SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIONES PEDIATRICAS 
R. Martínez P. Centro Universitario de la Costa 
2do simposium Municipal de Atención del estado crítico 
Abril 4, 2011 
HOSPITAL REGIONAL DE PUERTO VALLARTA
Intoxicaciones Pediatria
RAZONES PARA ENTENDER… 
… ALGO DE INTOXICACIONES
“El rio” Manuel Lepe
OBJETIVOS CLINICA DE LAS INTOXICACIONES Reconocer los tóxicos potenciales mas comunes en casa Identificar al paciente intoxicado Caracterizar los toxindromes Conocer los antídotos Empleo de tratamiento de intoxicaciones 
R. Martínez P.
VENENO: 
Sustancia de diverso origen usadas por el hombre desde la mas remota antigüedad por sus cualidades nocivas y efectos venéreos 
TOXICO: 
Toxicon <<vida de amor>> ; toxicon <<algo propio para un arco>> toda radiación física o agente químico que, tras generarse internamente o entrar en contacto, penetrar o ser absorbido por algún organismo vivo, en dosis suficientemente alta, puede producir un efecto adverso directo o indirecto en el mismo. 
Díaz de Santos, 2009
ENVENENAMIENTO o INTOXICACION : 
Introducción de una sustancia toxica o veneno a algún organismo y que es capaz de producir alteraciones funcionales dependientes de distintos factores…
AGENTE 
Variación epidemiológica 
e.g. EUA vs MEXICO 
AMBIENTE 
Condiciones de exposición 
Accidental, no accidental*, autoadministración o criminal 
“El niño no es un adulto pequeño” 
“Ni el neonato un niño pequeño” 
HOSPEDERO
PANORAMA DE LA INTOXICACIÓN Al menos en la Ciudad de México, más de 70% de las intoxicaciones en la infancia son causadas por medicamentos y el mecanismo de exposición más frecuente es la iatrogenia.
Intoxicaciones Pediatria
Med Int Mex 2005; 21:123-32Med Int Mex 2005; 21:123-32 
MORTALIDAD GENERAL POR INTOXICACIONES DURANTE EL 2001 
Niños 
AGENTE 
Accidentes 
N (%) 
Suicidios 
N(%) 
Medicamentos 
28 (18.3) 
4 (17.4) 
Gases tóxicos 
64 (41.8) 
0 
Plaguicidas 
20 (13.1) 
14 (60.9) 
Drogas* 
1 (0.65) 
0 
Disolventes orgánicos 
3 (1.96) 
0 
Alcohol 
0 
0 
No especificados 
37 (24.2) 
5 (21.7) 
Total 
153 (100) 
23 (100) 
Fuente: Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades (CEMECE)
Los medicamentos que con mayor frecuencia causaron intoxicaciones 
42.3% Analgésicos- Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) 
60% ácido acetilsalicílico 
40% acetaminofén. 
22.9% antiepilépticos tales como: 
difenilhidantoína, fenobarbital, carbamazepina y ácido valpróico 
17.9% Ansiolíticos, como diazepam, clonacepam y bromacepam 
16.3% otros fármacos. 
Juárez-Olguín, 2006; INTOXICACIONES ACCIDENTALES PRODUCIDAS POR MEDICAMENTOS EN POBLACIÓN PEDIATRICA; XV FORO ANUAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA. INP
Intoxicaciones Pediatria
LA ANAMNESIS Descripción de las toxinas Magnitud de la exposición Tiempo de exposición Progresión de los síntomas Historia clínica Información demográfica* 
R. Martínez P.
Niña de 4 años y 5 meses de edad, de raza gitana, que acude al servicio de urgencias por presentar vómitos y somnolencia. En los antecedentes se constata ingesta de 19 comprimidos de analgilasa® (paracetamol 400mg. fosfato de codeína 5mg. y cafeína 30 mg.). La dosis total de paracetamol fue de 7,2 g. lo que corresponde a 576 mg / kg. La ingesta se produjo aproximadamente dos horas antes de ser vista en el hospital. Se realizó lavado gástrico a la llegada no obteniéndose en el mismo 
restos visibles del fármaco. Es el tercer hijo de una serie de cuatro hermanos, de padres jóvenes consanguíneos. Embarazo, parto y período neonatal normales. Lactancia materna. Desarrollo 
psicomotor adecuado para su edad. Nivel socioeconómico bajo. 
En el examen físico al ingreso se observa una hipotrofia estaturoponderal (percentiles de talla y peso inferiores al 3 %). Tensión arterial de 90/50 mm Hg. Frecuencia cardíaca de 120 11 minuto y respiratoria de 30 r /minuto. Temperatura rectal: 36,5°C. Presenta estado estuporoso, responde a estímulos dolorosos, hipotonía generalizada hiporreflexia tendinosa, pupilas isocóricas y normorreactivas. Babinski negativo, sin signos de focalidad neurológica 
Bol Pedi a t r 1990; 31: 45 - 48 
Descripción de toxinas 
Magnitud de exposición 
Tiempo de exposición 
… 
POR EJEMPLO
Intoxicaciones Pediatria
“TRAUMAS MULTIPLES DE ORIGEN QUIMICO” 
MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO MANEJO DE EMERGENCIA APOYO VITAL DETOXIFICACIÓN
Retirar de posible fuente de exposición Descontaminación del paciente Posición de coma para traslado en inconsciencia Obtención de evidencias Traslado a hospital Valoración 
MANEJO DE EMERGENCIA
VALORACIÓN 
APOYO VITAL Rápida Valoración de apto. Cardiovascular, respiratorio, sistema nervioso y alteracio- nes metabólicas 
GLASLOW; PUPILAS 
ABC (Air, Breathing, Circulation)
ABC (Air, Breathing, Circulation) Aspecto general 
Trabajo respiratorio 
Circulación cutánea 
<30 segundos
DETOXIFICACIÓN Prevención de absorción del toxico o metabolitos activos Incrementar excreción Contrarrestar efectos con antídotos o antagonistas 
Antídoto: químico con capacidad de combinación con el toxico para formar un compuesto, en general inerte, polar y fácilmente eliminable. 
Antagonista: compite por sitio activo de receptor donde actúa el toxico, modificando las respuestas de las células efectoras 
Montoya, 1996
PREVENCIÓN DE ABSORCIÓN del toxico o metabolitos activos EMESIS No se recomienda el uso de jarabe de ipecacuana de forma sistemática (Nelson tratado de pediatría, 2009 & APLS, 2007) 
• Componentes alcaloides eméticos centrales y digestivos 
• Emésis (90-95%) 20-30 min 
• Varios episodios dentro de 1-2 h 
• 10 ml lactantes 6-12 meses 
• 15-30 ml de 1-12 años 
• >30 ml niños mayores 
• Seguida de 250 ml de liquido (agua) CONTRAINDICADA: HIDROCARBUROS, CAUSTICOS…
PREVENCIÓN DE ABSORCIÓN del toxico o metabolitos activos LAVADO GASTRICO Contraindicado en ingestión de cáusticos e hidrocarburos (excepto para órgano-fosforados) 
• Sonda en estomago 
• Lavado con alícuotas de liquido 
• Protección de vías respiratorias Niños mayores con ingestión de hierro, bloqueantes de canales de calcio, antidepresivos triciclicos, litio Nelson tratado de pediatría, 2009
PREVENCIÓN DE ABSORCIÓN del toxico o metabolitos activos CARBON ACTIVADO Metales pesados, hierro, litio, hidrocarburos, cianuro y alcoholes de bajo peso molecular no se unen de forma significativa al carbón 
• Área de absorción amplia 
• 10-50 g en niños 
• 50-100 g adolescentes 
• En practica: dosis máxima tolerada 
• Laxantes en primera dosis de carbón 0.25g/kg cada 2-4 hrs dentro de 24 h Nelson tratado de pediatría, 2009 
SORBITOL 1 g/kg
AUMENTAR Excreción DEL Tóxico DIURESIS FORZADA Por si sola no aumenta la eliminación MODIFICACION DEL PH URINARIO 
• Bicarbonato sódico IV (ácidos débiles; e.g. salicilatos, fenobarbital) 
• La acidificación (ac. Ascórbico) (bases débiles; e.g. anfetamina)
Intoxicaciones Pediatria
DIALISIS 
• Alcoholes, metanol, etilenglicol, ingestiones sintomáticas importantes por salicilatos, teofilina o litio (Nelson tratado de pediatría, 2009) HEMOPERFUSIÓN 
• La sangre pasa a través de una columna de carbón activado o resina 
• Ingestiones importantes de salicilatos, teofilina, otros 
• rara aplicación por riesgos de uso 
AUMENTAR Excreción DEL Tóxico
Intoxicaciones Pediatria
CONTRARRESTAR EFECTOS CON ANTIDOTOS O ANTAGONISTAS Numero limitado en comparación con tóxicos potenciales Variaciones individualizadas de efectividad; Variación de usos: coadyuvantes, tratamiento definitivo
ANTIDOTOS Y ANTAGONISTAS 
ANTIDOTO/ANTAGONISTA 
TOXICO 
N-acetilcisteina 
Acetaminofen 
Atropina 
Órgano-fosforados / carbamatos 
Azul de metileno 
Metahemoglobinemias toxicas (e.g. dapsona) 
Bicarbonato de sodio 
Antidepresivos triciclicos 
Carbón activado 
Antídoto casi universal 
Calcio, cloruro y gluconato 
Bloqueadores de canales de Ca 
Deferoxamina 
Hemosiderosis postranfusionales (coadyuvante) 
Difenhidramina 
Manifestaciones extrapiramidales por neurolépticos, haloperidol y metoclopramida 
DMSA* 
Intoxicación por plomo y mercurio 
Etanol 
Intoxicación por metanol y etilenglicol 
Flumazenil 
Antagonista de benzodiacepinas 
Glucagon 
Antídoto de B-bloqueadores 
Naloxona 
Antagonista de opiáceos 
Obidoxima/pralidoxima 
Para órgano-fosforados (coadyuvantes de atropina) 
Oxigeno 100% 
Intoxicaciones por monóxido de carbono 
D-penicilamina 
Quelante de talio, plomo, cobre y arsénico 
Vercenato 
plomo, zinc, manganeso, cobre, 
mercurio, cadmio y berilio 
Vitamina K 
Antídoto de Warfarinicos
“Sin esperanza” Frida Kahlo, 1945
Abrasivos 
Antifúngicos, tópicos 
Edulcorantes (sacarina, aspartato) 
Aceite de baño (salvo aspiración) 
Arcilla (para modelar) 
Fulminantes (pistolas de juguete, clorato potásico) 
Aceite mineral 
Bengalas 
Gel de sílice 
Aceites lubricantes 
Cemento de caucho 
Grasa 
Acondicionadores corporales 
Cerillas 
Incienso 
Aditivos para peceras 
Champú 
Jabones y productos jabonosos (no cáusticos) 
Agua oxigenada (3%) 
Cosméticos 
Lápices, lápiz de labios 
Almidón 
Cosméticos de juguete para niños 
Laxantes 
Antiácidos, sin salicilatos 
Cremas y lociones de afeitado 
Liquido para revestimiento fotográfico 
Antibióticos (tópicos) 
Desinfectantes con yodo (salvo alergia) 
Oxido de zinc 
Anticonceptivos orales sin hierro 
detergentes 
Pasta de dientes 
Pegamentos y colas 
Periódicos (plomo, ingestión crónica) 
Pintura interior de látex 
Pinturas al agua (acuarelas) 
plastilina 
Productos bronceadores 
Raticidas con warfarina (< 0.5%) 
rotuladores 
Suavizantes para ropa 
tinta 
Tinta de bolígrafos 
Tiza (carbonato de calcio) 
vaselina 
Velas (cera, parafina) 
Productos habituales sin toxicidad o muy baja toxicidad* 
* La posibilidad de toxicidad depende de la magnitud y del grado de exposición.
¿PUPILAS? Miosis o midriasis ¿CRISIS CONVULSIVAS? 
APARIENCIA
DATOS CLÍNICOS DE DISTINTAS TOXINAS 
CONVULSIONES 
Anfetaminas, carbamacepina, monóxido de carbono, simpaticomiméticos, insecticidas fosforados, talio, plomo 
DELIRIO 
Anticolinergicos, etanol, tiner, LSD, marihuana, hongos 
COMA 
Barbitúricos, alcoholes, opiáceos, monóxido de carbono, bióxido de carbono, benzodiacepinas 
MIDRIASIS 
Anticolinergicos, simpaticomiméticos 
MIOSIS 
Opiáceos, insecticidas fosforados, hongos muscarinicos 
NEURITIS OPTICA 
Metanol, plomo, talio 
NISTAGMO 
Carbamacepina, fentanil, etanol, monóxido de carbono 
NEURITIS PERIFERICA 
Plomo, talio, acrilamida 
DISRITMIAS CARDIACAS 
Anticolinergicos, digoxina, quinidina, antidepresivos triciclicos, monóxido de carbono 
TAQUICARDIA 
Anticolinergicos, simpaticomiméticos, aspirina 
Montoya et al, 1996 “urgencias en pediatría “ intoxicaciones
DATOS CLÍNICOS DE DISTINTAS TOXINAS 
BRADICARDIA 
Digitalicos, barbitúricos, opiáceos 
HIPERTENSION 
Anfetaminas, carbamacepina, fenilpropanolamida, talio, minoxidil 
HIPOTENSION 
Nifedipina, nitratos, vasodilatadores 
CIANOSIS 
Anilina, nitritos, nitratos, dapsona 
RUBOR 
Anticolinergicos, antihistamínicos 
PIEL Y MUCOSAS COLOR ROJO CEREZA 
Monóxido de carbono 
ALOPECIA 
Talio, arsénico, vitamina A 
TAQUIPNEA 
Salicilatos, anfetaminas, monóxido de carbono, nicotina 
HIPERSECRECIONES 
Insecticidas fosforados, hongos muscarinicos 
OLORES SUI GENERIS 
Almendras amargas, ajo (arsénico y fosforo), alcohol (metanol, etanol), petróleo (derivados del petróleo) 
HIPERTERMIA 
Salicilatos, fenotiacinas, anticolinergicos 
HIPOTERMIA 
Etanol, monóxido de carbono, sedantes 
Montoya et al, 1996 “urgencias en pediatría “ intoxicaciones
Occipital Neuralgia Neuralgia Occipital 
La neuralgia occipital es un tipo de cefalea de origen cervical, su distribución es en el área del nervio occipital mayor o menor 
Se asocia con disestesia o hiperalgesia del cuero cabelludo 
El dolor se describe como lanceta, agudo, punzante, choque eléctrico 
Hay dos categorías de pacientes, aquellos con cambios patológicos estructurales y aquellos sin una causa aparente 
º ºFrontera: Essentials of PMR 2nda Ed. 
Occipital neuralgia is one type of cervicogenic headache described as pain in the distribution of the greater and lesser occipital nerves 
It is associated with posterior scalp dysesthesia or hyperalgesia. 
The pain is described as lancinating, sharp, throbbing, electric shock like pain 
Two broad categories of patients, those with structural pathologic changes and those without an apparent cause
TOXINDROMES Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático (adrenérgico) Actividad anticolinergica Crisis colinérgicas (sistema nervioso parasimpático) Acidosis metabólica Neumonitis química Ataxia o nistagmos agudo Metahemoglobulinemia (cianosis resistente a oxigenoterapia) Insuficiencia renal Emésis violenta Rigidez muscular generalizada Dolor orofaríngeo y ulceraciones Hipoxia celular Neuropatía periférica o efectos neurocognitivos Enfermedades gastrointestinales graves, deshidratación Serotonina Abstinencia 
Nelson: tratado de pediatría, 2009
Intoxicaciones Pediatria
ACETAMINOFÉN Paracetamol; derivados de paramifenol Hepatotoxicidad difusa Necrosis tubular Miocarditis 
CAUSA MAS COMUN DE INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS CUATRO ESTADIOS 1er primeras 24 hrs post- ingestión 2do Pacientes asintomáticos siguientes 24 hrs 3ro pico de sintomatología (48-96 hrs) 4to 7-8 días (recuperación completa) 
200 mg/ kg <12 años
LINEA DE RUMACK-MATHEW
CUATRO ESTADIOS 1er NAUSEA, ANOREXIA Y VOMITOS, PALIDEZ Y DIAFORESIS 2do DOLOR EN AREA HEPATICA, HEPATOMEGALIA, ICTERICIA PROGRESIVA, SANGRADOS, OLIGURIA Y ESTUPOR 3ro COMA, INSUFICIENCIA RENAL GRAVE, MIOCARDITIS 
CONVULSIONES, INSUFICIENCIA CARDIORESPIRATORIA 
CUARTA ETAPA 
SINTOMATOLOGÍA
DIAGNOSTICO &TRATAMIENTO 
•Retención de azoados 
•Elevación de enzimas hepáticas 
•Hiperbilirrubinemia 
•Hiperamonemia 
•Alargados TP y TPT 
•Taquicardia y trastornos de conducción (EKG) 
Diferencial con hepatitis fulminante 
 CARBON ACTIVADO <4 h 
 NAC (N- acetilcisteína) al 5% 
• Dosis inicial140mg/kg 
• 17 dosis subsecuentes 70mg/kg c/4 h 
 TRATAMIENTO SINTOMATICO Y MEDIDAS DE APOYO
AINES 
Diclofenaco, indometacina, tolmetina, sulindac, ibuprofeno, naproxen, piroxicam Gastritis Ulcera péptica Hepatitis toxica Insuficiencia renal Hipertensión Reacciones cutáneas 
Gastritis erosiva Eritema multiforme Nausea Urticaria Vomito Erupciones fijas Letárgia Ictericia Prurito Molestia CSD Aumento de enzimas hepáticas SINTOMATOLOGÍA
SALICILATOS Acido acetilsalicilico, acido salicílico, salicilato de sodio y metilo; subsalicilato de bismuto Acidosis metabólica Hipo (adolescente mayor) o hiperglucemia Salicilatos >30mg/dL 
• Nauseas 
• Vómitos 
•Letérgia 
•Desorientación 
• Alcalosis respiratoria 
• Sangrado 
• Fiebre 
• Convulsiones 
• Coma 
• Tinitus (niños mayores) 
Acidosis respiratoria
NORMOGRAMA DE DONE. POCA UTILIDAD Y NO SE UTILIZA… 
INGESTIONES 
<150 mg/kg leves 
150-300 mg/kg moderadas 
300-500 mg/kg serias 
>500 mg/kg severas 
Nelson: tratado de pediatría, 2009
DIAGNOSTICO &TRATAMIENTO 
• Gasometría arterial 
• Electrolitos séricos 
• BUN 
• Glucosa 
• Creatinina sérica 
• Cetonas 
• Acetaminofen Administración de líquidos IV Bicarbonato de sodio Monitoreo y restitución de potasio (necesario) Hemodiálisis o hemoperfusion (>80mg/dL, falla renal, acidosis metabólica severa, edema pulmonar, convulsiones).
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS 
Imipramina Depresión miocárdica Inhibición de receptación de norepinefrina actividad anticolinérgica 
• Delirio 
• Coma 
• Convulsiones* 
• Hipotensión 
• Disrítmias** Inicialmente asintomáticos Deterioro rápido dentro de 2 hrs post-ingestión
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS SINDROME ANTICOLINERGICO Taquicardia, midriasis, boca seca, piel seca caliente y enrojecida, disminución de vaciamiento gástrico y perístasis, íleo, retención urinaria, confusión o agitación; dolor de cabeza, ansiedad, aumento de presión intraocular, visión borrosa, somnolencia, debilidad, mareos, inquietud; estreñimiento, anorexia, nausea, distres epigástrico 
Woolf, et al. 2007 & Custer, et al. Harriet Lane 2010
DIAGNOSTICO &TRATAMIENTO Tratamiento de la hipotensión 
• 20ml/kg salina 0.9% 
• vasopresores (si no funcionan líquidos IV) Bicarbonato de sodio (disritmia) 
• pH 7.45 a 7.55 
• 1-2 mEq/kg en bolo Contraindicado el uso de fisostigmina Monitoreo 24 h en alteraciones de… 
• Estado mental 
• Signos vitales 
• ECG
OPIOIDES Heroína, codeína, morfina, meperidina, propoxifeno, metadona, difenoxilato-atropina* Disminución del nivel de conciencia Disminución de respiraciones Pupilas en puntiformes** (pinpoints) 
• Euforia 
• Sedación 
• Deterioro del pensamiento 
• Hipotermia 
• Piel húmeda y fría 
• Retención urinaria 
• Estreñimiento 
• Aumento de tono de esfínter anal
Codeína <<capitán cody, jarabe>> Fentanilo <<duragesic, china blanca, TNT>> Heroína <<caballo, pasta, jaco, chino, dama blanca, lengüetazo>> Morfina <<morfo, mor, sta. Emma, casa blanca>> Metadona <<muñeca, chiste, junco>> Opio <<gran O, pasta negra>> Oxicodona <<O.C.>> Propoxifeno <<Darvon>> Custer, et al. Harriet Lane 2010 Diferencial con Hipnóticos-sedativos (benzodiacepinas, barbitúricos) Etanol / alcoholes tóxicos NOMBRES COMUNES 
DEPRESIÓN CORTICAL BULBAR
TRATAMIENTO Todo paciente con sospecha de intoxicación por opioides Todo paciente con alteración del estado mental de etiología desconocida NALOXONA BOLO IV 0.02 mg/kg RN 0.1 mg/kg 2-4 mg/kg >5 años Se continua con infusión 
APLS, 2007
INHALACION DE HUMO Primera causa de morbi-mortalidad en pacientes quemados Calor 
• Quemaduras de vías respiratorias altas (gas inhalado >150°C) Asfixiantes 
• Monóxido de carbono (CO)*** 
• Cianuro de hidrogeno (HCN) 
• Sulfuro de hidrogeno (H2S) Partículas 
• Carbón (>5 mm traque y bronquios) & (<1 mm alveolos)* Irritantes pulmonares 
• Edema pulmonar 
• Lesión mucosa APLS, 2007
INHALACION DE HUMO MONOXIDO DE CARBONO Gas inodoro, incoloro, no irritante e insípido Alta afinidad para combinación con Hg 
• hasta 240 veces mayor que oxigeno 
• Inhibición de “respiración mitocondrial” SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN 
• Aire ambiente= 320 min. 
• 100% mascarilla facial= 40-80 min. 
• Cámara hiperbárica= 20 min.
INHALACION DE HUMO 
MONOXIDO DE CARBONO SIGNOS Y SINTOMAS DE INHALACION DE HUMO Quemaduras faciales Esputo carbonado Estridor INTOXICACION POR CO Nausea Vomito Cefalea Depresión del nivel de conciencia* Pacientes múltiples con misma clínica POR EXPOSICION AL FUEGO 
•Edema laríngeo (2-8hrs) SIN EXPOSICION AL FUEGO Generado por: 
• Calentadores 
• Automóvil
DIAGNOSTICO &TRATAMIENTO Valoración de Vías respiratorias Función pulmonar basal Determinación de intoxicación (COHb)* 
 Estudios de gabinete 
 Radiografía 
 ECG 
• Isquemia o infarto
Sospecha de exposición a humo 
HC, EF 
ABG, COHb, electrolitos, ECG, CXR 
Líquidos IV isotónicos 
100% FIO2 mascarilla o tubo endotraqueal 
Posible exposición CO* 
No síntomas, signos o laboratoriales anormales Datos de compromiso de vías altas Síntomas/signos de broncoespasmo Compromiso pulmonar: ronquera, ruidos, CXR anormal, PFT, ABG Evaluación 12 h Visualizar laringe broncodilatadores Tratamiento de soporte estable deteriorado ALTA 
HOSPITALIZACIÓN 
Intubación (edema severo) APLS, 2007
POSIBLE INTOXICACION POR CO 
• ABCs (RCP si requiere) 
• Oxigeno 100% 
• Cooximetría (COHb) + ABG (acidosis?) 
• CRX 
 Se requirió RCP? 
 Nivel de conciencia anormal? 
 Se encontró inconsciente; crisis convulsivas?? 
 COHb >25% Si… cámara hiperbárica* ** No… No síntomas COHb <8% 
• Observación 12 h 
• Oxigeno con mascara 
• Alta Cefalea, nausea, COHb >8% 
• Oxigeno 100% hasta COHb<5% y asintomático 
•Cámara hiperbárica 
• Hospitalizar 
APLS, 2007
Intoxicaciones Pediatria
Intoxicaciones Pediatria
CAUSTICOS 5% de intoxicaciones accidentales; principalmente niños pequeños Quemaduras alcalinas* necrosis licuefactiva lesiones de tejido profundos (esófago) APLS, 2007 
• Quemaduras bucales 
• Dolor 
• Babeo 
• Vómitos 
• Dificultad rechazo a deglución (anorexia) Productos con pH >12 o <2 generan lesiones mas importantes
CAUSTICOS TRATAMIENTO Descontaminación Contraindicada emésis , lavado gástrico y carbón activado* Evitar administración oral de líquidos y sólidos

Más contenido relacionado

PPTX
Intoxicaciones en pediatria
PPTX
Intoxicación por organofosforado
PPTX
Construccion de Diagnosticos Pediatricos
PPTX
Intoxicaciones pediatria powerpoint
PPTX
Parasitosis en-pediatría
PPTX
Intoxicacion medicamentosa, en niños
PDF
Dolor abdominal recurrente
PPTX
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicación por organofosforado
Construccion de Diagnosticos Pediatricos
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Parasitosis en-pediatría
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Dolor abdominal recurrente
Intoxicaciones en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
Intoxicaciones en Pediatría
PPTX
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
PPTX
Accidente ofídico Pediatria
PPTX
hipoglucemia neonatal.pptx
PPTX
03. hipoglicemia neonatal
PPTX
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
PPT
Antiepilepticos en pediatria
PPTX
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
PPTX
Crisis convulsivas en pediatría
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
Convulsiones en pediatría.
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PPTX
Hipoglicemia neonatal
PPT
01 erge%20mbf[1]
PPTX
Uso racional de antibioticos en pediatria
PDF
Faringoamigdalitis aguda
PDF
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Ictericia neonatal
Intoxicaciones en Pediatría
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
Accidente ofídico Pediatria
hipoglucemia neonatal.pptx
03. hipoglicemia neonatal
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
Antiepilepticos en pediatria
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
Crisis convulsivas en pediatría
Ictericia neonatal
Convulsiones en pediatría.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Hipoglicemia neonatal
01 erge%20mbf[1]
Uso racional de antibioticos en pediatria
Faringoamigdalitis aguda
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Toxicología: Intoxicación por Agentes Cáusticos (Clínica y Tratamiento)
PPT
2. intoxicaciones
PPTX
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
PPTX
Intoxicaciones en pediatria
PPT
Intoxicacion por plantas
PDF
CPHAP 017 Intoxicaciones
PPT
Urgencias en pediatria
PPSX
Dolor abdominal agudo en pediatría
PPTX
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
PDF
Manual de intoxicacion por plantas
PPTX
Clase 1 y 2
PPTX
Intoxicación por Causticos
PPT
IntoxicacióN Por Salicilatos
PPTX
Intoxicación por plantas
PPTX
Intoxicación por cáusticos en pediatría
PPTX
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
PPTX
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
PPT
TOXICOLOGIA FORENSE
PPT
Intoxicaciones
Toxicología: Intoxicación por Agentes Cáusticos (Clínica y Tratamiento)
2. intoxicaciones
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicacion por plantas
CPHAP 017 Intoxicaciones
Urgencias en pediatria
Dolor abdominal agudo en pediatría
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Manual de intoxicacion por plantas
Clase 1 y 2
Intoxicación por Causticos
IntoxicacióN Por Salicilatos
Intoxicación por plantas
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
TOXICOLOGIA FORENSE
Intoxicaciones
Publicidad

Similar a Intoxicaciones Pediatria (20)

PDF
Intoxicaciones pediatria
PPTX
Intoxicaciones pediatria (R. Martinez. P. CUC UdG)
PDF
Intoxicaciones en pediatria_20250311_141633_0000.pdf
PPTX
Intoxicaciones
PPT
Intoxicaciones final nohely
PPTX
INTOXICACIONES EN PEDIATRIAaaaa (1).pptx
PPTX
INTOXICACIONES EN PEDIATRIA, COMPLETO RESUMIDO (2).pptx
PPT
Intoxicacion
PPT
Generalidades de Intoxicaciones
PPT
Toxicologia forense
PDF
Caso clinico toxi
PPT
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
PPTX
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
PPTX
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pptx
PPTX
Intoxicacion
PDF
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pdf
PPTX
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
PPTX
DOC-20241218-WA0000 (1).pptxhjgnjjkkkkhjhk
PPTX
Intoxicación por Organofosforados
PPTX
INTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptx
Intoxicaciones pediatria
Intoxicaciones pediatria (R. Martinez. P. CUC UdG)
Intoxicaciones en pediatria_20250311_141633_0000.pdf
Intoxicaciones
Intoxicaciones final nohely
INTOXICACIONES EN PEDIATRIAaaaa (1).pptx
INTOXICACIONES EN PEDIATRIA, COMPLETO RESUMIDO (2).pptx
Intoxicacion
Generalidades de Intoxicaciones
Toxicologia forense
Caso clinico toxi
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pptx
Intoxicacion
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pdf
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
DOC-20241218-WA0000 (1).pptxhjgnjjkkkkhjhk
Intoxicación por Organofosforados
INTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptx

Más de Diagnostico X (20)

PDF
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
PDF
Valoración Global Subjetiva
PDF
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
PDF
Manejo de Plastron Apendicular
PDF
Colecistectomia (Información para Paciente)
PDF
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
PDF
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
PDF
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
PDF
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
PDF
Anatomia Quirúrgica de Colon
PDF
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
PDF
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
PDF
Anatomia Quirurgica de Esofago
PDF
Imagenologia
PDF
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
PDF
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
PDF
Colesterol Dx info paciente
PDF
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
PDF
Aprenda ECG en un Dia
PDF
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Valoración Global Subjetiva
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Manejo de Plastron Apendicular
Colecistectomia (Información para Paciente)
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomia Quirurgica de Esofago
Imagenologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Colesterol Dx info paciente
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Aprenda ECG en un Dia
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Intoxicaciones Pediatria

  • 1. INTOXICACIONES PEDIATRICAS R. Martínez P. Centro Universitario de la Costa 2do simposium Municipal de Atención del estado crítico Abril 4, 2011 HOSPITAL REGIONAL DE PUERTO VALLARTA
  • 3. RAZONES PARA ENTENDER… … ALGO DE INTOXICACIONES
  • 5. OBJETIVOS CLINICA DE LAS INTOXICACIONES Reconocer los tóxicos potenciales mas comunes en casa Identificar al paciente intoxicado Caracterizar los toxindromes Conocer los antídotos Empleo de tratamiento de intoxicaciones R. Martínez P.
  • 6. VENENO: Sustancia de diverso origen usadas por el hombre desde la mas remota antigüedad por sus cualidades nocivas y efectos venéreos TOXICO: Toxicon <<vida de amor>> ; toxicon <<algo propio para un arco>> toda radiación física o agente químico que, tras generarse internamente o entrar en contacto, penetrar o ser absorbido por algún organismo vivo, en dosis suficientemente alta, puede producir un efecto adverso directo o indirecto en el mismo. Díaz de Santos, 2009
  • 7. ENVENENAMIENTO o INTOXICACION : Introducción de una sustancia toxica o veneno a algún organismo y que es capaz de producir alteraciones funcionales dependientes de distintos factores…
  • 8. AGENTE Variación epidemiológica e.g. EUA vs MEXICO AMBIENTE Condiciones de exposición Accidental, no accidental*, autoadministración o criminal “El niño no es un adulto pequeño” “Ni el neonato un niño pequeño” HOSPEDERO
  • 9. PANORAMA DE LA INTOXICACIÓN Al menos en la Ciudad de México, más de 70% de las intoxicaciones en la infancia son causadas por medicamentos y el mecanismo de exposición más frecuente es la iatrogenia.
  • 11. Med Int Mex 2005; 21:123-32Med Int Mex 2005; 21:123-32 MORTALIDAD GENERAL POR INTOXICACIONES DURANTE EL 2001 Niños AGENTE Accidentes N (%) Suicidios N(%) Medicamentos 28 (18.3) 4 (17.4) Gases tóxicos 64 (41.8) 0 Plaguicidas 20 (13.1) 14 (60.9) Drogas* 1 (0.65) 0 Disolventes orgánicos 3 (1.96) 0 Alcohol 0 0 No especificados 37 (24.2) 5 (21.7) Total 153 (100) 23 (100) Fuente: Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades (CEMECE)
  • 12. Los medicamentos que con mayor frecuencia causaron intoxicaciones 42.3% Analgésicos- Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) 60% ácido acetilsalicílico 40% acetaminofén. 22.9% antiepilépticos tales como: difenilhidantoína, fenobarbital, carbamazepina y ácido valpróico 17.9% Ansiolíticos, como diazepam, clonacepam y bromacepam 16.3% otros fármacos. Juárez-Olguín, 2006; INTOXICACIONES ACCIDENTALES PRODUCIDAS POR MEDICAMENTOS EN POBLACIÓN PEDIATRICA; XV FORO ANUAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA. INP
  • 14. LA ANAMNESIS Descripción de las toxinas Magnitud de la exposición Tiempo de exposición Progresión de los síntomas Historia clínica Información demográfica* R. Martínez P.
  • 15. Niña de 4 años y 5 meses de edad, de raza gitana, que acude al servicio de urgencias por presentar vómitos y somnolencia. En los antecedentes se constata ingesta de 19 comprimidos de analgilasa® (paracetamol 400mg. fosfato de codeína 5mg. y cafeína 30 mg.). La dosis total de paracetamol fue de 7,2 g. lo que corresponde a 576 mg / kg. La ingesta se produjo aproximadamente dos horas antes de ser vista en el hospital. Se realizó lavado gástrico a la llegada no obteniéndose en el mismo restos visibles del fármaco. Es el tercer hijo de una serie de cuatro hermanos, de padres jóvenes consanguíneos. Embarazo, parto y período neonatal normales. Lactancia materna. Desarrollo psicomotor adecuado para su edad. Nivel socioeconómico bajo. En el examen físico al ingreso se observa una hipotrofia estaturoponderal (percentiles de talla y peso inferiores al 3 %). Tensión arterial de 90/50 mm Hg. Frecuencia cardíaca de 120 11 minuto y respiratoria de 30 r /minuto. Temperatura rectal: 36,5°C. Presenta estado estuporoso, responde a estímulos dolorosos, hipotonía generalizada hiporreflexia tendinosa, pupilas isocóricas y normorreactivas. Babinski negativo, sin signos de focalidad neurológica Bol Pedi a t r 1990; 31: 45 - 48 Descripción de toxinas Magnitud de exposición Tiempo de exposición … POR EJEMPLO
  • 17. “TRAUMAS MULTIPLES DE ORIGEN QUIMICO” MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO MANEJO DE EMERGENCIA APOYO VITAL DETOXIFICACIÓN
  • 18. Retirar de posible fuente de exposición Descontaminación del paciente Posición de coma para traslado en inconsciencia Obtención de evidencias Traslado a hospital Valoración MANEJO DE EMERGENCIA
  • 19. VALORACIÓN APOYO VITAL Rápida Valoración de apto. Cardiovascular, respiratorio, sistema nervioso y alteracio- nes metabólicas GLASLOW; PUPILAS ABC (Air, Breathing, Circulation)
  • 20. ABC (Air, Breathing, Circulation) Aspecto general Trabajo respiratorio Circulación cutánea <30 segundos
  • 21. DETOXIFICACIÓN Prevención de absorción del toxico o metabolitos activos Incrementar excreción Contrarrestar efectos con antídotos o antagonistas Antídoto: químico con capacidad de combinación con el toxico para formar un compuesto, en general inerte, polar y fácilmente eliminable. Antagonista: compite por sitio activo de receptor donde actúa el toxico, modificando las respuestas de las células efectoras Montoya, 1996
  • 22. PREVENCIÓN DE ABSORCIÓN del toxico o metabolitos activos EMESIS No se recomienda el uso de jarabe de ipecacuana de forma sistemática (Nelson tratado de pediatría, 2009 & APLS, 2007) • Componentes alcaloides eméticos centrales y digestivos • Emésis (90-95%) 20-30 min • Varios episodios dentro de 1-2 h • 10 ml lactantes 6-12 meses • 15-30 ml de 1-12 años • >30 ml niños mayores • Seguida de 250 ml de liquido (agua) CONTRAINDICADA: HIDROCARBUROS, CAUSTICOS…
  • 23. PREVENCIÓN DE ABSORCIÓN del toxico o metabolitos activos LAVADO GASTRICO Contraindicado en ingestión de cáusticos e hidrocarburos (excepto para órgano-fosforados) • Sonda en estomago • Lavado con alícuotas de liquido • Protección de vías respiratorias Niños mayores con ingestión de hierro, bloqueantes de canales de calcio, antidepresivos triciclicos, litio Nelson tratado de pediatría, 2009
  • 24. PREVENCIÓN DE ABSORCIÓN del toxico o metabolitos activos CARBON ACTIVADO Metales pesados, hierro, litio, hidrocarburos, cianuro y alcoholes de bajo peso molecular no se unen de forma significativa al carbón • Área de absorción amplia • 10-50 g en niños • 50-100 g adolescentes • En practica: dosis máxima tolerada • Laxantes en primera dosis de carbón 0.25g/kg cada 2-4 hrs dentro de 24 h Nelson tratado de pediatría, 2009 SORBITOL 1 g/kg
  • 25. AUMENTAR Excreción DEL Tóxico DIURESIS FORZADA Por si sola no aumenta la eliminación MODIFICACION DEL PH URINARIO • Bicarbonato sódico IV (ácidos débiles; e.g. salicilatos, fenobarbital) • La acidificación (ac. Ascórbico) (bases débiles; e.g. anfetamina)
  • 27. DIALISIS • Alcoholes, metanol, etilenglicol, ingestiones sintomáticas importantes por salicilatos, teofilina o litio (Nelson tratado de pediatría, 2009) HEMOPERFUSIÓN • La sangre pasa a través de una columna de carbón activado o resina • Ingestiones importantes de salicilatos, teofilina, otros • rara aplicación por riesgos de uso AUMENTAR Excreción DEL Tóxico
  • 29. CONTRARRESTAR EFECTOS CON ANTIDOTOS O ANTAGONISTAS Numero limitado en comparación con tóxicos potenciales Variaciones individualizadas de efectividad; Variación de usos: coadyuvantes, tratamiento definitivo
  • 30. ANTIDOTOS Y ANTAGONISTAS ANTIDOTO/ANTAGONISTA TOXICO N-acetilcisteina Acetaminofen Atropina Órgano-fosforados / carbamatos Azul de metileno Metahemoglobinemias toxicas (e.g. dapsona) Bicarbonato de sodio Antidepresivos triciclicos Carbón activado Antídoto casi universal Calcio, cloruro y gluconato Bloqueadores de canales de Ca Deferoxamina Hemosiderosis postranfusionales (coadyuvante) Difenhidramina Manifestaciones extrapiramidales por neurolépticos, haloperidol y metoclopramida DMSA* Intoxicación por plomo y mercurio Etanol Intoxicación por metanol y etilenglicol Flumazenil Antagonista de benzodiacepinas Glucagon Antídoto de B-bloqueadores Naloxona Antagonista de opiáceos Obidoxima/pralidoxima Para órgano-fosforados (coadyuvantes de atropina) Oxigeno 100% Intoxicaciones por monóxido de carbono D-penicilamina Quelante de talio, plomo, cobre y arsénico Vercenato plomo, zinc, manganeso, cobre, mercurio, cadmio y berilio Vitamina K Antídoto de Warfarinicos
  • 32. Abrasivos Antifúngicos, tópicos Edulcorantes (sacarina, aspartato) Aceite de baño (salvo aspiración) Arcilla (para modelar) Fulminantes (pistolas de juguete, clorato potásico) Aceite mineral Bengalas Gel de sílice Aceites lubricantes Cemento de caucho Grasa Acondicionadores corporales Cerillas Incienso Aditivos para peceras Champú Jabones y productos jabonosos (no cáusticos) Agua oxigenada (3%) Cosméticos Lápices, lápiz de labios Almidón Cosméticos de juguete para niños Laxantes Antiácidos, sin salicilatos Cremas y lociones de afeitado Liquido para revestimiento fotográfico Antibióticos (tópicos) Desinfectantes con yodo (salvo alergia) Oxido de zinc Anticonceptivos orales sin hierro detergentes Pasta de dientes Pegamentos y colas Periódicos (plomo, ingestión crónica) Pintura interior de látex Pinturas al agua (acuarelas) plastilina Productos bronceadores Raticidas con warfarina (< 0.5%) rotuladores Suavizantes para ropa tinta Tinta de bolígrafos Tiza (carbonato de calcio) vaselina Velas (cera, parafina) Productos habituales sin toxicidad o muy baja toxicidad* * La posibilidad de toxicidad depende de la magnitud y del grado de exposición.
  • 33. ¿PUPILAS? Miosis o midriasis ¿CRISIS CONVULSIVAS? APARIENCIA
  • 34. DATOS CLÍNICOS DE DISTINTAS TOXINAS CONVULSIONES Anfetaminas, carbamacepina, monóxido de carbono, simpaticomiméticos, insecticidas fosforados, talio, plomo DELIRIO Anticolinergicos, etanol, tiner, LSD, marihuana, hongos COMA Barbitúricos, alcoholes, opiáceos, monóxido de carbono, bióxido de carbono, benzodiacepinas MIDRIASIS Anticolinergicos, simpaticomiméticos MIOSIS Opiáceos, insecticidas fosforados, hongos muscarinicos NEURITIS OPTICA Metanol, plomo, talio NISTAGMO Carbamacepina, fentanil, etanol, monóxido de carbono NEURITIS PERIFERICA Plomo, talio, acrilamida DISRITMIAS CARDIACAS Anticolinergicos, digoxina, quinidina, antidepresivos triciclicos, monóxido de carbono TAQUICARDIA Anticolinergicos, simpaticomiméticos, aspirina Montoya et al, 1996 “urgencias en pediatría “ intoxicaciones
  • 35. DATOS CLÍNICOS DE DISTINTAS TOXINAS BRADICARDIA Digitalicos, barbitúricos, opiáceos HIPERTENSION Anfetaminas, carbamacepina, fenilpropanolamida, talio, minoxidil HIPOTENSION Nifedipina, nitratos, vasodilatadores CIANOSIS Anilina, nitritos, nitratos, dapsona RUBOR Anticolinergicos, antihistamínicos PIEL Y MUCOSAS COLOR ROJO CEREZA Monóxido de carbono ALOPECIA Talio, arsénico, vitamina A TAQUIPNEA Salicilatos, anfetaminas, monóxido de carbono, nicotina HIPERSECRECIONES Insecticidas fosforados, hongos muscarinicos OLORES SUI GENERIS Almendras amargas, ajo (arsénico y fosforo), alcohol (metanol, etanol), petróleo (derivados del petróleo) HIPERTERMIA Salicilatos, fenotiacinas, anticolinergicos HIPOTERMIA Etanol, monóxido de carbono, sedantes Montoya et al, 1996 “urgencias en pediatría “ intoxicaciones
  • 36. Occipital Neuralgia Neuralgia Occipital La neuralgia occipital es un tipo de cefalea de origen cervical, su distribución es en el área del nervio occipital mayor o menor Se asocia con disestesia o hiperalgesia del cuero cabelludo El dolor se describe como lanceta, agudo, punzante, choque eléctrico Hay dos categorías de pacientes, aquellos con cambios patológicos estructurales y aquellos sin una causa aparente º ºFrontera: Essentials of PMR 2nda Ed. Occipital neuralgia is one type of cervicogenic headache described as pain in the distribution of the greater and lesser occipital nerves It is associated with posterior scalp dysesthesia or hyperalgesia. The pain is described as lancinating, sharp, throbbing, electric shock like pain Two broad categories of patients, those with structural pathologic changes and those without an apparent cause
  • 37. TOXINDROMES Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático (adrenérgico) Actividad anticolinergica Crisis colinérgicas (sistema nervioso parasimpático) Acidosis metabólica Neumonitis química Ataxia o nistagmos agudo Metahemoglobulinemia (cianosis resistente a oxigenoterapia) Insuficiencia renal Emésis violenta Rigidez muscular generalizada Dolor orofaríngeo y ulceraciones Hipoxia celular Neuropatía periférica o efectos neurocognitivos Enfermedades gastrointestinales graves, deshidratación Serotonina Abstinencia Nelson: tratado de pediatría, 2009
  • 39. ACETAMINOFÉN Paracetamol; derivados de paramifenol Hepatotoxicidad difusa Necrosis tubular Miocarditis CAUSA MAS COMUN DE INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS CUATRO ESTADIOS 1er primeras 24 hrs post- ingestión 2do Pacientes asintomáticos siguientes 24 hrs 3ro pico de sintomatología (48-96 hrs) 4to 7-8 días (recuperación completa) 200 mg/ kg <12 años
  • 41. CUATRO ESTADIOS 1er NAUSEA, ANOREXIA Y VOMITOS, PALIDEZ Y DIAFORESIS 2do DOLOR EN AREA HEPATICA, HEPATOMEGALIA, ICTERICIA PROGRESIVA, SANGRADOS, OLIGURIA Y ESTUPOR 3ro COMA, INSUFICIENCIA RENAL GRAVE, MIOCARDITIS CONVULSIONES, INSUFICIENCIA CARDIORESPIRATORIA CUARTA ETAPA SINTOMATOLOGÍA
  • 42. DIAGNOSTICO &TRATAMIENTO •Retención de azoados •Elevación de enzimas hepáticas •Hiperbilirrubinemia •Hiperamonemia •Alargados TP y TPT •Taquicardia y trastornos de conducción (EKG) Diferencial con hepatitis fulminante  CARBON ACTIVADO <4 h  NAC (N- acetilcisteína) al 5% • Dosis inicial140mg/kg • 17 dosis subsecuentes 70mg/kg c/4 h  TRATAMIENTO SINTOMATICO Y MEDIDAS DE APOYO
  • 43. AINES Diclofenaco, indometacina, tolmetina, sulindac, ibuprofeno, naproxen, piroxicam Gastritis Ulcera péptica Hepatitis toxica Insuficiencia renal Hipertensión Reacciones cutáneas Gastritis erosiva Eritema multiforme Nausea Urticaria Vomito Erupciones fijas Letárgia Ictericia Prurito Molestia CSD Aumento de enzimas hepáticas SINTOMATOLOGÍA
  • 44. SALICILATOS Acido acetilsalicilico, acido salicílico, salicilato de sodio y metilo; subsalicilato de bismuto Acidosis metabólica Hipo (adolescente mayor) o hiperglucemia Salicilatos >30mg/dL • Nauseas • Vómitos •Letérgia •Desorientación • Alcalosis respiratoria • Sangrado • Fiebre • Convulsiones • Coma • Tinitus (niños mayores) Acidosis respiratoria
  • 45. NORMOGRAMA DE DONE. POCA UTILIDAD Y NO SE UTILIZA… INGESTIONES <150 mg/kg leves 150-300 mg/kg moderadas 300-500 mg/kg serias >500 mg/kg severas Nelson: tratado de pediatría, 2009
  • 46. DIAGNOSTICO &TRATAMIENTO • Gasometría arterial • Electrolitos séricos • BUN • Glucosa • Creatinina sérica • Cetonas • Acetaminofen Administración de líquidos IV Bicarbonato de sodio Monitoreo y restitución de potasio (necesario) Hemodiálisis o hemoperfusion (>80mg/dL, falla renal, acidosis metabólica severa, edema pulmonar, convulsiones).
  • 47. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS Imipramina Depresión miocárdica Inhibición de receptación de norepinefrina actividad anticolinérgica • Delirio • Coma • Convulsiones* • Hipotensión • Disrítmias** Inicialmente asintomáticos Deterioro rápido dentro de 2 hrs post-ingestión
  • 48. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS SINDROME ANTICOLINERGICO Taquicardia, midriasis, boca seca, piel seca caliente y enrojecida, disminución de vaciamiento gástrico y perístasis, íleo, retención urinaria, confusión o agitación; dolor de cabeza, ansiedad, aumento de presión intraocular, visión borrosa, somnolencia, debilidad, mareos, inquietud; estreñimiento, anorexia, nausea, distres epigástrico Woolf, et al. 2007 & Custer, et al. Harriet Lane 2010
  • 49. DIAGNOSTICO &TRATAMIENTO Tratamiento de la hipotensión • 20ml/kg salina 0.9% • vasopresores (si no funcionan líquidos IV) Bicarbonato de sodio (disritmia) • pH 7.45 a 7.55 • 1-2 mEq/kg en bolo Contraindicado el uso de fisostigmina Monitoreo 24 h en alteraciones de… • Estado mental • Signos vitales • ECG
  • 50. OPIOIDES Heroína, codeína, morfina, meperidina, propoxifeno, metadona, difenoxilato-atropina* Disminución del nivel de conciencia Disminución de respiraciones Pupilas en puntiformes** (pinpoints) • Euforia • Sedación • Deterioro del pensamiento • Hipotermia • Piel húmeda y fría • Retención urinaria • Estreñimiento • Aumento de tono de esfínter anal
  • 51. Codeína <<capitán cody, jarabe>> Fentanilo <<duragesic, china blanca, TNT>> Heroína <<caballo, pasta, jaco, chino, dama blanca, lengüetazo>> Morfina <<morfo, mor, sta. Emma, casa blanca>> Metadona <<muñeca, chiste, junco>> Opio <<gran O, pasta negra>> Oxicodona <<O.C.>> Propoxifeno <<Darvon>> Custer, et al. Harriet Lane 2010 Diferencial con Hipnóticos-sedativos (benzodiacepinas, barbitúricos) Etanol / alcoholes tóxicos NOMBRES COMUNES DEPRESIÓN CORTICAL BULBAR
  • 52. TRATAMIENTO Todo paciente con sospecha de intoxicación por opioides Todo paciente con alteración del estado mental de etiología desconocida NALOXONA BOLO IV 0.02 mg/kg RN 0.1 mg/kg 2-4 mg/kg >5 años Se continua con infusión APLS, 2007
  • 53. INHALACION DE HUMO Primera causa de morbi-mortalidad en pacientes quemados Calor • Quemaduras de vías respiratorias altas (gas inhalado >150°C) Asfixiantes • Monóxido de carbono (CO)*** • Cianuro de hidrogeno (HCN) • Sulfuro de hidrogeno (H2S) Partículas • Carbón (>5 mm traque y bronquios) & (<1 mm alveolos)* Irritantes pulmonares • Edema pulmonar • Lesión mucosa APLS, 2007
  • 54. INHALACION DE HUMO MONOXIDO DE CARBONO Gas inodoro, incoloro, no irritante e insípido Alta afinidad para combinación con Hg • hasta 240 veces mayor que oxigeno • Inhibición de “respiración mitocondrial” SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN • Aire ambiente= 320 min. • 100% mascarilla facial= 40-80 min. • Cámara hiperbárica= 20 min.
  • 55. INHALACION DE HUMO MONOXIDO DE CARBONO SIGNOS Y SINTOMAS DE INHALACION DE HUMO Quemaduras faciales Esputo carbonado Estridor INTOXICACION POR CO Nausea Vomito Cefalea Depresión del nivel de conciencia* Pacientes múltiples con misma clínica POR EXPOSICION AL FUEGO •Edema laríngeo (2-8hrs) SIN EXPOSICION AL FUEGO Generado por: • Calentadores • Automóvil
  • 56. DIAGNOSTICO &TRATAMIENTO Valoración de Vías respiratorias Función pulmonar basal Determinación de intoxicación (COHb)*  Estudios de gabinete  Radiografía  ECG • Isquemia o infarto
  • 57. Sospecha de exposición a humo HC, EF ABG, COHb, electrolitos, ECG, CXR Líquidos IV isotónicos 100% FIO2 mascarilla o tubo endotraqueal Posible exposición CO* No síntomas, signos o laboratoriales anormales Datos de compromiso de vías altas Síntomas/signos de broncoespasmo Compromiso pulmonar: ronquera, ruidos, CXR anormal, PFT, ABG Evaluación 12 h Visualizar laringe broncodilatadores Tratamiento de soporte estable deteriorado ALTA HOSPITALIZACIÓN Intubación (edema severo) APLS, 2007
  • 58. POSIBLE INTOXICACION POR CO • ABCs (RCP si requiere) • Oxigeno 100% • Cooximetría (COHb) + ABG (acidosis?) • CRX  Se requirió RCP?  Nivel de conciencia anormal?  Se encontró inconsciente; crisis convulsivas??  COHb >25% Si… cámara hiperbárica* ** No… No síntomas COHb <8% • Observación 12 h • Oxigeno con mascara • Alta Cefalea, nausea, COHb >8% • Oxigeno 100% hasta COHb<5% y asintomático •Cámara hiperbárica • Hospitalizar APLS, 2007
  • 61. CAUSTICOS 5% de intoxicaciones accidentales; principalmente niños pequeños Quemaduras alcalinas* necrosis licuefactiva lesiones de tejido profundos (esófago) APLS, 2007 • Quemaduras bucales • Dolor • Babeo • Vómitos • Dificultad rechazo a deglución (anorexia) Productos con pH >12 o <2 generan lesiones mas importantes
  • 62. CAUSTICOS TRATAMIENTO Descontaminación Contraindicada emésis , lavado gástrico y carbón activado* Evitar administración oral de líquidos y sólidos