Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE 
ISSN 16593545 
Artículo de Revisión Concisa 
Interpretación Rápida de los Gases Arteriales 
Dr. Juan Ignacio Padilla Cuadra 
(Decano, Facultad de Medicina, Universidad de Iberoamérica) 
Introducción: 
Los gases arteriales se obtienen a 
partir de una muestra de sangre 
ARTERIAL y permiten conocer del 
paciente básicamente: 
· La oxigenación y el nivel de 
dióxido de carbono 
· El estado ácido base 
Los valores normales de los 
diferentes parámetros medidos son: 
Valores Normales 
Parámetro Valor Normal 
pH 7.35 a 7.45 
pO2 80 a 100 
mmHg 
paCO2 35 a 45 
mmHg 
HCO3 22 a 26 mEq/L 
BE ( exceso de 
-2 a +2 mEq/L 
base): 
Indica 
indirectamente el 
exceso o el déficit 
de bicarbonato en el 
sistema. O sea que 
entre mas bajo el 
exceso, el paciente 
tiene mas déficit de 
bicarbonato 
Conociendo los valores normales, 
podemos comenzar por definir: 
Si el pH es menor a 7.35 es una 
Volumen 1, Número 3, Año 2009 
ACIDOSIS 
Si el pH es mayor a 7.45 es una 
ALCALOSIS 
Sabiendo esto veamos como se 
pueden interpretar gases arteriales 
en solo 3 PASOS. 
Interpretando Gases Arteriales en 
3 Pasos 
Paso 1: Vea el pH y establezca si 
es ACIDOSIS o ALCALOSIS 
Paso 2: Vea el PCO2 y establezca si 
aumentó, disminuyó o está normal y 
como se relaciona esto con el pH del 
paciente 
Paso 3: Vea el HCO3 y establezca 
si aumentó, disminuyó o está normal 
y como se relaciona esto con el pH 
del paciente. 
De acuerdo a esto podemos ubicar a 
los trastornos ácido-base primarios 
en cuatro categorías. 
· Acidosis metabólica 
· Alcalosis metabólica 
· Acidosis respiratoria 
· Alcalosis respiratoria
Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE 
ISSN 16593545 
Según esto podemos ubicar a los 
trastornos según el cambio del pH y 
el estado del pCO2 y el bicarbonato: 
Trastornos pH PCO2 HCO3 Causas más 
frecuentes 
Volumen 1, Número 3, Año 2009 
Acidosis 
Respiratoria 
↓ ↑ normal Hipoventilación 
por alteración 
de la conciencia 
o por problema 
neuromuscular 
Enfermedad 
pulmonar 
obstructiva 
crónica 
Hipoventilación 
por dolor de la 
pared torácica 
Alcalosis 
Respiratoria 
↑ ↓ normal Dolor 
Ansiedad 
Fiebre 
Tumores 
cerebrales 
Estimulantes 
respiratorios 
Acidosis 
Metabólica 
↓ normal ↓ Falla Renal 
Shock 
Acidosis 
Diabética 
Alcalosis 
Metabólica 
↑ normal ↑ Vómitos 
Succión 
gástrica 
Exceso de 
diuréticos 
Recomendación : 
Siempre valore los gases arteriales tomando en cuenta 
las condiciones del paciente, con solo este dato usted 
puede predecir que se espera encontrar. 
Aplicación en la Práctica: 
Veamos un ejemplo: 
Paciente masculino que ingirió gran 
cantidad de medicamentos para el 
insomnio ( benzodiazepinas). Los 
gases de ingreso son: 
· pH: 7.25 
· PCO2: 55 mmHg 
· HCO3: 26 mEq/L 
Apliquemos los 3 pasos: 
¿Cómo está el 
pH ? 
↓ Acidosis 
¿Cómo está el 
pCO2? 
↑ Respiratoria 
¿Cómo está el 
HCO3? 
normal 
Diagnóstico: Acidosis respiratoria 
Con lo anterior se pueden identificar 
los principales trastornos primarios, 
sin embargo, en la práctica es más 
complejo ya que el organismo tiene 
mecanismos de compensación: 
· Bioquímica mediante 
amortiguadores cuyo acción 
inmediata 
· Pulmonares con respuesta 
más lenta 
· Renales con respuesta a más 
largo plazo 
Por tanto para cada uno de los 
cuatro trastornos es de esperar que 
exista alguna compensación. 
Recomendación 
Ninguna compensación puede llegar 
a SOBRECORREGIR, si esto ocurre 
es que hay dos trastornos a la vez ( 
Trastorno Mixto). 
Entonces para cada trastorno la 
compensación esperada sería: 
· En la ACIDOSIS 
RESPIRATORIA, el PCO2 
aumenta y para 
COMPENSAR aumenta el 
BICARBONATO 
· En la ALCALOSIS 
RESPIRATORIA, el PCO2 
disminuye y para 
COMPENSAR disminuye el 
bicarbonato 
· En la ACIDOSIS 
METABOLICA, el 
BICARBONATO disminuye y 
para COMPENSAR 
disminuye el pCO2
Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE 
ISSN 16593545 
· En la ALCALOSIS 
METABOLICA, el 
BICARBONATO aumenta y 
para COMPENSAR aumenta 
el pCO2 
En la siguiente sección, veremos las 
reglas de esta compensación y 
cómo son útiles para identificar si 
hay un trastorno mixto. 
Las Reglas de Compensación 
Tal como vimos en la sección 
anterior, el organismo cuenta con 
mecanismos de compensación para 
mantener su status ácido base. Pero 
¿cómo sabemos si la compensación 
es proporcional y no es que hay otro 
trastorno concomitante? Para tal 
efecto existen ECUACIONES o 
REGLAS que estiman la 
compensación. Es decir, para un 
trastorno primario dado, la 
compensación puede ser predecible 
y si se sale del rango de lo predicho 
hay un trastorno adicional o MIXTO. 
Por ejemplo, los gases arteriales de 
un enfermo demuestran una acidosis 
metabólica en el que se espera que 
el PCO2 disminuya pero muestra un 
PCO2 más alto de lo esperado, esto 
indica que el paciente tiene 
ACIDOSIS METABOLICA+ 
ACIDOSIS RESPIRATORIA. Tal 
podría ser el caso de un paciente 
portador de EPOC (acidosis 
respiratoria) que entra en estado de 
shock séptico con falla renal 
(acidosis metabólica). 
Ecuación para calcular PCO2 
esperado en una acidosis 
Volumen 1, Número 3, Año 2009 
metabólica 
En Acidosis metabólica, la respuesta 
compensadora esperada es que el 
paciente reduzca su pCO2, 
¿cuánto?: 
Ecuación: PCO2 esperado = ( 1.5 
x HCO3) + ( 8+ 2) 
Ejemplo: Un paciente tiene en 
gases arteriales los siguientes 
parámetros: 
· pH: 7.25 
· HCO3: 18 mEq/L 
· pCO2: 35 mmHg 
El paciente tiene una acidosis 
metabólica, ¿pero es el pCO2 el 
esperado? 
Veamos: 
PCO2 esperado = ( 1.5 x 18) + 
(8+2) = 33-35 
En conclusión: 
Paciente presenta ACIDOSIS 
METABOLICA con respuesta 
compensatoria respiratoria 
Ecuación para calcular PCO2 
esperado en una alcalosis 
metabólica 
Por el contrario al caso anterior en la 
Alcalosis metabólica, la respuesta 
compensadora esperada es que el 
paciente aumente su 
pCO2,¿cuánto?: 
Ecuación: PCO2 esperado = ( 0.7 
x HCO3) + ( 21+ 2)
Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE 
ISSN 16593545 
Ejemplo: Un paciente tiene en 
gases arteriales los siguientes 
parámetros: 
Volumen 1, Número 3, Año 2009 
· pH: 7.55 
· HCO3: 32 mEq/L 
· pCO2: 44 mmHg 
El paciente tiene una alcalosis 
metabólica, pero es el pCO2 el 
esperado? 
Veamos: 
PCO2 esperado = ( 0.7 x 32) + 
(21+2) = 41-45 
En conclusión: 
Paciente presenta ALCALOSIS 
METABOLICA con respuesta 
compensatoria respiratoria 
Ecuación para calcular HCO3 
esperado en una acidosis 
respiratoria aguda 
En el caso de una acidosis 
respiratoria aguda, lo esperable es 
que el bicarbonato aumente pero no 
tanto como si fuera crónica. La 
fórmula para estimar el bicarbonato 
esperado es : 
Por cada 10 mmHg que aumenta 
el pCO2 sobre un normal 
promedio de 40, el bicarbonato 
aumenta 1 mEq/L 
Supongamos el caso de un paciente 
que muestra los siguientes gases: 
· pH: 7.20 
· PCO2: 60 mmhg 
· Bicarbonato: 28 mEq/L 
Se puede deducir según esta regla 
de proporción que por cada 10 
mmHg que subió el pCO2 sobre 40, 
el bicarbonato subiría 2. Si el límite 
superior normal de bicarbonato es 
26 y en el paciente es 28, se 
mantiene la proporción y el paciente 
tiene una ACIDOSIS 
RESPIRATORIA AGUDA CON 
COMPENSACION METABOLICA. 
Ecuación para calcular HCO3 
esperado en una acidosis 
respiratoria aguda 
En el caso de una acidosis 
respiratoria aguda, lo esperable es 
que el bicarbonato aumente pero no 
tanto como si fuera crónica. La 
formula para estimar el bicarbonato 
esperado es : 
Por cada 10 mmHg que aumenta 
el pCO2 sobre un normal 
promedio de 40, el bicarbonato 
aumenta 4 mEq/L 
Si usamos el mismo caso anterior, 
pero se trata de un paciente con una 
retención crónica de CO2 por EPOC, 
el bicarbonato podría estar hasta en 
34 mEq/L 
Ecuación para calcular HCO3 
esperado en una alcalosis 
respiratoria aguda 
En el caso de una alcalosis 
respiratoria aguda, lo esperable es 
que el bicarbonato disminuya pero 
no tanto como si fuera crónica. La 
fórmula para estimar el bicarbonato 
esperado es :
Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE 
ISSN 16593545 
Por cada 10 mmHg que disminuye 
el pCO2 sobre un normal 
promedio de 40, el bicarbonato 
disminuye 2 mEq/L 
Supongamos el caso de un paciente 
que por dolor hiperventila y se 
obtienen los siguientes gases: 
· pH: 7.50 
· PCO2: 20 mmHg 
· Bicarbonato: 20 mEq/L 
Según la proporción , la disminución 
del bicarbonato es adecuada a la 
disminución del PCO2 
Ecuación para calcular HCO3 
esperado en una alcalosis 
respiratoria crónica 
En el caso de una alcalosis 
respiratoria crónica, lo esperable es 
que el bicarbonato disminuya 
considerablemente. La fórmula para 
estimar el bicarbonato esperado es : 
Por cada 10 mmHg que disminuye 
el pCO2 sobre un normal 
promedio de 40, el bicarbonato 
disminuye 5 mEq/L. 
Si el caso anterior fuera crónico, la 
reducción del bicarbonato podría 
llevar el nivel cerca de los 14 mEq/L 
Con estas reglas, se puede 
rápidamente saber si la 
compensación es proporcional y 
sino, el paciente tiene 2 trastornos a 
la vez. 
La Brecha Aniónica 
Siempre que se realiza la 
interpretación de los gases arteriales 
es necesario contar por lo menos 
con los niveles de los siguientes 
electrolitos: Na+, Cl-, K+ e 
idealmente también con el nivel de 
albúmina sérica. 
Esto por cuanto existe un cálculo 
muy útil para conocer si en 
presencia de una ACIDOSIS 
METABOLICA, ésta se debe a 
acúmulo de ácidos o la pérdida neta 
de bicarbonato. Esta medida es la 
BRECHA ANIONICA y básicamente 
lo que hace es estimar la presencia 
de aniones no cuantificados. 
En principio, para mantener el 
balance electroquímico la 
concentración de aniones debe 
igualar a la de cationes. 
Cálculo de la Brecha Aniónica 
Brecha anionica = Na+ - ( Cl- + 
Volumen 1, Número 3, Año 2009 
HCO3) 
Valor normal= 8-16 mEq/L 
¿Cómo se interpreta la brecha 
aniónica? 
El objetivo clave de la brecha 
aniónica es identificar qué tipo de 
acidosis metabólica es: 
· Con brecha aniónica normal ( 
que se asocia a un aumento 
de la concentración de Cl-) o 
· Con brecha aniónica elevada 
Son causas frecuentes de 
ACIDOSIS METABOLICA CON 
BRECHA ANIONICA ALTA: 
· Acidosis láctica
Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE 
ISSN 16593545 
· Cetoacidosis 
· Falla Renal Crónica 
· Ingesta de Tóxicos ( metanol, 
salicilatos y etilenglicol) 
Son causas de ACIDOSIS 
METABOLICA CON BRECHA 
ANIONICA NORMAL ( 
HIPERCLOREMICA): 
· Diarrea 
· Infusión de solución salina 
· Falla renal inicial 
· Uso de acetazolamida 
· Acidosis Tubular Renal 
Porqué la ACIDOSIS 
METABOLICA CON BRECHA 
ANIONICA NORMAL se asocia a 
HIPERCLOREMIA? 
Cuando la acidosis se debe a una 
pérdida de bicarbonato, se da una 
ganancia de CL- para tratar de 
mantener la electroneutralidad. Por 
esta razón, es más frecuentemente 
conocida como acidosis metabólica 
hiperclorémica. 
Qué es la brecha aniónica 
corregida? 
Debido a que la albúmina es una 
fuente mayor de aniones no 
cuantificados, si hay 
hipoalbuminemia, esto resulta en 
una reducción de la brecha aniónica. 
Por tanto conviene corregir siempre 
la brecha aniónica según el nivel de 
albúmina mediante la siguiente 
formula 
Corrección de la Brecha Aniónica 
por Hipoalbuminemia 
Brecha aniónica Corregida= Brecha 
aniónica calculada + [2.5 x ( 4.5- 
albúmina medida)] 
Veamos un ejemplo: 
Un paciente tiene una brecha 
aniónica de 10 mEq/L ( normal) pero 
tiene un nivel de albúmina en 2 g/dl ( 
baja). Si aplicamos la formula queda 
así: 
· Brecha corregida= 10 + [ 2.5 x 
( 4.5-2.0)] 
· Brecha corregida = 10 + 6.25 
· Brecha corregida = 16.25 ( 
ahora cerca del límite 
superior) 
En síntesis 
Hemos revisado de manera 
resumida cómo se interpretan los 
gases arteriales y en estas primeras 
secciones discutimos cómo sirven 
para conocer el status acido base 
del paciente. La siguiente parte de 
esta revisión tratará sobre como los 
gases arteriales son útiles para 
conocer la oxigenación del enfermo. 
Volumen 1, Número 3, Año 2009
Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE 
ISSN 16593545 
Lecturas recomendadas 
· Interpretation of the Arterial Blood Gas Self-Learning Packet, Orlando 
Regional Healthcare, Education & Development - Copyright 2004 
· Marino, P. The ICU Book. Lippincott Williams y Wilkins 2007. Capítulos 
Volumen 1, Número 3, Año 2009 
28 – 30. 
· Whittier W. Rutecki G. Primer on clinical acid-base problem solving. 
Dis Mon 2004;50:117-162
Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE 
ISSN 16593545 
Volumen 1, Número 3, Año 2009

Más contenido relacionado

PPTX
Gases arteriales
PDF
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
PPT
Gasometría arterial
PPTX
Gases arteriales
PDF
Casos Clinicos Gasometria
PPTX
PPT
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Gases arteriales
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
Gasometría arterial
Gases arteriales
Casos Clinicos Gasometria
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
PPTX
Interpretacion gasometrica
PPTX
Gases arteriales
PPTX
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
PPTX
PPTX
PPTX
Gasometria
PPTX
Gasometría arterial
PPTX
Gasometria
PPTX
Trastornos Mixtos triples
PPT
Gasometrias
PPT
AGA Analisis de gases arteriales
PDF
Interpretación de Gasometría
PPTX
Gasometria arterial
PDF
9. ejercicios eq acido base
PDF
Analisis de gases arteriales
PPTX
Gasometría 1 ok
PPT
Gasometria Arterial
PDF
Interpretación del análisis de gases arteriales
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Interpretacion gasometrica
Gases arteriales
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Gasometria
Gasometría arterial
Gasometria
Trastornos Mixtos triples
Gasometrias
AGA Analisis de gases arteriales
Interpretación de Gasometría
Gasometria arterial
9. ejercicios eq acido base
Analisis de gases arteriales
Gasometría 1 ok
Gasometria Arterial
Interpretación del análisis de gases arteriales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Anuncie Conosco
PPTX
Autoestima psicologico
PDF
World Office Forum Alianza del Pacífico 2015
PDF
vsvvvssdv
DOCX
Deber de computacion vero
PDF
Manual de señalizacion vial 2015
PPTX
23 Expert Tips to Transform Your Marketing
DOCX
PPTX
2016-10-27 laura saunders elementary
PPTX
Don omar
PPTX
Tema 2 mário david peres ferreira
PPTX
El bádminton gis dan emi
PPTX
Desayunos Mazars. Internalización, China y Crecimiento
PDF
SERH español
PPTX
Tema 1 mario david peres ferreira el sistema operativo
PDF
Enhancing Your Brand With Social Media
PDF
амцмй
PPTX
Presentación1
PPTX
PDF
The flag company brochure
Anuncie Conosco
Autoestima psicologico
World Office Forum Alianza del Pacífico 2015
vsvvvssdv
Deber de computacion vero
Manual de señalizacion vial 2015
23 Expert Tips to Transform Your Marketing
2016-10-27 laura saunders elementary
Don omar
Tema 2 mário david peres ferreira
El bádminton gis dan emi
Desayunos Mazars. Internalización, China y Crecimiento
SERH español
Tema 1 mario david peres ferreira el sistema operativo
Enhancing Your Brand With Social Media
амцмй
Presentación1
The flag company brochure
Publicidad

Similar a Interpretaciondegasesarteriales (20)

PDF
Gases arteriales
PPTX
PPT
Trastornos del equilibrio ácido - base
PPT
PPT
PPTX
ABC DE LA INTERPRETACION GASOMÉTRICA (1).pptx
PPTX
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
PDF
Gasometría. dr glez viñolis
PPT
Alteraciones acidobase
PPT
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
PDF
Interpretación de aga
PDF
Interpretación de trastornos ácido-base
PPTX
Gasometría arterial durante la guardia de medicina interna
PPT
Gases arteriales joe.2012
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
Acidosis y alcalosis
PPTX
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
PPT
6- EQUILIBRIO- ACIDO BASICO, Medio interno
PPTX
acido base EN neonatología terapia intensiva
PPTX
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
Gases arteriales
Trastornos del equilibrio ácido - base
ABC DE LA INTERPRETACION GASOMÉTRICA (1).pptx
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
Gasometría. dr glez viñolis
Alteraciones acidobase
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
Interpretación de aga
Interpretación de trastornos ácido-base
Gasometría arterial durante la guardia de medicina interna
Gases arteriales joe.2012
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Acidosis y alcalosis
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
6- EQUILIBRIO- ACIDO BASICO, Medio interno
acido base EN neonatología terapia intensiva
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx

Último (20)

PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
Histología Endocrino del sistema femenino
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf

Interpretaciondegasesarteriales

  • 1. Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE ISSN 16593545 Artículo de Revisión Concisa Interpretación Rápida de los Gases Arteriales Dr. Juan Ignacio Padilla Cuadra (Decano, Facultad de Medicina, Universidad de Iberoamérica) Introducción: Los gases arteriales se obtienen a partir de una muestra de sangre ARTERIAL y permiten conocer del paciente básicamente: · La oxigenación y el nivel de dióxido de carbono · El estado ácido base Los valores normales de los diferentes parámetros medidos son: Valores Normales Parámetro Valor Normal pH 7.35 a 7.45 pO2 80 a 100 mmHg paCO2 35 a 45 mmHg HCO3 22 a 26 mEq/L BE ( exceso de -2 a +2 mEq/L base): Indica indirectamente el exceso o el déficit de bicarbonato en el sistema. O sea que entre mas bajo el exceso, el paciente tiene mas déficit de bicarbonato Conociendo los valores normales, podemos comenzar por definir: Si el pH es menor a 7.35 es una Volumen 1, Número 3, Año 2009 ACIDOSIS Si el pH es mayor a 7.45 es una ALCALOSIS Sabiendo esto veamos como se pueden interpretar gases arteriales en solo 3 PASOS. Interpretando Gases Arteriales en 3 Pasos Paso 1: Vea el pH y establezca si es ACIDOSIS o ALCALOSIS Paso 2: Vea el PCO2 y establezca si aumentó, disminuyó o está normal y como se relaciona esto con el pH del paciente Paso 3: Vea el HCO3 y establezca si aumentó, disminuyó o está normal y como se relaciona esto con el pH del paciente. De acuerdo a esto podemos ubicar a los trastornos ácido-base primarios en cuatro categorías. · Acidosis metabólica · Alcalosis metabólica · Acidosis respiratoria · Alcalosis respiratoria
  • 2. Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE ISSN 16593545 Según esto podemos ubicar a los trastornos según el cambio del pH y el estado del pCO2 y el bicarbonato: Trastornos pH PCO2 HCO3 Causas más frecuentes Volumen 1, Número 3, Año 2009 Acidosis Respiratoria ↓ ↑ normal Hipoventilación por alteración de la conciencia o por problema neuromuscular Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Hipoventilación por dolor de la pared torácica Alcalosis Respiratoria ↑ ↓ normal Dolor Ansiedad Fiebre Tumores cerebrales Estimulantes respiratorios Acidosis Metabólica ↓ normal ↓ Falla Renal Shock Acidosis Diabética Alcalosis Metabólica ↑ normal ↑ Vómitos Succión gástrica Exceso de diuréticos Recomendación : Siempre valore los gases arteriales tomando en cuenta las condiciones del paciente, con solo este dato usted puede predecir que se espera encontrar. Aplicación en la Práctica: Veamos un ejemplo: Paciente masculino que ingirió gran cantidad de medicamentos para el insomnio ( benzodiazepinas). Los gases de ingreso son: · pH: 7.25 · PCO2: 55 mmHg · HCO3: 26 mEq/L Apliquemos los 3 pasos: ¿Cómo está el pH ? ↓ Acidosis ¿Cómo está el pCO2? ↑ Respiratoria ¿Cómo está el HCO3? normal Diagnóstico: Acidosis respiratoria Con lo anterior se pueden identificar los principales trastornos primarios, sin embargo, en la práctica es más complejo ya que el organismo tiene mecanismos de compensación: · Bioquímica mediante amortiguadores cuyo acción inmediata · Pulmonares con respuesta más lenta · Renales con respuesta a más largo plazo Por tanto para cada uno de los cuatro trastornos es de esperar que exista alguna compensación. Recomendación Ninguna compensación puede llegar a SOBRECORREGIR, si esto ocurre es que hay dos trastornos a la vez ( Trastorno Mixto). Entonces para cada trastorno la compensación esperada sería: · En la ACIDOSIS RESPIRATORIA, el PCO2 aumenta y para COMPENSAR aumenta el BICARBONATO · En la ALCALOSIS RESPIRATORIA, el PCO2 disminuye y para COMPENSAR disminuye el bicarbonato · En la ACIDOSIS METABOLICA, el BICARBONATO disminuye y para COMPENSAR disminuye el pCO2
  • 3. Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE ISSN 16593545 · En la ALCALOSIS METABOLICA, el BICARBONATO aumenta y para COMPENSAR aumenta el pCO2 En la siguiente sección, veremos las reglas de esta compensación y cómo son útiles para identificar si hay un trastorno mixto. Las Reglas de Compensación Tal como vimos en la sección anterior, el organismo cuenta con mecanismos de compensación para mantener su status ácido base. Pero ¿cómo sabemos si la compensación es proporcional y no es que hay otro trastorno concomitante? Para tal efecto existen ECUACIONES o REGLAS que estiman la compensación. Es decir, para un trastorno primario dado, la compensación puede ser predecible y si se sale del rango de lo predicho hay un trastorno adicional o MIXTO. Por ejemplo, los gases arteriales de un enfermo demuestran una acidosis metabólica en el que se espera que el PCO2 disminuya pero muestra un PCO2 más alto de lo esperado, esto indica que el paciente tiene ACIDOSIS METABOLICA+ ACIDOSIS RESPIRATORIA. Tal podría ser el caso de un paciente portador de EPOC (acidosis respiratoria) que entra en estado de shock séptico con falla renal (acidosis metabólica). Ecuación para calcular PCO2 esperado en una acidosis Volumen 1, Número 3, Año 2009 metabólica En Acidosis metabólica, la respuesta compensadora esperada es que el paciente reduzca su pCO2, ¿cuánto?: Ecuación: PCO2 esperado = ( 1.5 x HCO3) + ( 8+ 2) Ejemplo: Un paciente tiene en gases arteriales los siguientes parámetros: · pH: 7.25 · HCO3: 18 mEq/L · pCO2: 35 mmHg El paciente tiene una acidosis metabólica, ¿pero es el pCO2 el esperado? Veamos: PCO2 esperado = ( 1.5 x 18) + (8+2) = 33-35 En conclusión: Paciente presenta ACIDOSIS METABOLICA con respuesta compensatoria respiratoria Ecuación para calcular PCO2 esperado en una alcalosis metabólica Por el contrario al caso anterior en la Alcalosis metabólica, la respuesta compensadora esperada es que el paciente aumente su pCO2,¿cuánto?: Ecuación: PCO2 esperado = ( 0.7 x HCO3) + ( 21+ 2)
  • 4. Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE ISSN 16593545 Ejemplo: Un paciente tiene en gases arteriales los siguientes parámetros: Volumen 1, Número 3, Año 2009 · pH: 7.55 · HCO3: 32 mEq/L · pCO2: 44 mmHg El paciente tiene una alcalosis metabólica, pero es el pCO2 el esperado? Veamos: PCO2 esperado = ( 0.7 x 32) + (21+2) = 41-45 En conclusión: Paciente presenta ALCALOSIS METABOLICA con respuesta compensatoria respiratoria Ecuación para calcular HCO3 esperado en una acidosis respiratoria aguda En el caso de una acidosis respiratoria aguda, lo esperable es que el bicarbonato aumente pero no tanto como si fuera crónica. La fórmula para estimar el bicarbonato esperado es : Por cada 10 mmHg que aumenta el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el bicarbonato aumenta 1 mEq/L Supongamos el caso de un paciente que muestra los siguientes gases: · pH: 7.20 · PCO2: 60 mmhg · Bicarbonato: 28 mEq/L Se puede deducir según esta regla de proporción que por cada 10 mmHg que subió el pCO2 sobre 40, el bicarbonato subiría 2. Si el límite superior normal de bicarbonato es 26 y en el paciente es 28, se mantiene la proporción y el paciente tiene una ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA CON COMPENSACION METABOLICA. Ecuación para calcular HCO3 esperado en una acidosis respiratoria aguda En el caso de una acidosis respiratoria aguda, lo esperable es que el bicarbonato aumente pero no tanto como si fuera crónica. La formula para estimar el bicarbonato esperado es : Por cada 10 mmHg que aumenta el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el bicarbonato aumenta 4 mEq/L Si usamos el mismo caso anterior, pero se trata de un paciente con una retención crónica de CO2 por EPOC, el bicarbonato podría estar hasta en 34 mEq/L Ecuación para calcular HCO3 esperado en una alcalosis respiratoria aguda En el caso de una alcalosis respiratoria aguda, lo esperable es que el bicarbonato disminuya pero no tanto como si fuera crónica. La fórmula para estimar el bicarbonato esperado es :
  • 5. Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE ISSN 16593545 Por cada 10 mmHg que disminuye el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el bicarbonato disminuye 2 mEq/L Supongamos el caso de un paciente que por dolor hiperventila y se obtienen los siguientes gases: · pH: 7.50 · PCO2: 20 mmHg · Bicarbonato: 20 mEq/L Según la proporción , la disminución del bicarbonato es adecuada a la disminución del PCO2 Ecuación para calcular HCO3 esperado en una alcalosis respiratoria crónica En el caso de una alcalosis respiratoria crónica, lo esperable es que el bicarbonato disminuya considerablemente. La fórmula para estimar el bicarbonato esperado es : Por cada 10 mmHg que disminuye el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el bicarbonato disminuye 5 mEq/L. Si el caso anterior fuera crónico, la reducción del bicarbonato podría llevar el nivel cerca de los 14 mEq/L Con estas reglas, se puede rápidamente saber si la compensación es proporcional y sino, el paciente tiene 2 trastornos a la vez. La Brecha Aniónica Siempre que se realiza la interpretación de los gases arteriales es necesario contar por lo menos con los niveles de los siguientes electrolitos: Na+, Cl-, K+ e idealmente también con el nivel de albúmina sérica. Esto por cuanto existe un cálculo muy útil para conocer si en presencia de una ACIDOSIS METABOLICA, ésta se debe a acúmulo de ácidos o la pérdida neta de bicarbonato. Esta medida es la BRECHA ANIONICA y básicamente lo que hace es estimar la presencia de aniones no cuantificados. En principio, para mantener el balance electroquímico la concentración de aniones debe igualar a la de cationes. Cálculo de la Brecha Aniónica Brecha anionica = Na+ - ( Cl- + Volumen 1, Número 3, Año 2009 HCO3) Valor normal= 8-16 mEq/L ¿Cómo se interpreta la brecha aniónica? El objetivo clave de la brecha aniónica es identificar qué tipo de acidosis metabólica es: · Con brecha aniónica normal ( que se asocia a un aumento de la concentración de Cl-) o · Con brecha aniónica elevada Son causas frecuentes de ACIDOSIS METABOLICA CON BRECHA ANIONICA ALTA: · Acidosis láctica
  • 6. Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE ISSN 16593545 · Cetoacidosis · Falla Renal Crónica · Ingesta de Tóxicos ( metanol, salicilatos y etilenglicol) Son causas de ACIDOSIS METABOLICA CON BRECHA ANIONICA NORMAL ( HIPERCLOREMICA): · Diarrea · Infusión de solución salina · Falla renal inicial · Uso de acetazolamida · Acidosis Tubular Renal Porqué la ACIDOSIS METABOLICA CON BRECHA ANIONICA NORMAL se asocia a HIPERCLOREMIA? Cuando la acidosis se debe a una pérdida de bicarbonato, se da una ganancia de CL- para tratar de mantener la electroneutralidad. Por esta razón, es más frecuentemente conocida como acidosis metabólica hiperclorémica. Qué es la brecha aniónica corregida? Debido a que la albúmina es una fuente mayor de aniones no cuantificados, si hay hipoalbuminemia, esto resulta en una reducción de la brecha aniónica. Por tanto conviene corregir siempre la brecha aniónica según el nivel de albúmina mediante la siguiente formula Corrección de la Brecha Aniónica por Hipoalbuminemia Brecha aniónica Corregida= Brecha aniónica calculada + [2.5 x ( 4.5- albúmina medida)] Veamos un ejemplo: Un paciente tiene una brecha aniónica de 10 mEq/L ( normal) pero tiene un nivel de albúmina en 2 g/dl ( baja). Si aplicamos la formula queda así: · Brecha corregida= 10 + [ 2.5 x ( 4.5-2.0)] · Brecha corregida = 10 + 6.25 · Brecha corregida = 16.25 ( ahora cerca del límite superior) En síntesis Hemos revisado de manera resumida cómo se interpretan los gases arteriales y en estas primeras secciones discutimos cómo sirven para conocer el status acido base del paciente. La siguiente parte de esta revisión tratará sobre como los gases arteriales son útiles para conocer la oxigenación del enfermo. Volumen 1, Número 3, Año 2009
  • 7. Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE ISSN 16593545 Lecturas recomendadas · Interpretation of the Arterial Blood Gas Self-Learning Packet, Orlando Regional Healthcare, Education & Development - Copyright 2004 · Marino, P. The ICU Book. Lippincott Williams y Wilkins 2007. Capítulos Volumen 1, Número 3, Año 2009 28 – 30. · Whittier W. Rutecki G. Primer on clinical acid-base problem solving. Dis Mon 2004;50:117-162
  • 8. Revista de la Facultad de Medicina , Universidad de Iberoamérica,UNIBE ISSN 16593545 Volumen 1, Número 3, Año 2009