SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Rafael Navas
Intoxicaciones Pediátricas
Tóxico Sustancia que produce un efecto nocivo en
el organismo
VenenoSustancia capaz de inhibir una
reacción química en el organismo
Intoxicación
Acción de un agente tóxico sobre el
organismo que causa una alteración
en la salud
Intoxicaciones Pediátricas
Dosis Letal Cantidad de una sustancia tóxica que puede
causar una intoxicación letal
Toxicidad
Agente químico capaz de producir
efectos adversos
Efecto Adverso
Respuesta indeseable que presenta el
organismo luego de la administración
de un fármaco
Acción TóxicaProcesos cuyo producto final causa
un efecto tóxico
Abordaje del Paciente Intoxicado
Evaluación Inicial
Estabilización y Evaluación de la Vía Aérea
Respiración
Circulación
Estado Neurológico
Abordaje del Paciente Intoxicado
Historia Médica
Pacientessintestigosde
laIntoxicación
La edad del Niño
Inicio agudo de los
Síntomas
Alteración Repentina
del Estado Actual
Disfunción de
Múltiples Órganos
Niveles de Estrés en
el Hogar
Abordaje del Paciente Intoxicado
Historia Médica
Descripción de la Exposición
Características del Producto Ingerido
Paciente Referido
Nombre, Marca, Genérico, Compuestos
Químicos, Concentraciones.
Se les pide a los padres que lleven los
productos, pastillas y/o recipientes
La Historia debe Incluir
1) Listas de Medicamentos en el entorno de los niños
2) Sitio donde se encontró el niño
3) Momento de la Ingestión
4) Estimado de la cantidad de la sustancia ingerida
Abordaje del Paciente Intoxicado
Síntomas
Descripción de los Síntomas
después de la Ingestión
• Tiempo de inicio con relación al
momento de la Ingestión
• Progresión
Antecedentes Personales
Enfermedades Subyacentes y el Tratamiento
concomitante
Embarazo en
Adolescentes
Enfermedades
psiquiátricas
Historia Médica
Abordaje del Paciente Intoxicado
Historia Médica
Antecedentes Sociales
Entorno Social ayuda a identificar fuentes de
exposición
• Cuidadores
• Visitas
• Fiestas Recientes
Factores Ambientales
Estresantes
1) Nuevo Bebé
2) Enfermedades de los
padres
Abordaje del Paciente Intoxicado
Exploración Física
Puntos
clave de la
exploración
física
Constantes
Vitales
Estado
Neurológico
Pupilas Piel
Ruidos
Intestinales
Olores
Abordaje del Paciente Intoxicado
Pruebas Complementarias
Hematológicas:
 Niveles del tóxico en sangre
 Presencia de drogas
 Electrólitos (intervalo aniónico
aumentada)
 Osmolaridad Sérica
(alcoholes)
 Función hepática
Otras: ureoanálisis (cristales)
Abordaje del Paciente Intoxicado
Pruebas Diagnosticas Adicionales
Electrocardiograma
Diagnostico
Pronostico
Radiografía de
tórax y abdomen
Endoscopia
Abordaje del Paciente Intoxicado
Pruebas Analíticas
1. Cribado toxicológico
2. Cuando se realice una prueba toxicológica en
sangre u orina, considere determinar niveles de
ácido acetilsalicílico y paracetamol
3. La cromatografía de gases o espectroscopia de gases-
masas puede diferenciar fármacos que pueden causar un
cribado toxicológico falso positivo
4. Identifique fármacos que no se detectan mediante
cribado toxicológico de rutina
Abordaje del Paciente Intoxicado
ABC del Tratamiento
Evitar la absorción del
tóxico
Favorecer la adsorción del
tóxico:
El carbón activado
es el adsorbente por
excelencia
 Se da a beber disuelto en agua o
jugo, o se coloca por sonda
nasogástrica.
 La dosis de carbón activado es de
0,5 a 2 g por kg de peso del
paciente
 Jarabe de ipeca: 10 mL (6 meses
a 5 años); de 15 mL (6 a 10
años), y de 30 mL (1O años y
más)
 Lavado gástrico: el volumen
debe ser de 15 ml por Kg y el
liquido es suero fisiológico o
glucosa al 5%
 Apomorfina: 0,1 mg/kg; para
emplearla debe contarse con el
antídoto, que es la naloxona
(0,05 mg/kg)
Practicar el vaciamiento gástrico
mediante:
Abordaje del Paciente Intoxicado
ABC del Tratamiento
Facilitar la eliminación del tóxico
 Quitar las vestiduras o lavar
prolijamente la piel y mucosas
• Otra medida es retirar al paciente
del ambiente tóxico
Antagonizar
Deben conocerse y mantenerse a
mano en los servicios de urgencia
Si el tóxico ha sido absorbido puede
contribuirse a la eliminación
mediante la diuresis forzada y
alcalina o puede procederse a la
quelación
Abordaje del Paciente Intoxicado
ABC del Tratamiento
Abordaje del Paciente Intoxicado
Alcalinización de orina con diuresis forzada
Técnica/dosis
(1) determinar la dosis: 0,6×peso(kg)×5mEq = mEq de
bicarbonato sódico a administrar en 4h
(2) Administre bicarbonato sódico en goteo I.V con suero
glucosado y ClK
Control: mantenga el pH urinario en
7,5-7,8; corrija hipopotasemia (esta
reduce capacidad de alcalinizar
orina)
Dosis alternativa: bicarbonato
sódico, 1-2 mEq/kg i.v. en unas 1-2 h
Abordaje del Paciente Intoxicado
Es el procedimiento que se ejecuta
para remover del organismo ciertas
toxinas.
Es recomendada en intoxicaciones
por metanol, con acidosis
refractaria al tratamiento,
etilenglicol, litio, anfetaminas,
calcio, quinidina, quinina, estricnina
y tiocianatos.
Está constituido por un
conjunto de pruebas que
detectan y miden de manera
semicuantitativa distintos
componentes eliminados por
la orina.
Signos Clínicos en intoxicaciones
Olor
Acetona Alcohol isopropilico, metanol, salicilatos
Alcohol Etanol
Ajo Arsénico, organofosforados, selenio
Ojos
Miosis Opiáceos, organofosforados, sedantes-hipnoticos
Midriasis Atropina, cocaína, anfetaminas, antihistamínicos, LSD
Nistagmo Barbituricos, sedantes-hipnoticos, alcoholes
Lagrimeo Organofosforados, vapores o gases irritantes
Cutáneos
Diaforesis Organosfosforados, salicilatos, cacaina
Eritema Cianuro, monóxido de carbono, anticolinergicos
Cianosis Metahemoglobinemia, plata
Orales
Salivación Organosfosforados, salicilatos
Quemazón
oral
Corrosivos
Signos Clínicos en intoxicaciones
Cardiacos
Taquicardia Simpaticomimeticos, anticolinergicos, antidepresivos, cafeína, antipsico
ticos, salicilatos
Bradicardia Beta-bloqueantes, organofosforados, opiáceos, sedantes-hipnoticos
Hipertensión Cocaína, LSD,
Hipotensión Beta-bloqueantes, barbitúricos, veneno de serpiente, cianuro
Respiratorios
Depresión
respiratoria
Opiáceos, sedantes-hipnoticos, barbitúricos, alcohol.
Taquipnea Salicilatos, anfetaminas cafeína, hidrocarburos, monóxido de carbono
Sistema nervioso central
Ataxia Alcohol, barbitúricos, monóxido de carbono.
Coma Opiáceos, sedantes-hipnoticos, antipsicoticos, anticolinergicos, alcohol
es, salicilatos, barbitúricos.
Convulsiones Simpaticomiméticos, anticolinergicos, antidepresivos, salicilatos,
organofosforados,
Gastrointestinales
Diarrea Antimicrobianos, arsénico, colinérgicos
Hematemesis Arsénicos, cáusticos, AINES, salicilatos
Síndrome Toxico
CLINICA
Excitación, temblores, cefalea,
convulsiones, taquicardia,
arritmias, hiperpirexia,
hiperreflexia, sudoración,
midriasis
TOXICO
Cocaina
Cafeina
B-estimulantes
CLINICA
Depresión del SNC,
respiratoria, miosis,
hipotensión, hipotermia,
bradicardia, edema
pulmonar, hiporreflexia.
TOXICO
Morfina
Heroína
Síndrome Toxico
CLINICA
Muscarínico:
Sudoración, miosis,
lagrimeo, salivación, broncoespasmo,
vómitos, diarrea,
bradicardia,
hipotensión, calambres,
visión borrosa,
no controla esfínteres.
Nicotínico: debilidad, contracciones,
parálisis, fallo respiratorio
y cardiaco
TOXICO
Insecticidas
Organofosforados
Acetilcolina
Muscarina
Anticolinérgico
CLINICA
Parasimpaticoliticas:
sequedad de boca y
mucosas, sed, disfagia,
visión borrosa, midriasis,
taquicardia, hipertensión,
enrojecimiento, retención
urinaria
Centrales: letargia,
confusión, alucinaciones,
ataxia, fallo respiratorio y
cardiaco, movimientos
extrapiramidales.
TOXICO
Antidepresivos
Antihistamínicos
Espasmolíticos
LSD
Atropina
Síndrome Toxico
CLINICA
Miosis o midriasis,
hipotermia,
bradipnea,
hipotensión, ataxia,
disartria, diplopía,
nistagmus,
sedación,
confusión, coma,
hiperreflexia,
vesículas en la piel.
TOXICO
Barbitúricos
Benzodiacepinas
CLINICA
Fiebre, diaforesis,
taquipnea,
vómitos, tinnitus,
coma, alcalosis
metabólica.
TOXICO
Acido acetilsalicílico
Síndrome Toxico
CLINICA
Taquicardia, taquipnea,
hipertermia, letargia, midriasis,
diaforesis.
TOXICO
Abstinencia a
opiáceos, sedantes-
hipnoticos, etanol.
Intoxicación por paracetamol
Primera causa de intoxicaciones medicamentosas y de
insuficiencia hepática.
N-ACETIL-P-
BENZOQUINOINAMINA
NECROCIS
CENTROLOBULILLAR
DOSIS TOXICA : > 140 MG/KG
Glutatión
CLÍNICA: INTOXICACIÓN AGUDA
TRATAMIENTO
N- acetil cisteína
INTOXICACIÓN POR AINES
IBUPROFENO: AINES DEL TIPO ACIDO ARILPROPIONICOS
INHIBE COMPETITIVAMENTE Y
REVERSIBLEMENTE LA
CICLOOXIGENASA
(COX1 Y COX2)
• DOSIS TOXICA: > 100 MG/KG
• INTOXICACIÓN SEVERA: 400 MG /KG
IMPIDE FORMACIÓN DE
PROSTAGLANDINAS,
PROSTACICLINAS Y
TROMBOXANO A2
CLÍNICA:
CEFALEA, TINNITUS,
SOMNOLENCIA, VÓMITOS,
DOLOR ABDOMINAL (
EPIGASTRO) , PERDIDA DE
CITOPROTECCIÓN GÁSTRICA,
CONVULSIONES, APNEA,
HEMORRAGIA
GASTROINTESTINAL,
HIPOTENSIÓN,
BRADICARDIA, HIPOTERMIA,
ACIDOSIS METABÓLICA,
TROMBOCITOPENIA LEVE,
FALLO RENAL Y HEPÁTICO.
PANCREATITIS AGUDA, COMA,
APNEA, COLITIS ISQUÉMICA,
MENINGITIS ASÉPTICA.
TRATAMIENTO:
• DOSIS < 100 MG/KG:
OBSERVACIÓN Y LECHE.
• DOSIS > 100 MG/KG:
CARBÓN ACTIVADO.
• DOSIS > 400 MG/KG:
LAVADO GÁSTRICO
INTOXICACIÓN POR OPIACEOS
IMITAN LA ACTIVIDAD DE LAS ENDORFINAS, AGONISTAS DE LOS
RECEPTORES MU
MÁS COMUNES:
BUPRENORFINA COMBINADO CON NALOXONA
METADONA.
LA DOSIS TOXICA: > 4 Mg/Kg
CLÍNICA:
SINDROME DE OPIACEO: DEPRESIÓN
RESPIRATORIA, SEDACIÓN, MEIOSIS,
BRADICARDIA, HIPOTENSIÓN E
HIPOTERMIA.
TRATAMIENTO:
• NALOXONA (ANTIDOTO) 0,1 MG/KG-
MAX 2MG/KG A LOS NO
DEPENDIENTE.
Intoxicaciones en Pediatría
 Poco usados
 Otros usos : Enuresis, TDAH y trastorno
obsesivo compulsivo.
 Puede causar Toxicidad Importante
 Con 1 a 2 comprimidos (10-20 mg/kg)
Manifestaciones Clínicas
• Caracterizados por
Síntomas
 Cardiovasculares
SNC
•Convulsiones
• Letargias
• Mioclonias
• Taquicardia Sinusal
Manifestaciones Clínicas
 Se presentan en 1 a 2 horas
 La Toxicidad grave aparece a las 6 horas
 Puede tener Evolución muy agresiva
 La hipotensión refractaria puede ser mortal
Manifestaciones Clínicas
 En raros casos se manifiesta el Síndrome
Anticolinérgico (Delirios, midriasis, sequedad
mucosa, taquicardia, hipertermia, HTA leve,
retención urinaria y enlentecimiento de la
motilidad GI)
 EL ECG fundamental para Diagnostico y
Pronostico
Tratamiento
QRS > 100 ms
 Arritmias
ventriculares
 Hipotensión
• En caso de:
Se utiliza
bicarbonato
de Sodio
• Monitoreo de signos vitales por 6
horas en caso de Asintomáticos
o Mucho menos tóxico
o Clínica Principal:
o Gran Intoxicación:
Sedación Taquicardia
Convulsiones
Conducción Cardiaca
alterada
o Rara vez
Síndrome
Serotoninergico
Estado mental alterado
Hiperactividad muscular
Tratamiento:
 Evaluación Clínica detallada
 ECG
 Observación de las funciones
vitales
• Clínica:
 Causa frecuente de
convulsiones por tóxicos
en EEUU
 Taquicardia
• Tratamiento:
 Dirigido a la Clínica
 Convulsiones
normalmente
autolimitadas
Antidepresivos Atípicos
Bupropion
 Poco Utilizado
 Importante por su gran toxicidad
 Con solo 1-2 comprimidos (6mg/kg)
 Todo niño que ingirió IMAO debe
monitorearse por 24 hrs
• Clínica
- HTA
- Hipertermia
- Taquicardia
- Rigidez muscular
- Convulsiones
X 24 hrs
Inestabilidad Hemodinámica
Colapso Cardiovascular
• Tratamiento
-Control de la TA
- Enfriamiento
- Benzodiazepinas
 Cada vez más usados en
Pediatría
 Clasificados en Típicos y
Atípicos
 Clínica:
• Sedación
• Taquicardia
• Prolongación de QTC
Tratamiento:
 Valoración y soporte de funciones
vitales
 Puede requerir Intubación
(Por gran depresión del SNC)
Intoxicaciones por álcalis -
cáusticos
Sustancias con capacidad de producir
quemaduras en los tejidos con los que
contactan
• el pH es el índice más útil para
conocer la capacidad cáustica.
• Los álcalis producen lesiones
cáusticas con pH ≥ 12.
• Los ácidos producen lesiones
cáusticas con pH ≤ 3
Nombre Usos
Acido oxálico Blanqueador,
limpiametales
Acido Clorhídrico Quita óxidos
Ácidos Acido Sulfúrico Baterías, fertilizantes
Acido Acético Quita óxidos,
reveladores
Acido Bórico Antiséptico, anti fúngico
Intoxicaciones por álcalis -
cáusticos
Intoxicaciones por álcalis -
cáusticos
Clínica
• La disfonía y/o estridor indican afección de laringe, epiglotis
o hipofaringe.
• La odinofagia y/o disfagia orientan a lesión en esófago.
• Epigastralgias, náuseas o hematemesis a lesión en
estómago.
• Perforación esofágica aparecen taquipnea, disnea, dolor
torácico, enfisema subcutáneo y en la perforación gástrica
signos de irritación peritoneal
Intoxicaciones por álcalis -
cáusticos
Clínica
• El contacto cutáneo puede producir eritema, edema,
vesículas y ulceración.
• A nivel de mucosa bucal, labios y lengua pueden
observarse lesiones blanquecinas, necrosis o sangrado.
• Contacto ocular puede producir queratoconjuntivitis, con
riesgo de cicatrices profundas y leucomas.
• La inhalación de vapores tóxicos resulta aparición de
lagrimeo, tos irritativa, broncoespasmo y riesgo de edema
pulmonar.
Intoxicaciones por álcalis -
cáusticos
Tratamiento
• Cutáneo, lavado de la piel con agua abundante.
• Irrigación durante al menos 30 minutos si contacto ocular.
• Protección gástrica y supresión de reflujo gastroesofágico:
omeprazol 0,5-2 mg/kg/día, máx. 80mg o ranitidina 4
mg/kg/día.
• Antieméticos: ondansetron (0,15 mg/kg/dosis, máx 8 mg).
• Antibióticos en casos de infección confirmada: Ampicilina
(200mg/kg/día).
• Sales de calcio, en el caso de hipocalcemia
• Contraindicada la inducción del vómito.
• No recomendado el uso de diluyentes como agua o leche.
• Contraindicados los neutralizantes (bicarbonato sódico para
los ácidos, ácidos débiles para los álcalis).
• El carbón activado no es efectivo.
• El vaciado gástrico está contraindicado.
Intoxicaciones por álcalis -
cáusticos
Intoxicación por hidrocarburos
• HIDROCARBUROS DE CADENA CORTA (HCC)
• – Fuente de exposición: hogar.
• – Toxicocinética: son asfixiantes por su alta volatilidad y baja
viscosidad.
• – Clínica: disminución del umbral de conciencia, progresión
a convulsiones, estatus epiléptico o coma. También
producen arritmias.
• – Diagnóstico: gasometría arterial (hipoxia sin hipercarbia).
Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda.
Bioquímica: electrolitos, coagulación, orina, pruebas de
función hepática y renal: normales. ECG: normal pero debe
monitorizarse. Al ingresar realizar Rx de tórax, que no suele
presentar signos patológicos.
• – Tratamiento: O2 suplementario con FiO2 según gasometría.
Intoxicación por hidrocarburos
HIDROCARBUROS DE CADENA LARGA (HCL)
– Son líquidos a temperatura ambiente.
– Se usan como disolventes de grasas.
– Fuente de exposición: industria del cuero y calzado.
– Toxicocinética: bajo poder tóxico. Se necesitan altas
concentraciones para producir depresión central.
– Clínica: disfunción sensorial simétrica de partes distales de
extremidades, depresión del SNC, mareo e incoordinación
motora.
– Diagnóstico: basado en la clínica. Analítica y ECG normales,
aunque hay que monitorizar ECG.
– Tratamiento: O2 suplementario y tto. De soporte.
Intoxicación por hidrocarburos
DESTILADOS DEL PETRÓLEO
– Fuente de exposición: ingestión oral, y menos
por inhalación de vapores desprendidos.
– Toxicocinética: al aspirarse producen inhibición
del surfactante alveolar.
– Clínica: aparecen a los 30 min: irritación oral o
traqueobronquial, quemazón en boca, ahogo,
tos, aleteo nasal, retracción intercostal, disnea,
taquipnea y cianosis. Se provocan atelectasias y
neumonía con edema y hemoptisis que
provocan hipoxemia con hipocarbia.
Síntomas neurológicos: letargia, hasta coma y
convulsiones.
Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos,
dolor y distensión abdominal.
Otras: arritmias, alteraciones dérmicas, eczemas e
inflamación.
– Diagnóstico: historia clínica detallada, tiempo
transcurrido desde la ingestión.
Se realizarán: hemograma, glucemia, urea,
electrolitos, pruebas de función hepática, análisis
de orina, gasometría arterial y monitorización de
ECG.
En la Rx de tórax se observan infiltrados basales y
perihiliares uni o bilaterales, a veces con zonas de
atelectasia.
– Tratamiento: asintomáticos y con Rx tórax normal
= alta a las 6 horas.
No realizar vaciamiento gástrico al paciente, no es
útil la administración de carbón activado.
Exposición en piel: retirar la ropa y lavar con agua
y jabón.
Pacientes con síntomas neurológicos o
respiratorios: monitorizados con ECG continuo,
canalización de vía venosa y O2 suplementarios.
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
TETRACLORURO DE CARBONO (TC)
– Líquido, incoloro, no inflamable, de olor dulzón.
– Fuente de exposición: extintores, productos de
limpieza e insecticidas.
– Toxicocinética: inhalación de vapores, digestiva
o por la piel. Depresor del SNC e induce
degeneración grasa del hígado, muerte celular y
necrosis hepática. Potente tóxico renal.
– Clínica: irritación de mucosas, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, cefalea, sensación
de vértigo, ataxia y deterioro del nivel de
conciencia, hipotensión.
– Diagnóstico: historia clínica. Si se ingiere:
realizar Rx tórax, producto radiopaco.
– Tratamiento: retirar al paciente del ambiente
contaminado, retirar ropa y lavar la piel.
Intoxicación digestiva: lavado gástrico,
deterioro neurológico = intubación. No usar
carbón activado. Si hay fracaso renal:
hemodiálisis.
Se puede usar la N-acetilcisteína.
Intoxicación por hidrocarburos
CLOROFORMO (CF)
– Líquido incoloro y no inflamable, olor y sabor
dulzones, muy volátil y liposoluble.
– Fuente de exposición: disolvente en
laboratorio e industria química.
– Toxicocinética: vía respiratoria, digestiva o
dérmica. Produce la muerte con ingestión oral
de solo 10 ml. Degeneración grasa del hígado,
riñón y corazón.
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
– Clínica: vía inhalatoria origina todos los niveles
de anestesia. Se detecta por olor
concentración <400 ppm. A 1.000 ppm
produce náuseas, vómitos, vértigo y cefaleas.
Entre 10.000-20.000 ppm origina pérdida de
conciencia y muerte. Dermatitis local e
irritación corneal.
– Diagnóstico: historia clínica. Las transaminasas
se alteran en intoxicaciones agudas, con
ictericia a los 2-3 días.
– Tratamiento: soporte. Retirar a la víctima de la
zona contaminada hacia una zona ventilada,
administrar O2 y, si precisa, intubarlo.
Intoxicación por insecticidas
Organofosforados y carbamatos
Se utilizan en jardines, en el hogar, en agricultura
y en la práctica veterinaria. Se absorben por
inhalación, por ingestión o por vía cutánea.
Algunos de los más utilizados son:
CLINICA
Los síntomas aparecen entre 30min y 2hr. La
dosis peligrosa 0,1 y 5 g, según el tóxico.
a) Síntomas muscarínicos: miosis, visión borrosa,
lagrimeo, rinorrea, estridor, hipersecreción
bronquial, tos, broncoespasmo, bradicardia,
hipotensión, salivación, náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal, sudoración, etc.
b) Síntomas nicotínicos: fasciculaciones,
calambres, debilidad muscular, parálisis,
temblor, hipertensión, taquicardia, etc.
c) Efectos sobre el SNC: ansiedad, insomnio,
ataxia, convulsiones, depresión, pérdida de
memoria, depresión respiratoria y coma.
TRATAMIENTO
1. Monitorización cardiopulmonar: registro continúo de ECG.
2. Medidas de soporte vital, oxigenar al 100%. Ventilación
mecánica, si es preciso.
3. Descontaminación cutánea y ocular.
4. Descontaminación gastrointestinal, en el caso de ingesta:
a. Lavado gástrico. Debe usarse solo cuando se cumplen dos
criterios:
1) El paciente se presenta dentro de una hora de la ingestión
de veneno
2) La cantidad de toxina es importante.
b. Carbón activado. Dosis: 1 g/kg en la primera hora tras la
ingesta.
Intoxicación por insecticidas
El etanol se absorbe rápidamente desde el estómago e intestinos de 30-40
minutos desde la ingestión
 El metabolismo del etanol se induce con la
ingestión repetida.
 Dosis letal  3g/kg
Síntomas
Depresión del SNC
Coma
Hipoglicemia Acidosis láctica
Convulsiones
Alcohol Etílico
Alcohol Etílico
TratamientoPaciente consiente
 Inducción de emesis con jarabe
de ipecacuana
 Lavado gástrico
Compromiso Conciencia
 Intubar para proteger vía aérea
 Administrar carbón activado
 Infundir solución glucosada
hipertónica
Metanol
Se metaboliza a nivel del hígado
Toxicidad causada por el ácido fórmico
el cual inhibe la respiración mitocondrial
Síntomas
Somnolencia, embriaguez leve,
náuseas y vómitos
Acidosis metabólica y alteraciones
visuales (si no son tratado a tiempo
pueden causar ceguera)
Precozmente
12-24 horas
Metanol Exploración
Pupilas dilatadas, edema de retina e hiperemia del disco
óptico
Inicialmente los pacientes tienen intervalo osmolar elevado y luego desarrollan
acidosis metabólica con intervalo anicónico aumentado
Cálculo del intervalo osmolar Formula es intervalo osmolar x 3.2.
Dosis Toxica 0,1 ml/kg de solución al 100%
Tratamiento Como se plantea en la toxicidad por
etilenglicol
Etilenglicol
• Se encuentra en anticongelantes
• Ingesta pequeña puede causar toxicidad grave
• Metabolizado en hígado
• El ácido oxálico se combina con el calcio sérico y tisular originando
hipocalcemia y formación de cristales de oxalato cálcico.
Clínica
Nauseas, vomito, depresión SNC y
embriaguez, Acidosis metabólica,
hipocalcemia e IR, e incluso
parálisis de los nervios craneales.
TratamientoEtilenglicol
El Fomepizol, un potente inhibidor competitivo de la alcohol
deshidrogenasa
Niveles de etilenglicol o metanol > 20mg/dl
Hemodiálisis, diálisis para niveles de metanol
>50mg/dl, acidosis, trastornos electrolíticos e
insuficiencia renal
 Niños de 2 a 3 años
 vías de exposición habituales son la digestiva y la mucocutánea
La manifestación más frecuente es gastrointestinal por lo que puede ser
tratada con antieméticos y reposición de líquidos y electrolitos
Plantas potencialmente toxicas, considerar la descontaminación por
carbón activado 1-2 horas luego de la ingestión.
Clasificación por sintomatología
“Los tés como: anís estrellado, anís en grano, hinojo, manzanilla,
eucaliptus, tilo, yerba de pollo, ruda, menta, poleo, etc. Pueden provocar
intoxicaciones graves por lo que no deben ser ofrecidos a los niños en
ninguna circunstancia”
 Contienen sustancias que disminuyen el aprovechamiento del hierro,
porque bloquean la absorción en el intestino (taninos y polifenoles).
 Contienen sustancias estimulantes y excitadoras del sistema nervioso
(xantinas).
 Suelen ser irritantes del estómago
Intoxicaciones en Pediatría

Más contenido relacionado

PPTX
Intoxicaciones pediatria powerpoint
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Intoxicaciones en pediatria
PPTX
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
PPTX
Shock en pediatria
PPTX
Nutricion en pediatria
PPTX
Formulas infantiles
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones
Intoxicaciones en pediatria
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Shock en pediatria
Nutricion en pediatria
Formulas infantiles

La actualidad más candente (20)

PPTX
pediatria deshidratacion
PPTX
Quemaduras en Pediatría
PPT
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
PDF
Hipoglucemia neonatal
PPT
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
PDF
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
PPTX
Parasitosis en-pediatría
PPTX
Intoxicación por cáusticos en pediatría
PDF
Epilepsia infantil
PPT
Convulsiones en urgencia
PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
PPTX
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
PPTX
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
PPTX
Sepsis neonatal power point
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Parto pretermino
PPT
Cuerpo extraño en Pediatria
pediatria deshidratacion
Quemaduras en Pediatría
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Hipoglucemia neonatal
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Parasitosis en-pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Epilepsia infantil
Convulsiones en urgencia
Liquidos y electrolitos pediatria
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Sepsis neonatal power point
Traumatismo craneoencefálico
Parto pretermino
Cuerpo extraño en Pediatria
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
(2015-5-12)la otra cara de los aines(ppt)
PPT
Aines t
PPTX
Intoxicaciones en pediatria
PDF
Intoxicaciones pediatria
PPT
Plantas Toxicas
PPT
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
PPTX
Intoxicación por hongos y plantas
PPT
Fioterapia Gastrointestinales
PPT
Plantas aromáticas cordoba
PDF
Manual de intoxicacion por plantas
PPTX
Plantas tóxicas
PPT
Intoxicacion por plantas
PPTX
Intoxicación por plantas
PPTX
El desarrollo psicomotor de los niños
PPTX
Intoxicaciones en Pediatria.
(2015-5-12)la otra cara de los aines(ppt)
Aines t
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones pediatria
Plantas Toxicas
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
Intoxicación por hongos y plantas
Fioterapia Gastrointestinales
Plantas aromáticas cordoba
Manual de intoxicacion por plantas
Plantas tóxicas
Intoxicacion por plantas
Intoxicación por plantas
El desarrollo psicomotor de los niños
Intoxicaciones en Pediatria.
Publicidad

Similar a Intoxicaciones en Pediatría (20)

PPTX
Intoxicaciones en pediatria
PPT
Toxicología
PPT
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
PPT
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
PPTX
Intoxicacioneszrd
PPT
Intoxicación.ppt
PPTX
Intoxicaciones en Pediatria
PPT
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
PPTX
Intoxicaciones
PPTX
intoxicacion por paracetamol en pediatria
PPT
abordaje del paciente intoxicado
PDF
Intoxicacion
PPT
INTOXICACIONES DE PACIENTES EN EMERGENCIAS DE MEDICINA INTERNA
PPTX
Intoxicaciones 110319020028-phpapp01
PPT
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
PPT
Intoxicaciones en AP
PPTX
Manejo inicial del paciente intoxicado
PPT
Intoxicaciones Clase
PPTX
Sindromes toxicos
Intoxicaciones en pediatria
Toxicología
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
Intoxicacioneszrd
Intoxicación.ppt
Intoxicaciones en Pediatria
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Intoxicaciones
intoxicacion por paracetamol en pediatria
abordaje del paciente intoxicado
Intoxicacion
INTOXICACIONES DE PACIENTES EN EMERGENCIAS DE MEDICINA INTERNA
Intoxicaciones 110319020028-phpapp01
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Intoxicaciones en AP
Manejo inicial del paciente intoxicado
Intoxicaciones Clase
Sindromes toxicos

Más de Kelvin Rojas (20)

PPTX
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
PPTX
Patología esofágica y hernia diafragmática
PPTX
Traslado de pacientes
PPTX
Litiasis urinaria
PPTX
Modificaciones endocrinas en el embarazo
PPTX
Caso clinico
PPTX
Masa y fuerza muscular
PPTX
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
PPTX
Examen Físico de Abdomen
PPT
Mycobacterium leprae
PPTX
Examen físico del corazón
PPT
Cuello
PPTX
Yersinia spp.
PPT
Examen de la Boca
PPT
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
PPTX
Picornavirus
PPT
Signos vitales
PPTX
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
PPTX
Región inguinal (conducto inguinal)
PPTX
Integración al metabolismo
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patología esofágica y hernia diafragmática
Traslado de pacientes
Litiasis urinaria
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Caso clinico
Masa y fuerza muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Examen Físico de Abdomen
Mycobacterium leprae
Examen físico del corazón
Cuello
Yersinia spp.
Examen de la Boca
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
Picornavirus
Signos vitales
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Región inguinal (conducto inguinal)
Integración al metabolismo

Último (20)

PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Enfermería comunitaria consideraciones g
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx

Intoxicaciones en Pediatría

  • 2. Intoxicaciones Pediátricas Tóxico Sustancia que produce un efecto nocivo en el organismo VenenoSustancia capaz de inhibir una reacción química en el organismo Intoxicación Acción de un agente tóxico sobre el organismo que causa una alteración en la salud
  • 3. Intoxicaciones Pediátricas Dosis Letal Cantidad de una sustancia tóxica que puede causar una intoxicación letal Toxicidad Agente químico capaz de producir efectos adversos Efecto Adverso Respuesta indeseable que presenta el organismo luego de la administración de un fármaco Acción TóxicaProcesos cuyo producto final causa un efecto tóxico
  • 4. Abordaje del Paciente Intoxicado Evaluación Inicial Estabilización y Evaluación de la Vía Aérea Respiración Circulación Estado Neurológico
  • 5. Abordaje del Paciente Intoxicado Historia Médica Pacientessintestigosde laIntoxicación La edad del Niño Inicio agudo de los Síntomas Alteración Repentina del Estado Actual Disfunción de Múltiples Órganos Niveles de Estrés en el Hogar
  • 6. Abordaje del Paciente Intoxicado Historia Médica Descripción de la Exposición Características del Producto Ingerido Paciente Referido Nombre, Marca, Genérico, Compuestos Químicos, Concentraciones. Se les pide a los padres que lleven los productos, pastillas y/o recipientes La Historia debe Incluir 1) Listas de Medicamentos en el entorno de los niños 2) Sitio donde se encontró el niño 3) Momento de la Ingestión 4) Estimado de la cantidad de la sustancia ingerida
  • 7. Abordaje del Paciente Intoxicado Síntomas Descripción de los Síntomas después de la Ingestión • Tiempo de inicio con relación al momento de la Ingestión • Progresión Antecedentes Personales Enfermedades Subyacentes y el Tratamiento concomitante Embarazo en Adolescentes Enfermedades psiquiátricas Historia Médica
  • 8. Abordaje del Paciente Intoxicado Historia Médica Antecedentes Sociales Entorno Social ayuda a identificar fuentes de exposición • Cuidadores • Visitas • Fiestas Recientes Factores Ambientales Estresantes 1) Nuevo Bebé 2) Enfermedades de los padres
  • 9. Abordaje del Paciente Intoxicado Exploración Física Puntos clave de la exploración física Constantes Vitales Estado Neurológico Pupilas Piel Ruidos Intestinales Olores
  • 10. Abordaje del Paciente Intoxicado Pruebas Complementarias Hematológicas:  Niveles del tóxico en sangre  Presencia de drogas  Electrólitos (intervalo aniónico aumentada)  Osmolaridad Sérica (alcoholes)  Función hepática Otras: ureoanálisis (cristales)
  • 11. Abordaje del Paciente Intoxicado Pruebas Diagnosticas Adicionales Electrocardiograma Diagnostico Pronostico Radiografía de tórax y abdomen Endoscopia
  • 12. Abordaje del Paciente Intoxicado Pruebas Analíticas 1. Cribado toxicológico 2. Cuando se realice una prueba toxicológica en sangre u orina, considere determinar niveles de ácido acetilsalicílico y paracetamol 3. La cromatografía de gases o espectroscopia de gases- masas puede diferenciar fármacos que pueden causar un cribado toxicológico falso positivo 4. Identifique fármacos que no se detectan mediante cribado toxicológico de rutina
  • 13. Abordaje del Paciente Intoxicado ABC del Tratamiento Evitar la absorción del tóxico Favorecer la adsorción del tóxico: El carbón activado es el adsorbente por excelencia  Se da a beber disuelto en agua o jugo, o se coloca por sonda nasogástrica.  La dosis de carbón activado es de 0,5 a 2 g por kg de peso del paciente  Jarabe de ipeca: 10 mL (6 meses a 5 años); de 15 mL (6 a 10 años), y de 30 mL (1O años y más)  Lavado gástrico: el volumen debe ser de 15 ml por Kg y el liquido es suero fisiológico o glucosa al 5%  Apomorfina: 0,1 mg/kg; para emplearla debe contarse con el antídoto, que es la naloxona (0,05 mg/kg) Practicar el vaciamiento gástrico mediante:
  • 14. Abordaje del Paciente Intoxicado ABC del Tratamiento Facilitar la eliminación del tóxico  Quitar las vestiduras o lavar prolijamente la piel y mucosas • Otra medida es retirar al paciente del ambiente tóxico Antagonizar Deben conocerse y mantenerse a mano en los servicios de urgencia Si el tóxico ha sido absorbido puede contribuirse a la eliminación mediante la diuresis forzada y alcalina o puede procederse a la quelación
  • 15. Abordaje del Paciente Intoxicado ABC del Tratamiento
  • 16. Abordaje del Paciente Intoxicado Alcalinización de orina con diuresis forzada Técnica/dosis (1) determinar la dosis: 0,6×peso(kg)×5mEq = mEq de bicarbonato sódico a administrar en 4h (2) Administre bicarbonato sódico en goteo I.V con suero glucosado y ClK Control: mantenga el pH urinario en 7,5-7,8; corrija hipopotasemia (esta reduce capacidad de alcalinizar orina) Dosis alternativa: bicarbonato sódico, 1-2 mEq/kg i.v. en unas 1-2 h
  • 17. Abordaje del Paciente Intoxicado Es el procedimiento que se ejecuta para remover del organismo ciertas toxinas. Es recomendada en intoxicaciones por metanol, con acidosis refractaria al tratamiento, etilenglicol, litio, anfetaminas, calcio, quinidina, quinina, estricnina y tiocianatos. Está constituido por un conjunto de pruebas que detectan y miden de manera semicuantitativa distintos componentes eliminados por la orina.
  • 18. Signos Clínicos en intoxicaciones Olor Acetona Alcohol isopropilico, metanol, salicilatos Alcohol Etanol Ajo Arsénico, organofosforados, selenio Ojos Miosis Opiáceos, organofosforados, sedantes-hipnoticos Midriasis Atropina, cocaína, anfetaminas, antihistamínicos, LSD Nistagmo Barbituricos, sedantes-hipnoticos, alcoholes Lagrimeo Organofosforados, vapores o gases irritantes Cutáneos Diaforesis Organosfosforados, salicilatos, cacaina Eritema Cianuro, monóxido de carbono, anticolinergicos Cianosis Metahemoglobinemia, plata Orales Salivación Organosfosforados, salicilatos Quemazón oral Corrosivos
  • 19. Signos Clínicos en intoxicaciones Cardiacos Taquicardia Simpaticomimeticos, anticolinergicos, antidepresivos, cafeína, antipsico ticos, salicilatos Bradicardia Beta-bloqueantes, organofosforados, opiáceos, sedantes-hipnoticos Hipertensión Cocaína, LSD, Hipotensión Beta-bloqueantes, barbitúricos, veneno de serpiente, cianuro Respiratorios Depresión respiratoria Opiáceos, sedantes-hipnoticos, barbitúricos, alcohol. Taquipnea Salicilatos, anfetaminas cafeína, hidrocarburos, monóxido de carbono Sistema nervioso central Ataxia Alcohol, barbitúricos, monóxido de carbono. Coma Opiáceos, sedantes-hipnoticos, antipsicoticos, anticolinergicos, alcohol es, salicilatos, barbitúricos. Convulsiones Simpaticomiméticos, anticolinergicos, antidepresivos, salicilatos, organofosforados, Gastrointestinales Diarrea Antimicrobianos, arsénico, colinérgicos Hematemesis Arsénicos, cáusticos, AINES, salicilatos
  • 20. Síndrome Toxico CLINICA Excitación, temblores, cefalea, convulsiones, taquicardia, arritmias, hiperpirexia, hiperreflexia, sudoración, midriasis TOXICO Cocaina Cafeina B-estimulantes CLINICA Depresión del SNC, respiratoria, miosis, hipotensión, hipotermia, bradicardia, edema pulmonar, hiporreflexia. TOXICO Morfina Heroína
  • 21. Síndrome Toxico CLINICA Muscarínico: Sudoración, miosis, lagrimeo, salivación, broncoespasmo, vómitos, diarrea, bradicardia, hipotensión, calambres, visión borrosa, no controla esfínteres. Nicotínico: debilidad, contracciones, parálisis, fallo respiratorio y cardiaco TOXICO Insecticidas Organofosforados Acetilcolina Muscarina Anticolinérgico CLINICA Parasimpaticoliticas: sequedad de boca y mucosas, sed, disfagia, visión borrosa, midriasis, taquicardia, hipertensión, enrojecimiento, retención urinaria Centrales: letargia, confusión, alucinaciones, ataxia, fallo respiratorio y cardiaco, movimientos extrapiramidales. TOXICO Antidepresivos Antihistamínicos Espasmolíticos LSD Atropina
  • 22. Síndrome Toxico CLINICA Miosis o midriasis, hipotermia, bradipnea, hipotensión, ataxia, disartria, diplopía, nistagmus, sedación, confusión, coma, hiperreflexia, vesículas en la piel. TOXICO Barbitúricos Benzodiacepinas CLINICA Fiebre, diaforesis, taquipnea, vómitos, tinnitus, coma, alcalosis metabólica. TOXICO Acido acetilsalicílico
  • 23. Síndrome Toxico CLINICA Taquicardia, taquipnea, hipertermia, letargia, midriasis, diaforesis. TOXICO Abstinencia a opiáceos, sedantes- hipnoticos, etanol.
  • 24. Intoxicación por paracetamol Primera causa de intoxicaciones medicamentosas y de insuficiencia hepática. N-ACETIL-P- BENZOQUINOINAMINA NECROCIS CENTROLOBULILLAR DOSIS TOXICA : > 140 MG/KG Glutatión
  • 26. INTOXICACIÓN POR AINES IBUPROFENO: AINES DEL TIPO ACIDO ARILPROPIONICOS INHIBE COMPETITIVAMENTE Y REVERSIBLEMENTE LA CICLOOXIGENASA (COX1 Y COX2) • DOSIS TOXICA: > 100 MG/KG • INTOXICACIÓN SEVERA: 400 MG /KG IMPIDE FORMACIÓN DE PROSTAGLANDINAS, PROSTACICLINAS Y TROMBOXANO A2
  • 27. CLÍNICA: CEFALEA, TINNITUS, SOMNOLENCIA, VÓMITOS, DOLOR ABDOMINAL ( EPIGASTRO) , PERDIDA DE CITOPROTECCIÓN GÁSTRICA, CONVULSIONES, APNEA, HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, HIPOTENSIÓN, BRADICARDIA, HIPOTERMIA, ACIDOSIS METABÓLICA, TROMBOCITOPENIA LEVE, FALLO RENAL Y HEPÁTICO. PANCREATITIS AGUDA, COMA, APNEA, COLITIS ISQUÉMICA, MENINGITIS ASÉPTICA. TRATAMIENTO: • DOSIS < 100 MG/KG: OBSERVACIÓN Y LECHE. • DOSIS > 100 MG/KG: CARBÓN ACTIVADO. • DOSIS > 400 MG/KG: LAVADO GÁSTRICO
  • 28. INTOXICACIÓN POR OPIACEOS IMITAN LA ACTIVIDAD DE LAS ENDORFINAS, AGONISTAS DE LOS RECEPTORES MU MÁS COMUNES: BUPRENORFINA COMBINADO CON NALOXONA METADONA. LA DOSIS TOXICA: > 4 Mg/Kg
  • 29. CLÍNICA: SINDROME DE OPIACEO: DEPRESIÓN RESPIRATORIA, SEDACIÓN, MEIOSIS, BRADICARDIA, HIPOTENSIÓN E HIPOTERMIA. TRATAMIENTO: • NALOXONA (ANTIDOTO) 0,1 MG/KG- MAX 2MG/KG A LOS NO DEPENDIENTE.
  • 31.  Poco usados  Otros usos : Enuresis, TDAH y trastorno obsesivo compulsivo.  Puede causar Toxicidad Importante  Con 1 a 2 comprimidos (10-20 mg/kg)
  • 32. Manifestaciones Clínicas • Caracterizados por Síntomas  Cardiovasculares SNC •Convulsiones • Letargias • Mioclonias • Taquicardia Sinusal
  • 33. Manifestaciones Clínicas  Se presentan en 1 a 2 horas  La Toxicidad grave aparece a las 6 horas  Puede tener Evolución muy agresiva  La hipotensión refractaria puede ser mortal
  • 34. Manifestaciones Clínicas  En raros casos se manifiesta el Síndrome Anticolinérgico (Delirios, midriasis, sequedad mucosa, taquicardia, hipertermia, HTA leve, retención urinaria y enlentecimiento de la motilidad GI)  EL ECG fundamental para Diagnostico y Pronostico
  • 35. Tratamiento QRS > 100 ms  Arritmias ventriculares  Hipotensión • En caso de: Se utiliza bicarbonato de Sodio • Monitoreo de signos vitales por 6 horas en caso de Asintomáticos
  • 36. o Mucho menos tóxico o Clínica Principal: o Gran Intoxicación: Sedación Taquicardia Convulsiones Conducción Cardiaca alterada
  • 37. o Rara vez Síndrome Serotoninergico Estado mental alterado Hiperactividad muscular Tratamiento:  Evaluación Clínica detallada  ECG  Observación de las funciones vitales
  • 38. • Clínica:  Causa frecuente de convulsiones por tóxicos en EEUU  Taquicardia • Tratamiento:  Dirigido a la Clínica  Convulsiones normalmente autolimitadas Antidepresivos Atípicos Bupropion
  • 39.  Poco Utilizado  Importante por su gran toxicidad  Con solo 1-2 comprimidos (6mg/kg)  Todo niño que ingirió IMAO debe monitorearse por 24 hrs
  • 40. • Clínica - HTA - Hipertermia - Taquicardia - Rigidez muscular - Convulsiones X 24 hrs Inestabilidad Hemodinámica Colapso Cardiovascular • Tratamiento -Control de la TA - Enfriamiento - Benzodiazepinas
  • 41.  Cada vez más usados en Pediatría  Clasificados en Típicos y Atípicos  Clínica: • Sedación • Taquicardia • Prolongación de QTC
  • 42. Tratamiento:  Valoración y soporte de funciones vitales  Puede requerir Intubación (Por gran depresión del SNC)
  • 43. Intoxicaciones por álcalis - cáusticos Sustancias con capacidad de producir quemaduras en los tejidos con los que contactan • el pH es el índice más útil para conocer la capacidad cáustica. • Los álcalis producen lesiones cáusticas con pH ≥ 12. • Los ácidos producen lesiones cáusticas con pH ≤ 3
  • 44. Nombre Usos Acido oxálico Blanqueador, limpiametales Acido Clorhídrico Quita óxidos Ácidos Acido Sulfúrico Baterías, fertilizantes Acido Acético Quita óxidos, reveladores Acido Bórico Antiséptico, anti fúngico Intoxicaciones por álcalis - cáusticos
  • 45. Intoxicaciones por álcalis - cáusticos Clínica • La disfonía y/o estridor indican afección de laringe, epiglotis o hipofaringe. • La odinofagia y/o disfagia orientan a lesión en esófago. • Epigastralgias, náuseas o hematemesis a lesión en estómago. • Perforación esofágica aparecen taquipnea, disnea, dolor torácico, enfisema subcutáneo y en la perforación gástrica signos de irritación peritoneal
  • 46. Intoxicaciones por álcalis - cáusticos Clínica • El contacto cutáneo puede producir eritema, edema, vesículas y ulceración. • A nivel de mucosa bucal, labios y lengua pueden observarse lesiones blanquecinas, necrosis o sangrado. • Contacto ocular puede producir queratoconjuntivitis, con riesgo de cicatrices profundas y leucomas. • La inhalación de vapores tóxicos resulta aparición de lagrimeo, tos irritativa, broncoespasmo y riesgo de edema pulmonar.
  • 47. Intoxicaciones por álcalis - cáusticos Tratamiento • Cutáneo, lavado de la piel con agua abundante. • Irrigación durante al menos 30 minutos si contacto ocular. • Protección gástrica y supresión de reflujo gastroesofágico: omeprazol 0,5-2 mg/kg/día, máx. 80mg o ranitidina 4 mg/kg/día. • Antieméticos: ondansetron (0,15 mg/kg/dosis, máx 8 mg). • Antibióticos en casos de infección confirmada: Ampicilina (200mg/kg/día). • Sales de calcio, en el caso de hipocalcemia
  • 48. • Contraindicada la inducción del vómito. • No recomendado el uso de diluyentes como agua o leche. • Contraindicados los neutralizantes (bicarbonato sódico para los ácidos, ácidos débiles para los álcalis). • El carbón activado no es efectivo. • El vaciado gástrico está contraindicado. Intoxicaciones por álcalis - cáusticos
  • 49. Intoxicación por hidrocarburos • HIDROCARBUROS DE CADENA CORTA (HCC) • – Fuente de exposición: hogar. • – Toxicocinética: son asfixiantes por su alta volatilidad y baja viscosidad. • – Clínica: disminución del umbral de conciencia, progresión a convulsiones, estatus epiléptico o coma. También producen arritmias. • – Diagnóstico: gasometría arterial (hipoxia sin hipercarbia). Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda. Bioquímica: electrolitos, coagulación, orina, pruebas de función hepática y renal: normales. ECG: normal pero debe monitorizarse. Al ingresar realizar Rx de tórax, que no suele presentar signos patológicos. • – Tratamiento: O2 suplementario con FiO2 según gasometría.
  • 50. Intoxicación por hidrocarburos HIDROCARBUROS DE CADENA LARGA (HCL) – Son líquidos a temperatura ambiente. – Se usan como disolventes de grasas. – Fuente de exposición: industria del cuero y calzado. – Toxicocinética: bajo poder tóxico. Se necesitan altas concentraciones para producir depresión central. – Clínica: disfunción sensorial simétrica de partes distales de extremidades, depresión del SNC, mareo e incoordinación motora. – Diagnóstico: basado en la clínica. Analítica y ECG normales, aunque hay que monitorizar ECG. – Tratamiento: O2 suplementario y tto. De soporte.
  • 51. Intoxicación por hidrocarburos DESTILADOS DEL PETRÓLEO – Fuente de exposición: ingestión oral, y menos por inhalación de vapores desprendidos. – Toxicocinética: al aspirarse producen inhibición del surfactante alveolar. – Clínica: aparecen a los 30 min: irritación oral o traqueobronquial, quemazón en boca, ahogo, tos, aleteo nasal, retracción intercostal, disnea, taquipnea y cianosis. Se provocan atelectasias y neumonía con edema y hemoptisis que provocan hipoxemia con hipocarbia. Síntomas neurológicos: letargia, hasta coma y convulsiones. Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor y distensión abdominal. Otras: arritmias, alteraciones dérmicas, eczemas e inflamación.
  • 52. – Diagnóstico: historia clínica detallada, tiempo transcurrido desde la ingestión. Se realizarán: hemograma, glucemia, urea, electrolitos, pruebas de función hepática, análisis de orina, gasometría arterial y monitorización de ECG. En la Rx de tórax se observan infiltrados basales y perihiliares uni o bilaterales, a veces con zonas de atelectasia. – Tratamiento: asintomáticos y con Rx tórax normal = alta a las 6 horas. No realizar vaciamiento gástrico al paciente, no es útil la administración de carbón activado. Exposición en piel: retirar la ropa y lavar con agua y jabón. Pacientes con síntomas neurológicos o respiratorios: monitorizados con ECG continuo, canalización de vía venosa y O2 suplementarios. Intoxicación por hidrocarburos
  • 53. Intoxicación por hidrocarburos TETRACLORURO DE CARBONO (TC) – Líquido, incoloro, no inflamable, de olor dulzón. – Fuente de exposición: extintores, productos de limpieza e insecticidas. – Toxicocinética: inhalación de vapores, digestiva o por la piel. Depresor del SNC e induce degeneración grasa del hígado, muerte celular y necrosis hepática. Potente tóxico renal.
  • 54. – Clínica: irritación de mucosas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, sensación de vértigo, ataxia y deterioro del nivel de conciencia, hipotensión. – Diagnóstico: historia clínica. Si se ingiere: realizar Rx tórax, producto radiopaco. – Tratamiento: retirar al paciente del ambiente contaminado, retirar ropa y lavar la piel. Intoxicación digestiva: lavado gástrico, deterioro neurológico = intubación. No usar carbón activado. Si hay fracaso renal: hemodiálisis. Se puede usar la N-acetilcisteína. Intoxicación por hidrocarburos
  • 55. CLOROFORMO (CF) – Líquido incoloro y no inflamable, olor y sabor dulzones, muy volátil y liposoluble. – Fuente de exposición: disolvente en laboratorio e industria química. – Toxicocinética: vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte con ingestión oral de solo 10 ml. Degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Intoxicación por hidrocarburos
  • 56. Intoxicación por hidrocarburos – Clínica: vía inhalatoria origina todos los niveles de anestesia. Se detecta por olor concentración <400 ppm. A 1.000 ppm produce náuseas, vómitos, vértigo y cefaleas. Entre 10.000-20.000 ppm origina pérdida de conciencia y muerte. Dermatitis local e irritación corneal. – Diagnóstico: historia clínica. Las transaminasas se alteran en intoxicaciones agudas, con ictericia a los 2-3 días. – Tratamiento: soporte. Retirar a la víctima de la zona contaminada hacia una zona ventilada, administrar O2 y, si precisa, intubarlo.
  • 57. Intoxicación por insecticidas Organofosforados y carbamatos Se utilizan en jardines, en el hogar, en agricultura y en la práctica veterinaria. Se absorben por inhalación, por ingestión o por vía cutánea. Algunos de los más utilizados son: CLINICA Los síntomas aparecen entre 30min y 2hr. La dosis peligrosa 0,1 y 5 g, según el tóxico. a) Síntomas muscarínicos: miosis, visión borrosa, lagrimeo, rinorrea, estridor, hipersecreción bronquial, tos, broncoespasmo, bradicardia, hipotensión, salivación, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, sudoración, etc. b) Síntomas nicotínicos: fasciculaciones, calambres, debilidad muscular, parálisis, temblor, hipertensión, taquicardia, etc. c) Efectos sobre el SNC: ansiedad, insomnio, ataxia, convulsiones, depresión, pérdida de memoria, depresión respiratoria y coma.
  • 58. TRATAMIENTO 1. Monitorización cardiopulmonar: registro continúo de ECG. 2. Medidas de soporte vital, oxigenar al 100%. Ventilación mecánica, si es preciso. 3. Descontaminación cutánea y ocular. 4. Descontaminación gastrointestinal, en el caso de ingesta: a. Lavado gástrico. Debe usarse solo cuando se cumplen dos criterios: 1) El paciente se presenta dentro de una hora de la ingestión de veneno 2) La cantidad de toxina es importante. b. Carbón activado. Dosis: 1 g/kg en la primera hora tras la ingesta. Intoxicación por insecticidas
  • 59. El etanol se absorbe rápidamente desde el estómago e intestinos de 30-40 minutos desde la ingestión  El metabolismo del etanol se induce con la ingestión repetida.  Dosis letal  3g/kg Síntomas Depresión del SNC Coma Hipoglicemia Acidosis láctica Convulsiones Alcohol Etílico
  • 60. Alcohol Etílico TratamientoPaciente consiente  Inducción de emesis con jarabe de ipecacuana  Lavado gástrico Compromiso Conciencia  Intubar para proteger vía aérea  Administrar carbón activado  Infundir solución glucosada hipertónica
  • 61. Metanol Se metaboliza a nivel del hígado Toxicidad causada por el ácido fórmico el cual inhibe la respiración mitocondrial Síntomas Somnolencia, embriaguez leve, náuseas y vómitos Acidosis metabólica y alteraciones visuales (si no son tratado a tiempo pueden causar ceguera) Precozmente 12-24 horas
  • 62. Metanol Exploración Pupilas dilatadas, edema de retina e hiperemia del disco óptico Inicialmente los pacientes tienen intervalo osmolar elevado y luego desarrollan acidosis metabólica con intervalo anicónico aumentado Cálculo del intervalo osmolar Formula es intervalo osmolar x 3.2. Dosis Toxica 0,1 ml/kg de solución al 100% Tratamiento Como se plantea en la toxicidad por etilenglicol
  • 63. Etilenglicol • Se encuentra en anticongelantes • Ingesta pequeña puede causar toxicidad grave • Metabolizado en hígado • El ácido oxálico se combina con el calcio sérico y tisular originando hipocalcemia y formación de cristales de oxalato cálcico. Clínica Nauseas, vomito, depresión SNC y embriaguez, Acidosis metabólica, hipocalcemia e IR, e incluso parálisis de los nervios craneales.
  • 64. TratamientoEtilenglicol El Fomepizol, un potente inhibidor competitivo de la alcohol deshidrogenasa Niveles de etilenglicol o metanol > 20mg/dl Hemodiálisis, diálisis para niveles de metanol >50mg/dl, acidosis, trastornos electrolíticos e insuficiencia renal
  • 65.  Niños de 2 a 3 años  vías de exposición habituales son la digestiva y la mucocutánea La manifestación más frecuente es gastrointestinal por lo que puede ser tratada con antieméticos y reposición de líquidos y electrolitos Plantas potencialmente toxicas, considerar la descontaminación por carbón activado 1-2 horas luego de la ingestión.
  • 67. “Los tés como: anís estrellado, anís en grano, hinojo, manzanilla, eucaliptus, tilo, yerba de pollo, ruda, menta, poleo, etc. Pueden provocar intoxicaciones graves por lo que no deben ser ofrecidos a los niños en ninguna circunstancia”  Contienen sustancias que disminuyen el aprovechamiento del hierro, porque bloquean la absorción en el intestino (taninos y polifenoles).  Contienen sustancias estimulantes y excitadoras del sistema nervioso (xantinas).  Suelen ser irritantes del estómago