SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y A LOS MÉTODOS
                       HISTÓRICOS

A) Concepto de Historia
-La palabra Historia proviene del griego “ιστοριη” (istorie) y se empezó a aplicar con
el sentido de indagación, investigación o averiguación de los hechos humanos
pasados.

-La Historia como ciencia la podemos definir el estudio de las sociedades
humanas a lo largo del tiempo.
- Aspectos de los que se ocupa la Historia en su estudio:
       1) El lugar: donde se dio una civilización (ej. La Civilización Egipcia se dio en
       torno al Nilo).
       2) El tiempo: es decir, el tiempo que duró una época histórica, una
       civilización...; cuando empieza, cuándo termina, sus etapas o períodos.
       3) La demografía: se refiere al estudio de la población.
       4) La economía: se hará mención a as actividades económicas, a los
       momentos de cambios, transformaciones o crisis económicas (ej. Las
       Revoluciones Industriales, las crisis de 1929 o 1973).
       5) La organización política:
                a) interior: los que mandan (ej. Emperadores, reyes, califas...), sistema
       de gobierno (ej.: monarquía, república...), instituciones.
                b) Exterior: relaciones internacionales, guerras...
       6) La organización social: en el aspecto social la Historia examina los tipos de
       sociedades (Ej. Sociedad estamental, sociedad clasista…) o grupos sociales
       (Ej. Nobleza, burguesía, proletariado…)
       7) Las ideas o las ideologías, o sea, los conjuntos estructurados de ideas
       políticas, económicas, religiosas o de cualquier tipo que mueven a los grupos
       humanos (ej. liberalismo, marxismo, anarquismo, cristianismo, islamismo, etc.)

- Finalidad de la Historia ¿Para qué sirve la Historia?:

       1. Conocer lo que ocurrió en el pasado.
       2. Comprender, entender y valorar los acontecimientos que ocurren en el
       presente, ya que estos suelen tener su origen o su explicación en el pasado y
       lanzarnos con mejor pie hacia el futuro.
       3. Justificar ideas o ideologías. Algunas personas emplean la Historia o los
       hechos históricos para justificar sus ideas (ej. El Nacionalismo).
       4. Proporcionar los saberes básicos para su formación cultural y ciudadana.


B) Las fuentes históricas:
Concepto
Las fuentes históricas son todos aquellos materiales de los que se sirven los
historiadores para conocer los acontecimientos históricos del pasado.

Tipos
a) Restos materiales u objetos (huesos fósiles, piedras talladas, monedas, cerámica,
restos de edificios...).
b) Textos escritos (documentos –públicos o privados-, memorias, correspondencia…).
c) Materiales gráficos –imágenes- (obras de arte, fotografía, cine, video...).
d) Medios de comunicación de masas. Han adquirido una enorme importancia y poder
en la actualidad (prensa, radio, televisión, Internet…) Tienen la cualidad de dar una
información al instante desde cualquier parte del mundo y hacerla llegar a gran
número de personas.
e) Testimonios orales. Son todos aquellos relatos que nos cuentan aquellas personas
que han vivido directamente un acontecimiento o una determinada época histórica (ej.
Guerra Civil española).

Otra clasificación puede establecerse es según la relación entre la fuente y los
hechos de los que informa: así tenemos fuentes primarias, cuando proceden
directamente de la época y el momento en que se produjeron los hechos; y fuentes
secundarias, aquella que presenta versiones, interpretaciones o valoraciones de los
hechos, posteriores, por tanto a los mismos.




El método de uso de las fuentes históricas por parte de los historiadores
Un historiador debe buscar, en primer lugar, las fuentes históricas en las que va a
basar su estudio, una vez encontradas debe analizarlas de forma crítica, y si es
posible, contrastar distintos tipos de fuentes entre sí, que traten sobre un mismo hecho
histórico (diversos documentos, fotografías, testimonios orales). Tras estas acciones
debe organizar la información y ponerse a redactar el estudio histórico (artículo, libro,
etc.)


C) El tiempo histórico.

Concepto
Es el orden de sucesión en que se desarrollan los acontecimientos históricos (ej. En la
Historia de España los hechos históricos relacionados con los romanos son anteriores
a los de los visigodos y estos anteriores a los de los musulmanes).

Aspectos a tener en cuenta en el tiempo histórico:
   1. Los ritmos históricos:
      Dentro de ellos tenemos que distinguir entre:
-  Evolución: se tratan de cambios lentos que se producen a lo largo de
              mucho tiempo (ej. El proceso de hominización en la Prehistoria).
         -    Revolución: son cambios rápidos que tienen lugar en poco tiempo (ej.
              La revolución informática).
   2. La duración de los períodos históricos:
         -    Períodos cortos (Ej. La Edad Contemporánea: desde fines del siglo
              XVIII hasta la actualidad).
         -    Períodos largos (Ej. Paleolítico: desde el origen del hombre hasta el
              8000 a. C.).

Unidades de medida del tiempo histórico:
   1. Año
   2. Lustro
   3. Década
   4. Siglo
   5. Milenio

   Se debe tener en cuenta que los siglos y los milenios se expresan en números
   romanos. Además hay que tener en cuenta las fechas y períodos antes y después
   de Cristo (ej. 323 a. C., 1492 d. C.).

    Para medir etapas históricas o leer libros de historia se debe saber a qué siglo
corresponden los diferentes años, y resulta una técnica sencilla cuando se conocen
sus secretos. Lo más importante es saber que el siglo I comienza en el año 1 d.C. y
que dura hasta el año 100 d.C. A partir de ahí todos los demás siglos son
consecutivos:

   •   Siglo I, del año 1 al año 100.
   •   Siglo III, del año 201 al año 300.
   •   Siglo XI, del año 1001 al año 1100.
   •   Siglo XX, del año 1901 al año 2000.
   •   Siglo XXI, del año 2001 al 2100.

Para saber a qué siglo corresponde una fecha determinada se observa la cifra
correspondiente a las centenas y se le suma 1. En el gráfico siguiente, se muestran
algunos ejemplos prácticos para realizar estos cálculos.
Esta táctica no sirve para los años terminados en «00». En ellos la cifra o cifras que
preceden a los dos ceros indican el siglo. Así, el año 100 pertenece al siglo 1, y el año
2000 al siglo XX.


Eras
       Concepto: es un acontecimiento clave o importante que se toma como
referencia para medir el tiempo histórico.
       Ejemplos:
       1. Era cristiana. Es la que se da en nuestra cultura y toma como referencia el
           nacimiento de Cristo.
       2. Era musulmana. Toma como referencia la “Hégira” (622) o huida de
           Mahoma desde La Meca a Medina.
       3. Los romanos. Contaban los años a partir de la fecha de la fundación de
           Roma (753 a. C.)

Edades

Concepto: una Edad se trata de un periodo de tiempo al que se le señala un
comienzo y un final y alguna característica común (ej. Prehistoria, comienza con el
origen del hombre y termina con la invención de la escritura. Lo que tiene en común la
Prehistoria es el ser el período de la humanidad anterior a la escritura. La edad
contemporánea es la más próxima en el tiempo a nosotros de todas las edades de la
Historia y se trata de un periodo corto y de grandes transformaciones, que se inicia
con la Revolución Francesa).

Las Edades de la Historia
-La Historia tradicionalmente se ha dividido en las siguientes edades:

PREHISTORIA: 5000000 a.C.- 3000 a. C. Período que comienza con el origen del
hombre y termina con la invención de la escritura. (Para España se iniciaría hacia el
1200000 a. C. y finalizaría hacia el 1000 a. C.)



                                            -       Paleolítico
                      - Edad de Piedra
                                            -       Mesolítico
PERIODOS                                    -       Neolítico

                                                -     Edad del Cobre o Calcolítico
                    - Edad de los Metales       -     Edad del Bronce
                                                -     Edad del Hierro




EDAD ANTIGUA: 3000 a. C.-476 d. C. Etapa que comienza con la invención de la
escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente. (En España desde
comienzos del primer milenio, coincidiendo con las colonizaciones fenicias, hasta el
409 d. C., coincidiendo con la penetración de los primeros pueblos germánicos en
Hispania).
EDAD MEDIA: 476-1453. Período que comienza con la caída del Imperio Romano de
Occidente y finaliza con la toma de Constantinopla por los turcos. (En España, la
iniciamos en el 409 y finaliza hacia 1492, con el descubrimiento de América por
Cristóbal colón).

EDAD MODERNA: 1453-1789. Etapa que se inicia con la caída de Constantinopla en
manos de los turcos y finaliza con el estallido de la Revolución Francesa, que pone fin
al sistema del Antiguo Régimen que caracterizó toda la Edad Moderna. (En España
desde 1492 hasta 1808, fecha en que las tropas napoleónicas invaden España e
introducen los principios liberales en nuestro país).

EDAD CONTEMPORÁNEA: 1789-Actualidad. Época que abarca el periodo
comprendido desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad. (En España
desde 1808 hasta la actualidad).


-Otras periodizaciones:
    -El Mundo Actual. Determinados historiadores están tratando de presentar este
    nuevo periodo histórico que comprendería los acontecimientos históricos desde la
    II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad.
    -La historia del presente o del tiempo presente. Sus defensores tratan de hacer
    una historia sin limitaciones cronológicas y fijándose en los hechos históricos más
    recientes (globalización económica, conflicto de Irak…)


D) Materiales y técnicas del trabajo histórico:
        Ya hemos indicado que una de las tareas fundamentales del historiador es el
tratamiento de las fuentes, a partir de las que se va construyendo el conocimiento
histórico. Así exponemos a continuación una serie de pautas para el análisis y
comentario de diversas fuentes con las que tendrás que trabajar con frecuencia:



                           COMENTARIO DE TEXTOS

       En el comentario de textos y documentos históricos hemos de seguir los
siguientes pasos para su correcta realización:

1. Lectura atenta y subrayado de los conceptos e ideas esenciales.


2. Clasificación del texto:

          Por su origen pueden ser:

              •   Fuente primaria o directa: cuando es un documento de la época y el
                  momento en que se produjeron los hechos.
              •   Fuente secundaria o indirecta: cuando son posteriores a los hechos.
   Naturaleza o tipo de texto:

              •   Texto jurídico: constituciones, leyes, tratados...
              •   Texto histórico-literario: cuando tiene carácter subjetivo. Es decir,
                  memorias,      autobiografías, recuerdos históricos, cartas, notas
                  personales, artículos de prensa y las obras literarias y de
                  pensamiento.
              •   Texto narrativo o histórico-circunstancial: cuando tiene un carácter
                  predominantemente objetivo, porque el autor está relacionado o
                  emana de un hecho histórico determinado del que el mismo forma
                  parte. Es decir, discursos, proclamas, declamaciones, resoluciones
                  o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes
                  de tipo económico o social.
              •   Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador
                  o autor posterior a los hechos.
              •   Otros tipos: judiciales, económicos, políticos, demográficos
                  religiosos, geográficos...

           Algunos textos pueden ser clasificados en más de uno de estos apartados.

           Nosotros, en principio, los clasificaremos dentro de alguno de los cuatro
           primeros tipos, a los que luego podemos añadir la clasificación dentro de
           alguno de los del último apartado. Es decir, un texto puede ser histórico –
           circunstancial de carácter político, por ejemplo.

        Autor (individual o colectivo, datos sobre el mismo)
        Destinatario (a quién va destinado y su finalidad). Si va destinado a una
         persona concreta o a una colectividad, si tiene carácter público o privado, si
         es personal u oficial, si su ámbito es nacional o internacional...
        Encuadre espacio-temporal (cuándo y dónde fue escrito, contexto
         histórico).

3. Análisis y comentario:

        Señalar las ideas principales y secundarias. Es decir, indicar de qué trata el
         texto (el tema) y su argumentación (realización de un resumen breve que
         presente relacionadas las ideas del texto).
        Aclarar términos y relaciones.
        Explicar el marco histórico en el que se sitúa el texto, exponer las causas,
         consecuencias, relaciones...

4. Valoración y crítica del texto:

          Juicio de valor razonado sobre la originalidad del documento, la fiabilidad
           de su información, la objetividad o subjetividad del autor, la repercusión en
           su tiempo, la omisión o error de elementos, opiniones de historiadores
           sobre el hecho o documento tratado...




    ANÁLISIS Y COMENTARIOS DE MAPAS, GRÁFICOS E IMÁGENES
Para el análisis y comentario de mapas históricos, gráficos e imágenes,
entre otros fíjate en el apartado correspondiente de tu libro de texto en el que se
detalla el método. No obstante, generalizando, observamos que en todos existen
varios apartados:

       1. Presentación o identificación: del mapa, gráfico, imagen ...- tema, autor y
          fuente, encuadre espacio-temporal (lugar y fecha) ...-
       2. Análisis o descripción: de su contenido, la tendencia general, los signos
          utilizados, aclaración de nombres y términos que aparecen; materiales,
          forma y dimensiones, etc.
       3. Comentario o explicación, es decir, señalar causas, consecuencias,
          relaciones del hecho o fenómeno histórico estudiado.
       4. Valoración final o conclusión: síntesis final en la que se destaque lo
          esencial del hecho estudiado, importancia del mismo, crítica razonada de la
          información estudiada, vigencia actual de los mismos ...



    ELABORACIÓN DE EJES CRONOLÓGICOS O LÍNEAS DEL TIEMPO

       Otro método fundamental del trabajo histórico es el tiempo histórico y para su
representación utilizamos los ejes cronológicos, que nos permite situar en el tiempo
hechos y acontecimientos importantes.

       Aspectos a tener en cuenta para su correcto uso:

          -    Pueden ser de distinto tipo, aunque los más comunes son los
               horizontales, y su lectura es de izquierda a derecha (si se opta por los
               verticales, se leen de abajo a arriba, es decir de la fecha más antigua
               a la más reciente).
          -    Se recomienda ser riguroso en las distancias entre fechas, para que
               sean proporcionales a los períodos representados.
          -    Los acontecimientos concretos se representan a través de una línea
               que corta el eje, mientras que los períodos o etapas se hacen a través
               de llaves o líneas que delimitan el mismo.
          -    A su comprensión también ayudan distintos recursos como son: el
               poner título al mismo, los recursos gráficos (color, tramas, tipos de
               letra, fracturas en el eje, etc.)...

Más contenido relacionado

PDF
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
PPTX
El empleo
PDF
Sesion 3 - Intermediación financiera - sistema bancario y no bancario
PDF
Informes contables
PPTX
Qué son los impuestos
PPTX
Expo ley de titulos valores - de la circulación de los titulos valores (fi...
PPTX
01 isr p fisicas introduccion
PPT
Politica Tributaria y Titulo Preliminar del Codigo Tributario, Aspecots gener...
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
El empleo
Sesion 3 - Intermediación financiera - sistema bancario y no bancario
Informes contables
Qué son los impuestos
Expo ley de titulos valores - de la circulación de los titulos valores (fi...
01 isr p fisicas introduccion
Politica Tributaria y Titulo Preliminar del Codigo Tributario, Aspecots gener...

La actualidad más candente (8)

PDF
Sesion 2 - Intermediación Financiera
PPT
Tema 1. el dinero (1)
DOCX
Contrato de forfaiting
PPSX
Las acciones
PPT
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
PPT
Valuacion De Activos Financieros
PPTX
Acciones y obligaciones
PPTX
MERCADOS FINANCIEROS
Sesion 2 - Intermediación Financiera
Tema 1. el dinero (1)
Contrato de forfaiting
Las acciones
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
Valuacion De Activos Financieros
Acciones y obligaciones
MERCADOS FINANCIEROS
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Web2.0 & Politische Bildung
PPT
La OSD en Brasil
PDF
Interaktiv-Gadgets in der Automobil-Markenkommunikation
PDF
Captacion y retencion de socios/donantes en Pimec by Antoni Cañete
PPT
Starwars1
PDF
Teambasiertes Wissensmanagement
PPT
Digitale Universität und medienkultureller Wandel
PDF
Kampagnen erfolgreich managen
PPS
Turismo 1 1
PPTX
Espiritualidad Cristiana 3
PPT
Las maravillas del mundo
PDF
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 15504
PDF
PDF
Bellezza in Rete28
PPS
Obst der Saison
PDF
Enterprise Work 2.0: So arbeiten Profis im Netz - und ich?
PDF
Gabarito UFPE - 2º dia (14/01/13)
PDF
Schulentwicklung kds 2008 2012 vortrag marburg
PDF
PDF
Grails: Framework para el desarrollo de aplicaciones Web No 6
Web2.0 & Politische Bildung
La OSD en Brasil
Interaktiv-Gadgets in der Automobil-Markenkommunikation
Captacion y retencion de socios/donantes en Pimec by Antoni Cañete
Starwars1
Teambasiertes Wissensmanagement
Digitale Universität und medienkultureller Wandel
Kampagnen erfolgreich managen
Turismo 1 1
Espiritualidad Cristiana 3
Las maravillas del mundo
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 15504
Bellezza in Rete28
Obst der Saison
Enterprise Work 2.0: So arbeiten Profis im Netz - und ich?
Gabarito UFPE - 2º dia (14/01/13)
Schulentwicklung kds 2008 2012 vortrag marburg
Grails: Framework para el desarrollo de aplicaciones Web No 6
Publicidad

Similar a Introducción a la Historia y a los métodos históricos (20)

PPT
Periodos de la historia
PPT
ETAPAS DE LA HISTORIA
PPT
00 la-historia-y-sus-etapas1
PPT
La historia y sus etapas
DOC
La historia y sus generalidades
DOCX
TIEMPO HISTORICO
PDF
Introducción a la historia
PPT
Historias de la antigüedad
PPT
TIEMPO HISTORICO LINEA DE TIEMPO_MANERA DE ENTENDER EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
PDF
No. 1 la historia
PDF
Introducción a la historia
PPTX
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT
HISTORIA Y CRONOLOGIA.ppt
PPT
La historia y sus etapas
PPT
00-la-historia-y-sus-etapasEdades de la historia1.ppt
PPT
Etapas de la historia
PPT
00-la-historia-y-sus-etapas1.pptgggggggggggggggggg
PPT
00 la-historia-y-sus-etapas1
PPT
La historia y sus etapas
PPT
00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt
Periodos de la historia
ETAPAS DE LA HISTORIA
00 la-historia-y-sus-etapas1
La historia y sus etapas
La historia y sus generalidades
TIEMPO HISTORICO
Introducción a la historia
Historias de la antigüedad
TIEMPO HISTORICO LINEA DE TIEMPO_MANERA DE ENTENDER EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
No. 1 la historia
Introducción a la historia
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
HISTORIA Y CRONOLOGIA.ppt
La historia y sus etapas
00-la-historia-y-sus-etapasEdades de la historia1.ppt
Etapas de la historia
00-la-historia-y-sus-etapas1.pptgggggggggggggggggg
00 la-historia-y-sus-etapas1
La historia y sus etapas
00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt

Más de smerino (20)

PDF
Esquema para desarrollar un tema pau
PDF
Esquema para comentar una obra de arte pau
PDF
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
PDF
Esquema fascismos
PDF
Liberalismo y nacionalismo
PDF
Esquema: el Imperialismo
PPT
Introducción a la Historia (ESO)
PPT
La Europa Feudal
PDF
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
PDF
Tema: liberalismo y nacionalismo
ODP
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
PPT
Presentación medio ambiente (eso)
PDF
Esquema tema 3-1º eso
DOCX
T. 2 los mapas+activ.
PPT
La fragmentación del mundo antiguo
PPTX
La primavera de Sandro Botticelli
DOC
La Tierra, planeta del sistema solar
DOC
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
PDF
Esquema Hispania Romana
PDF
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
Esquema fascismos
Liberalismo y nacionalismo
Esquema: el Imperialismo
Introducción a la Historia (ESO)
La Europa Feudal
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
Tema: liberalismo y nacionalismo
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Presentación medio ambiente (eso)
Esquema tema 3-1º eso
T. 2 los mapas+activ.
La fragmentación del mundo antiguo
La primavera de Sandro Botticelli
La Tierra, planeta del sistema solar
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
Esquema Hispania Romana
Esquema "El Imperio Romano"

Introducción a la Historia y a los métodos históricos

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y A LOS MÉTODOS HISTÓRICOS A) Concepto de Historia -La palabra Historia proviene del griego “ιστοριη” (istorie) y se empezó a aplicar con el sentido de indagación, investigación o averiguación de los hechos humanos pasados. -La Historia como ciencia la podemos definir el estudio de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. - Aspectos de los que se ocupa la Historia en su estudio: 1) El lugar: donde se dio una civilización (ej. La Civilización Egipcia se dio en torno al Nilo). 2) El tiempo: es decir, el tiempo que duró una época histórica, una civilización...; cuando empieza, cuándo termina, sus etapas o períodos. 3) La demografía: se refiere al estudio de la población. 4) La economía: se hará mención a as actividades económicas, a los momentos de cambios, transformaciones o crisis económicas (ej. Las Revoluciones Industriales, las crisis de 1929 o 1973). 5) La organización política: a) interior: los que mandan (ej. Emperadores, reyes, califas...), sistema de gobierno (ej.: monarquía, república...), instituciones. b) Exterior: relaciones internacionales, guerras... 6) La organización social: en el aspecto social la Historia examina los tipos de sociedades (Ej. Sociedad estamental, sociedad clasista…) o grupos sociales (Ej. Nobleza, burguesía, proletariado…) 7) Las ideas o las ideologías, o sea, los conjuntos estructurados de ideas políticas, económicas, religiosas o de cualquier tipo que mueven a los grupos humanos (ej. liberalismo, marxismo, anarquismo, cristianismo, islamismo, etc.) - Finalidad de la Historia ¿Para qué sirve la Historia?: 1. Conocer lo que ocurrió en el pasado. 2. Comprender, entender y valorar los acontecimientos que ocurren en el presente, ya que estos suelen tener su origen o su explicación en el pasado y lanzarnos con mejor pie hacia el futuro. 3. Justificar ideas o ideologías. Algunas personas emplean la Historia o los hechos históricos para justificar sus ideas (ej. El Nacionalismo). 4. Proporcionar los saberes básicos para su formación cultural y ciudadana. B) Las fuentes históricas: Concepto Las fuentes históricas son todos aquellos materiales de los que se sirven los historiadores para conocer los acontecimientos históricos del pasado. Tipos a) Restos materiales u objetos (huesos fósiles, piedras talladas, monedas, cerámica, restos de edificios...). b) Textos escritos (documentos –públicos o privados-, memorias, correspondencia…). c) Materiales gráficos –imágenes- (obras de arte, fotografía, cine, video...).
  • 2. d) Medios de comunicación de masas. Han adquirido una enorme importancia y poder en la actualidad (prensa, radio, televisión, Internet…) Tienen la cualidad de dar una información al instante desde cualquier parte del mundo y hacerla llegar a gran número de personas. e) Testimonios orales. Son todos aquellos relatos que nos cuentan aquellas personas que han vivido directamente un acontecimiento o una determinada época histórica (ej. Guerra Civil española). Otra clasificación puede establecerse es según la relación entre la fuente y los hechos de los que informa: así tenemos fuentes primarias, cuando proceden directamente de la época y el momento en que se produjeron los hechos; y fuentes secundarias, aquella que presenta versiones, interpretaciones o valoraciones de los hechos, posteriores, por tanto a los mismos. El método de uso de las fuentes históricas por parte de los historiadores Un historiador debe buscar, en primer lugar, las fuentes históricas en las que va a basar su estudio, una vez encontradas debe analizarlas de forma crítica, y si es posible, contrastar distintos tipos de fuentes entre sí, que traten sobre un mismo hecho histórico (diversos documentos, fotografías, testimonios orales). Tras estas acciones debe organizar la información y ponerse a redactar el estudio histórico (artículo, libro, etc.) C) El tiempo histórico. Concepto Es el orden de sucesión en que se desarrollan los acontecimientos históricos (ej. En la Historia de España los hechos históricos relacionados con los romanos son anteriores a los de los visigodos y estos anteriores a los de los musulmanes). Aspectos a tener en cuenta en el tiempo histórico: 1. Los ritmos históricos: Dentro de ellos tenemos que distinguir entre:
  • 3. - Evolución: se tratan de cambios lentos que se producen a lo largo de mucho tiempo (ej. El proceso de hominización en la Prehistoria). - Revolución: son cambios rápidos que tienen lugar en poco tiempo (ej. La revolución informática). 2. La duración de los períodos históricos: - Períodos cortos (Ej. La Edad Contemporánea: desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad). - Períodos largos (Ej. Paleolítico: desde el origen del hombre hasta el 8000 a. C.). Unidades de medida del tiempo histórico: 1. Año 2. Lustro 3. Década 4. Siglo 5. Milenio Se debe tener en cuenta que los siglos y los milenios se expresan en números romanos. Además hay que tener en cuenta las fechas y períodos antes y después de Cristo (ej. 323 a. C., 1492 d. C.). Para medir etapas históricas o leer libros de historia se debe saber a qué siglo corresponden los diferentes años, y resulta una técnica sencilla cuando se conocen sus secretos. Lo más importante es saber que el siglo I comienza en el año 1 d.C. y que dura hasta el año 100 d.C. A partir de ahí todos los demás siglos son consecutivos: • Siglo I, del año 1 al año 100. • Siglo III, del año 201 al año 300. • Siglo XI, del año 1001 al año 1100. • Siglo XX, del año 1901 al año 2000. • Siglo XXI, del año 2001 al 2100. Para saber a qué siglo corresponde una fecha determinada se observa la cifra correspondiente a las centenas y se le suma 1. En el gráfico siguiente, se muestran algunos ejemplos prácticos para realizar estos cálculos.
  • 4. Esta táctica no sirve para los años terminados en «00». En ellos la cifra o cifras que preceden a los dos ceros indican el siglo. Así, el año 100 pertenece al siglo 1, y el año 2000 al siglo XX. Eras Concepto: es un acontecimiento clave o importante que se toma como referencia para medir el tiempo histórico. Ejemplos: 1. Era cristiana. Es la que se da en nuestra cultura y toma como referencia el nacimiento de Cristo. 2. Era musulmana. Toma como referencia la “Hégira” (622) o huida de Mahoma desde La Meca a Medina. 3. Los romanos. Contaban los años a partir de la fecha de la fundación de Roma (753 a. C.) Edades Concepto: una Edad se trata de un periodo de tiempo al que se le señala un comienzo y un final y alguna característica común (ej. Prehistoria, comienza con el origen del hombre y termina con la invención de la escritura. Lo que tiene en común la Prehistoria es el ser el período de la humanidad anterior a la escritura. La edad contemporánea es la más próxima en el tiempo a nosotros de todas las edades de la Historia y se trata de un periodo corto y de grandes transformaciones, que se inicia con la Revolución Francesa). Las Edades de la Historia -La Historia tradicionalmente se ha dividido en las siguientes edades: PREHISTORIA: 5000000 a.C.- 3000 a. C. Período que comienza con el origen del hombre y termina con la invención de la escritura. (Para España se iniciaría hacia el 1200000 a. C. y finalizaría hacia el 1000 a. C.) - Paleolítico - Edad de Piedra - Mesolítico PERIODOS - Neolítico - Edad del Cobre o Calcolítico - Edad de los Metales - Edad del Bronce - Edad del Hierro EDAD ANTIGUA: 3000 a. C.-476 d. C. Etapa que comienza con la invención de la escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente. (En España desde comienzos del primer milenio, coincidiendo con las colonizaciones fenicias, hasta el 409 d. C., coincidiendo con la penetración de los primeros pueblos germánicos en Hispania).
  • 5. EDAD MEDIA: 476-1453. Período que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza con la toma de Constantinopla por los turcos. (En España, la iniciamos en el 409 y finaliza hacia 1492, con el descubrimiento de América por Cristóbal colón). EDAD MODERNA: 1453-1789. Etapa que se inicia con la caída de Constantinopla en manos de los turcos y finaliza con el estallido de la Revolución Francesa, que pone fin al sistema del Antiguo Régimen que caracterizó toda la Edad Moderna. (En España desde 1492 hasta 1808, fecha en que las tropas napoleónicas invaden España e introducen los principios liberales en nuestro país). EDAD CONTEMPORÁNEA: 1789-Actualidad. Época que abarca el periodo comprendido desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad. (En España desde 1808 hasta la actualidad). -Otras periodizaciones: -El Mundo Actual. Determinados historiadores están tratando de presentar este nuevo periodo histórico que comprendería los acontecimientos históricos desde la II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad. -La historia del presente o del tiempo presente. Sus defensores tratan de hacer una historia sin limitaciones cronológicas y fijándose en los hechos históricos más recientes (globalización económica, conflicto de Irak…) D) Materiales y técnicas del trabajo histórico: Ya hemos indicado que una de las tareas fundamentales del historiador es el tratamiento de las fuentes, a partir de las que se va construyendo el conocimiento histórico. Así exponemos a continuación una serie de pautas para el análisis y comentario de diversas fuentes con las que tendrás que trabajar con frecuencia: COMENTARIO DE TEXTOS En el comentario de textos y documentos históricos hemos de seguir los siguientes pasos para su correcta realización: 1. Lectura atenta y subrayado de los conceptos e ideas esenciales. 2. Clasificación del texto:  Por su origen pueden ser: • Fuente primaria o directa: cuando es un documento de la época y el momento en que se produjeron los hechos. • Fuente secundaria o indirecta: cuando son posteriores a los hechos.
  • 6. Naturaleza o tipo de texto: • Texto jurídico: constituciones, leyes, tratados... • Texto histórico-literario: cuando tiene carácter subjetivo. Es decir, memorias, autobiografías, recuerdos históricos, cartas, notas personales, artículos de prensa y las obras literarias y de pensamiento. • Texto narrativo o histórico-circunstancial: cuando tiene un carácter predominantemente objetivo, porque el autor está relacionado o emana de un hecho histórico determinado del que el mismo forma parte. Es decir, discursos, proclamas, declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social. • Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos. • Otros tipos: judiciales, económicos, políticos, demográficos religiosos, geográficos... Algunos textos pueden ser clasificados en más de uno de estos apartados. Nosotros, en principio, los clasificaremos dentro de alguno de los cuatro primeros tipos, a los que luego podemos añadir la clasificación dentro de alguno de los del último apartado. Es decir, un texto puede ser histórico – circunstancial de carácter político, por ejemplo.  Autor (individual o colectivo, datos sobre el mismo)  Destinatario (a quién va destinado y su finalidad). Si va destinado a una persona concreta o a una colectividad, si tiene carácter público o privado, si es personal u oficial, si su ámbito es nacional o internacional...  Encuadre espacio-temporal (cuándo y dónde fue escrito, contexto histórico). 3. Análisis y comentario:  Señalar las ideas principales y secundarias. Es decir, indicar de qué trata el texto (el tema) y su argumentación (realización de un resumen breve que presente relacionadas las ideas del texto).  Aclarar términos y relaciones.  Explicar el marco histórico en el que se sitúa el texto, exponer las causas, consecuencias, relaciones... 4. Valoración y crítica del texto:  Juicio de valor razonado sobre la originalidad del documento, la fiabilidad de su información, la objetividad o subjetividad del autor, la repercusión en su tiempo, la omisión o error de elementos, opiniones de historiadores sobre el hecho o documento tratado... ANÁLISIS Y COMENTARIOS DE MAPAS, GRÁFICOS E IMÁGENES
  • 7. Para el análisis y comentario de mapas históricos, gráficos e imágenes, entre otros fíjate en el apartado correspondiente de tu libro de texto en el que se detalla el método. No obstante, generalizando, observamos que en todos existen varios apartados: 1. Presentación o identificación: del mapa, gráfico, imagen ...- tema, autor y fuente, encuadre espacio-temporal (lugar y fecha) ...- 2. Análisis o descripción: de su contenido, la tendencia general, los signos utilizados, aclaración de nombres y términos que aparecen; materiales, forma y dimensiones, etc. 3. Comentario o explicación, es decir, señalar causas, consecuencias, relaciones del hecho o fenómeno histórico estudiado. 4. Valoración final o conclusión: síntesis final en la que se destaque lo esencial del hecho estudiado, importancia del mismo, crítica razonada de la información estudiada, vigencia actual de los mismos ... ELABORACIÓN DE EJES CRONOLÓGICOS O LÍNEAS DEL TIEMPO Otro método fundamental del trabajo histórico es el tiempo histórico y para su representación utilizamos los ejes cronológicos, que nos permite situar en el tiempo hechos y acontecimientos importantes. Aspectos a tener en cuenta para su correcto uso: - Pueden ser de distinto tipo, aunque los más comunes son los horizontales, y su lectura es de izquierda a derecha (si se opta por los verticales, se leen de abajo a arriba, es decir de la fecha más antigua a la más reciente). - Se recomienda ser riguroso en las distancias entre fechas, para que sean proporcionales a los períodos representados. - Los acontecimientos concretos se representan a través de una línea que corta el eje, mientras que los períodos o etapas se hacen a través de llaves o líneas que delimitan el mismo. - A su comprensión también ayudan distintos recursos como son: el poner título al mismo, los recursos gráficos (color, tramas, tipos de letra, fracturas en el eje, etc.)...