprendizaje-híbrido_ht8te.pptx
Estructura Organizacional.ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
cultura empresarial.pptx
PRESENTACION PRODUCTO.ppt
administracion_de_la_mercadotecnia.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PDF
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PPT
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PPTX
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
PPT
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
PPT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy

Interpretación-de-normas-de-convivencia-ambiental.pdf

  • 1. Interpretación de normas de convivencia ambiental Sexto semestre Presenta: Francisco Rafael García Vázquez Docente del plantel Xalapa TipodeMódulo Básico
  • 4. Identificación de la estructura, propiedades y función de los elementos que integran los ecosistemas. Unidad
  • 5. Resultado de aprendizaje 1.1 Identificación de la estructura, propiedades y función de los elementos que integran los ecosistemas. Actividades según programa de estudios Conalep
  • 6. I. ¿Sustentabilidad o desarrollo sustentable? El controvertido tema sobre el manejo sostenible de los recursos ha sido muy complejo. A partir de la divulgación del término, en 1980, se ha incluido en los discursos políticos y en los principales programas de desarrollo gubernamental; es el vocablo de moda en los últimos años aunque muchas veces sin una definición adecuada ni clara de cómo pueden ser interpretados términos como sustentable, sostenido y sostenible. A continuación el significado conceptual: Sustentable: Se refiere a la posibilidad de tener una base, un soporte para asegurar la permanencia de los recursos Sostenible: Proceso o hecho que una vez que ocurre puede mantenerse activo en tiempo o continuar operando. Sostenido: Suceso que se mantiene invariable en el tiempo. La idea del uso sostenible o sustentable de los recursos consiste en utilizarlos de manera que se garantice su conservación para las generaciones venideras. Por su parte, Gaylord Nelson, fundador del primer “Día de la Tierra”, menciona cinco características que definen sostenibilidad: 1. Renovabilidad. Una comunidad debe usar los recursos renovables, no más rápido que el tiempo que tardan en reemplazarse. La tasa de consumo de recursos renovables no puede exceder la tasa de regeneración. 2. Sustitución. Preferentemente una comunidad debe hacer uso de los recursos renovables en lugar de los no renovables. 3. Interdependencia. La comunidad que se percibe como sostenible, que forma parte de un sistema mayor, no puede ser sostenible a menos que dicho sistema lo sea también. 4. Adaptabilidad. La comunidad sostenible puede adaptarse para aprovechar las nuevas oportunidades. 5. Compromiso institucional. Adopta leyes y procesos políticos que asignan sostenibilidad. Su sistema económico apoya a la producción y consumo sostenible, mientras que sus sistemas educativos les enseñan a las personas a valorar y practicar la conducta sustentable. Para tener certeza de cumplir con un desarrollo sustentable en todos los sentidos tiene que estar basado en tres pilares fundamentales: economía, sociedad y ecología.
  • 7. Para conseguir un desarrollo sostenible es necesario un cambio de mentalidad, dado que en la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que: 1. Los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes. 2. El éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza. 3. La Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos. Un cambio de mentalidad es lento y difícil. La educación ambiental es el eje fundamental para impulsar los procesos de prevención del deterioro ambiental. La toma de conciencia de la ciudadanía en este proceso es crucial, e implica una educación que fomente valores y hábitos para un medio ambiente en equilibrio. Fomentar la conciencia de esto, implica usar todos los medios disponibles a nuestro alcance para lograr una cultura ecologista que reubique al ser humano dentro del contexto de la naturaleza. Actividad 1 Realiza un collage que describa como comprendes el concepto de desarrollo sustentable, usando como base la información previa. Económicamente viable •Vinculado con el uso adecuado de los recursos monetarios •Rentable y estable a través del tiempo Socialmente aceptable •Contribuir a la resolución las necesidades de la socuedad •Mejora del entorno y generación de proyectos saludables Ecológicamente racional •Uso adecuado y racional de los recursos naturales •Garantizar que los recursos y desarrollos sean benéficoseconoc para generaciones futuras
  • 8. II. Organizaciones que promueven el desarrollo sustentable A nivel global la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) en reunión con jefes de Estado, dirigentes gubernamentales, entidades de la sociedad civil se reunieron en septiembre de 2015 en Nueva York, adoptando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los cuáles constituyen una agenda ambiciosos y universas para el desarrollo sostenible “de las personas, por las personas y para las personas” Dentro de las directrices que promueve dicha organización se encuentra la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 con la cuál pretende contribuir con ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible. Algunas de las directrices que maneja en este temática son: asistencia en materia de políticas, sistemas de conocimientos locales e indígenas, programas locales para la atención del cambio climático, gestión de desastres naturales y riesgos climáticos, entre otros. También es importante mencionar a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el PNUD, programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el PUMA, programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En México existen alrededor de 25 mil organizaciones de la sociedad civil, de las cuáles sólo mil son de tipo ambientalista, según SEMARNAT, con pocos afiliados pero con parte en el tema ecológico y actividades para la protección del medio ambiente: Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) PRONATURA México Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza WWF México, entre otras. Actividad 2 Un valor nos hace actuar frente a distinta situaciones, pues nuestras decisiones tienen consecuencias en distintos niveles: personal, comunitario, nacional e internacional.
  • 9. Señala las consecuencias ambientales que pueden tener cada una de las siguientes acciones: Tirar basura en las calles Manejar a exceso de velocidad en zonas de cruce de fauna Comprar productos innecesarios o con mucho embalaje y empaque Dejar encendido algún aparatado eléctrico que no se use Talar árboles en la región III. Alternativas de solución a un problema ambiental. Hasta este momento de tu estudio sólo hemos revisado temas generales sobre ecología junto con un poco de las instituciones que realizan acciones en pro del ambiente, pero ¿cómo podemos aplicar o llevar a cabo acciones en nuestro entorno, en nuestra vida cotidiana? ¿cómo hacer que la gente “entienda” del tema? La Revolución Industrial y las guerras mundiales han dejado una huella ambiental notoria alrededor del mundo. El desarrollo económico durante todo el siglo pasado se verificó a costa del ambiente, ya que se realizó a partir de la extracción de recursos y se han depositado en el ambiente, de manera descuidada casi siempre, todos los residuos de los procesos industriales. En la mayoría de los casos ni siquiera se ha planteado la posibilidad de la reposición de lo extraído de la naturaleza. Dado que en la naturaleza todo está interrelacionado, entonces esta carga contaminante ha afectado no solo al ambiente sino que ha tenido serias repercusiones sobre la salud humana y sobre el futuro de la especie. Para ello es indispensable que la sociedad tome conciencia de la importancia del medio ambiente, que se promueva en la ciudadanía el desarrollo de valores y de nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales que enfrentan los diversos ecosistema. Este es justo el objetivo de la educación ambiental.
  • 10. Los principios de la alfabetización ecológica incluyen 5 grandes rubros: 1) Los principios de los sistemas vivos. Cuando conocemos el funcionamiento de la naturaleza, podemos comprender su sabiduría y desarrollamos un sentimiento de pertenencia y respeto a la misma. 2) El diseño inspirado en la naturaleza. Imitación de los modelos, sistemas y procesos naturales para resolver los problemas humanos. rediseñar nuestra forma de organizarnos, de hacer negocios, construir comunidades y sociedades tomando como base el funcionamiento de la naturaleza, garantizando recursos para las generaciones futuras. 3) Pensamiento sistémico. Es importante desarrollar un pensamiento holístico, integrador; analizando un problema con todas sus conexiones e interacciones dentro del sistema del cual forma parte. 4) Paradigma ecológico y transición a la sostenibilidad. enseñar a los niños y a los jóvenes que somos parte de la naturaleza, que los recursos son finitos y que nuestra supervivencia depende de ellos y que generaciones futuras tienen el derecho a disfrutar de un mundo por lo menos como lo conocimos nosotros, a esto se le conoce como equidad intergeneracional. 5) Colaboración, construcción de comunidades y ciudadanía. Compartir y construir conocimiento colectivo encaminado a la resolución de problemas locales y en búsqueda del bien común. Actividad 3 Observa a tu alrededor, puede ser tu calle, colonia, o localidad. Identifica dos problemas ambientales que enfrenten. Determina que acciones sencillas y concretas requieren dichos problemas con base en tu capacidad y conocimientos. También focaliza los posibles contratiempos o adversidades a las que te puedes enfrentar. Diseña una campaña que incluya información, imágenes, volantes, etc. Para brindar difusión de las acciones diseñadas por ti. Por último, señala cual sería el escenario más posible después de poner en práctica (hipotéticamente) las acciones que fueron propuestas.
  • 11. Resultado de aprendizaje 1.2 Identifica los factores ambientales que determinan la distribución, abundancia de los organismos y la actividad económica de una región, proponiendo estrategias para propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Actividades según programa de estudios Conalep
  • 12. I. Explica como los factores ambientales limitan la distribución y la abundancia de los organismos Con frecuencia se define el medio de una manera muy simple, como todo lo que rodea al ser vivo. Pocas ocasiones se agregan a esta definición los elementos que forman ese todo. ¿qué serían los seres vivos sin los componentes del paisaje que lo rodea? El agua, suelo, humedad temperatura, sustancias químicas, inclusive otros seres vivos y su interacción conforman ese todo. Por lo tanto es importante definir ese “medio” si se considera toda la materia o sustancia que rodean al ser vivo y con las cuáles éste entabla sus muy diversas e importantes relaciones. El ambiente funciona como un todo, como una unidad; es decir, los elementos que lo forman se encuentran tan estrechamente relacionados que no sería posible sustraer o eliminar a uno sin que afectara al conjunto. Para poder estudiar la estructura y funcionamiento del ambiente, con frecuencia se divide en dos partes: La relación estrecha e interacción entre estos aspectos se le conoce como factores condicionantes ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la diversidad de especies y la distribución de los seres vivos. A continuación definiremos algunas formas en las cuáles los aspectos abióticos condicionan a los organismos: Medio abiótico. Constituido por los componentes fisicoquímicos inanimados o intertes Medio biótico Orgánico, lo intergran los seres vivos.
  • 13. Energía solar. La luz solar es la principal fuente de energía de la Tierra. En los polos se distribuye en un área menor que en el ecuador, condicionante de la temperatura. Así mismo, es importante para la fotosíntesis, determinando la distribución de organismos de acuerdo con la cantidad de exposición a la luz solar. Temperatura. Las variaciones de este factor pueden provocar la muerte. La regulación térmica es vital para la supervivencia, actuando en su distribución, en sus ciclos de vida y afectando sus actividades de reproducción y desarrollo. Humedad. Importante por su efecto en el índice de pérdida de agua en los animales y plantas. Un aire húmedo provoca menor pérdida, como en bosques y selvas; contrario a la máxima pérdida con aire seco como el del desierto. Climas. Conformado por la temperatura, la presión atmosférica, los vientos y las precipitaciones, además de la latitud, altitud y relieve, hasta por las corrientes marinas. Atmósfera. La mezcla de gases es primordial para animales que dependen, principalmente del oxígeno, para realizar sus funciones vitales. Fenómenos meteorológicos como vientos, precipitaciones, presión y difusión de luz determinan muchas de las actividades de los seres vivos. Latitud y altitud. De acuerdo con la ubicación geográfica de un organismo, dependerá su supervivencia. En los trópicos hay mayor variedad y riqueza de especies que en los polos, también determinado por la temperatura. Relieve. Este factor condiciona la temperatura, humedad y clima de un lugar, lo cual permite o limita la existencia de los seres vivos. Agua. También se desarrolla vida en ella. Resulta primordial para la vida de las especies, ya que determina muchas de las funciones vitales de los organismos. Suelo. Es el lugar donde viven y se desplazan o en cuyo interior transcurre toda la vida de algunos organismos. En él se encuentra la principal fuente de materias primas para desarrollar el proceso fotosintético o la base de la producción alimentaria de todo el medio ambiente. FACTORES ABIÓTICOS
  • 14. Actividad 4. Los factores abióticos son necesarios para vivir. Investiga como se presentan algunos de ellos en el lugar donde vives actualmente. Menciona el nombre del lugar, altitud y latitud, agua, suelo, CO2, temperatura y humedad. Pregunta a adultos mayores si estas características han permanecido estables o han cambiado de alguna forma. ¿Esos cambios han influido en la vida diaria de los habitantes? Explica de qué manera. Ya revisamos algunos de los factores abióticos, sin embargo, como ya se ha mencionado, los seres vivos no se encuentran aislados unos de otros, si no que interactúan y se relacionan con otros de su misma especie e inclusive con especies sumamente distintas. El principal motivo de la interacción es la obtención de nutrientes, cumpliendo con el flujo de materia y energía dentro de un ciclo natural Esta función alimentaria condiciona la diversidad, distribución y abundancia de los seres vivos en cada ambiente del planeta. Se le llaman factores abióticos a los organismos con vida que establecen relaciones entre sí dentro del medio ambiente. Generalmente podemos ubicar organismos autótrofos, consumidores y descomponedores. Y a la relación alimentaria entre ellos se le denomina cadena trófica. Productores. También llamados autótrofos, son los únicos que tienen la capacidad de fijar la energía luminosa utilizando agua y CO2 para construir las biomoléculas esenciales: carbohidratos, proteínas y lípidos, tanto para su estructura como para su propio alimento. representan el primer eslabón del transporte de materia y energía entre los seres de un ecosistema. Consumidores. Son los llamados heterótrofos cuya característica es que no son capaces de elaborar sus propios alimentos, por lo que se nutren de materiales producto de otros seres o incluso directamente de otros seres. En este grupo podemos distinguir a los consumidores primarios, que por alimentarse de plantas y hierbas son llamados herbívoros
  • 15. Desintegradores o descomponedores. Son generalmente pequeños vertebrados, hongos y bacterias, se encargan de descomponer en sustancias más simples y reintegrar al suelo los restos y los cadáveres de los seres que mueren en el ecosistema. reciclan la materia del ambiente. Otro aspecto importante a considerar para la distribución y abundancia de los organismos es la adaptación, definida como la capacidad del individuo para adecuarse al ambiente. Se reconocen tres tipos de adaptaciones: morfológicas, fisiológicas y conductuales. La adaptación es clave en la supervivencia y en la permanencia de los organismos en el ambiente. El espacio físico que ocupa una especie, involucrando factores físicos y químicos, y que está constituido por una serie de condiciones y recurso que requieren los seres vivos para subsistir, se denomina hábitat. Por otra parte, el papel desempeña un organismo dentro de su comunidad se llama nicho ecológico, y se refiere a la forma en que un organismo se adapta a su hábitat y los recursos que aprovecha del mismo. Actividad 5 Los factores bióticos existen en distintos espacios, de tal forma que también se establecen diferentes niveles tróficos. Observa en tu entorno y responde: ¿Cuáles organismos bióticos puedes reconocer? Describe algunos productores y dónde los podemos encontrar. Enlista los consumidores primarios y secundarios que identifiquen. Finalmente, explica la relación que tienen los organismos bióticos con los factores abióticos del lugar que observaste en esta actividad.
  • 16. II. Identifica los factores ambientales que determinan la actividad económica de tu región. Como ya se mencionó anteriormente, los seres vivos están sumamente relacionados y en interacción constante con su entorno (abiótico) y otros seres vivos (biótico), esto no excluye al ser humano aunado a cada una de las actividades que ha logrado desarrollar a lo largo de su historia: agricultura, ganadería, pesca, caza, minería, etc. De esta manera, se puede considerar que los recursos naturales representan la “materia prima” para satisfacer las necesidades de la especie humana. En consecuencia, las actividades socioeconómicas de las poblaciones adoptan patrones de producción y consumo, con base en la disponibilidad del tipo de recursos naturales de la región en el que se encuentren. De igual manera, el desarrollo económico de una zona tiene una influencia importante sobre el medio ambiente, convirtiéndose en un camino recíproco de dos vías. De esta manera, se condiciona una actividad con el entorno y viceversa, por ejemplo, una zona no puede desarrollar gran actividad pesquera si no posee salida a aguas profundas o grandes lagos para su aprovechamiento, o no puede realizar extracción minera sustentable si no hay material de gran relevancia para el mercado y no resulta rentable económicamente. Sin embargo, independientemente de la actividad económica a desarrollar, por el simple hecho de realizar una transformación y explotación de los recursos naturales en productos todo se deriva en la generación de residuos, de los que pueden generarse impactos ambientales. Mientras que la transformación de recursos en productos forma parte de la esfera de las actividades productivas, la satisfacción de las necesidades humanas mediante el uso o consumo de tales productos forma parte de la esfera de las denominadas actividades de consumo. Actividad 6 Menciona un ejemplo preciso del recurso natural que representa el principal aprovechamiento de cada una de las siguiente actividades económicas en tu región: pesca, agricultura, ganadería, minería, turismo. Ambiente Actividad económica
  • 17. Resultado de aprendizaje 1.3 Describir la estructura, propiedades, funcionamiento y consecuencias de la alteración de los ecosistemas a partir de la abundancia, flujo de energía, distribución de los organismos que lo habitan y de las relaciones tróficas del mismo. Actividades según programa de estudios Conalep
  • 18. I. Examina la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Los ecosistemas son las unidades del mundo natural organizadas en el espacio y el tiempo, constituidas por componentes bióticos y abióticos que se relacionan entre sí, a través de los cuales fluye la energía y circula la materia. El ecosistema puede ser pequeño como un riachuelo o charco, o grande como el bosque o el desierto. En la Tierra funciona una gran diversidad de ecosistemas terrestres y acuáticos, en los cuales es posible apreciar la diversidad de especies que se han adaptado a su ambiente durante su proceso evolutivo. Para el estudio de los ecosistemas podemos establecer dos propiedades principales: estructurales y dinámicas. A continuación definiremos los componentes de cada una de ellas. Estructurales. Características en un momento preciso en el tiempo. Por ejemplo, durante la visita a un bosque. • Riqueza de especies. Número de especies que conforman a la comunidad de un sitio en particular. • Composición. Se refiere a la variedad, a las distintitas de especies que conforman a un ecosistema. • Estructura. es la distribución espacial de los organismos en el ecosistema, se compone de estructura horizontal y vertical. • Fisonomía. Es la apariencia, como se ven o lucen las comunidades de un sitio, característica típica de organismos sésiles. • Diversidad. Representa la variedad de los organismos, incluye la riqueza como la abundancia de cada especie. Dinámicas. Análisis de las variaciones en los componentes del ecosistema a través del tiempo. • Fenología. Es el comportamiento de los organismos a través de las diferentes estaciones del año. • Estado de sucesión. Proceso evolutivo y natural por el que atraviesan los ecosistemas para constituirse por los organismos que lo integran. Es la colonización de terrenos.
  • 19. Así mismo, podemos establecer una clasificación de los ecosistemas, no con base en sus elementos naturales, sino fundamentado por la intervención del hombre: Ecosistemas naturales. Formados sin la intervención del hombre. Ecosistemas artificiales. son los creados por el hombre, como un área de cultivo; también están los modificados por el hombre como los bosques talados o un río en donde se ha construido una represa hidroeléctrica; en ellos se incluyen los ecosistemas urbanos. Actividad 7 Observa las siguientes imágenes. Con base en sus particularidades, anota en los paréntesis de cada imagen el número de la característica correspondiente. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1. La energía que fluye a través de este ecosistema proviene totalmente del sol. 2. Los nutrimentos que requieren los productores provienen del propio medio y por descomposición orgánica regresan a él. 3. Pueden utilizar energía solar, pero requieren el insumo adicional de alguna otra forma de energía. 4. Hay descomposición de materia orgánica, pero no es suficiente para regresar la energía requerida. 5. Los productores son la única base que sostiene a la totalidad de los consumidores. 6. Cualquier cambio en las condiciones climáticas afecta drásticamente al sistema. (aire o mareas) 7. La producción no satisface la demanda de todos los consumidores. 8. Sus organismos son capaces de autorregulación, manteniendo el sistema en equilibrio. 9. Los productores mantienen un equilibrio con los consumidores, volviendo autosuficiente al sistema. 10. Es una opción de vida distinta de la Madre Tierra.
  • 20. II. Caracterización, flujo de materia y energía dentro un ecosistema. La energía se define como la capacidad de efectuar un trabajo. En la biosfera, hay un permanente suministro de energía procedente del Sol que mantiene la vida, cerca de la mitad de la radiación solar llega a la superficie de la Tierra. De la energía radiante que llega al estrato verde de las plantas, se calcula que de 1 a 5% solamente se transforma en materia orgánica por fotosíntesis, que las propias plantas aprovechan para nutrirse, crecer y reproducirse, y otra parte sirve como alimento de los heterótrofos. Esa energía radiante transformada en energía química de los compuestos orgánicos fluye en el medio biótico a través de las cadenas y redes de alimentación. En apartados anteriores ya se ha mencionado sobre la cadena trófica básica o de depredadores, en la cual la energía química en los compuestos que los autótrofos producen a través de la fotosíntesis, también es empleada para sintetizar la materia requerida para sus procesos metabólicos, de nutrición, respiración, excreción y reproducción. Por lo tanto los vegetales y microorganismos fotosintéticos ocupan el primer nivel trófico, que es el de productores. Los herbívoros están situados en el segundo nivel y el tercer nivel trófico lo ocupan los carnívoros primarios que se alimentan de los herbívoros. Sin embargo, no sólo fluye energía sino también materia entre los diferentes niveles. A estos procesos se les conoce como ciclos biogeoquímicos¸ porque los elementos y moléculas químicas esenciales para la vida como N, P, S, O y moléculas como el agua, se mueven entre los seres vivos, el suelo, la corteza terrestre, la hidrósfera y la atmósfera.
  • 21. Ciclo del carbono. De acuerdo a la “Teoría de Gaia”, que considera a la tierra como un “ser vivo”, podemos mencionar que estamos extrayendo los líquidos vitales del subsuelo: agua y petróleo dejando grietas vacías que funcionaban como arterias en el movimiento de minerales y además sus contenidos los estamos enviando a la atmósfera. Las plantas terrestres y algas en los océanos son los únicos capaces de capturar carbono de la atmósfera hacia el suelo. Por lo que, permitir las cadenas tróficas completas es asegurar que el carbono este en la superficie del planeta y no en forma de gases como CO2. Incorporar materia orgánica (carbono) al suelo proporciona nutrientes indispensables a las plantas; además ayuda al terreno de la siguientes maneras: equilibra o neutraliza el pH del suelo, retiene el agua y equilibra la humedad evitando la evaporación, mejora la textura del suelo, facilitando la entrada del aire y mejorando el drenado, disuelve fertilizantes químicos y la arcilla, evita la erosión, aumenta la fertilidad del suelo, hace más resistentes las plantas contra la plagas y enfermedades. Ciclos del nitrógeno, fósforo, oxígeno y azufre. Las raíces de los vegetales son el medio más importante de ascenso de nutrientes minerales a la superficie del suelo y permiten que las plantas lleven parte de estos más allá de la superficie del suelo. Así pues, para contar con un buen ciclo de minerales: nitrógeno, fósforo, oxígeno, azufre, etc. Necesitamos sistemas radiculares saludables y que muchas de sus raíces penetren profundamente. Actividad 8 Realiza una tabla en donde menciones los minerales de este tema y la función que cumplen en tu organismo.
  • 22. Ciclo del agua Otro ciclo que implica el flujo de materia y energía entre los compartimientos es el hidrológico, o ciclo del agua. Puntos clave del tan conocido ciclo del agua: El agua se mueve por la energía que absorbe del medio para cambiar de estado de agregación. El agua en la atmósfera se encuentra en forma de vapor, Luego se condensa en las nubes para precipitarse en forma líquida, e incluso sólida en forma de nieve o granizo, hacia la superficie terrestre. Bajo la forma líquida la encontramos en los océanos, ríos, lagos, lagunas y acuíferos. Una vez que se precipita, el agua se mueve verticalmente a través de los poros del suelo, en un proceso conocido como infiltración, con lo cual enriquece los acuíferos o aguas subterráneas. Otro movimiento del agua de lluvia es el horizontal, a través de las laderas de los montes; a este movimiento se le conoce como escorrentía. En general, el destino final son los océanos, lagos y lagunas. Parte del volumen de agua de los suelos es absorbida por las plantas, que la emiten a la atmósfera en forma de vapor a través de la transpiración. Actividad 9. Completa la tabla “¿qué sucede? y ¡lo que hago! Con relación al ciclo del agua. Coloca en la columna vacía un dibujo con alguna actividad que puedas realizar para evitar el problema correspondiente. ¿qué sucede? ¡Lo que hago! Si se deja el suelo pelón, el agua lo arrastra, se erosiona y todo se seca. Cierra las llaves de agua mientras no uses, repara fugas, usa el agua con la que te bañas para regar. Almacena el agua de lluvia para consumo Al sacar a tus mascotas a defecar, es fuente de enfermedades y contamina el agua Separa lo que es reciclable y haz composta con lo orgánico. No utilices cloro como blanqueador. Al usar detergentes, son difíciles de deshacer y matan a los peces y plantas del agua
  • 23. III. Las consecuencias de la alteración de los ecosistemas. ¿Te has puesto a pensar que el bienestar del que gozamos hoy día es considerablemente mayor al de los siglos pasados gracias, entre otras causas, a los servicios que los ecosistemas nos prestan todos los días? Todo ha sido posible gracias a que los ecosistemas nos abastecen continuamente de sus bienes y servicios. La principal consecuencia de la pérdida, reducción o alteración de los ecosistemas es la disminución o el cese de la producción de sus bienes y servicios ambientales. Ahora podría ser lógico preguntarnos hasta qué punto la transformación y alteración que hemos ocasionado en nuestros ecosistemas ha afectado la producción de sus servicios ambientales Actividad 10. Investiga los distintos tipos de servicios ambientales que brindan los ecosistemas, identifica los que prestaba tu región o localidad hace tiempo y verifica si aún están presentes, han aumentado o ha disminuido su presencia. Puedes apoyarte en adultos mayores para conocer el pasado de tu región. ¡son una gran fuente de conocimiento!
  • 24. IV. Identifica las Áreas Naturales Protegidas y los recursos que conservan. ¿Qué son las áreas naturales protegidas? Son un instrumento de política ambiental con el objetivo de la conservación de la biodiversidad. Son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, dónde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. A través de la CONANP se conserva la diversidad biológica de ecosistemas representativos, así como la realización de actividades recreativas y de investigación científica en dichas zonas. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 182 áreas naturales de carácter federal que representan 90,838,011 hectáreas y apoya 360 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 559,878.06 hectáreas. Actividad 11 Investiga si en tu localidad o región hay alguna ANP cercana. Describe los servicios ambientales que brinda esa ANP así como las especies de flora y fauna que resguarda.
  • 25. Análisis del impacto ambiental de las actividades humanas y del desarrollo sustentable para la conservación de los ecosistemas Unidad
  • 26. Resultado de aprendizaje 2.1 Identificar los factores que acrecientan el impacto de las actividades humanas sobre e ambiente, considerando la huella ecológica individual y la elaboración de estrategias que permitan reducirla. Actividades según programa de estudios Conalep
  • 27. I. La huella ecológica Se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies. La huella ecológica consiste en una traducción a hectáreas de tierra biológicamente productiva de los patrones de consumo de un país, una ciudad o un individuo. Y esta depende de varios factores: cantidad de población, territorio, políticas y nivel de desarrollo. Existen cinco dimensiones básicas para calcularla: a) Superficie artificializada: cantidad de hectáreas utilizadas para urbanización, infraestructuras o centros de trabajo. b) Superficie necesaria para proporcionar alimento vegetal. c) Superficie necesaria para pastos que alimentan ganado. d) Superficie marina necesaria para la pesca. e) Superficie de bosque necesaria para servir de sumidero del CO2 que arroja nuestro consumo energético A partir de allí, puede medirse el consumo en toneladas de materia o gigajulios de energía, dividiendo la superficie total entre los índices de productividad. De esta manera puede calcularse si, por decirlo de alguna manera, el sacrificio ecológico “vale la pena”. Actividad 12 ¿Qué aspectos tendrías en cuenta para calcular la huella ecológica de los siguientes productos o servicios? Carne, leche y sus derivados, pañales desechables, redes sociales como Facebook, tenis de marca importaos, zapatos de cuero producidos en territorio nacional, tortillas de maíz, uso de detergentes no biodegradables
  • 28. II. Factores que exponencian el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente. Es importante definir lo que representa un impacto ambiental: Toda alteración, modificación o cambio en el ambiente ocasionados por el hombre o la naturaleza. Cabe mencionar que el deterioro ambiental se origina desde antes que el hombre apareciera en la Tierra, pero ha sido incrementado de manera significativa por las actividades realizadas por la especie humana por lo que, de esta manera, en la actualidad depende en su mayoría de las actividades antropogénicas. Se pueden identificar los siguientes factores que han acrecentado el impacto de las actividades humanas, teniendo como resultado afectaciones duraderas en el ambiente: Sobreexplotación de los recursos. La velocidad con la que el hombre consume los recursos naturales es mayor que la velocidad con la que los recursos se regeneran. Introducción de especies exóticas. Alteración del ecosistema ocasionada por la invasión de una especie ajena a éste y que dispone de los recursos del mismo, alterando la dinámica del ecosistema hasta generar un desequilibrio ecológico. Aislamiento. Alteración del ambiente que involucra la separación y fraccionamiento de áreas naturales y posterior incomunicación de los organismos de un ecosistema, reduciendo la capacidad de sobrevivencia de éstos. Contaminación ambiental. Presencia en el ambiente de agentes físicos, químico o biológicos, o la combinación de varios de ellos en lugares, formas y concentraciones que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o el bienestar de la población, así como para la vida vegetal o animal. Crecimiento poblacional. La población reclama cubrir necesidades básicas y de recursos, imponiendo demandas crecientes al ambiente. Consumismo. el consumo de productos no necesarios y rápidamente sustituibles por otros, igualmente innecesarios y poco perdurables. está basado en la producción en masa y en la explotación irracional de los recursos naturales con el fin de conseguir la venta masiva de productos.
  • 29. Actividad 13 Haz una lista de al menos diez causas de impacto ambiental que estén bajo tu control mediante las tareas que realizas cotidianamente. III. Estrategias de acción para reducir la huella ecológica. Para reducir la huella ecológica se debe atender a diferentes ámbitos, una sola acción puede representar un gran cambio, sin embargo, por el avance acelerado en el deterioro ambiental, es primordial atacar diversos aspectos de nuestra vida cotidiana para poder reducir los efectos de la especie humana sobre el ambiente. Vivienda sostenible • Uso de bombillas de bajo consumo o LEDs • Instalación de paredes y techos aislantes. • Ventanas de doble cristal. • Utilización de aparatos de eficiencia energética. • Reciclaje correcto de todo aquello que se consuma. Transporte sostenible • Utilizar el transporte público en vez del coche privado, para ayudar a reducir la contaminación del aire. • Caminar o usar la bicicleta como formas más sostenibles de moverse por la ciudad. • Viajar en autobús mejor que en avión. Ahorro energético • Evita usar la calefacción en invierno • Disminuir el uso del aire acondicionado en verano. • Desenchufar los aparatos electrónicos cuando no se estén usando. • Secar la ropa de manera natural sin usar la secadora. • Evitar los productos de un solo uso y, en caso de hacerlo, buscar siempre la manera de reciclarlos de manera correcta. • Dar una segunda vida a todos los objetos. • Reducir el consumo de agua en todos sus usos. • Evitar el plástico lo máximo posible (aunque luego se pueda reciclar). Alimentación sostenible • Comprar alimentos locales y de temporada (para evitar el transporte de media o larga distancia y la contaminación que produce). • Consumo de alimentos de producción ecológica que hayan usado pocos insecticidas y fertilizantes (o ninguno) durante su producción. • Reducir el consumo de carne: la industria cárnica produce una enorme cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. • Evitar comprar productos con aceite de palma y alimentos procesados es otra de las propuestas principales para disminuir tu huella ecológica. Actividad 14 Enumera diez acciones para reducir tu huella ecológica que ya realices o que puedas pones en práctica en tu vida cotidiana.
  • 30. Resultado de aprendizaje 2.2 Identificar las fuentes de agua que existen, señalando el impacto que tiene como consecuencia de las actividades humanas y de la huella hídrica individual y por nación para proponer estrategias que favorezcan el aprovechamiento sustentable del agua. Actividades según programa de estudios Conalep
  • 31. I. Huella hídrica La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos. Es una variable necesaria que nos dice el agua que nos cuesta fabricar un producto. Este indicador busca evaluar el nivel de apropiación e impacto sobre los recursos hídricos que requiere la producción de un bien o la prestación de un servicio a lo largo de toda su cadena de producción, incluyendo, en el cálculo, las materias primas, sumando las necesidades de uso y consumo de agua de cada etapa de producción desde el origen hasta el consumidor final. La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de producto fabricado o servicio consumido, y consta de tres partes: Huella hídrica verde: agua de lluvia o nieve y que se almacena en el suelo en capas superficiales al alcance de las plantas; Huella azul se refiere al agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales mediante infraestructuras o instalaciones operadas por el hombre; y, Huella gris se refiere al volumen de agua contaminada en los procesos y que posteriormente es necesario diluir para cumplir con los parámetros exigidos por la normativa sectorial del cauce u organismo receptor de los vertidos finales de proceso. Actividad 15 Para esta actividad tendrás que visitar el siguiente enlace que te servirá para calcular tu huella hídrica. Al finalizar el cálculo, copia tu resultado y agrega 3 acciones que podrías realizar en tu casa para disminuir tu huella hídrica. https://huelladeciudades.com/AppHHCali/main.html#calcu
  • 32. II. Fuentes de agua. El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más impor- tante y la base de toda forma de vida. Teniendo en cuenta su distribución geográfica y características climáticas, en Veracruz hay abundancia de agua, ya que en nuestro territorio escurre el 33 % de toda el agua superficial del país. Pese a ello, presenta una de las mayores tasas de deforestación anual, al grado que cerca de 72% de la cobertura vegetal original se ha transformado en terrenos con actividades agrícolas/ganaderas. Este hecho demerita la calidad y cantidad de agua disponible en los acuíferos del estado De manera general se puede decir que la calidad de las aguas superficiales que nacen en Veracruz presenta básicamente tres características: condiciones aceptables en las partes altas de los ríos, medianamente contaminadas en las partes medias y altamente contaminadas en las partes bajas. La alta contaminación de los ríos se debe principalmente a las descargas industriales de aguas residuales sin tratamiento o con tratamiento deficiente Es una realidad que la disminución del líquido se ha vuelto más evidente de unos años a la fecha, pues las fuentes han ido reduciendo su volumen, lo que se acentúa en las temporadas de altas temperaturas. Zonas de manantiales, reservorios de agua, así como áreas boscosas han reducido su volumen y extensión, lo que genera que la captación del liquido a través de la humedad del aire y su posterior infiltración al subsuelo para llegar a los tanques de distribución para las poblaciones sea cada vez menor. Actividad 16 Investiga las fuentes de agua que hay en tu región, los principales problemas que enfrentan y realiza la propuesta de algunas estrategias, a detalle, para realizar un aprovechamiento sustentable del recurso hídrico.
  • 33. Resultado de aprendizaje 2.3 Diferenciar las fuentes de energía que se utilizan para el desarrollo de las actividades cotidianas, reconociendo las ventajas y desventajas de las energías renovables. Actividades según programa de estudios Conalep
  • 34. I. Fuentes de energía tradicionales Las energías tradicionales están asociadas a los combustibles clásicos: petróleo, gas, leña, carbón y recursos hidráulicos. Estas son las fuentes más comunes para producir energía eléctrica. Estos recursos son limitados y el uso indiscriminado que se ha hecho de ellos durante muchos años ha derivado en que cada vez son más difíciles de obtener, tendiendo a su desaparición. Por otro lado son altamente contaminantes y deterioran el medio ambiente provocando un paulatino calentamiento del planeta. Es posible identificar diversos impactos a dos escalas, locales y globales. Locales: • El agotamiento progresivo de los recursos no renovable • Las emisiones a la atmósfera • La contaminación del agua y de los suelos • La generación de residuos • La utilización del suelo • La generación de ruidos • Los impactos visuales sobre el paisaje Globales • El cambio climático • La disminución de la capa de ozono • La lluvia ácida • Disminución de la biodiversidad II. Energías renovables Se denominan energías alternativas o renovables a todas las fuentes que proveen energía a partir de fuentes naturales inagotables, por lo tanto, no se queman combustibles fósiles. Existen varias alternativas según el tipo de recurso que emplean: el Sol, el viento, el oleaje marino o el calor interno de la Tierra, revisaremos algunas a detalle: Energía solar. Se aprovecha la radiación electromagnética del Sol, la cual se capta en celdas fotovoltaicas o colectores térmicos, que la transforman, ya sea en electricidad o en energía térmica. Energía eólica. El Sol calienta las masas de aire y hace que se muevan, generando el viento. Este recurso el que se aprovecha para producir energía eléctrica a través de unos aerogeneradores.
  • 35. Energía mareomotriz. Se obtiene aprovechando la energía producida por el movimiento de las olas marinas o por la diferencia de la temperatura entre la superficie y el agua profunda oceánica. Energía geotérmica. Es la energía que produce el calor interno de la Tierra y se concentra como vapor o agua caliente en zonas denominadas geotermales. Son los sitios que conoces como de aguas termales. Bioenergía. Es la energía que se obtiene de la biomasa, es decir, se produce a partir del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias que constituyen los seres vivos o sus restos y residuos. Actividad 17 Llena la siguiente tabla con la información que se solicita en cada columna. Para las ventajas y desventajas, tendrás que investigar lo correspondiente a cada energía renovable. Actividad cotidiana en mi hogar Energía tradicional utilizada Impactos ambientales ocasionados Alternativa o energía renovable para sustituir lo tradicional Ventajas de la alternativa Desventajas de la alternativa.
  • 36. Resultado de aprendizaje 2.4 Distinguir las características de una comunidad rural o ciudad sustentable y los factores que las fortalecen para proponer alternativas que favorecen el desarrollo sustentable de su comunidad a partir de sus recursos locales. Actividades según programa de estudios Conalep
  • 37. I. Principales problemas ambientales de las grandes ciudades. Los problemas ambientales suelen sobresaltar más a las áreas urbanas: las ciudades concentran un mayor número de población y espacios industriales, producen más residuos, tienen un índice de vehículos más alto, los espacios naturales son más pequeños, el aire está contaminado, entre otras cuestiones. Desde hace algunas décadas existe una tendencia mundial: el desplazamiento de millones de personas desde las zonas rurales a las grandes ciudades en busca de oportunidades. Esta situación se hace más notoria en países y regiones con altos índices de desigualdad y pobreza. Uno de los primeros conflictos que es la punta de lanza de todos los demás problemas que aquejan a las grandes ciudades es la superpoblación, además de: Falta de zonas verdes: Las ciudades, en su mayoría, cuentan con pocos espacios verdes, especialmente aquellas con planificaciones urbanísticas más antiguas. Contaminación acústica. La excesiva exposición a niveles de ruido demasiado alto repercute tanto en la poca fauna silvestre cercana como en la salud de los pobladores. Contaminación visual. De igual forma, la luz artificial y especialmente en la noche afecta los ciclos de vigilia naturales de las especies, así mismo, grandes construcciones son obstáculos para el paso o migración de diversas especies de fauna. Residuos sólidos y aguas residuales. Está de mas decir, que desde nuestros hogares estamos impactando directamente al hacer uso de empaques, embalajes y agua potable que, de no ser tratado adecuadamente, terminará contaminando el suelo y/o el agua. Contaminación del aire. La presencia de vehículos automotores, fábricas, industria y otras fuentes de generación de gases contaminantes ocasiona la dispersión de sustancias al aire con las cuáles tenemos contacto al respirar. Actividad 18 Investiga o propón algunos consejos sencillos que puedan ser alternativa o solución para los problemas ambientales de tu ciudad.
  • 38. II. Comunidades rurales y su desarrollo. Recordarás que el desarrollo sustentable tiene tres ejes fundamentales: economía, sociedad y ambiente. Hemos visto también que para alcanzar la sustentabilidad se requiere un balance entre estos ejes, con el fin de tener un desarrollo económico armónico con el medio ambiente y con equidad social e intergeneracional. Una comunidad rural es aquella que se encuentra alejada de los núcleos poblacionales principales de una región (grandes ciudades) y que dependen primordialmente de la agricultura, ganadería y en ocasiones, de servicios como el turismo. Y por más sorprendente que parezca, es en las zonas rurales donde se genera un menor impacto de la población al ambiente y son capaces de desarrollar técnicas y métodos amigables con el ambiente. ¿Qué es el desarrollo rural sustentable? Es un proceso que busca el cambio social y el crecimiento económico de las comunidades rurales, a partir de los siguientes preceptos: Integración racional de los medios de producción, los recursos y las necesidades de estas poblaciones. Mejorar la formación y el bienestar de millones de personas que viven en medios rurales (cerca del 50% de la población mundial) Erradicar la pobreza extrema Evitar su migración a las ciudades Lograr una producción agrícola sostenible para garantizar el acceso a los alimentos Proteger y conservar la capacidad de los recursos naturales, paisajísticos y culturales. Actividad 19 Investiga qué es el ecoturismo y explica de que manera puede ser una actividad sustentable y desarrollo para las comunidades rurales, si encuentras un ejemplo real ¡menciónalo!
  • 39. III. ¿Ciudades sustentables? Para ser una ciudad sustentable se requiere de esfuerzo y trabajo constante de parte de todas las personas que habitan en ella, ya vivir de manera amigable con el medio ambiente, es resultado de un sinfín de acciones que impulsan continuamente el desarrollo económico mundial, para que este responda a la conservación del medio ambiente y a su vez al equilibrio social. Crear una ciudad sustentable implica modificar prácticas y adoptar nuevos hábitos en los estilos de vida. Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la contaminación auditiva y creación de espacios públicos agradables donde haya áreas verdes con una gran funcionalidad. Otras características que son notables en una ciudad sustentable son las siguientes: Políticas públicas de desarrollo sustentable. Que promuevan el uso racional de los recursos renovables y concientización de la población. Iniciativas contra la contaminación. Desde la compra y venta consciente de productos hasta el tratamiento de residuos de forma adecuada. Construcciones ecológicas. Autónomas, generando su propia energía y optimizándola al máximo. Generación de energías. Aprovechando el mayor número de recursos renovables del entorno, como el sol y el viento. Movilidad sustentable. Modelo de traslado saludable de bajo consumo de carbono, pretende elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo. Actividad 20 Echa un vistazo a tu ciudad o colonia. ¿Qué alternativas sustentables propondrías para mejorar el entorno y las áreas de convivencia social? Realiza dos propuestas fundamentadas.
  • 40. Unidad 1 1.3 Construye hojas de estilo en cascada (CSS) de acuerdo con las especificaciones del World Wide Web Consortium (W3C) Actividades según programa de estudios Conalep