3
Lo más leído
8
Lo más leído
16
Lo más leído
Intoxicación por Paraquat
y Cumarínicos
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Hospital Central de Maracay
Clínica Pediátrica III
Intoxicación por
Paraquat
3
GENERALIDADES
Potente herbicida bipiridílico que actúa por contacto directo.
 Uso más frecuente en zonas agrícolas
 Se presenta en forma líquida, de color azul,
en concentraciones de un 20 al 40% bajo el
nombre de GRAMOXONE®.
4
TOXICOCINÉTICO
DEL PARAQUAT
 Dosis letal mínima: 10 - 15 ml del
producto concentrado que equivalen de
3 – 5 mg/kg/peso.
 La etiología de la intoxicación en
adultos es por ingestión
autolítica/accidentes laborales. En niños
ocurre por ingestión
inadvertida/accidental.
 La concentración máxima en sangre se
alcanza 1 hora después de la ingestión.
 Eliminación predominantemente renal, con
una vida media de 84 horas.
5
TOXICOCINÉTICA
DEL PARAQUAT
VÍAS DE INTOXACIÓN Y ABSORCIÓN
 Vía oral: La absorción intestinal es tan sólo
del 5 al 10%. Vía más importante.
 Vía ocular: Produce irritación ocular severa,
máximo 12 - 24 hs post exposición corneal,
es de cicatrización lenta con recuperación
completa.
 Vía dérmica: 0,3% de una dosis
administrada en forma tópica puede
absorberse, determinada por daño extenso.
Rara ocurrencia.
VÍA DE ABSORCIÓN
DIGESTIVA
6
TOXICODINAMIA DEL PARAQUAT
Molécula de Paraquat presenta predilección por
tejidos con saturación importante de oxígeno:
Pulmón, hígado y riñones.
Reducción del
NADP
Formación de superóxidos
REDOX
Peroxidación lipídica de las
membranas celulares y disminución
del NADP.
Formación de peróxidos
OXIDRILOS
Ac. Grasos Poliinsaturados
Fosfolípidos membranas
organelas
• Disfunción mitocondrial
• Necrosis y apoptosis
celular
• Respuesta Inflamatoria
7
TOXICODINAMIA DEL PARAQUAT
A nivel PULMONAR:
 Destrucción de células alveolares I y II
 Infiltración fibroblástica
 Edema alveolar e intersticial
 Fibrosis IRREVERSIBLE y muerte por
hipoxemia refractaria
Toxicidad multiorgánica progresiva:
 Lesiones necróticas en hígado,
riñones y miocardio
 Hemorragias sistémicas.
8
TIPOS DE INTOXICACIÓN Y CLÍNICA
 Intoxicación leve: <20mg/kg/peso. Síntomas leves y recuperación sin secuelas importantes.
 Intoxicación moderada a severa: 20 – 40 mg/kg/peso. Daño hepático, renal y pulmonar
Fulminante.
 Falla multiorgánica y muerte en 24-48 horas: >40 mg/kg
EFECTOS LOCALES
 Piel y mucosas: irritación y ulceraciones.
 Ojos: irritación conjuntival y queratitis.
 Vías aéreas superiores: irritación, edema
hemorragias. Laringitis, traqueítis.
 Digestivos: Faringitis, esofagitis y
gastritis.
9
TIPOS DE INTOXICACIÓN Y CLÍNICA EFECTOS SISTÉMICOS
 Forma AGUDA: Forma + frecuente, ingestión de 20 – 50 mg/kg.
A) Fase Gastrointestinal (1eras 24hrs): náuseas, vómitos,
dolor abdominal y retroesternal, epigastralgia,
disfonía. Complicada con Perforación
esofágica/gástrica y pancreatitis.
B) Fase Hepatorrenal (24 – 48 hrs): Hiperbilirrubinemia
con ictericia, aumento de las transaminasas, aumento
de azoados, creatinina sérica, proteinuria. Complicada
con oligoanuria por Necrosis Tubular Aguda.
C) Fase Pulmonar (>1 semana – 70 días): Tos, taquipnea,
cianosis, disnea, hipoxemia refractaria. Complicada
con Fibrosis pulmonar, atelectasia, membrana
hialina, fístulas traqueo-bronquiales.
10
DIAGNÓSTICO
1. CLÍNICO – EPIDEMIOLÓGICO.
2. Prueba rápida con Ditionito de Sodio.
3. Métodos complementarios
• Rx. De Tórax: Radiopacidades en parche,
vidrio esmerilado en uno o ambos campos
pulmonares.
• Gases Arteriales: Acidosis metabólica,
hipoxemia.
• Pruebas hepáticas y renales: Aumento de
Cr, Ur, transaminasas.
• Endoscopia: Lesiones corrosivas en
mucosa.
11
TRATAMIENTO
No existe antídoto para la intoxicación por Paraquat:
 Reducción de la Absorción
 Aumento de la excreción
 Disminución efectos tóxicos
 Todos los pacientes deben ser considerados como GRAVES, aunque estén
asintomáticos.
 En el manejo inicial se debe asegurar el A – B – C. SIN EMPLEAR OXÍGENO
SUPLEMENTARIO, por aumento de la peroxidación lipídica a nivel
pulmonar, incrementado la fibrosis y consecuentes secuelas.
El oxígeno medicinal es reservado como medida
paliativa en casos de mal pronóstico PaO2 <40
mmHg.
12
TRATAMIENTO
 Exposición por piel: Retirar ropa y lavar con agua y jabón durante 15 mins sin restregar.
 Exposición ocular: Lavar ojos durante 15 minutos.
Disminuir Absorción Intestinal
1. Tierra de Fuller (TF) 50-100 cc por vía oral previa
dilución de frasco de 60g en 1L de agua, se induce el
vómito y posteriormente se realiza lavado gástrico
VSNG 10 – 20 cc/kg de Sol. 0,9%.
2. Misma dosis de TF VSNG c/6 horas por 24 hrs,
seguida de una dosis de Sulfato de Sodio a 25
mg/kg/peso diluido.
3. Luego de 24 horas, se sustituye la TF por Carbón
Activado 1-2 g/kg/peso diluido en 10 – 20 cc/kg de
Sol. 0,9% con el catártico cada 6 horas por 7 días.
13
TRATAMIENTO
Aumento de la Eliminación
1. Diuresis Forzada Ácida por 5 a 7 días.
 Furosemida 1 mg/kg/dosis IV cada 6 horas
 Vitamina C 50 – 100 mg/kg/peso cada 6 horas
2. Hemodiálisis/Hemoperfusión con Carbón
Activado.
Prevención de la Fibrosis Pulmonar
 N-Acetilcisteína: 100 – 300 mg IV c/6 hrs por 3 semanas o
Carboximetilcisteína: Lactantes 2,5 mg/kg VO BID/TID.
Preescolar/Escolar: 250 – 500 mg VO c/4 hrs por 3 semanas.
 Dexametasona EV 0,6 mg/kg/dosis cada 8 horas o
Metilprednisolona 1-2 mg/kg .
14
PRONÓSTICO
I.- Menos de 20mg/kg peso: Ningún síntoma o sólo síntomas
gastrointestinales. Probable recuperación.
II.- Entre 20 – 40 mg/kg peso: Fibroplasia pulmonar y muerte en la
mayoría de los casos.
III.- Más de 40 mg/kg peso: Ulceración marcada en orofaringe, daño
multiorgánico y mortalidad del 100% en 1-7 días.
• El tiempo transcurrido desde la ingesta.
• La concentración plasmática del tóxico.
Intoxicación por
Cumarínicos
GENERALIDADES
La warfarina es el anticoagulante oral más utilizado.
También se cuenta con cumarínicos de acción prolongada
utilizados como raticidas.
Los cumarínicos inhiben la síntesis hepática de los
factores de coagulación dependientes de la vitamina K.
MECANISMO DE ACCIÓN
La vitamina K es coadyuvante en la
elaboración de los factores II, VII, IX,
X y del anticoagulante proteína C.
FARMACOCINÉTICA
• Es distribuida al hígado, pulmón, bazo y riñón. La
duración del efecto anticoagulante de la warfarina
después de una sola dosis es de 57 días.
• Es metabolizada por el hígado y eliminada por la
bilis principalmente.
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
 Se debe obtener una historia clínica dirigida a conocer
la cantidad de warfarina ingerida, así como la
prescripción de otros medicamentos que puedan
alterar la acción cumarínica.
 En el caso de intoxicación accidental con raticidas es
conveniente revisar la etiqueta del empaque para
conocer la concentración y potencia de la sustancia
ingerida.
TRATAMIENTO
1. Plasma fresco congelado. La dosis recomendada es de 10 ml/kg de peso.
2. Solicitar PT/INR de base y medirlo cada día.
3. Administrar carbón activado si no se realizó en la atención prehospitalaria. 1gr/kg.
4. Si el paciente tiene necesidad de anticoagulación continua se puede utilizar heparina como medida
temporal mientras se tratan los efectos de la warfarina.
5. Algunos pacientes ingieren otras sustancias en un intento suicida: es necesario identificarlas y tratarlas en
forma apropiada.
6. La vitamina K se administra cuando se ha documentado anticoagulación por la prueba de PT. La dosis es 1-5
mg vía oral, o 110 mg IM en casos severos. No es necesario utilizar vitamina K en forma profiláctica.
7. Si se presenta hemorragia masiva el tratamiento se hace con plasma fresco congelado. La vitamina K no
tiene utilidad en el sangrado agudo, debido a que el comienzo de su acción tarda al menos seis horas.
20
BIBLIOGRAFÍAS
 Ramírez, M. Bastidas, O. Et. al. Intoxicación Pediátrica por Paraquat (Gramoxone) Supervivencia de dos
casos. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Venezuela, 2010; Vol. 73 (1): 20-26. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3679/367937039006.pdf
 Ramírez, M. Intoxicaciones Agudas en Pediatría. Aspectos Básicos para el Diagnóstico y Tratamiento.
Universidad Centroccidental ‘’Lisandro Alvarado’’. Venezuela, Barquisimeto, 2005; Vol. 1. Disponible en:
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/publi/INTOXICACIONES%20pediatria.pdf
 López, G. Intoxicación por Paraquat. Asociación Costarricense de Medicina Forense - ASOCOMEFO. Costa
Rica, 2014; Vol. 31 (2). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n2/art09v31n2.pdf
 MDA, Del Real RR, Peña EM, Canizales RJA, Juárez SCA. Intoxicación por Paraquat vía parenteral. Acta Med.
Tamaulipas, México, 2020; 18 (4): 411-413. Disponible en. https://dx.doi.org/10.35366/97269
 Contreras C, Corona L, Domínguez N, Mejía Sang M. Intoxicación pediátrica por paraquat: presentación de
caso, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), República Dominicana. cysa [Internet]. 11 abr. 2019;
Vol. 1(1):73-8. Disponible en:: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1334

Más contenido relacionado

PPTX
Injuria renal aguda
PPTX
Diureticos
PPTX
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
PPT
Intoxicación por Paraquat y Amitraz
PPTX
ITU Bajas
PPTX
Trastornos del potasio
PDF
ICTERICIA
PPTX
Tratamiento ulcera peptica
Injuria renal aguda
Diureticos
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
Intoxicación por Paraquat y Amitraz
ITU Bajas
Trastornos del potasio
ICTERICIA
Tratamiento ulcera peptica

La actualidad más candente (20)

PPT
Cirrosis
PPTX
Litiasis urinaria
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
Litiasis Urinaria
PPTX
Digoxina
PPT
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPT
Diureticos
PPTX
Absceso hepático amebiano y bacteriano
PPTX
Obstruccion intestinal baja
PPTX
Trastornos del sodio
PPTX
Litiasis urinaria
PPTX
Hepatopatia. ----y----cirrosis
 
PPTX
Tratamiento Anticoagulante
PDF
PDF
sindrome coledociano
PPTX
Diuréticos de Asa
PPT
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
Cirrosis
Litiasis urinaria
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Litiasis Urinaria
Digoxina
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Diureticos
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Obstruccion intestinal baja
Trastornos del sodio
Litiasis urinaria
Hepatopatia. ----y----cirrosis
 
Tratamiento Anticoagulante
sindrome coledociano
Diuréticos de Asa
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
Publicidad

Similar a Intoxicación por paraquat y carbamatos (20)

PDF
Manejo en la intoxicación por paraquat
PDF
Intoxicaciones en pediatria_20250311_141633_0000.pdf
PPTX
Intoxicación por Paraquat
PDF
Intoxicaciones
PPTX
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
PPTX
Intonxicaciones
PPTX
intoxicacion-por-paraquat.pptx intoxicacion-por-paraquat.
PPTX
Intoxicaciones agudas
PPTX
Intoxicaciones pediatria powerpoint
PPT
Intoxicaciones por plaguicidas
PDF
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pdf
PPTX
INTOXICACIONES saade 2021.pptx
PPTX
Manejo clínico de las intoxicaciones.pptx
PPTX
intoxicacion por PARAQUAT.. Mecanismo de accion
PPTX
Intoxicacines paracetamol
PPTX
Intoxicacionesenpediatra
PPT
Intoxicaciones
PPTX
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pptx
PPTX
Intoxicaciones y envenenamientos
PDF
Antidotos
Manejo en la intoxicación por paraquat
Intoxicaciones en pediatria_20250311_141633_0000.pdf
Intoxicación por Paraquat
Intoxicaciones
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intonxicaciones
intoxicacion-por-paraquat.pptx intoxicacion-por-paraquat.
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones por plaguicidas
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pdf
INTOXICACIONES saade 2021.pptx
Manejo clínico de las intoxicaciones.pptx
intoxicacion por PARAQUAT.. Mecanismo de accion
Intoxicacines paracetamol
Intoxicacionesenpediatra
Intoxicaciones
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pptx
Intoxicaciones y envenenamientos
Antidotos
Publicidad

Más de Clau Mc Clau (20)

PPT
PATOLOGÍA LINFOHEMATOPOYÉTICO- Clase III
PPTX
Patología de La Glandula Tiroides. Clase
PPTX
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
PPTX
Hidrocele, presentación médica de tama uni
PPTX
Litiasis renal, presentación médica de tama uni
DOCX
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
DOCX
Urografia de eliminación, presentación médica de tama uni
PPTX
FISIOLOGÍA DEL FETO A TÉRMINO, presentación
PPTX
Apendicitis y Obstrucción por Ascaris, presentación
PPTX
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
PPTX
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
PPTX
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
Quemaduras en Pediatría
PDF
Quemaduras en Pediatría
PPTX
Fisiología de la sexualidad femenina
PPTX
Control Prenatal
PPTX
Sepsis y Shock Séptico
PATOLOGÍA LINFOHEMATOPOYÉTICO- Clase III
Patología de La Glandula Tiroides. Clase
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
Hidrocele, presentación médica de tama uni
Litiasis renal, presentación médica de tama uni
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
Urografia de eliminación, presentación médica de tama uni
FISIOLOGÍA DEL FETO A TÉRMINO, presentación
Apendicitis y Obstrucción por Ascaris, presentación
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Fisiología de la sexualidad femenina
Control Prenatal
Sepsis y Shock Séptico

Último (20)

PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
hematopoyesis exposicion final......pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Microbiología Básica para__principiantes
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf

Intoxicación por paraquat y carbamatos

  • 1. Intoxicación por Paraquat y Cumarínicos Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Hospital Central de Maracay Clínica Pediátrica III
  • 3. 3 GENERALIDADES Potente herbicida bipiridílico que actúa por contacto directo.  Uso más frecuente en zonas agrícolas  Se presenta en forma líquida, de color azul, en concentraciones de un 20 al 40% bajo el nombre de GRAMOXONE®.
  • 4. 4 TOXICOCINÉTICO DEL PARAQUAT  Dosis letal mínima: 10 - 15 ml del producto concentrado que equivalen de 3 – 5 mg/kg/peso.  La etiología de la intoxicación en adultos es por ingestión autolítica/accidentes laborales. En niños ocurre por ingestión inadvertida/accidental.  La concentración máxima en sangre se alcanza 1 hora después de la ingestión.  Eliminación predominantemente renal, con una vida media de 84 horas.
  • 5. 5 TOXICOCINÉTICA DEL PARAQUAT VÍAS DE INTOXACIÓN Y ABSORCIÓN  Vía oral: La absorción intestinal es tan sólo del 5 al 10%. Vía más importante.  Vía ocular: Produce irritación ocular severa, máximo 12 - 24 hs post exposición corneal, es de cicatrización lenta con recuperación completa.  Vía dérmica: 0,3% de una dosis administrada en forma tópica puede absorberse, determinada por daño extenso. Rara ocurrencia. VÍA DE ABSORCIÓN DIGESTIVA
  • 6. 6 TOXICODINAMIA DEL PARAQUAT Molécula de Paraquat presenta predilección por tejidos con saturación importante de oxígeno: Pulmón, hígado y riñones. Reducción del NADP Formación de superóxidos REDOX Peroxidación lipídica de las membranas celulares y disminución del NADP. Formación de peróxidos OXIDRILOS Ac. Grasos Poliinsaturados Fosfolípidos membranas organelas • Disfunción mitocondrial • Necrosis y apoptosis celular • Respuesta Inflamatoria
  • 7. 7 TOXICODINAMIA DEL PARAQUAT A nivel PULMONAR:  Destrucción de células alveolares I y II  Infiltración fibroblástica  Edema alveolar e intersticial  Fibrosis IRREVERSIBLE y muerte por hipoxemia refractaria Toxicidad multiorgánica progresiva:  Lesiones necróticas en hígado, riñones y miocardio  Hemorragias sistémicas.
  • 8. 8 TIPOS DE INTOXICACIÓN Y CLÍNICA  Intoxicación leve: <20mg/kg/peso. Síntomas leves y recuperación sin secuelas importantes.  Intoxicación moderada a severa: 20 – 40 mg/kg/peso. Daño hepático, renal y pulmonar Fulminante.  Falla multiorgánica y muerte en 24-48 horas: >40 mg/kg EFECTOS LOCALES  Piel y mucosas: irritación y ulceraciones.  Ojos: irritación conjuntival y queratitis.  Vías aéreas superiores: irritación, edema hemorragias. Laringitis, traqueítis.  Digestivos: Faringitis, esofagitis y gastritis.
  • 9. 9 TIPOS DE INTOXICACIÓN Y CLÍNICA EFECTOS SISTÉMICOS  Forma AGUDA: Forma + frecuente, ingestión de 20 – 50 mg/kg. A) Fase Gastrointestinal (1eras 24hrs): náuseas, vómitos, dolor abdominal y retroesternal, epigastralgia, disfonía. Complicada con Perforación esofágica/gástrica y pancreatitis. B) Fase Hepatorrenal (24 – 48 hrs): Hiperbilirrubinemia con ictericia, aumento de las transaminasas, aumento de azoados, creatinina sérica, proteinuria. Complicada con oligoanuria por Necrosis Tubular Aguda. C) Fase Pulmonar (>1 semana – 70 días): Tos, taquipnea, cianosis, disnea, hipoxemia refractaria. Complicada con Fibrosis pulmonar, atelectasia, membrana hialina, fístulas traqueo-bronquiales.
  • 10. 10 DIAGNÓSTICO 1. CLÍNICO – EPIDEMIOLÓGICO. 2. Prueba rápida con Ditionito de Sodio. 3. Métodos complementarios • Rx. De Tórax: Radiopacidades en parche, vidrio esmerilado en uno o ambos campos pulmonares. • Gases Arteriales: Acidosis metabólica, hipoxemia. • Pruebas hepáticas y renales: Aumento de Cr, Ur, transaminasas. • Endoscopia: Lesiones corrosivas en mucosa.
  • 11. 11 TRATAMIENTO No existe antídoto para la intoxicación por Paraquat:  Reducción de la Absorción  Aumento de la excreción  Disminución efectos tóxicos  Todos los pacientes deben ser considerados como GRAVES, aunque estén asintomáticos.  En el manejo inicial se debe asegurar el A – B – C. SIN EMPLEAR OXÍGENO SUPLEMENTARIO, por aumento de la peroxidación lipídica a nivel pulmonar, incrementado la fibrosis y consecuentes secuelas. El oxígeno medicinal es reservado como medida paliativa en casos de mal pronóstico PaO2 <40 mmHg.
  • 12. 12 TRATAMIENTO  Exposición por piel: Retirar ropa y lavar con agua y jabón durante 15 mins sin restregar.  Exposición ocular: Lavar ojos durante 15 minutos. Disminuir Absorción Intestinal 1. Tierra de Fuller (TF) 50-100 cc por vía oral previa dilución de frasco de 60g en 1L de agua, se induce el vómito y posteriormente se realiza lavado gástrico VSNG 10 – 20 cc/kg de Sol. 0,9%. 2. Misma dosis de TF VSNG c/6 horas por 24 hrs, seguida de una dosis de Sulfato de Sodio a 25 mg/kg/peso diluido. 3. Luego de 24 horas, se sustituye la TF por Carbón Activado 1-2 g/kg/peso diluido en 10 – 20 cc/kg de Sol. 0,9% con el catártico cada 6 horas por 7 días.
  • 13. 13 TRATAMIENTO Aumento de la Eliminación 1. Diuresis Forzada Ácida por 5 a 7 días.  Furosemida 1 mg/kg/dosis IV cada 6 horas  Vitamina C 50 – 100 mg/kg/peso cada 6 horas 2. Hemodiálisis/Hemoperfusión con Carbón Activado. Prevención de la Fibrosis Pulmonar  N-Acetilcisteína: 100 – 300 mg IV c/6 hrs por 3 semanas o Carboximetilcisteína: Lactantes 2,5 mg/kg VO BID/TID. Preescolar/Escolar: 250 – 500 mg VO c/4 hrs por 3 semanas.  Dexametasona EV 0,6 mg/kg/dosis cada 8 horas o Metilprednisolona 1-2 mg/kg .
  • 14. 14 PRONÓSTICO I.- Menos de 20mg/kg peso: Ningún síntoma o sólo síntomas gastrointestinales. Probable recuperación. II.- Entre 20 – 40 mg/kg peso: Fibroplasia pulmonar y muerte en la mayoría de los casos. III.- Más de 40 mg/kg peso: Ulceración marcada en orofaringe, daño multiorgánico y mortalidad del 100% en 1-7 días. • El tiempo transcurrido desde la ingesta. • La concentración plasmática del tóxico.
  • 16. GENERALIDADES La warfarina es el anticoagulante oral más utilizado. También se cuenta con cumarínicos de acción prolongada utilizados como raticidas. Los cumarínicos inhiben la síntesis hepática de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. MECANISMO DE ACCIÓN La vitamina K es coadyuvante en la elaboración de los factores II, VII, IX, X y del anticoagulante proteína C.
  • 17. FARMACOCINÉTICA • Es distribuida al hígado, pulmón, bazo y riñón. La duración del efecto anticoagulante de la warfarina después de una sola dosis es de 57 días. • Es metabolizada por el hígado y eliminada por la bilis principalmente. CLÍNICA
  • 18. DIAGNÓSTICO  Se debe obtener una historia clínica dirigida a conocer la cantidad de warfarina ingerida, así como la prescripción de otros medicamentos que puedan alterar la acción cumarínica.  En el caso de intoxicación accidental con raticidas es conveniente revisar la etiqueta del empaque para conocer la concentración y potencia de la sustancia ingerida.
  • 19. TRATAMIENTO 1. Plasma fresco congelado. La dosis recomendada es de 10 ml/kg de peso. 2. Solicitar PT/INR de base y medirlo cada día. 3. Administrar carbón activado si no se realizó en la atención prehospitalaria. 1gr/kg. 4. Si el paciente tiene necesidad de anticoagulación continua se puede utilizar heparina como medida temporal mientras se tratan los efectos de la warfarina. 5. Algunos pacientes ingieren otras sustancias en un intento suicida: es necesario identificarlas y tratarlas en forma apropiada. 6. La vitamina K se administra cuando se ha documentado anticoagulación por la prueba de PT. La dosis es 1-5 mg vía oral, o 110 mg IM en casos severos. No es necesario utilizar vitamina K en forma profiláctica. 7. Si se presenta hemorragia masiva el tratamiento se hace con plasma fresco congelado. La vitamina K no tiene utilidad en el sangrado agudo, debido a que el comienzo de su acción tarda al menos seis horas.
  • 20. 20 BIBLIOGRAFÍAS  Ramírez, M. Bastidas, O. Et. al. Intoxicación Pediátrica por Paraquat (Gramoxone) Supervivencia de dos casos. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Venezuela, 2010; Vol. 73 (1): 20-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3679/367937039006.pdf  Ramírez, M. Intoxicaciones Agudas en Pediatría. Aspectos Básicos para el Diagnóstico y Tratamiento. Universidad Centroccidental ‘’Lisandro Alvarado’’. Venezuela, Barquisimeto, 2005; Vol. 1. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/publi/INTOXICACIONES%20pediatria.pdf  López, G. Intoxicación por Paraquat. Asociación Costarricense de Medicina Forense - ASOCOMEFO. Costa Rica, 2014; Vol. 31 (2). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n2/art09v31n2.pdf  MDA, Del Real RR, Peña EM, Canizales RJA, Juárez SCA. Intoxicación por Paraquat vía parenteral. Acta Med. Tamaulipas, México, 2020; 18 (4): 411-413. Disponible en. https://dx.doi.org/10.35366/97269  Contreras C, Corona L, Domínguez N, Mejía Sang M. Intoxicación pediátrica por paraquat: presentación de caso, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), República Dominicana. cysa [Internet]. 11 abr. 2019; Vol. 1(1):73-8. Disponible en:: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1334