INTERVENCIÓN EN CRISIS A
CARGO DEL CLERO.
GRUPO #1
•SONIA LAGOS
•CAROL ESCOBAR
•STEPHANIE KLINGENFUSS
INTERVENCIÓN EN CRISIS A CARGO DEL
CLERO.
• La idea de que los ministros,
sacerdotes y rabinos
desempeñan un papel
importante en la resolución de
las crisis vitales de los
feligreses, se comprende
ampliamente tanto en los
círculos de salud mental como
en los teológicos.
• El estudio clásico de Ryan (1969),
sobre los servicios de salud mental
(Área de Boston), confirmaron que
el clero estaba cargando con una
porción significativa de la actividad
de consejería de la ciudad; el
ministro promedio atendió tantas
personas en consejería cada año,
como lo hizo un psiquiatra
promedio en la práctica privada.
• De acuerdo a un estudio anterior de Gurin y
otros (1960), examinaron a 2460
estadounidenses y encontraron que, de 14% que
habían recibido asistencia profesional para
adversidades psicológicas en algún momento de
su vida, casi 42% buscó primero ayuda de parte
del clero.
• Desde que surgió en 1963, El Acta de los
Centros Comunitarios de Salud Mental, se ha
considerado a los religiosos/religiosas como
cruciales protectores de primera línea de la
comunidad y, por tanto, han sido los lógicos
• Desde el punto de vista
teológico, el papel de consejería
del clero es tan antiguo como la
tradición judeocristiana en sí
misma. Las raíces del siglo XX
para la consejería pastoral
moderna datan de la década de
1920.
Ha habido un crecimiento enorme en el desarrollo de la consejería pastoral como una
disciplina, desde que Boisen presentó su trabajo, uno de los escritores más influyentes
al respecto ha sido Seward Hiltner, cuyos primeros libros pusieron un nuevo
fundamento al aplicar las técnicas de Carl Roger (1951) centradas en el paciente a los
ambientes pastorales, y al definir la dimensión de la consejería pastoral (Hiltner,
1949,1958). Otros escritores, como Howard Clinebell (1966), pusieron énfasis en una
amplia variedad de estrategias de consejería, que abarcaban la terapia familiar, la
consejería para parejas y la intervención en crisis. Se crearon medios para los informes
e investigación publicados, a través del Journal of Pastoral Care (fundado en 1948), el
Pastoral Psychology (1952), y el Journal of Psychology and Theology (1972). Se
fundaron dos organizaciones importantes para proveer entrenamiento clínico para
pastores y seminaristas. La Asociación para la Educación Clínica Pastoral (ACPE, por
sus siglas en ingles), la cual ofrece entrenamiento clínico que se basa principalmente
en ambientes hospitalarios, y la Asociación Estadounidense de Consejería Pastoral
(AAPC, por sus siglas en ingles), la cual ofrece entrenamiento supervisado en
consejería pastoral, primariamente en centros de consejería asentados en
comunidades. Ahora, en la mayoría de los seminarios existen cursos en habilidades de
• La evaluación de la información
respectiva indica que el clero
considera a la consejería no sólo
como una función ministerial,
sino como una que consume
una cantidad considerable de
tiempo.
• En un estudio realizado en E.E.U.U. con el que se examinó a 5000
miembros del clero, personas laicas, líderes eclesiásticos, profesores
de teología y seminaristas en 47 denominaciones, Schuller y otros,
(1980) observaron que:
• Aun cuando todo el contenido del papel del ministro permanece
comunal, el punto de enfoque está sobre el individuo. Mucha de la
especialización ministerial en los últimos 20 años ha abarcado un
incremento de las habilidades personales dentro de la consejería. En
un alcance más amplio, el trabajo del ministerio ha implicado el
contacto individual en situaciones de crisis.
EL PAPEL SINGULAR DEL CLERO
• Los ministerios se sitúan de
modo ideal para efectuar la
consejería en crisis por
numerosas razones. Stone
(1976) considera a los ministros
como los consejeros “naturales”
para crisis, cuyas ventajas
peculiares incluyen lo siguiente:
1. Muchos de los feligreses en crisis
contactarán a su ministro antes de
buscar y seleccionar a otros
profesionales de la salud mental.
“Cuando un individuo que sufre
selecciona por último el consejo de un
psiquiatra u otro profesional de la
salud mental, es usualmente porque
el clero, u otros mediadores naturales,
como la familia y los amigos, han
fracasado en el alivio de la aflicción.
El ministro con frecuencia está entre
las primeras personas que se buscan
cuando surgen las crisis”.
2. Se espera que los ministros “vayan a
donde están las personas”, lo cual
significa que ellos con frecuencia toman
la iniciativa para llegar hasta aquellos
que están en crisis, en lugar de
simplemente esperar a que los
feligreses vayan a ellos. Hacen un
seguimiento con una visita pastoral, las
expectativas de pastores y feligreses
dan a los primeros mayor libertad que a
otros profesionales de la salud mental
para ayudar o intervenir al llegar hasta
la gente.
3. Los ministros presiden una
variedad de rituales religiosos,
muchos de los cuales se
acompañan de transiciones
para el desarrollo que cargan
con un potencial de crisis.
4. El contacto continuo del ministro con
los individuos y las familias permite
el “rastreo” de la resolución de la
crisis meses y años después del
incidente de crisis. Mediante un
sinnúmero de interacciones- clases
de escuela religiosa, funciones de
ayuda social, juntas de trabajo y
visitas domiciliarias- el pastor tiene
acceso a una información mucho
más rica que la disponible para los
terapeutas asentados en hospitales y
clínicas, quienes pueden ver al señor
J. una vez a la semana durante 1o 2
meses.
5. En virtud de su contacto en la
congregación, los ministros pueden
movilizar redes de apoyo social para
ayudar a los individuos y familiares en
crisis. En contraste los terapeutas
seculares no tienen el recurso de
individuos con una encomienda para
apoyarse en ellos. Los miembros de la
iglesia que llaman o visitan a las
personas en crisis proporcionan
asistencia tanto como un sentido de
pertenencia que pueden contrapesar la
soledad y el aislamiento.
• El estado de crisis se acompaña de manera usual de sentimientos de
ansiedad, desvalimiento, depresión, falta de merecimientos y de
esperanza, es el ministro, en tanto *representante simbólico de Dios* el
que puede ofrecer la fe como contrapeso a estos sentimientos .
• Puesto que el dominio cognoscitivo- una de las cuatro tareas para la
resolución de la crisis – con frecuencia atañe de modo directo a las
creencias religiosas, los ministros están preparados únicamente para
facilitar este aspecto de la resolución de la crisis en virtud de su
educación teológica.
ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN PARA
CRISIS
Dos de los libros mejor conocidos sobre la materia presentan el
modelo de ABC de Jones como una guía para la intervención
pastoral en situaciones de crisis.
Alcanzar el contacto con el paciente.
Reducir el problema a sus aspectos esenciales
Confrontarse de manera activa con un inventario de los recursos
disponibles para el paciente.
INTERVENCIÓN EN CRISIS DE PRIMERA
INSTANCIA A CARGO DEL CLERO
• Una mirada a cualquier diario de un ministro revela que la orientación
para crisis puede ocurrir en una gran cantidad de ambientes: la casa o
lugar de trabajo del feligrés, la oficina del pastor, un estacionamiento,
la sala de espera, vestíbulo´ corredor de un hospital, el cuarto de un
paciente o por teléfono
• Tal como los primeros auxilios psicológicos puede ofrecerlos el pastor
en cualquier de estos ambientes. Aunque el marco básico es el
mismo para otros consejeros , algunas características cambian como
resultado del papel singular del pastor como un representante de la
iglesia´- sinagoga.
EXANIMACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL
PROBLEMA
• Al recordar que las crisis sobreviene cuando se han quebrantado de algún
modo importante las expectativas o mapas cognoscitivos de la vida en un
individuo, los ministros deberían estar atentos tanto a las expectativas de la
persona.
*Mi deber es ser un marido sustentador perfecto, capaz de manejar todas las
tentaciones que surjan en mi camino* como también a las creencias teológicas
*un Dios de todo amoroso no se llevaría de mi a mi hijo, ni me provocaría
enfermedad o permitiría que mi esposa se divorciara de mi etc*
EXPLORACIÓN DE LAS POSIBLES
SOLUCIONES
• El mas importante agregado a los procedimientos es la introducción ,
de parte del ministro, de los recursos eclesiásticos para facilitar el
enfrentamiento. Si la necesidad inmediata es un refugio para el fin de
semana, alimentación, la presencia física de otra persona , o alguien
para el seguimiento con una llamada telefónica o una visita
domiciliaria , el ministerio buscara maneras para utilizar los sistemas
de apoyo de la congregación durante las principales crisis de la vida.
Al seguir los principios de PAP la táctica es siempre , en cuanto al
paciente, tanto como sea posible, y , en cuanto al consejero, que de
modo continuo ponga a prueba soluciones posibles.
ASISTENCIA PARA EJECUTAR ACCIÓN
CONCRETA
• Uno de los componentes mas útiles del modelo PAP como se aplica a la consejería
pastoral es la estructura de toma de [decisiones que se basa en la mortalidad y la
calidad del paciente de crisis para actuar en su propio beneficio], lo cual ayuda al
ministro a determinar de modo exacto cuan implicado debería llegar a estar en la
crisis y su resolución.
• El mandamiento teológico de la tradición judeocristiana es cuidar de otros [incluso
cuando son TODAS LAS COSAS PARA LOS HOMBRES según el apóstol Pablo
en la Primera Carta los Corintos capitulo 9 versículo 22.
• El modelo de los PAP que se esboza en los capitulo 6 requiere que las soluciones
elegidas se basen en un cuidadoso examen de las dimensiones del problema y se
seleccionen de una gama alternativa, todas en el entorno de un planteamiento de
PRIMERO LO PRIMERO
• En cualquier caso el criterio de valoración para la acción
concreta en el modelo de los PAP puede ayudar al pastor en la
realización de estas decisiones.
SEGUIMIENTO
El seguimiento a cargo de los pastores es esencialmente el
mismo que para otros protectores de la comunidad , con una
excepción .esta es una función mas natural para el clero , puesto
que el cuidado continuo de parte del pastor al paso del tiempo se
acepta bien y se espera como responsabilidad pastoral.
Además el pastor puede dar algunas responsabilidad por el
seguimiento al feligrés al pedirle que llame de nuevo con
información acerca del progreso de este.
TERAPIA PARA CRISIS A CARGO DEL
CLERO
• En principio, los ministros con un amplio entrenamiento calificado en
orientación , y cuya especie de trabajo diario incluye una carga de casos de
consejería otorgaran la terapia para crisis en circunstancias análogas a las
de otros profesionales de la salud
• La principal diferencia será que estos consejeros pastorales probablemente
estarán mejor provistos que algunos otros profesionales para tratar con
cuestiones religiosas que surgen durante la crisis.
• En segundo lugar el clero parroquial, para la cual la orientación individual es
solo una de las varias obligaciones importantes, puede utilizar el modelo de
terapia para crisis como una guía para las sesiones de orientación y como
una ayuda en la distribución de los recursos de la congregación para
facilitar la resolución de crisis. Basado en la ventaja natural del ministro
como un consejero de crisis.
SUPERVIVENCIA FÍSICA
• Una vez que el ministro ha determinado la necesidad
de precauciones para preservar la vida como un
contacto constante con una persona suicida, u otras
medidas para mantener el bienestar físico, como son
alimento , asilo , ejercicio o medicación el o ella
puede extraer de la congregación un grupo de
ayudantes naturales
REALIZACIÓN DEL CONTACTO
PSICOLÓGICO
• Este primer componente de los´PAP tiene mucho en
común con el modelo de consejería de Hiltner.
Cualquier cosa que el pastor sepa ya acerca de las
técnicas centradas en el paciente, y el uso de
aseveraciones reflexivas o de escucha activa ayudara
en la realización del contacto psicológico en
situaciones de crisis.
EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
• Muchas personas en crisis son muy
reacias a admitir los sentimientos
de dolor, culpa, ira, confusión y
remordimiento .
• En la mayoría de las situaciones de
crisis, los ministros parroquiales, de
modo distinto que sus colegas en
orientación que trabajan de manera
exclusiva en ambientes clínicos,
tienen distintas oportunidades para
legitimar la expresión de
sentimientos.
• Los sermones, las lecciones de
escuela religiosa y las palabras que
se expresan durante las visitas
pastorales pueden tener un
impacto considerable sobre el
hecho de si los feligreses serán
capaces de expresar los
sentimientos de dolor que
acompañan a las crisis vitales.
• Debido a la sugestibilidad
durante los episodios de crisis,
muchos feligreses tendrán en
cuenta a su ministro para la
orientación sobre como manejar
la confusión emocional.
• Aun cuando las palabras
expresadas, por ejemplo, en un
momento, con frecuencia se
recordaran meses y años
después.
• En muchos casos, la influencia
del pastor sobre la persona en
crisis es indirecta, mediante la
familia y los amigos. Para
ayudar a los niños en crisis, el
pastor puede asesorar a los
padres, u otros parientes, a los
maestros y otros acerca de la
importancia de modelar la
expresión de sentimientos de
dolor y permitir que los mismos
de hecho, incitarlos, surjan en
los niños que sufren una perdida
DOMINIO COGNOSCITIVO
El dominio cognoscitivo en este
entorno abarca tres pasos:
1. Comprensión de la realidad del
incidente de crisis (lo que paso).
2. Analizar que es lo que la
persona en crisis cree-piensa
acerca del incidente: “yo nunca
pensé que seria una viuda a una
edad tan joven. No puedo seguir
sin el-ella. Si dios realmente le
importara…..entonces el no
habría.
• 3. Análisis de las creencias a la
luz de la realidad de la crisis, lo
que redunda en la confirmación
de las mismas, en cambios
significativos sobre ellas o, en
algunos casos, el remplazo de
creencias derrumbadas con
nuevas.
• Cualquier consejero secular
puede ayudar a un paciente en
crisis a través de los dos
primeros pasos, aunque los
ministros están mejor provistos
para asistir en la tarea de
depurar, corregir sus creencias .
• Los ministros mas
experimentados han observado
efectos positivos y negativos en
los intentos de los feligreses por
lograr el dominio cognoscitivo de
la crisis.
• Algunos pierden su fe y dejan la
iglesia por completo después de
las tragedias o reveses
extremos.
ADAPTACIONES CONDUCTUALES
INTERPERSONALES
• Una vez que se ha asegurado la
supervivencia fisica, han
comenzado a expresarse los
sentimientos y han surgido las
interpretaciones intelecturales,
sera importante para la persona
en crisis realizar cambios en el
comportamiento y las relaciones
interpersonales.
• Los ministros sensitivos a la
necesidad de adaptaciones
conductuales e interpersonales
pueden ajustar los recursos de
la congregación para ayudar.
UNA MIRADA AL FUTURO
• Una mirada cercana a la teoría de la
crisis en el entorno del ministerio
parroquial plantea algunas direcciones
para el entrenamiento y la
investigación futuros.
• Primero, la instrucción acerca de las
transiciones o crisis vitales predecibles
que encaran los feligreses se esta
volviendo importante componente del
entrenamiento en la preparación de
cualquier seminarista para el trabajo
parroquial.
• En segundo lugar, el entrenamiento en
consejería pastoral supervisada debería
incluir tanto la intervención en crisis e
primera como de segunda instancia.
• Los seminaristas adscritos a una parroquia
y los pastores que buscan incrementar sus
habilidades en orientación, con frecuencia
son encauzados a la educación pastoral
clínica asentada en hospitales.
• La desventajas de tal disposición es que
no da experiencia al ministro para lidiar
con las crisis que confrontara el, ella en los
ambientes parroquiales, como son
aquellas que no han recibido todavía la
atención de los terapeutas en hospitales o
clínicas.
• En tercer lugar, se necesita una
cantidad considerablemente mayor de
investigación sobre el numero y tipo de
crisis vitales que se presentan por si
misma para lo pastores, y de modo
mas amplio, sobre las mejores
estrategias para lidiar con ellas.
• El modelo de crisis puede ayudar a los
ministros a desarrollar una identidad
mas clara de si mismo como
asistentes, en especial en tanto ellos
se comparan a si mismos con otros
consejeros en salud mental y
psicoterapeutas.
• Su utilidad debería extenderse mucho
mas allá de la temprana detección y
canalización y debía perdurar por
ultimo con la aplicación de estrategias
de terapia para crisis de base mas
amplia a individuos y familias en el

Intervención en crisis a cargo del clero 1

  • 1.
    INTERVENCIÓN EN CRISISA CARGO DEL CLERO. GRUPO #1 •SONIA LAGOS •CAROL ESCOBAR •STEPHANIE KLINGENFUSS
  • 2.
    INTERVENCIÓN EN CRISISA CARGO DEL CLERO. • La idea de que los ministros, sacerdotes y rabinos desempeñan un papel importante en la resolución de las crisis vitales de los feligreses, se comprende ampliamente tanto en los círculos de salud mental como en los teológicos.
  • 3.
    • El estudioclásico de Ryan (1969), sobre los servicios de salud mental (Área de Boston), confirmaron que el clero estaba cargando con una porción significativa de la actividad de consejería de la ciudad; el ministro promedio atendió tantas personas en consejería cada año, como lo hizo un psiquiatra promedio en la práctica privada.
  • 4.
    • De acuerdoa un estudio anterior de Gurin y otros (1960), examinaron a 2460 estadounidenses y encontraron que, de 14% que habían recibido asistencia profesional para adversidades psicológicas en algún momento de su vida, casi 42% buscó primero ayuda de parte del clero. • Desde que surgió en 1963, El Acta de los Centros Comunitarios de Salud Mental, se ha considerado a los religiosos/religiosas como cruciales protectores de primera línea de la comunidad y, por tanto, han sido los lógicos
  • 5.
    • Desde elpunto de vista teológico, el papel de consejería del clero es tan antiguo como la tradición judeocristiana en sí misma. Las raíces del siglo XX para la consejería pastoral moderna datan de la década de 1920.
  • 6.
    Ha habido uncrecimiento enorme en el desarrollo de la consejería pastoral como una disciplina, desde que Boisen presentó su trabajo, uno de los escritores más influyentes al respecto ha sido Seward Hiltner, cuyos primeros libros pusieron un nuevo fundamento al aplicar las técnicas de Carl Roger (1951) centradas en el paciente a los ambientes pastorales, y al definir la dimensión de la consejería pastoral (Hiltner, 1949,1958). Otros escritores, como Howard Clinebell (1966), pusieron énfasis en una amplia variedad de estrategias de consejería, que abarcaban la terapia familiar, la consejería para parejas y la intervención en crisis. Se crearon medios para los informes e investigación publicados, a través del Journal of Pastoral Care (fundado en 1948), el Pastoral Psychology (1952), y el Journal of Psychology and Theology (1972). Se fundaron dos organizaciones importantes para proveer entrenamiento clínico para pastores y seminaristas. La Asociación para la Educación Clínica Pastoral (ACPE, por sus siglas en ingles), la cual ofrece entrenamiento clínico que se basa principalmente en ambientes hospitalarios, y la Asociación Estadounidense de Consejería Pastoral (AAPC, por sus siglas en ingles), la cual ofrece entrenamiento supervisado en consejería pastoral, primariamente en centros de consejería asentados en comunidades. Ahora, en la mayoría de los seminarios existen cursos en habilidades de
  • 7.
    • La evaluaciónde la información respectiva indica que el clero considera a la consejería no sólo como una función ministerial, sino como una que consume una cantidad considerable de tiempo.
  • 8.
    • En unestudio realizado en E.E.U.U. con el que se examinó a 5000 miembros del clero, personas laicas, líderes eclesiásticos, profesores de teología y seminaristas en 47 denominaciones, Schuller y otros, (1980) observaron que: • Aun cuando todo el contenido del papel del ministro permanece comunal, el punto de enfoque está sobre el individuo. Mucha de la especialización ministerial en los últimos 20 años ha abarcado un incremento de las habilidades personales dentro de la consejería. En un alcance más amplio, el trabajo del ministerio ha implicado el contacto individual en situaciones de crisis.
  • 9.
    EL PAPEL SINGULARDEL CLERO • Los ministerios se sitúan de modo ideal para efectuar la consejería en crisis por numerosas razones. Stone (1976) considera a los ministros como los consejeros “naturales” para crisis, cuyas ventajas peculiares incluyen lo siguiente:
  • 10.
    1. Muchos delos feligreses en crisis contactarán a su ministro antes de buscar y seleccionar a otros profesionales de la salud mental. “Cuando un individuo que sufre selecciona por último el consejo de un psiquiatra u otro profesional de la salud mental, es usualmente porque el clero, u otros mediadores naturales, como la familia y los amigos, han fracasado en el alivio de la aflicción. El ministro con frecuencia está entre las primeras personas que se buscan cuando surgen las crisis”.
  • 11.
    2. Se esperaque los ministros “vayan a donde están las personas”, lo cual significa que ellos con frecuencia toman la iniciativa para llegar hasta aquellos que están en crisis, en lugar de simplemente esperar a que los feligreses vayan a ellos. Hacen un seguimiento con una visita pastoral, las expectativas de pastores y feligreses dan a los primeros mayor libertad que a otros profesionales de la salud mental para ayudar o intervenir al llegar hasta la gente.
  • 12.
    3. Los ministrospresiden una variedad de rituales religiosos, muchos de los cuales se acompañan de transiciones para el desarrollo que cargan con un potencial de crisis.
  • 13.
    4. El contactocontinuo del ministro con los individuos y las familias permite el “rastreo” de la resolución de la crisis meses y años después del incidente de crisis. Mediante un sinnúmero de interacciones- clases de escuela religiosa, funciones de ayuda social, juntas de trabajo y visitas domiciliarias- el pastor tiene acceso a una información mucho más rica que la disponible para los terapeutas asentados en hospitales y clínicas, quienes pueden ver al señor J. una vez a la semana durante 1o 2 meses.
  • 14.
    5. En virtudde su contacto en la congregación, los ministros pueden movilizar redes de apoyo social para ayudar a los individuos y familiares en crisis. En contraste los terapeutas seculares no tienen el recurso de individuos con una encomienda para apoyarse en ellos. Los miembros de la iglesia que llaman o visitan a las personas en crisis proporcionan asistencia tanto como un sentido de pertenencia que pueden contrapesar la soledad y el aislamiento.
  • 15.
    • El estadode crisis se acompaña de manera usual de sentimientos de ansiedad, desvalimiento, depresión, falta de merecimientos y de esperanza, es el ministro, en tanto *representante simbólico de Dios* el que puede ofrecer la fe como contrapeso a estos sentimientos . • Puesto que el dominio cognoscitivo- una de las cuatro tareas para la resolución de la crisis – con frecuencia atañe de modo directo a las creencias religiosas, los ministros están preparados únicamente para facilitar este aspecto de la resolución de la crisis en virtud de su educación teológica.
  • 16.
    ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓNPARA CRISIS Dos de los libros mejor conocidos sobre la materia presentan el modelo de ABC de Jones como una guía para la intervención pastoral en situaciones de crisis. Alcanzar el contacto con el paciente. Reducir el problema a sus aspectos esenciales Confrontarse de manera activa con un inventario de los recursos disponibles para el paciente.
  • 17.
    INTERVENCIÓN EN CRISISDE PRIMERA INSTANCIA A CARGO DEL CLERO • Una mirada a cualquier diario de un ministro revela que la orientación para crisis puede ocurrir en una gran cantidad de ambientes: la casa o lugar de trabajo del feligrés, la oficina del pastor, un estacionamiento, la sala de espera, vestíbulo´ corredor de un hospital, el cuarto de un paciente o por teléfono • Tal como los primeros auxilios psicológicos puede ofrecerlos el pastor en cualquier de estos ambientes. Aunque el marco básico es el mismo para otros consejeros , algunas características cambian como resultado del papel singular del pastor como un representante de la iglesia´- sinagoga.
  • 18.
    EXANIMACIÓN DE LASDIMENSIONES DEL PROBLEMA • Al recordar que las crisis sobreviene cuando se han quebrantado de algún modo importante las expectativas o mapas cognoscitivos de la vida en un individuo, los ministros deberían estar atentos tanto a las expectativas de la persona. *Mi deber es ser un marido sustentador perfecto, capaz de manejar todas las tentaciones que surjan en mi camino* como también a las creencias teológicas *un Dios de todo amoroso no se llevaría de mi a mi hijo, ni me provocaría enfermedad o permitiría que mi esposa se divorciara de mi etc*
  • 19.
    EXPLORACIÓN DE LASPOSIBLES SOLUCIONES • El mas importante agregado a los procedimientos es la introducción , de parte del ministro, de los recursos eclesiásticos para facilitar el enfrentamiento. Si la necesidad inmediata es un refugio para el fin de semana, alimentación, la presencia física de otra persona , o alguien para el seguimiento con una llamada telefónica o una visita domiciliaria , el ministerio buscara maneras para utilizar los sistemas de apoyo de la congregación durante las principales crisis de la vida. Al seguir los principios de PAP la táctica es siempre , en cuanto al paciente, tanto como sea posible, y , en cuanto al consejero, que de modo continuo ponga a prueba soluciones posibles.
  • 20.
    ASISTENCIA PARA EJECUTARACCIÓN CONCRETA • Uno de los componentes mas útiles del modelo PAP como se aplica a la consejería pastoral es la estructura de toma de [decisiones que se basa en la mortalidad y la calidad del paciente de crisis para actuar en su propio beneficio], lo cual ayuda al ministro a determinar de modo exacto cuan implicado debería llegar a estar en la crisis y su resolución. • El mandamiento teológico de la tradición judeocristiana es cuidar de otros [incluso cuando son TODAS LAS COSAS PARA LOS HOMBRES según el apóstol Pablo en la Primera Carta los Corintos capitulo 9 versículo 22. • El modelo de los PAP que se esboza en los capitulo 6 requiere que las soluciones elegidas se basen en un cuidadoso examen de las dimensiones del problema y se seleccionen de una gama alternativa, todas en el entorno de un planteamiento de PRIMERO LO PRIMERO
  • 21.
    • En cualquiercaso el criterio de valoración para la acción concreta en el modelo de los PAP puede ayudar al pastor en la realización de estas decisiones. SEGUIMIENTO El seguimiento a cargo de los pastores es esencialmente el mismo que para otros protectores de la comunidad , con una excepción .esta es una función mas natural para el clero , puesto que el cuidado continuo de parte del pastor al paso del tiempo se acepta bien y se espera como responsabilidad pastoral. Además el pastor puede dar algunas responsabilidad por el seguimiento al feligrés al pedirle que llame de nuevo con información acerca del progreso de este.
  • 22.
    TERAPIA PARA CRISISA CARGO DEL CLERO • En principio, los ministros con un amplio entrenamiento calificado en orientación , y cuya especie de trabajo diario incluye una carga de casos de consejería otorgaran la terapia para crisis en circunstancias análogas a las de otros profesionales de la salud • La principal diferencia será que estos consejeros pastorales probablemente estarán mejor provistos que algunos otros profesionales para tratar con cuestiones religiosas que surgen durante la crisis. • En segundo lugar el clero parroquial, para la cual la orientación individual es solo una de las varias obligaciones importantes, puede utilizar el modelo de terapia para crisis como una guía para las sesiones de orientación y como una ayuda en la distribución de los recursos de la congregación para facilitar la resolución de crisis. Basado en la ventaja natural del ministro como un consejero de crisis.
  • 23.
    SUPERVIVENCIA FÍSICA • Unavez que el ministro ha determinado la necesidad de precauciones para preservar la vida como un contacto constante con una persona suicida, u otras medidas para mantener el bienestar físico, como son alimento , asilo , ejercicio o medicación el o ella puede extraer de la congregación un grupo de ayudantes naturales
  • 24.
    REALIZACIÓN DEL CONTACTO PSICOLÓGICO •Este primer componente de los´PAP tiene mucho en común con el modelo de consejería de Hiltner. Cualquier cosa que el pastor sepa ya acerca de las técnicas centradas en el paciente, y el uso de aseveraciones reflexivas o de escucha activa ayudara en la realización del contacto psicológico en situaciones de crisis.
  • 25.
    EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS •Muchas personas en crisis son muy reacias a admitir los sentimientos de dolor, culpa, ira, confusión y remordimiento . • En la mayoría de las situaciones de crisis, los ministros parroquiales, de modo distinto que sus colegas en orientación que trabajan de manera exclusiva en ambientes clínicos, tienen distintas oportunidades para legitimar la expresión de sentimientos. • Los sermones, las lecciones de escuela religiosa y las palabras que se expresan durante las visitas pastorales pueden tener un impacto considerable sobre el hecho de si los feligreses serán capaces de expresar los sentimientos de dolor que acompañan a las crisis vitales.
  • 26.
    • Debido ala sugestibilidad durante los episodios de crisis, muchos feligreses tendrán en cuenta a su ministro para la orientación sobre como manejar la confusión emocional. • Aun cuando las palabras expresadas, por ejemplo, en un momento, con frecuencia se recordaran meses y años después. • En muchos casos, la influencia del pastor sobre la persona en crisis es indirecta, mediante la familia y los amigos. Para ayudar a los niños en crisis, el pastor puede asesorar a los padres, u otros parientes, a los maestros y otros acerca de la importancia de modelar la expresión de sentimientos de dolor y permitir que los mismos de hecho, incitarlos, surjan en los niños que sufren una perdida
  • 27.
    DOMINIO COGNOSCITIVO El dominiocognoscitivo en este entorno abarca tres pasos: 1. Comprensión de la realidad del incidente de crisis (lo que paso). 2. Analizar que es lo que la persona en crisis cree-piensa acerca del incidente: “yo nunca pensé que seria una viuda a una edad tan joven. No puedo seguir sin el-ella. Si dios realmente le importara…..entonces el no habría. • 3. Análisis de las creencias a la luz de la realidad de la crisis, lo que redunda en la confirmación de las mismas, en cambios significativos sobre ellas o, en algunos casos, el remplazo de creencias derrumbadas con nuevas.
  • 28.
    • Cualquier consejerosecular puede ayudar a un paciente en crisis a través de los dos primeros pasos, aunque los ministros están mejor provistos para asistir en la tarea de depurar, corregir sus creencias . • Los ministros mas experimentados han observado efectos positivos y negativos en los intentos de los feligreses por lograr el dominio cognoscitivo de la crisis. • Algunos pierden su fe y dejan la iglesia por completo después de las tragedias o reveses extremos.
  • 29.
    ADAPTACIONES CONDUCTUALES INTERPERSONALES • Unavez que se ha asegurado la supervivencia fisica, han comenzado a expresarse los sentimientos y han surgido las interpretaciones intelecturales, sera importante para la persona en crisis realizar cambios en el comportamiento y las relaciones interpersonales. • Los ministros sensitivos a la necesidad de adaptaciones conductuales e interpersonales pueden ajustar los recursos de la congregación para ayudar.
  • 30.
    UNA MIRADA ALFUTURO • Una mirada cercana a la teoría de la crisis en el entorno del ministerio parroquial plantea algunas direcciones para el entrenamiento y la investigación futuros. • Primero, la instrucción acerca de las transiciones o crisis vitales predecibles que encaran los feligreses se esta volviendo importante componente del entrenamiento en la preparación de cualquier seminarista para el trabajo parroquial. • En segundo lugar, el entrenamiento en consejería pastoral supervisada debería incluir tanto la intervención en crisis e primera como de segunda instancia. • Los seminaristas adscritos a una parroquia y los pastores que buscan incrementar sus habilidades en orientación, con frecuencia son encauzados a la educación pastoral clínica asentada en hospitales. • La desventajas de tal disposición es que no da experiencia al ministro para lidiar con las crisis que confrontara el, ella en los ambientes parroquiales, como son aquellas que no han recibido todavía la atención de los terapeutas en hospitales o clínicas.
  • 31.
    • En tercerlugar, se necesita una cantidad considerablemente mayor de investigación sobre el numero y tipo de crisis vitales que se presentan por si misma para lo pastores, y de modo mas amplio, sobre las mejores estrategias para lidiar con ellas. • El modelo de crisis puede ayudar a los ministros a desarrollar una identidad mas clara de si mismo como asistentes, en especial en tanto ellos se comparan a si mismos con otros consejeros en salud mental y psicoterapeutas. • Su utilidad debería extenderse mucho mas allá de la temprana detección y canalización y debía perdurar por ultimo con la aplicación de estrategias de terapia para crisis de base mas amplia a individuos y familias en el