Medicina Interna IV
U.D. Medicina Física y
Rehabilitación
M.C. Esp. Hernán Borjas Pezo
Medicina Física y Rehabilitación
Sesión N° 5 – Semana 3
Curso: Medicina Interna IV – U.D. Medicina Física y
Rehabilitación
9. Tema: Rehabilitación Geriátrica
SINDROMES GERIATRICOS
➢ Immobility: inmovilidad.
➢ Instability: inestabilidad y caídas.
➢ Incontinence: incontinencia urinaria y fecal.
➢ Intellectual impairment: demencia y síndrome
confusional agudo.
➢ Infection: infecciones.
➢ Inanition: desnutrición.
➢ Impairment of vision and hearing: alteraciones en vista y
oído.
➢ Irritable colon: estreñimiento, impactación fecal.
➢ Isolation (depression)/insomnio: depresión/insomnio.
➢ Iatrogenesis: yatrogenia.
➢ Inmune deficiency: inmunodeficiencias.
➢ Impotence: impotencia o alteraciones sexuales.
Kane, Essentials of Clinical Geriatrics, 1989
Luengo C, Maicas L, Justificación, concepto e importancia de los síndromes geriátricos. Tratado de Geriatría. (1) Cap 13. 143-150
Los síndromes
geriátricos son un
conjunto de cuadros
habitualmente originados
por la conjunción de
enfermedades con alta
prevalencia en los
ancianos y que son el
frecuente origen de
incapacidad funcional o
social en la población.
Luengo C, Maicas L, Justificación, concepto e importancia de los síndromes geriátricos. Tratado de Geriatría. (1) Cap 13. 143-150
Manifestación (síntomas)
de muchas enfermedades,
Principio de muchos otros
problemas que debemos
tener en cuenta desde su
detección para establecer
una buena prevención de
los mismos.
ESTADO
FUNCIONAL
PSICOSOCIAL
SOCIAL
CALIDAD
DE VIDA
COGNITIVO
AMBIENTE
FISICO
ECONOMICO
ESTADO
FISICO
CONDUCTA
MARCHA
EQUILIBRIO
Degeneración progresiva de la capacidad de reserva funcional
Estilos de Vida: Actividad física, Nutrición, Alcohol,
Tabaco, medicamentos
Factores genéticos Disfunción de la reserva biológica Enfermedades
Envejecimiento usual: Reducción de la fuerza muscular y degeneración osteoarticular, baja
capacidad aeróbica, disminución de la densidad mineral ósea, menor ventilación pulmonar,
inestabilidad vasomotora, sensibilidad esfinteriana, alteraciones neurosensoriales y fragilidad
cutánea.
Hospitalización, reposo en cama o inmovilización
Desacondicionamiento
síncope
malnutrición
Deterioro
cognitivo
caídas
Trastorno
SNC
Incontinencia
funcional
fracturas INAMOVILIDAD Sondaje
vesical
Dolor
crónico
Ulceras de
presión
Impactación
fecal
Infección
urinaria
Institucionalización, Síndrome de declive, Sepsis, Muerte
+
OBJETIVOS DE REHABILITACION
GERIATRICA
Objetivo general:
Recuperación funcional
Objetivos específicos:
• Readaptación desde el punto
de vista biológico psicológico, y
social.
• Resocialización para que se
mantenga activo en su medio
habitual.
• Reincorporación a la familia.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
PRINCIPIOS DE LA REHABILITACION
GERIATRICA
• Mantener la máxima
movilidad.
• Mantener o restaurar la
independencia en actividades
básicas de la vida diaria.
• Desde el inicio, del
tratamiento obtener la
confianza y cooperación del
paciente.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
PRINCIPIOS DE LA REHABILITACION
GERIATRICA
• Crear una atmósfera
razonablemente esperanzadora
y optimista.
• Aplicar tratamientos simples e
individualizados.
• Efectuar las sesiones
terapéuticas por cortos períodos
de tiempo.
• Integración de todo el personal
de asistencia.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
PAUTAS A SEGUIR EN REHABILITACION GERIATRICA
• Rehabilitación más medicación
oral o parenteral (pocos
medicamentos y pocas dosis).
• Métodos de terapia iguales a los
aplicados al adulto joven, pero
tomando en cuenta la edad,
enfermedad de base y capacidad
vital.
• Vigilar los trastornos
cardiorrespiratorios y la fatiga
muscular, por lo tanto, hay que
hacer pausas y medir la tensión
arterial y el pulso.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
PAUTAS A SEGUIR EN REHABILITACION GERIATRICA
• Práctica de la ergoterapia
funcional (artística, artesanal o
ludoterapia).
• Ortesis (aditamentos
ortopédicos), si fuera
necesaria, sencilla y de poco
peso.
• Tratamiento personalizado,
teniendo en cuenta que cada
persona envejece de manera
diferente.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
ASPECTOS A EVALUAR EN REHABILITACION GERIATRICA
• Lenguaje
• Estado psicológico y mental del
enfermo
• Estado nutricional
• Frecuencias cardiaca y
respiratoria
• Algias y Artralgias
• Actividades de la vida diaria
(AVD)
• Control de esfínter vesical y rectal
• Amplitud articular
• Trofismo
• Fuerza muscular
• Sensibilidad superficial y
profunda
• Reflejos
• Movilidad
• Marcha y equilibrio, incluyendo
evaluación de miembros inferiores
• Enfermedades sobreañadidas
• Complicaciones
• Ortesis o aditamentos
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA
• PREVENCIÓN
Identificar y modificar factores y
riesgo:
- Sedentarismo, la obesidad, la
inactividad, el hábito de
fumar, el alcoholismo y los
malos hábitos nutricionales.
- Debe involucrarse al
paciente, la familia y otros
factores comunitarios.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS
TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA
• Eliminar objetos que no se utilizan
en los accesos principales.
• Asegurar que el teléfono esté
ubicado a baja altura, accesible
desde el piso.
• Asegurar que la iluminación
nocturna sea adecuada,
especialmente en la vía hacia los
sanitarios y salidas de
emergencias.
• Instalar pasamanos en las duchas,
baños, escaleras y desniveles.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS
TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA
• Utilizar alfombras diseñadas
para evitar deslizamientos
antiderrapante en el baño y
quitarla cuando no se use.
• Instalar asiento elevado en el
inodoro.
• No utilizar muebles bajos y
mantener libres las vías de
acceso.
• Reparar los caminos de acceso
al hogar.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS
TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA
• Evitar encerar los pisos y
terrazas.
• El cuidado de los pies debe
ser una rutina.
• Se debe promover la
circulación a través de
ejercicios y masajes
suaves.
• Evitar la exposición a
elevadas temperaturas por
tiempo prolongado.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS
TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA
• Los zapatos deben ser
cómodos y bien adaptados, de
material suave y flexible.
• Los zapatos de cuero permiten
que el pie respire, evitando
infecciones.
• Las suelas deben ser firmes,
con textura que evite deslices
y los tacones bajos.
• No utilizar medias o calcetines
muy ajustados y evitar
ligaduras.
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS
TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA
• TRATAMIENTO KINÉSICO
- prevenir las alteraciones
articulares y de partes blandas;
- obtener un raquis estable para
minimizar la pérdida funcional;
- Movilizaciones pasivas, activas o
activas asistidas;
- cambios de posición,
levantamiento, sedestación
(sentarse) y bipedestación
precoz; concientización del
movimiento,
OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS
TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA
• TRATAMIENTO KINÉSICO
- estimulación del lado indemne;
- realización de ejercicios
respiratorios,
- ejercicios de coordinación y para la
postura,
- marcha funcional (no estética) y
equilibrio;
- restaurar las alteraciones del
esquema corporal y de lateralización
marcada; así como el
acondicionamiento general para el
logro de las fases prefuncional y
funcional que permitan la realización
de las actividades básicas de la vida
diaria.
CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR
González B, López Z, GPC para la prevención de caídas en el adulto mayor. IMSS. 2005
CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR – medidas generales y preventivas
Guía de diagnóstico y tratamiento de síndrome de caídas en el adulto mayos. Hosp Nac Arz Loayza. 2017
➢ Conocer qué enfermedades y qué
medicamentos pueden provocar caídas.
➢ Revisar la visión y prestar atención al
cuidado de los pies
➢ Revisar el tipo de calzado y evitar ropas
largas
➢ Reanudar actividades de vida diaria tan
pronto como sea posible después de la
caída.
CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR – medidas generales y preventivas
Guía de diagnóstico y tratamiento de síndrome de caídas en el adulto mayos. Hosp Nac Arz Loayza. 2017
➢ Si se produce una caída, aunque no haya daños,
se debe informar al médico, ya que puede ser
secundaria a una enfermedad de base.
➢ Enseñar como disminuir riesgos domiciliarios y
extradomiciliarios.
➢ Enseñar cómo actuar en caso de caída.
➢ Prevenir nuevas caídas en aquellos ancianos que
previamente ya han sufrido alguna.
CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR – principios básicos del Tto.
Guía de diagnóstico y tratamiento de síndrome de caídas en el adulto mayos. Hosp Nac Arz Loayza. 2017
➢ Valorar y tratar la lesión física
➢ Valorar y tratar componente
psíquico (temores)
➢ Tratar alteraciones subyacentes
➢ Evaluar uso de fármacos, cambios
si son adecuados
➢ Terapia física y educación
• Readiestramiento de la marcha
• Fortalecimiento muscular
CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR – principios básicos del Tto.
Guía de diagnóstico y tratamiento de síndrome de caídas en el adulto mayos. Hosp Nac Arz Loayza. 2017
• Educación en uso de ayudas
biomecánicas
• Educación en relación con el uso
correcto del calzado
➢ Disminuir los riesgos ambientales
• Mobiliario seguro y de tamaño
correcto
• Eliminación de obstáculos
• Iluminación adecuada
• Barandas seguras
CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR. Prevención secundaria y
terciaria
SINDROME DE INMOVILIDAD
El síndrome de
inmovilidad o
desacondicionamiento
Reducción marcada de la
tolerancia al ejercicio
(respuesta
taquicardizante,
hipertensión arterial,
disnea…),
progresiva debilidad
muscular,
pérdida de los
automatismos y reflejos
posturales que
imposibilitan la
deambulación.
Intoxicación por carbamatos, toxicológicos
SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento
Control de las
enfermedades existentes
Recuperación más cercana
a la condición basal del
paciente.
Mantener al paciente activo
y funcional, adaptado a su
entorno.
En caso de tenerlo en
cama, prevenir la aparición
de atrofias, contracturas y
complicaciones.
SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento
La medicina de primer nivel
juega un papel vital en la
promoción y el mantenimiento
de la movilidad del anciano,
el detectar de forma precoz
enfermedades incapacitantes
y factores ambientales
asociados, fomentando los
programas de actividad física
y ejercicio;
además de proporcionar
educación sanitaria a
pacientes y cuidadores.
SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento
Se inicia con un programa de movilización pasiva y activa en cama,
por medio de ejercicios de flexo-extensión buscando ampliar el
ángulo de movilización articular.
SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento
Según tenga un mejor acondicionamiento se levanta en la cama
periódicamente aumentando el tiempo de sedestación hasta que se
pueda mantener sin ayuda; para poderlo llevar al sillón; buscando
una postura correcta y erguida con cabeza alineada, si es preciso
con ayuda de almohadas.
SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento
Posteriormente, se practica la deambulación con distancias
crecientes y apoyo de caminadores inicialmente para de ser
necesario pasar a bastón.
SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento
Primera etapa: Estabilización de sus patologías.
Segunda etapa: Prevenir y manejar las complicaciones.
Tercera etapa: Restablecer la función afectada
aproximándonos lo más posible a su situación basal.
Contemplar la posibilidad de realizar actividades que en
teoría no podía hacer antes.
Cuarta etapa: Favorecer la adaptación a su ambiente.
Quinta etapa: Adaptar el ambiente al paciente.
Sexta etapa: Fomentar la adaptación de todo el núcleo familiar.
Intoxicación por carbamatos, toxicológicos
Medicina Interna IV
U.D. Medicina Física y
Rehabilitación
M.C. Esp. Hernán Borjas Pezo
Medicina Física y Rehabilitación
Sesión N° 5 – Semana 3
Curso: Medicina Interna IV – U.D. Medicina Física y
Rehabilitación
10. Tema: Rehabilitación en cuidados paliativos
CUIDADOS PALIATIVOS
Los Cuidados Paliativos son un modo de
abordar la enfermedad avanzada e
incurable que pretende mejorar la calidad
de vida tanto de los pacientes, que
afrontan una enfermedad que amenaza
su vida, como la de sus familias,
mediante la prevención y el alivio del
sufrimiento a través de un diagnóstico
precoz, una evaluación adecuada y el
oportuno tratamiento del dolor y de otros
problemas tanto físicos como
psicosociales y espirituales.
OMS TEMAS DE SALUD CUIDADOS PALIATIVOS FEB 2018
CUIDADOS PALIATIVOS
Los cuidados paliativos
mejoran la calidad de vida de
los pacientes y sus
allegados cuando afrontan
problemas de orden físico,
psicosocial o espiritual
inherentes a una enfermedad
potencialmente mortal.
El número de personas
con necesidad de
recibir cuidados
paliativos casi se
duplicará en 2060: de
26 millones a 48.
Actualmente, a nivel
mundial, tan solo un
14% de las personas
que necesitan
asistencia paliativa la
reciben.
OMS SIMPOSIO “CUIDADOS PALIATIVOS GLOBALES: RETOS Y EXPECTATIVAS. 2022
CUIDADOS PALIATIVOS
Los programas de cuidados paliativos que
funcionan a pequeña escala en todo el mundo
generalmente están financiados con fondos
benéficos y solo unos pocos cuentan con recursos
públicos.
La necesidad mundial de cuidados paliativos
seguirá aumentando como consecuencia de la
creciente carga que representan las enfermedades
no transmisibles y del proceso de envejecimiento
de la población.
“En nuestros sistemas de salud, concebidos para lo
agudo o centrado en las especialidades, los
pacientes paliativos son evitados, pero si además
son pobres pasan a ser casi invisibles”
OMS TEMAS DE SALUD CUIDADOS PALIATIVOS FEB 2018
CUIDADOS PALIATIVOS
Una amplia gama de enfermedades requieren cuidados
paliativos. La mayoría de los adultos que los necesitan
padecen enfermedades crónicas tales como enfermedades
cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades
respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes
(4,6%).
Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia
paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades
hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de
Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas,
demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a
los medicamentos.
OMS TEMAS DE SALUD CUIDADOS PALIATIVOS FEB 2018
CUIDADOS PALIATIVOS
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves
experimentados por los pacientes que necesitan cuidados
paliativos. Los analgésicos opiáceos son esenciales para el
tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones
progresivas avanzadas.
Por ejemplo, el 80% de los pacientes con sida o cáncer y el 67%
de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o
enfermedades pulmonares obstructivas experimentarán dolor
entre moderado e intenso al final de sus vidas.
Los opiáceos pueden también aliviar otros síntomas físicos
dolorosos, incluida la dificultad para respirar. Controlar esos
síntomas en una etapa temprana es una obligación ética para
aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas.
OMS TEMAS DE SALUD CUIDADOS PALIATIVOS FEB 2018
REHABILITACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
El aumento de la supervivencia en el cáncer
La inclusión dentro del cuidado paliativo (C.P.)
de un mayor número de enfermos no
oncológicos y con otras incapacidades crónicas
(enfermedades cardíacas, EPOC, hepáticas,
neurológicas avanzadas, insuficiencia renal)
Abre nuevos horizontes de trabajo para la
rehabilitación.
Porque estos pacientes se enfrentan a muchos
problemas físicos y psicológicos causados tanto
por el tratamiento como por la propia
enfermedad.
REHABILITACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Las funciones más
afectadas en los
pacientes terminales
son las AVD, fatiga,
locomoción, equilibrio,
movilidad, motivación y
dolor.
En un estudio de 500 pacientes
con cáncer colorectal, pulmonar y
de próstata que vivieron 3 años de
promedio, se observó que más del
80 % tenían problemas
relacionados a la movilidad (p.ej.
dificultad en caminar, flexionarse,
levantarse), siendo en más del 50
% el problema severo.
Manifestaron dificultades con
actividades de la vida diaria un 41
% de los que padecían cáncer
colorectal, 69 % con cáncer
pulmonar y 40 % con cáncer de
próstata.
METAS DE LA REHABILITACIÓN PALIATIVA
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Reducir el impacto y la
severidad de las
incapacidades esperadas
y ayudar a los pacientes y
cuidadores a afrontar
mejor la situación.
Conseguir que los
pacientes retornen a su
estado premórbido sin
incapacidades
significativas.
Limitar los cambios
funcionales y proveer
apoyo a los pacientes
conforme la enfermedad
progresa y entra en sus
fases avanzadas.
Limitar el impacto de la
enfermedad avanzada
con un tratamiento
realista basado más en
satisfacer las
necesidades del paciente
y reducir la intensidad de
sus síntomas.
ABORDAJE DE LA
REHABILITACION PALIATIVA
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
FISICO
• Programa de
ejercicios que el
paciente debe
seguir que
incluye número,
su duración y el
nivel de
dificultad.
FUNCIONAL
• Mejorar sus
actividades de
vida diaria y
permitirle
entretenimientos
y cultivo de
intereses.
SOCIAL
• Para estimular
las actividades
sociales
placenteras (por
ej. visita de
amigos, ir a la
iglesia o cines,
pasear).
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA REHABILITACIÓN
PALIATIVA
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Síndromes
relacionados
con el cáncer
Dolor
Problemas
ortopédicos y
musculo-
esqueléticos
Pérdida de
movilidad y
función
Disfunciones
respiratorias
Fatiga y
debilidad
Linfedema
DISFUNCIONES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES EN
EL CÁNCER
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
MANEJO DEL DOLOR
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Terapias manuales para reducir la rigidez articular y el espasmo
muscular.
Modalidades (electroterapia, acupuntura, calor y frío)
Ejercicio y movimiento
Afrontamiento y relajación
Terapia cognitivo conductual
PROBLEMAS ORTOPÉDICOS Y
MÚSCULO ESQUELÉTICOS
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Las metástasis se presentan en una proporción significativa en el
cáncer diagnosticado recientemente.
El riesgo de fractura puede minimizarse evitando someter al miembro
afectado a fuerzas grandes, rotación o cargar peso.
Las férulas o cabestrillos son útiles en la inestabilidad ósea.
Si la cirugía está indicada, la fisioterapia postoperatoria sirve para
prevenir las complicaciones respiratorias, recuperar la movilidad,
función e independencia.
PÉRDIDA DE LA MOVILIDAD Y FUNCIÓN
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Las alteraciones del control, de tono muscular y sensibilidad se acompañan de movimientos
anormales y postración con pérdida funcional. Frecuentemente se asocian a déficits cognitivos o
de percepción.
El tratamiento se dirige a promover idealmente la restauración de modelos del movimiento normal
y mejorar la función. Cuando esto no es posible se intentará maximizar la función estimulando
estrategias apropiadas de movimiento compensatorio.
DISFUNCIÓN RESPIRATORIA
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Las metas en el manejo del paciente con disfunción respiratoria son:
Mantener o mejorar la tolerancia al ejercicio y la capacidad funcional
Reducir la disnea y el trabajo de respirar
Mejorar la eficacia de la ventilación
Movilizar y ayudar a la expectoración de secreciones
Reducir el dolor torácico
Reducir el temor y la ansiedad
Mejorar el conocimiento y la comprensión de la enfermedad
FATIGA Y DEBILIDAD
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Su manejo requiere la identificación y el tratamiento de las causas físicas
(anemia, pérdida de masa muscular, defectos metabólicos musculares,
respuesta crónica del estrés, respuesta sistémica inflamatoria, sueño o ritmos
circadianos alterados, infección, malnutrición etc.,) y explicaciones sobre la
causa y el efecto de la fatiga, del ejercicio programado y de la movilidad para
evitar las consecuencias de la inactividad y el empleo de técnicas de
conservación de la energía.
SINDROME DE INMOVILIDAD
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Se caracteriza por un descenso de la tolerancia a la actividad
física y de la capacidad para desempeñar las actividades de la
vida diaria. Se acompaña de una debilidad muscular generalizada
que provoca en casos graves la pérdida de los automatismos y de
reflejos posturales.
SINDROME DE INMOVILIDAD
Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
Se procurará reducir la dependencia y dar apoyo y formación a los cuidadores y
familiares en su labor y actuará con unos objetivos generales para la prevención del
deterioro funcional y recuperación de la autonomía personal y otros más específicos:
* mantener o mejorar la movilidad articular,
* aumentar la función muscular,
* prevenir la atrofia, las complicaciones respiratorias,
* conseguir, si es posible, la verticalización precoz,
* la reanudación de la marcha y adiestrar al cuidador principal.
Intoxicación por carbamatos, toxicológicos

Más contenido relacionado

PPTX
REHABILITACION FISICA Y OCUPACIONAL AL ADULTO MAYOR ACTUALIZADA..pptx
PPT
Fundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto Mayor
PPT
adulto mayor expo.ppt
PPTX
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
PPTX
Rehabilitación del Adulto Mayor
PPT
Clase geriatria 2011
PPTX
Terapia Geriatrica
PDF
Terapia en el adulto mayor
REHABILITACION FISICA Y OCUPACIONAL AL ADULTO MAYOR ACTUALIZADA..pptx
Fundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto Mayor
adulto mayor expo.ppt
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitación del Adulto Mayor
Clase geriatria 2011
Terapia Geriatrica
Terapia en el adulto mayor

Similar a Intoxicación por carbamatos, toxicológicos (20)

PPTX
SINDROMES GERIATRICOS-II
PPTX
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
PPTX
Pérdida del equilibrio y accidentes repetidos
PPTX
SX INMOVILIDAD.pptx
PPTX
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
PPTX
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1
PPTX
Sindromes geriatricos
PPTX
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
PPTX
practica comunitaria ADULTO MAYOR (1).pptx
PDF
Curso Online Especialista en rehabilitacion funcional del anciano
PPTX
Intervenciones en caidas
PPTX
Transtornos de lamarcha y Caídas pacientes Geriatricos
PDF
CLASE 02 A 2023 - I.pdf
PDF
REHABILITACION EN LAS CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR
PPTX
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
PPT
Síndromes Geriátricos
PDF
30122016_geriatricos.pdf
PPTX
PPT_ATENCIÓN DE ENFERMERÍA TÉCNICA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
PPTX
Fisioterapia geriátrica 1
SINDROMES GERIATRICOS-II
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
Pérdida del equilibrio y accidentes repetidos
SX INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1
Sindromes geriatricos
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
practica comunitaria ADULTO MAYOR (1).pptx
Curso Online Especialista en rehabilitacion funcional del anciano
Intervenciones en caidas
Transtornos de lamarcha y Caídas pacientes Geriatricos
CLASE 02 A 2023 - I.pdf
REHABILITACION EN LAS CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Síndromes Geriátricos
30122016_geriatricos.pdf
PPT_ATENCIÓN DE ENFERMERÍA TÉCNICA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
Fisioterapia geriátrica 1
Publicidad

Más de Brayan Kajatt malasquez (6)

DOCX
GUIA DE SIMULACION PED UNIDAD 2-SESION 5.docx
DOCX
Cuadro variables y escalas , lineamiento en salud
PDF
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO - SALAM.pdf
PDF
Proyecto de investigaciones en salud 2024
PPTX
causticos por ingestion accidental p remeditada
PPTX
ENF. ALÉRGICAS en el ambito de la inmunologia
GUIA DE SIMULACION PED UNIDAD 2-SESION 5.docx
Cuadro variables y escalas , lineamiento en salud
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO - SALAM.pdf
Proyecto de investigaciones en salud 2024
causticos por ingestion accidental p remeditada
ENF. ALÉRGICAS en el ambito de la inmunologia
Publicidad

Último (20)

PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Clase 5 Linfático.pdf...................
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
hematopoyesis exposicion final......pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Presentación Autismo.pdf de autismo para
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Microbiología Básica para__principiantes
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf

Intoxicación por carbamatos, toxicológicos

  • 1. Medicina Interna IV U.D. Medicina Física y Rehabilitación M.C. Esp. Hernán Borjas Pezo Medicina Física y Rehabilitación Sesión N° 5 – Semana 3
  • 2. Curso: Medicina Interna IV – U.D. Medicina Física y Rehabilitación 9. Tema: Rehabilitación Geriátrica
  • 3. SINDROMES GERIATRICOS ➢ Immobility: inmovilidad. ➢ Instability: inestabilidad y caídas. ➢ Incontinence: incontinencia urinaria y fecal. ➢ Intellectual impairment: demencia y síndrome confusional agudo. ➢ Infection: infecciones. ➢ Inanition: desnutrición. ➢ Impairment of vision and hearing: alteraciones en vista y oído. ➢ Irritable colon: estreñimiento, impactación fecal. ➢ Isolation (depression)/insomnio: depresión/insomnio. ➢ Iatrogenesis: yatrogenia. ➢ Inmune deficiency: inmunodeficiencias. ➢ Impotence: impotencia o alteraciones sexuales. Kane, Essentials of Clinical Geriatrics, 1989
  • 4. Luengo C, Maicas L, Justificación, concepto e importancia de los síndromes geriátricos. Tratado de Geriatría. (1) Cap 13. 143-150 Los síndromes geriátricos son un conjunto de cuadros habitualmente originados por la conjunción de enfermedades con alta prevalencia en los ancianos y que son el frecuente origen de incapacidad funcional o social en la población.
  • 5. Luengo C, Maicas L, Justificación, concepto e importancia de los síndromes geriátricos. Tratado de Geriatría. (1) Cap 13. 143-150 Manifestación (síntomas) de muchas enfermedades, Principio de muchos otros problemas que debemos tener en cuenta desde su detección para establecer una buena prevención de los mismos.
  • 7. Degeneración progresiva de la capacidad de reserva funcional Estilos de Vida: Actividad física, Nutrición, Alcohol, Tabaco, medicamentos Factores genéticos Disfunción de la reserva biológica Enfermedades
  • 8. Envejecimiento usual: Reducción de la fuerza muscular y degeneración osteoarticular, baja capacidad aeróbica, disminución de la densidad mineral ósea, menor ventilación pulmonar, inestabilidad vasomotora, sensibilidad esfinteriana, alteraciones neurosensoriales y fragilidad cutánea. Hospitalización, reposo en cama o inmovilización Desacondicionamiento síncope malnutrición Deterioro cognitivo caídas Trastorno SNC Incontinencia funcional fracturas INAMOVILIDAD Sondaje vesical Dolor crónico Ulceras de presión Impactación fecal Infección urinaria Institucionalización, Síndrome de declive, Sepsis, Muerte +
  • 9. OBJETIVOS DE REHABILITACION GERIATRICA Objetivo general: Recuperación funcional Objetivos específicos: • Readaptación desde el punto de vista biológico psicológico, y social. • Resocialización para que se mantenga activo en su medio habitual. • Reincorporación a la familia. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
  • 10. PRINCIPIOS DE LA REHABILITACION GERIATRICA • Mantener la máxima movilidad. • Mantener o restaurar la independencia en actividades básicas de la vida diaria. • Desde el inicio, del tratamiento obtener la confianza y cooperación del paciente. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
  • 11. PRINCIPIOS DE LA REHABILITACION GERIATRICA • Crear una atmósfera razonablemente esperanzadora y optimista. • Aplicar tratamientos simples e individualizados. • Efectuar las sesiones terapéuticas por cortos períodos de tiempo. • Integración de todo el personal de asistencia. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
  • 12. PAUTAS A SEGUIR EN REHABILITACION GERIATRICA • Rehabilitación más medicación oral o parenteral (pocos medicamentos y pocas dosis). • Métodos de terapia iguales a los aplicados al adulto joven, pero tomando en cuenta la edad, enfermedad de base y capacidad vital. • Vigilar los trastornos cardiorrespiratorios y la fatiga muscular, por lo tanto, hay que hacer pausas y medir la tensión arterial y el pulso. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
  • 13. PAUTAS A SEGUIR EN REHABILITACION GERIATRICA • Práctica de la ergoterapia funcional (artística, artesanal o ludoterapia). • Ortesis (aditamentos ortopédicos), si fuera necesaria, sencilla y de poco peso. • Tratamiento personalizado, teniendo en cuenta que cada persona envejece de manera diferente. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS
  • 14. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS ASPECTOS A EVALUAR EN REHABILITACION GERIATRICA • Lenguaje • Estado psicológico y mental del enfermo • Estado nutricional • Frecuencias cardiaca y respiratoria • Algias y Artralgias • Actividades de la vida diaria (AVD) • Control de esfínter vesical y rectal • Amplitud articular • Trofismo • Fuerza muscular • Sensibilidad superficial y profunda • Reflejos • Movilidad • Marcha y equilibrio, incluyendo evaluación de miembros inferiores • Enfermedades sobreañadidas • Complicaciones • Ortesis o aditamentos
  • 15. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. R$egional OMS TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA • PREVENCIÓN Identificar y modificar factores y riesgo: - Sedentarismo, la obesidad, la inactividad, el hábito de fumar, el alcoholismo y los malos hábitos nutricionales. - Debe involucrarse al paciente, la familia y otros factores comunitarios.
  • 16. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA • Eliminar objetos que no se utilizan en los accesos principales. • Asegurar que el teléfono esté ubicado a baja altura, accesible desde el piso. • Asegurar que la iluminación nocturna sea adecuada, especialmente en la vía hacia los sanitarios y salidas de emergencias. • Instalar pasamanos en las duchas, baños, escaleras y desniveles.
  • 17. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA • Utilizar alfombras diseñadas para evitar deslizamientos antiderrapante en el baño y quitarla cuando no se use. • Instalar asiento elevado en el inodoro. • No utilizar muebles bajos y mantener libres las vías de acceso. • Reparar los caminos de acceso al hogar.
  • 18. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA • Evitar encerar los pisos y terrazas. • El cuidado de los pies debe ser una rutina. • Se debe promover la circulación a través de ejercicios y masajes suaves. • Evitar la exposición a elevadas temperaturas por tiempo prolongado.
  • 19. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA • Los zapatos deben ser cómodos y bien adaptados, de material suave y flexible. • Los zapatos de cuero permiten que el pie respire, evitando infecciones. • Las suelas deben ser firmes, con textura que evite deslices y los tacones bajos. • No utilizar medias o calcetines muy ajustados y evitar ligaduras.
  • 20. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA • TRATAMIENTO KINÉSICO - prevenir las alteraciones articulares y de partes blandas; - obtener un raquis estable para minimizar la pérdida funcional; - Movilizaciones pasivas, activas o activas asistidas; - cambios de posición, levantamiento, sedestación (sentarse) y bipedestación precoz; concientización del movimiento,
  • 21. OPS-OMS. Rehabilitación en el Adulto Mayor. Módulos de Valoración Clínica. Of. Regional OMS TRATAMIENTO INTEGRAL EN REHABILITACION GERIATRICA • TRATAMIENTO KINÉSICO - estimulación del lado indemne; - realización de ejercicios respiratorios, - ejercicios de coordinación y para la postura, - marcha funcional (no estética) y equilibrio; - restaurar las alteraciones del esquema corporal y de lateralización marcada; así como el acondicionamiento general para el logro de las fases prefuncional y funcional que permitan la realización de las actividades básicas de la vida diaria.
  • 22. CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR González B, López Z, GPC para la prevención de caídas en el adulto mayor. IMSS. 2005
  • 23. CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR – medidas generales y preventivas Guía de diagnóstico y tratamiento de síndrome de caídas en el adulto mayos. Hosp Nac Arz Loayza. 2017 ➢ Conocer qué enfermedades y qué medicamentos pueden provocar caídas. ➢ Revisar la visión y prestar atención al cuidado de los pies ➢ Revisar el tipo de calzado y evitar ropas largas ➢ Reanudar actividades de vida diaria tan pronto como sea posible después de la caída.
  • 24. CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR – medidas generales y preventivas Guía de diagnóstico y tratamiento de síndrome de caídas en el adulto mayos. Hosp Nac Arz Loayza. 2017 ➢ Si se produce una caída, aunque no haya daños, se debe informar al médico, ya que puede ser secundaria a una enfermedad de base. ➢ Enseñar como disminuir riesgos domiciliarios y extradomiciliarios. ➢ Enseñar cómo actuar en caso de caída. ➢ Prevenir nuevas caídas en aquellos ancianos que previamente ya han sufrido alguna.
  • 25. CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR – principios básicos del Tto. Guía de diagnóstico y tratamiento de síndrome de caídas en el adulto mayos. Hosp Nac Arz Loayza. 2017 ➢ Valorar y tratar la lesión física ➢ Valorar y tratar componente psíquico (temores) ➢ Tratar alteraciones subyacentes ➢ Evaluar uso de fármacos, cambios si son adecuados ➢ Terapia física y educación • Readiestramiento de la marcha • Fortalecimiento muscular
  • 26. CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR – principios básicos del Tto. Guía de diagnóstico y tratamiento de síndrome de caídas en el adulto mayos. Hosp Nac Arz Loayza. 2017 • Educación en uso de ayudas biomecánicas • Educación en relación con el uso correcto del calzado ➢ Disminuir los riesgos ambientales • Mobiliario seguro y de tamaño correcto • Eliminación de obstáculos • Iluminación adecuada • Barandas seguras
  • 27. CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR. Prevención secundaria y terciaria
  • 28. SINDROME DE INMOVILIDAD El síndrome de inmovilidad o desacondicionamiento Reducción marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante, hipertensión arterial, disnea…), progresiva debilidad muscular, pérdida de los automatismos y reflejos posturales que imposibilitan la deambulación.
  • 30. SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento Control de las enfermedades existentes Recuperación más cercana a la condición basal del paciente. Mantener al paciente activo y funcional, adaptado a su entorno. En caso de tenerlo en cama, prevenir la aparición de atrofias, contracturas y complicaciones.
  • 31. SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento La medicina de primer nivel juega un papel vital en la promoción y el mantenimiento de la movilidad del anciano, el detectar de forma precoz enfermedades incapacitantes y factores ambientales asociados, fomentando los programas de actividad física y ejercicio; además de proporcionar educación sanitaria a pacientes y cuidadores.
  • 32. SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento Se inicia con un programa de movilización pasiva y activa en cama, por medio de ejercicios de flexo-extensión buscando ampliar el ángulo de movilización articular.
  • 33. SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento Según tenga un mejor acondicionamiento se levanta en la cama periódicamente aumentando el tiempo de sedestación hasta que se pueda mantener sin ayuda; para poderlo llevar al sillón; buscando una postura correcta y erguida con cabeza alineada, si es preciso con ayuda de almohadas.
  • 34. SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento Posteriormente, se practica la deambulación con distancias crecientes y apoyo de caminadores inicialmente para de ser necesario pasar a bastón.
  • 35. SINDROME DE INMOVILIDAD. Tratamiento Primera etapa: Estabilización de sus patologías. Segunda etapa: Prevenir y manejar las complicaciones. Tercera etapa: Restablecer la función afectada aproximándonos lo más posible a su situación basal. Contemplar la posibilidad de realizar actividades que en teoría no podía hacer antes. Cuarta etapa: Favorecer la adaptación a su ambiente. Quinta etapa: Adaptar el ambiente al paciente. Sexta etapa: Fomentar la adaptación de todo el núcleo familiar.
  • 37. Medicina Interna IV U.D. Medicina Física y Rehabilitación M.C. Esp. Hernán Borjas Pezo Medicina Física y Rehabilitación Sesión N° 5 – Semana 3
  • 38. Curso: Medicina Interna IV – U.D. Medicina Física y Rehabilitación 10. Tema: Rehabilitación en cuidados paliativos
  • 39. CUIDADOS PALIATIVOS Los Cuidados Paliativos son un modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que pretende mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes, que afrontan una enfermedad que amenaza su vida, como la de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales. OMS TEMAS DE SALUD CUIDADOS PALIATIVOS FEB 2018
  • 40. CUIDADOS PALIATIVOS Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus allegados cuando afrontan problemas de orden físico, psicosocial o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. El número de personas con necesidad de recibir cuidados paliativos casi se duplicará en 2060: de 26 millones a 48. Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben. OMS SIMPOSIO “CUIDADOS PALIATIVOS GLOBALES: RETOS Y EXPECTATIVAS. 2022
  • 41. CUIDADOS PALIATIVOS Los programas de cuidados paliativos que funcionan a pequeña escala en todo el mundo generalmente están financiados con fondos benéficos y solo unos pocos cuentan con recursos públicos. La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población. “En nuestros sistemas de salud, concebidos para lo agudo o centrado en las especialidades, los pacientes paliativos son evitados, pero si además son pobres pasan a ser casi invisibles” OMS TEMAS DE SALUD CUIDADOS PALIATIVOS FEB 2018
  • 42. CUIDADOS PALIATIVOS Una amplia gama de enfermedades requieren cuidados paliativos. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos. OMS TEMAS DE SALUD CUIDADOS PALIATIVOS FEB 2018
  • 43. CUIDADOS PALIATIVOS El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan cuidados paliativos. Los analgésicos opiáceos son esenciales para el tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones progresivas avanzadas. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con sida o cáncer y el 67% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades pulmonares obstructivas experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas. Los opiáceos pueden también aliviar otros síntomas físicos dolorosos, incluida la dificultad para respirar. Controlar esos síntomas en una etapa temprana es una obligación ética para aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas. OMS TEMAS DE SALUD CUIDADOS PALIATIVOS FEB 2018
  • 44. REHABILITACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. El aumento de la supervivencia en el cáncer La inclusión dentro del cuidado paliativo (C.P.) de un mayor número de enfermos no oncológicos y con otras incapacidades crónicas (enfermedades cardíacas, EPOC, hepáticas, neurológicas avanzadas, insuficiencia renal) Abre nuevos horizontes de trabajo para la rehabilitación. Porque estos pacientes se enfrentan a muchos problemas físicos y psicológicos causados tanto por el tratamiento como por la propia enfermedad.
  • 45. REHABILITACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Las funciones más afectadas en los pacientes terminales son las AVD, fatiga, locomoción, equilibrio, movilidad, motivación y dolor. En un estudio de 500 pacientes con cáncer colorectal, pulmonar y de próstata que vivieron 3 años de promedio, se observó que más del 80 % tenían problemas relacionados a la movilidad (p.ej. dificultad en caminar, flexionarse, levantarse), siendo en más del 50 % el problema severo. Manifestaron dificultades con actividades de la vida diaria un 41 % de los que padecían cáncer colorectal, 69 % con cáncer pulmonar y 40 % con cáncer de próstata.
  • 46. METAS DE LA REHABILITACIÓN PALIATIVA Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Reducir el impacto y la severidad de las incapacidades esperadas y ayudar a los pacientes y cuidadores a afrontar mejor la situación. Conseguir que los pacientes retornen a su estado premórbido sin incapacidades significativas. Limitar los cambios funcionales y proveer apoyo a los pacientes conforme la enfermedad progresa y entra en sus fases avanzadas. Limitar el impacto de la enfermedad avanzada con un tratamiento realista basado más en satisfacer las necesidades del paciente y reducir la intensidad de sus síntomas.
  • 47. ABORDAJE DE LA REHABILITACION PALIATIVA Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. FISICO • Programa de ejercicios que el paciente debe seguir que incluye número, su duración y el nivel de dificultad. FUNCIONAL • Mejorar sus actividades de vida diaria y permitirle entretenimientos y cultivo de intereses. SOCIAL • Para estimular las actividades sociales placenteras (por ej. visita de amigos, ir a la iglesia o cines, pasear).
  • 48. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA REHABILITACIÓN PALIATIVA Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Síndromes relacionados con el cáncer Dolor Problemas ortopédicos y musculo- esqueléticos Pérdida de movilidad y función Disfunciones respiratorias Fatiga y debilidad Linfedema
  • 49. DISFUNCIONES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES EN EL CÁNCER Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa.
  • 50. MANEJO DEL DOLOR Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Terapias manuales para reducir la rigidez articular y el espasmo muscular. Modalidades (electroterapia, acupuntura, calor y frío) Ejercicio y movimiento Afrontamiento y relajación Terapia cognitivo conductual
  • 51. PROBLEMAS ORTOPÉDICOS Y MÚSCULO ESQUELÉTICOS Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Las metástasis se presentan en una proporción significativa en el cáncer diagnosticado recientemente. El riesgo de fractura puede minimizarse evitando someter al miembro afectado a fuerzas grandes, rotación o cargar peso. Las férulas o cabestrillos son útiles en la inestabilidad ósea. Si la cirugía está indicada, la fisioterapia postoperatoria sirve para prevenir las complicaciones respiratorias, recuperar la movilidad, función e independencia.
  • 52. PÉRDIDA DE LA MOVILIDAD Y FUNCIÓN Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Las alteraciones del control, de tono muscular y sensibilidad se acompañan de movimientos anormales y postración con pérdida funcional. Frecuentemente se asocian a déficits cognitivos o de percepción. El tratamiento se dirige a promover idealmente la restauración de modelos del movimiento normal y mejorar la función. Cuando esto no es posible se intentará maximizar la función estimulando estrategias apropiadas de movimiento compensatorio.
  • 53. DISFUNCIÓN RESPIRATORIA Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Las metas en el manejo del paciente con disfunción respiratoria son: Mantener o mejorar la tolerancia al ejercicio y la capacidad funcional Reducir la disnea y el trabajo de respirar Mejorar la eficacia de la ventilación Movilizar y ayudar a la expectoración de secreciones Reducir el dolor torácico Reducir el temor y la ansiedad Mejorar el conocimiento y la comprensión de la enfermedad
  • 54. FATIGA Y DEBILIDAD Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Su manejo requiere la identificación y el tratamiento de las causas físicas (anemia, pérdida de masa muscular, defectos metabólicos musculares, respuesta crónica del estrés, respuesta sistémica inflamatoria, sueño o ritmos circadianos alterados, infección, malnutrición etc.,) y explicaciones sobre la causa y el efecto de la fatiga, del ejercicio programado y de la movilidad para evitar las consecuencias de la inactividad y el empleo de técnicas de conservación de la energía.
  • 55. SINDROME DE INMOVILIDAD Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Se caracteriza por un descenso de la tolerancia a la actividad física y de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria. Se acompaña de una debilidad muscular generalizada que provoca en casos graves la pérdida de los automatismos y de reflejos posturales.
  • 56. SINDROME DE INMOVILIDAD Astudillo W, Mendinueta C, La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. CS Bidebieta. Gipuzkoa. Se procurará reducir la dependencia y dar apoyo y formación a los cuidadores y familiares en su labor y actuará con unos objetivos generales para la prevención del deterioro funcional y recuperación de la autonomía personal y otros más específicos: * mantener o mejorar la movilidad articular, * aumentar la función muscular, * prevenir la atrofia, las complicaciones respiratorias, * conseguir, si es posible, la verticalización precoz, * la reanudación de la marcha y adiestrar al cuidador principal.