BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
Intoxicaciones alimentarias no
bacterianas (IANB)
Medicina Pediatría. Primavera 2016
Catedrático: Dr. Edgar López Jonguitud
Fac-Med
Deyanira Trinidad
Jorge Armando Hughes Cano
Heber Aguilar Gutiérrez.
Gustavo Corona Potrero
Kenneth David Gazca Vieyra
INTRODUCCIÓN, INTOXICACIÓN
POR SOLANINA, GLUTAMATO
MONOSÓDICO (GMS) Y PARÁSITOS
Deyanira Trinidad
INTOXICACIÓN
• Proceso patológico, con signos y síntomas clínicos, causado
por un tóxico.
Concentración
Tiempo
Agente
TIPOS DE INTOXICACIONES
ALIMENTARIAS NO BACTERIANAS
IANB
Solanina
Glutamato monosódico (GMS)
Parásitos
Pescados y mariscos
Hongos
Melamina
INTOXICACIÓN POR
SOLANINA
• Es un glicoalcaloide venenoso presente generalmente en
especies de solanáceas.
fungicidas
y
plaguicida
hojas, frutos
y tubérculos
alfa-
solanina
MECANISMO DE ACCIÓN
inhibido
r de la
acetilcolin
esterasa
colinérgicos.
canales
de
potasio
Potencial de
acción
Ión Ca2+ daños celulares
SINTOMATOLOGÍA.
Nausea,
diarrea y
vómito
Calambres
estomacales
Ardor en la
garganta
Arritmia
cardiaca
Dolor de
cabeza y
mareo.
Signos
neurológicos
Ictericia Distermias 2 a 5mg/kg
3-6 mg/kg
TRATAMIENTO
eméticos como el jarabe de
ipecacuana o un lavado
gástrico
Fase
aguda
medidas de
sostén:
administración
de líquidos y
otra medidas
farmacológicas.
Fase
crónica
SX DE RESTAURANTE CHINO O
GLUTAMATO MONOSÓDICO (GMS)
• Es un conjunto de síntomas
consistentes en:
• Aditivo saborizante
POSTERIOR
Cefalea
Rubor
Sudor
Sensación de presión
o hinchazón de la cara
Dolor torácico
PARÁSITOS ANISAKIASIS
(ANISAKIS SP)
Grupo de nematodos
parásitos de peces y
mamíferos marinos.
España
anchoas,
boquerones,
sardinas,
merluza,
bonito y
chicharro
IgE
Cuadro clinico
Epigastria
Nauseas
Vomito
Diagnostico
H. Clinica
Laparoscopia
EØ
Tratamiento
Sintomatologico
Albendazol
Cirugia
INTOXICACIÓN POR
PESCADOS Y MARISCOS.
Jorge Armando Hughes Cano.
INTOXICACIÓN POR
ESCOMBROIDES.
• Histamina
• Atún, Caballa, mariscos
• No refrigeración
• Ocurre 10-60 minutos después de consumir el pescado.
• reacción alérgica aguda.
• Enrojecimiento de la cara
• Urticaria
• Náuseas, vómito
• Problemas respiratorios
INTOXICACIÓN POR
CIGUATERA.
• Ciguatoxina (algas)
• Termoestable
• Perca de mar, mero.
• 2- 12 horas después de comer
pescado
• Dolor abdominal
• Diarrea intensa y acuosa
• Náuseas y vómitos
• Sabor metálico
• Cefalea
• Temperatura inversa.
INTOXICACIÓN POR
MARISCO
• Organismos dinoflagelados
• 1. Intoxicación paralítica
• 2. Intoxicación neurotóxica
• 3. Intoxicación amnésica
INTOXICACIÓN PARALÍTICA
POR MARISCOS
• 30 minutos después de consumir
• entumecimiento u hormigueo en
la boca, brazos y piernas.
• Mareo
• Cefalea
• Parálisis temporal de brazos y
piernas.
INTOXICACIÓN NEUROTÓXICA
POR MARISCOS
• Cuadro clínico similar a la intoxicación por ciguatera.
• Almejas o mejillones
• Náuseas, vómito y diarrea.
• Entumecimiento u hormigueo en la boca, dolor de
cabeza, trastrocamiento de temperaturas.
INTOXICACIÓN AMNÉSICA
POR MARISCOS
• Poco frecuente.
• Náuseas
• Vómitos
• Diarreas
TRATAMIENTO
Sintomático.
INTOXICACIÓN POR
MOLUSCOS
Intoxicación paralitica por
moluscos
• Saxitoxina
• Impide la conducción
nerviosa al inhibir la bomba
Na-K
• CLINICA: 30-2 hrs tras la
ingestión
• Parestesias en boca, en
distribución en guante y
calcetín
• IR en casos graves
• TRATAMIENTO: de soporte
Intoxicación diarreica por
moluscos
• Ac. Acadaico y
dinofisistoxina
• Acumulacion intracelular de
proteínas fosforiladas y
calcio, aumento de
secreción de liquidos
• CLINICA: diarrea grave
• TRATAMIENTO: de soporte.
• Recuperación de 3-4 días
Intoxicación amnésica por
moluscos
• Ac. Domoico
• Agonista de glutamato
(inhibe la transmisión
neuroquímica y hipocampo
produce edema puede llegar
a producir la muerte)
• CLINICA: inicialmente son
digestivas.
• La perdida de memoria esta
relacionada con la edad
avanzada.
• TRATAMIENTO: no hay.
Este no, pero lo dejo
por si lo quieres
MICETISMO
DEFINICIÓN
• Se llama micetismo a la intoxicación o envenenamiento causado por
la ingestión de macromicetos que contengan o produzcan sustancias
que no pueden ser descompuestas por los procesos digestivos y
metabólicos del hombre y que al ser absorbidas, provocan
reacciones tóxicas que causan desde un cuadro diarreico sin
complicaciones hasta la muerte por destrucción hepática y/o renal
EPIDEMIOLOGIA
• Los hongos son cosmopolitas y pueden crecer en ambientes
muy variados y a temperaturas extremas.
• Su localización principal es en los bosques tropicales
• El micetismo se presenta en grupos y es mas letal en
pediátricos
• De todas las intoxicaciones por hongos, aproximadamente un
5% tienen un desenlace fatal.
En México hay 136 especies
84 comestibles
54 tóxicas o sospechosas de
serlo
CAUSAS
• Ignorancia
• intencional
• Confusión al recolectar
• Usar métodos populares para su diferenciación
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Diagnóstico
• Es importante saber lo siguiente:
• ¿Qué especie de hongo se ingirió?
• Época del año
• Tiempo transcurrido desde la ingestión al inicio de los síntomas
Diagnóstico
• Estudios complementarios:
• BH: Hematocrito elevado (variable).
• Radioinmunoensayo: Permite determinar Amatoxinas en sangre, orina y
jugo gástrico. Debe realizarse en las primeras 48 horas.
• Pruebas de funcionamiento hepático: Elevación de las transferasas,
transaminasas y fosfatasa alcalina.
• Tiempos de coagulación: Alterados.
Diagnóstico
• Electrocardiograma: Acortamiento del intervalo P-R, aplanamiento
de onda T, trastornos de repolarización de tipo isquémico,
extrasístoles ventriculares.
• ESG hepático y renal: Mostrará los cambios estructurales.
• EGO: Proteinuria y hematuria.
• Vigilar niveles de glucosa en sangre.
CUADRO CLÍNICO
• El micetismo faloidiano tiene importancia por ser la que con mas frecuencia se presenta
en el país y su elevada letalidad.
Se describen tres fases clínicas:
 Fase I (después de 8 a 12 h): gastroenteritis: diarrea abundante, dolor abdominal,
vómitos copiosos, cefalea, vértigo y trastornos hidroelectrolíticos, que pueden ocasionar
choque hipovolémico, todo esto en un tiempo de 24 horas.
 Fase II, en la que las manifestaciones remiten hasta por 72 horas postingestión
(supuesta mejoria)
 Fase III de manifestaciones hepatorrenales hasta por 3 a 6 días postingestión. En esta
etapa se desarrolla falla hepatorrenal e insuficiencia pancreática: con hepatomegalia,
ictericia, dolor en hipocondrio derecho, deterioro neurológico, alteraciones del
comportamiento, agitación, euforia, parálisis a diferentes niveles, convulsiones, coma y
muerte
OBJETIVOS DE
TRATAMIENTO
• A) Evitar la absorción de las falotoxinas. De preferencia dentro de la
primera hora de haber ingerido los hongos, ¿eliminarlos provocando
el vómito? o mediante lavado gástrico
• B) Restauración del equilibrio hidroelectrolítico.
• C) Incremento de la eliminación de las falotoxinas. Procurar mantener
una uresis de 4-5 mL/kg/h usando algún diurético como furosemide o
manitol, con lo cual se puede lograr una eliminación de 80%
• También se puede hacer diálisis gastrointestinal con carbón activado
que es diluido en solución de manitol al 20%, a dosis de 0.5 g y 2
mL/kg de peso del paciente respectivamente
• D)Evitar la lesión a órganos. Para esto, se ha considerado
el empleo de sustancias hepatoprotectoras, como la
penicilina G, la silimarina y el ácido tióctico}
Cristalina…300,000 hasta 1,000,000 de unidades por kg/ día
administradas por infusión continua en un lapso de 5 días.
RECOMENDACIONES
1. Evitar la ingestión de hongos silvestres crudos: dado que algunas
especies, aun sin ser venenosas, al no ser sometidas al proceso de
cocción, causan efectos adversos.
2. 2. Hacer conciencia en la población de no seguir “consejos populares”
en la preparación culinaria de los hongos silvestres, con la finalidad de
evitar la presencia de posibles toxinas contenidas en ellos: como por
ejemplo poner monedas de cobre, ajos o bicarbonato al prepararlos,
pues en esta práctica no hay ningún fundamento científico o
farmacológico.
3. 3. Difundir medidas de prevención ante este tipo de intoxicaciones, en
especial en poblaciones que reúnen las condiciones climáticas donde
proliferan los hongos.
INTOXICACION POR
MELAMINA
QUE ES?
• La melamina es una base orgánica que se presenta con
más frecuencia en forma de cristales blancos, ricos en
nitrógeno.
• La melamina es ampliamente utilizada en plásticos,
adhesivos, muebles (mostradores, pizarras), vajilla.
EFECTOS DE LA MELAMINA
• La Melamina por sí sola causa cálculos de vejiga en los
ensayos con animales. Cuando se combina con ácido
cianúrico, (que también puede estar naturalmente presente
en el polvo de melamina), puede formar cristales que dan
lugar a cálculos renales.
• Estos pequeños cristales también pueden bloquear los
túbulos renales y causar una insuficiencia renal que, en
algunos casos, puede llevar a la muerte.
CUADRO CLINICO
• Irritabilidad
• emisión de sangre con la orina
• disminución de la cantidad de orina emitida hasta
poco o nada
• signos de afección renal
• presión arterial alta.
TRATAMIENTO
• Los pacientes pueden recibir diversos tratamientos,
dependiendo de la gravedad de los efectos renales. El
tratamiento puede incluir hidratación y alcalinización de la
orina, corrección de electrolitos y ácido-base del medio
interno, eventual hemodiálisis o diálisis peritoneal, o
extracción quirúrgica de cálculos renales.
INTOXICACION POR
SOLANINA
La solanina es un alcaloide hidrosoluble que se encuentra en
los brotes de patatas y en la zona externa de las patatas
parcialmente desenterradas.
La mayor parte de los alcaloides desaparecen cuando la
patata es hervida tras ser pelada; sin embargo, el alcaloide
permanece en la patata si ésta es cocinada al horno con la
piel.
CUADRO CLINICO
Comprenden:
• cefalea
• Fiebre
• dolor abdominal
• Vómitos
• Diarrea
• Debilidad
• depresión.
TRATAMIENTO
• La muerte por esta intoxicación es rara y la
mayoría de los pacientes recobran en unos días la
normalidad con medidas de mantenimiento.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

PPTX
Farmacología: Acidez Gástrica
PPT
ANTIULCEROSOS
PPT
Farmacos antiulcerosos
PPTX
AINES y OPIOIDES
PPTX
Shigelosis
PPTX
Fármacos Antigotosos
PPSX
Intoxicacion por carbamatos
Farmacología: Acidez Gástrica
ANTIULCEROSOS
Farmacos antiulcerosos
AINES y OPIOIDES
Shigelosis
Fármacos Antigotosos
Intoxicacion por carbamatos

La actualidad más candente (20)

PPTX
tramadol.pptx
PPT
Histaminas y antihistaminicos
PPT
Quinolonas.
PPTX
PPT
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
PPTX
Farmacos Hematopoyeticos
PPTX
PPTX
PPTX
Perfil metildopa/clonidina
 
PPTX
Aminoglucósidos, Espectinomicina
PPTX
Seminario sobre organofosforados 3
PPTX
Intoxicación por organofosforados
PPTX
Farmacología MVZ Sulfonamidas
PPTX
Toxicidad de los farmacos (2)
PPT
Antibióticos 4
PPTX
PPTX
Receptores opioides
PPTX
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
PPTX
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
tramadol.pptx
Histaminas y antihistaminicos
Quinolonas.
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
Farmacos Hematopoyeticos
Perfil metildopa/clonidina
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Seminario sobre organofosforados 3
Intoxicación por organofosforados
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Toxicidad de los farmacos (2)
Antibióticos 4
Receptores opioides
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Similar a Intoxicacion alimentaria no bacteriana (20)

PPT
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
PPTX
Intoxicación por hongos y plantas
PDF
331517753-Intoxicacion-Por-Alimentos.pdf
PPT
intoxicaciones alimentarias por farmacos
PPTX
Micetismo ppw 2007
PPT
Intoxicaciones en niños
PPTX
MICETISMO. MICROBIOLOGIA MÉDICA
PPT
DEFINICIÓN Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN POR HONGOS
PPT
Vegetales Toxicos intoxicaciones folcloricas en pediatria
PPTX
Toxicologia de los Alimentos
PPTX
TRABAJO DE SEGUNDO CARLOS TUPIKA TIWI DEL INSTITUTO EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
PPTX
Toxicologia de los alimentos h civil
PPT
Enfermedades alimentarias etas_
PPT
Micetismo clase
PDF
CPHAP 017 Intoxicaciones
PPT
Alimentarias
PPTX
Blue and White Modern Medical Presentation.pptx
PPTX
Contaminación de los alimentos
PDF
Hongos tóxicos
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicación por hongos y plantas
331517753-Intoxicacion-Por-Alimentos.pdf
intoxicaciones alimentarias por farmacos
Micetismo ppw 2007
Intoxicaciones en niños
MICETISMO. MICROBIOLOGIA MÉDICA
DEFINICIÓN Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN POR HONGOS
Vegetales Toxicos intoxicaciones folcloricas en pediatria
Toxicologia de los Alimentos
TRABAJO DE SEGUNDO CARLOS TUPIKA TIWI DEL INSTITUTO EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
Toxicologia de los alimentos h civil
Enfermedades alimentarias etas_
Micetismo clase
CPHAP 017 Intoxicaciones
Alimentarias
Blue and White Modern Medical Presentation.pptx
Contaminación de los alimentos
Hongos tóxicos

Más de Deyanira Trinidad (20)

PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
Vacuna Tripe viral, pediatría.
PPTX
Trauma obstetrico en pediatria.
PPTX
Hipocalcemia en Pediatría.
PPTX
Intoxicacion por plomo
PPTX
La otra cara de la coca cola.
PPTX
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
PPTX
Intoxicacion por alimentos
PPTX
Valoracion nutricional
PPTX
Tirosinemia
PPTX
Masaje cardiaco
PPTX
Periodo del Recién Nacido
PPTX
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
PPTX
Evaluación de silverman anderson (s a)
PPTX
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
PPTX
Resistencia antimicrobiana
PPTX
Métodos diagnósticos de nefrología
PPTX
Sinusitis, otitis y mastoiditis
PPTX
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
PPTX
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Trauma obstetrico en pediatria.
Hipocalcemia en Pediatría.
Intoxicacion por plomo
La otra cara de la coca cola.
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Intoxicacion por alimentos
Valoracion nutricional
Tirosinemia
Masaje cardiaco
Periodo del Recién Nacido
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Evaluación de silverman anderson (s a)
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Resistencia antimicrobiana
Métodos diagnósticos de nefrología
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Incontinencia urinaria en el adulto mayor

Último (20)

PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Clase 5 Linfático.pdf...................
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante

Intoxicacion alimentaria no bacteriana

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Intoxicaciones alimentarias no bacterianas (IANB) Medicina Pediatría. Primavera 2016 Catedrático: Dr. Edgar López Jonguitud Fac-Med Deyanira Trinidad Jorge Armando Hughes Cano Heber Aguilar Gutiérrez. Gustavo Corona Potrero Kenneth David Gazca Vieyra
  • 2. INTRODUCCIÓN, INTOXICACIÓN POR SOLANINA, GLUTAMATO MONOSÓDICO (GMS) Y PARÁSITOS Deyanira Trinidad
  • 3. INTOXICACIÓN • Proceso patológico, con signos y síntomas clínicos, causado por un tóxico. Concentración Tiempo Agente
  • 4. TIPOS DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS NO BACTERIANAS IANB Solanina Glutamato monosódico (GMS) Parásitos Pescados y mariscos Hongos Melamina
  • 5. INTOXICACIÓN POR SOLANINA • Es un glicoalcaloide venenoso presente generalmente en especies de solanáceas. fungicidas y plaguicida hojas, frutos y tubérculos alfa- solanina
  • 6. MECANISMO DE ACCIÓN inhibido r de la acetilcolin esterasa colinérgicos. canales de potasio Potencial de acción Ión Ca2+ daños celulares
  • 7. SINTOMATOLOGÍA. Nausea, diarrea y vómito Calambres estomacales Ardor en la garganta Arritmia cardiaca Dolor de cabeza y mareo. Signos neurológicos Ictericia Distermias 2 a 5mg/kg 3-6 mg/kg
  • 8. TRATAMIENTO eméticos como el jarabe de ipecacuana o un lavado gástrico Fase aguda medidas de sostén: administración de líquidos y otra medidas farmacológicas. Fase crónica
  • 9. SX DE RESTAURANTE CHINO O GLUTAMATO MONOSÓDICO (GMS) • Es un conjunto de síntomas consistentes en: • Aditivo saborizante POSTERIOR Cefalea Rubor Sudor Sensación de presión o hinchazón de la cara Dolor torácico
  • 10. PARÁSITOS ANISAKIASIS (ANISAKIS SP) Grupo de nematodos parásitos de peces y mamíferos marinos. España anchoas, boquerones, sardinas, merluza, bonito y chicharro IgE
  • 12. INTOXICACIÓN POR PESCADOS Y MARISCOS. Jorge Armando Hughes Cano.
  • 13. INTOXICACIÓN POR ESCOMBROIDES. • Histamina • Atún, Caballa, mariscos • No refrigeración
  • 14. • Ocurre 10-60 minutos después de consumir el pescado. • reacción alérgica aguda. • Enrojecimiento de la cara • Urticaria • Náuseas, vómito • Problemas respiratorios
  • 15. INTOXICACIÓN POR CIGUATERA. • Ciguatoxina (algas) • Termoestable • Perca de mar, mero. • 2- 12 horas después de comer pescado • Dolor abdominal • Diarrea intensa y acuosa • Náuseas y vómitos • Sabor metálico • Cefalea • Temperatura inversa.
  • 16. INTOXICACIÓN POR MARISCO • Organismos dinoflagelados • 1. Intoxicación paralítica • 2. Intoxicación neurotóxica • 3. Intoxicación amnésica
  • 17. INTOXICACIÓN PARALÍTICA POR MARISCOS • 30 minutos después de consumir • entumecimiento u hormigueo en la boca, brazos y piernas. • Mareo • Cefalea • Parálisis temporal de brazos y piernas.
  • 18. INTOXICACIÓN NEUROTÓXICA POR MARISCOS • Cuadro clínico similar a la intoxicación por ciguatera. • Almejas o mejillones • Náuseas, vómito y diarrea. • Entumecimiento u hormigueo en la boca, dolor de cabeza, trastrocamiento de temperaturas.
  • 19. INTOXICACIÓN AMNÉSICA POR MARISCOS • Poco frecuente. • Náuseas • Vómitos • Diarreas
  • 21. INTOXICACIÓN POR MOLUSCOS Intoxicación paralitica por moluscos • Saxitoxina • Impide la conducción nerviosa al inhibir la bomba Na-K • CLINICA: 30-2 hrs tras la ingestión • Parestesias en boca, en distribución en guante y calcetín • IR en casos graves • TRATAMIENTO: de soporte Intoxicación diarreica por moluscos • Ac. Acadaico y dinofisistoxina • Acumulacion intracelular de proteínas fosforiladas y calcio, aumento de secreción de liquidos • CLINICA: diarrea grave • TRATAMIENTO: de soporte. • Recuperación de 3-4 días Intoxicación amnésica por moluscos • Ac. Domoico • Agonista de glutamato (inhibe la transmisión neuroquímica y hipocampo produce edema puede llegar a producir la muerte) • CLINICA: inicialmente son digestivas. • La perdida de memoria esta relacionada con la edad avanzada. • TRATAMIENTO: no hay. Este no, pero lo dejo por si lo quieres
  • 23. DEFINICIÓN • Se llama micetismo a la intoxicación o envenenamiento causado por la ingestión de macromicetos que contengan o produzcan sustancias que no pueden ser descompuestas por los procesos digestivos y metabólicos del hombre y que al ser absorbidas, provocan reacciones tóxicas que causan desde un cuadro diarreico sin complicaciones hasta la muerte por destrucción hepática y/o renal
  • 24. EPIDEMIOLOGIA • Los hongos son cosmopolitas y pueden crecer en ambientes muy variados y a temperaturas extremas. • Su localización principal es en los bosques tropicales • El micetismo se presenta en grupos y es mas letal en pediátricos • De todas las intoxicaciones por hongos, aproximadamente un 5% tienen un desenlace fatal.
  • 25. En México hay 136 especies 84 comestibles 54 tóxicas o sospechosas de serlo
  • 26. CAUSAS • Ignorancia • intencional • Confusión al recolectar • Usar métodos populares para su diferenciación
  • 30. Diagnóstico • Es importante saber lo siguiente: • ¿Qué especie de hongo se ingirió? • Época del año • Tiempo transcurrido desde la ingestión al inicio de los síntomas
  • 31. Diagnóstico • Estudios complementarios: • BH: Hematocrito elevado (variable). • Radioinmunoensayo: Permite determinar Amatoxinas en sangre, orina y jugo gástrico. Debe realizarse en las primeras 48 horas. • Pruebas de funcionamiento hepático: Elevación de las transferasas, transaminasas y fosfatasa alcalina. • Tiempos de coagulación: Alterados.
  • 32. Diagnóstico • Electrocardiograma: Acortamiento del intervalo P-R, aplanamiento de onda T, trastornos de repolarización de tipo isquémico, extrasístoles ventriculares. • ESG hepático y renal: Mostrará los cambios estructurales. • EGO: Proteinuria y hematuria. • Vigilar niveles de glucosa en sangre.
  • 33. CUADRO CLÍNICO • El micetismo faloidiano tiene importancia por ser la que con mas frecuencia se presenta en el país y su elevada letalidad. Se describen tres fases clínicas:  Fase I (después de 8 a 12 h): gastroenteritis: diarrea abundante, dolor abdominal, vómitos copiosos, cefalea, vértigo y trastornos hidroelectrolíticos, que pueden ocasionar choque hipovolémico, todo esto en un tiempo de 24 horas.  Fase II, en la que las manifestaciones remiten hasta por 72 horas postingestión (supuesta mejoria)  Fase III de manifestaciones hepatorrenales hasta por 3 a 6 días postingestión. En esta etapa se desarrolla falla hepatorrenal e insuficiencia pancreática: con hepatomegalia, ictericia, dolor en hipocondrio derecho, deterioro neurológico, alteraciones del comportamiento, agitación, euforia, parálisis a diferentes niveles, convulsiones, coma y muerte
  • 34. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO • A) Evitar la absorción de las falotoxinas. De preferencia dentro de la primera hora de haber ingerido los hongos, ¿eliminarlos provocando el vómito? o mediante lavado gástrico • B) Restauración del equilibrio hidroelectrolítico. • C) Incremento de la eliminación de las falotoxinas. Procurar mantener una uresis de 4-5 mL/kg/h usando algún diurético como furosemide o manitol, con lo cual se puede lograr una eliminación de 80% • También se puede hacer diálisis gastrointestinal con carbón activado que es diluido en solución de manitol al 20%, a dosis de 0.5 g y 2 mL/kg de peso del paciente respectivamente
  • 35. • D)Evitar la lesión a órganos. Para esto, se ha considerado el empleo de sustancias hepatoprotectoras, como la penicilina G, la silimarina y el ácido tióctico} Cristalina…300,000 hasta 1,000,000 de unidades por kg/ día administradas por infusión continua en un lapso de 5 días.
  • 36. RECOMENDACIONES 1. Evitar la ingestión de hongos silvestres crudos: dado que algunas especies, aun sin ser venenosas, al no ser sometidas al proceso de cocción, causan efectos adversos. 2. 2. Hacer conciencia en la población de no seguir “consejos populares” en la preparación culinaria de los hongos silvestres, con la finalidad de evitar la presencia de posibles toxinas contenidas en ellos: como por ejemplo poner monedas de cobre, ajos o bicarbonato al prepararlos, pues en esta práctica no hay ningún fundamento científico o farmacológico. 3. 3. Difundir medidas de prevención ante este tipo de intoxicaciones, en especial en poblaciones que reúnen las condiciones climáticas donde proliferan los hongos.
  • 38. QUE ES? • La melamina es una base orgánica que se presenta con más frecuencia en forma de cristales blancos, ricos en nitrógeno. • La melamina es ampliamente utilizada en plásticos, adhesivos, muebles (mostradores, pizarras), vajilla.
  • 39. EFECTOS DE LA MELAMINA • La Melamina por sí sola causa cálculos de vejiga en los ensayos con animales. Cuando se combina con ácido cianúrico, (que también puede estar naturalmente presente en el polvo de melamina), puede formar cristales que dan lugar a cálculos renales. • Estos pequeños cristales también pueden bloquear los túbulos renales y causar una insuficiencia renal que, en algunos casos, puede llevar a la muerte.
  • 40. CUADRO CLINICO • Irritabilidad • emisión de sangre con la orina • disminución de la cantidad de orina emitida hasta poco o nada • signos de afección renal • presión arterial alta.
  • 41. TRATAMIENTO • Los pacientes pueden recibir diversos tratamientos, dependiendo de la gravedad de los efectos renales. El tratamiento puede incluir hidratación y alcalinización de la orina, corrección de electrolitos y ácido-base del medio interno, eventual hemodiálisis o diálisis peritoneal, o extracción quirúrgica de cálculos renales.
  • 42. INTOXICACION POR SOLANINA La solanina es un alcaloide hidrosoluble que se encuentra en los brotes de patatas y en la zona externa de las patatas parcialmente desenterradas. La mayor parte de los alcaloides desaparecen cuando la patata es hervida tras ser pelada; sin embargo, el alcaloide permanece en la patata si ésta es cocinada al horno con la piel.
  • 43. CUADRO CLINICO Comprenden: • cefalea • Fiebre • dolor abdominal • Vómitos • Diarrea • Debilidad • depresión.
  • 44. TRATAMIENTO • La muerte por esta intoxicación es rara y la mayoría de los pacientes recobran en unos días la normalidad con medidas de mantenimiento.

Notas del editor

  • #13: La intoxicación por toxinas marinas es un riesgo poco reconocido en los viajeros, pero en algunos países, especialmente en los trópicos y subtrópicos, existen especies de peces y mariscos que pueden contener toxinas. Característicamente y en general, estas toxinas resisten tanto el cocinado como la congelación y los métodos de conserva. No afectan al olor o gusto del alimento, por lo que no se aprecian al comer.
  • #14: Intoxicación por escombroides En la intoxicación por escombroides, el ingrediente tóxico es la histamina. Las bacterias en estos peces crean grandes cantidades de esta toxina después de que el pez muere si no se refrigera o congela inmediatamente. 2.- La ESCOMBROIDOSIS es consecuencia de comer pescado no refrigerado inmediatamente. Los peces denominados “escómbridos” (el atún, la caballa, la sardina, la anchoa, el arenque, pez limón, el marlín y el pescado azul, en general) tienen ya niveles naturalmente altos de histidina en la carne. Esta histidina se convierte a histamina por sobrecrecimiento bacterianoen el pescado almacenado incorrectamente (a > 20 ° C) después de la captura. La intoxicación por escombroides generalmente ocurre en peces de carne oscura como el atún, la caballa y el bonito.
  • #15: La intoxicación es similar a cualquier reacción alérgica aguda y se inicia a los 10-60 minutos de ingerir el pescado. Se trata con antihistamínicos. La única prevención es asegurarse que el pescado ha sido debidamente refrigerado desde su captura y esto es más complejo cuando menos estrictamente se cumplan las normas sanitarias en el país de destino. Generalmente aparecen inmediatamente después de consumir el pescado. Pueden cursar con problemas respiratorios (en casos graves), enrojecimiento de la piel de la cara y el cuerpo,sofocos, picazón y ronchas, náuseas y vómitos. 
  • #16: En la intoxicación por ciguatera, el ingrediente tóxico es la ciguatoxina. Esta es una toxina producida en pequeñas cantidades por ciertas algas y organismos similares a algas denominados dinoflagelados. Los peces pequeños que comen las algas resultan contaminados. Si un pez más grande come muchos peces pequeños contaminados, el tóxico se puede acumular a niveles peligrosos, lo cual puede hacer que usted se enferme si consume dicho pescado. La ciguatoxina es "termoestable".  Las consecuencias típicas del envenenamiento por ciguatera es un episodio de enfermedadgastrointestinal (vómitos, diarrea y dolor abdominal), seguida de síntomas neurológicos (muy variados: picor, temblor, visión borrosa, sabor metálico, sensibilidad alterada…). No existe tratamiento, es muy desagradable y rara vez es mortal, siéndolo por complicaciones cardiacas en general.
  • #17: En la intoxicación por mariscos, los ingredientes tóxicos son toxinas producidas por organismos similares a algas llamados dinoflagelados, que se acumulan en algunos tipos de productos de mar. Existen muchos tipos diferentes de intoxicación por mariscos. Los mejor conocidos son la intoxicación paralítica por mariscos, la intoxicación neurotóxica por mariscos y la intoxicación amnésica por mariscos.
  • #20: Es poco frecuente y comienza con náuseas, vómitos y diarreas. Después aparece una pérdida de la memoria por un período corto, al igual que otros síntomas neurológicos menos frecuentes. 
  • #21: Si se presenta intoxicación por ciguatera, usted puede recibir: Exámenes de sangre y orina ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco) Líquidos por vía intravenosa (IV) Medicamentos para detener el vómito Medicinas para ayudar a reducir los síntomas del sistema nervioso (Mannitol) Si se presenta intoxicación por escombroides, usted puede recibir: Soporte para las vías respiratorias, incluso oxígeno, una sonda (tubo) respiratoria a través de la boca (intubación) y ventilador (respirador artificial) Exámenes de sangre y orina ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco) Líquidos por vía intravenosa (IV) Medicamentos para detener el vómito Medicamentos para tratar las reacciones alérgicas graves (de ser necesario), incluso Benadryl Si se presenta intoxicación por mariscos, usted puede recibir: Exámenes de sangre y orina ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco) Líquidos por vía intravenosa (IV) Medicamentos para detener el vómito Si la intoxicación por mariscos causa parálisis, es posible que usted deba quedarse en el hospital hasta que los síntomas mejoren.